cultivo-de-plantas-en-macetas-1
Cultivo-de-plantas-en-macetas                                                           

Ventajas:    El mercado potencial español es muy importante y se desarrolla a notable velocidad.

Existe una relación peso/precio que disminuye la importancia del coste del transporte, lo cual favorece intercambios.

Se obtienen altas producciones unitarias, lo que permite un mejor aprovechamiento de la superficie cultivada.

Requiere por lo general cierta cualificación, que a su vez, es bien remunerada en comparación con el resto del sector agrario.

Se dispone de zonas hortícolas consolidadas y con importante número de empresarios.

Interior de un invernadero para el cultivo de plantas de interior comercial en maceta para la venta

Interior de un invernadero para el cultivo de plantas de interior comercial en maceta para la venta

Inconvenientes: –        Se necesita una elevada inversión en infraestructuras materiales de cultivo, plantas de calidad, etc…

–           El mercado es muy sensible a la moda y exigente en calidad. Se puede considerar un mercado «de lujo» muy voluble.

–           Algunas zonas de producción tienen climas extremos en determinadas épocas y las instalaciones convencionales presentan problemas de manejo ambiental.

–           El alto nivel de mecanización y especialización alcanzado en países tradicionalmente productores puede hacer pasar a segundo término nuestras ventajas climáticas y costes laborales.

–           El mercado español es, hasta el presente, poco transparente y carece de suficientes puntos de venta

–           Adquisición de materias primas, tareas de formación y reciclaje, comercialización eficaz, etc… requieren un cierto nivel organizativo.

–           El apoyo financiero a la iniciación de las nuevas empresas de cultivo de ornamentales, cuando existen suficientes garantías técnicas, es un factor imprescindible, considerando las elevadas inversiones que son necesarias.

viveros-guzman-marzo-2014-citrus-dulce-y-amargo
Citricos en  contenedor enViveros Guzman.-Alhaurin de la Torre Malaga

NECESIDADES TÉCNICAS DE LA HORTICULTURA ORNAMENTAL ESPAÑOLA

 

           NECESIDADES   POSIBLES SOLUCIONES        OBSERVACIONES
Creación de tecnología propia adaptada a nuestras condiciones. Desarrollo de sustratos, mejora de instalaciones y optimización de cultivos Incremento de la investigación
Formación de especialistas y personal Conciertos con INEM, Universidad, Centros de Investigación Planes de formación y empleo
Desarrollo de nuevas especies y/o variedades Prospecciones en la flora ibérica y especies mediterráneas Jardines botánicos y de aclimatación
           NECESIDADES   POSIBLES SOLUCIONES        OBSERVACIONES
Producción de material vegetal de alta calidad Viveros con plantas certificadas. Especialización. Asesoramiento y control oficial Medidas sanitarias preventivas. Plagas y enfermedades.
Racionalización y mecanización de la producción Estudio de tiempos, métodos y rendimientos. Fomento de la mecanización.
Apoyos a la comercialización Incremento puntos de venta. Campañas de promoción Educación del consumidor
Ayudas estructurales Políticas generosas de créditos y subvenciones. Divulgación de la información disponible.

 

viveros-guzman-marzo-2014-bouganvillea-glabra-bola
Viveros Guzman.-Bouganvillea glabra.-bola

UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES

Consideraciones climáticas.

Zona bien comunicada.

Servicios: electricidad, teléfono.

Agua.- Agua de calidad.

Características principales

Instalaciones para producción de planta madre.

Instalaciones para la reproducción.- Cultivo «in vitro».

Instalaciones específicas de conservación y tratamiento del material vegetal.

Almacenes y depósitos: Abono, material de cultivo, sustratos, productos fitosanitarios, preparación de expediciones, trasplantes, etc…

Umbráculos para zonas de sombreo.

Invernaderos de cubierta plástica.- Doble pared de plástico. Instalación de sombreo interior.

Invernaderos convencionales.- Amplia gama en el mercado.

Instalaciones para reproducción.- Medios de control de temperatura, luz, humedad. Sistemas de nebulización.

Túneles de propagación.- Mantener humedad y calor.

Camas calientes.- A nivel de raíces.

Sistemas de nebulización.- Agua pulverizada sobre la superficie foliar.

Cámaras de cultivo o crecimiento.

Control climático.- Calefacción, ventilación, refrigeración, humidificación.

Fertilización carbónica CO2.- Carbónico licuado y purificado.

Control de la luz.- Intensidad, fotoperiodo, calidad.

viveros-guzman-marzo-2014-schefflera-actynophylla
Viveros Guzman.-Schefflera actynophyla

MECANIZACIÓN Y RACIONALIZACIÓN DE OPERACIONES

    Organización del espacio

 

Invernaderos

Almacenes, mesas, bancadas, sistemas de riego y climatización

        Organización de los

             movimientos.-

 

Personal, sustratos, plantas, maquinaria

         Análisis del trabajo

 

Medición de tiempos. Definición de procesos.

             Plan de cultivo

Suprimir trabajos excesivamente duros o innecesarios.

Combinar operaciones con la mecanización.

Planificar la adquisición de los medios de producción.

Establecer criterios para incentivar la productividad.

medi-palm-cultivos
Medi. Palm cultivos en contenedor.-Pulpì.-Almeri

OPERACIONES BÁSICAS

Siembra y repicado.

Trasplantes.

Espaciados.

Pinzados, cortes, desbotonados, etc…

Recogida, selección, clasificación y embalaje.

EL SOPORTE FISICO

Sustratos y recipientes.

Estabilidad física.-      Densidad. Aireación.

Acidez. Esterilidad.

Retención de nutrientes.

Retención de agua.

MATERIALES PARA PREPARACION DE SUSTRATOS

Turba.- Material base de cualquier sustrato. Grado de descomposición. Nivel de salinidad. PH 3,5-4,5.

Residuos forestales.- Corteza de pino.

Arenas y gravas.- Origen silíceo o calcáreo. No sales, arcillas, plagas, etc…

Materiales sintéticos.- Perlita, vermiculita, lana de roca, polietileno, espumas, etc…

Otros productos.- Arcilla expandida.

Sustratos a emplear.- Contenedores y macetas.

EL RIEGO Y LA FERTILIZACION

Características del agua de riego.-     Alto contenido en calcio o carbonatos.

Alto contenido en bicarbonato sódico.

Alto contenido en cloruro sódico.

Contenido en sales.- Conductividad eléctrica.

Aguas de muy buena calidad= 500 micromhos. (0,5 milimhos/cm) a 25C.

Aguas de buena calidad= 500 a 1000 micromhos.

Aguas de mediana calidad= 1000 a 1500 micromhos.

SISTEMAS DE RIEGO

                  AEREO             SUPERFICIAL          SUBIRRIGACION
Aspersión aérea.

Riego con manguera.

Nebulización.

Atomización.

Microaspersión

Goteo

Microtubos

Exhudación

Mantas capilares.

Flujo e inundación.

Hidroponia.

Aeroponia.

Ventajas

 

              ASPERSION                   MICRO      MANTAS CAPILARES
Mejor utilización para cultivo en plena tierra Ideal para macetas entre 14 y 25 cm. Para macetas de 12 cm.
Uso eficiente del agua si se sabe regar Ahorro de agua Ahorro de agua respecto a la aspersión
Fácil manejo Uniformidad Muy bajo coste de bombeo
No suele dificultar las operaciones de cultivo Fácil aplicación de fertilizantes solubles Menos susceptible de fallos y más fácil de manejar
Permite el lavado de sales Reducción de manchas y enfermedades foliares Reducción de manchas y enfermedades foliares
Fácil automatización Buena utilización de abonos de lenta liberación
Bajo coste de bombeo
Ideal para plantas colgantes
 

 

Inconvenientes
              ASPERSION                   MICRO      MANTAS CAPILARES
Mayor gasto de bombeo y de materiales en las tuberías Requiere continua vigilancia de los filtros y emisores Elevada inversión y buena nivelación
Humedecen pasillos y zonas no útiles Dificulta la manipulación de las macetas Plantas excesivamente suculentas
Puede producir acumulación de sales en las hojas Requiere un sustrato muy uniforme Desarrollo de algas y malas hierbas en las mantas
Desigual distribución al tropezar con el follaje Sustrato uniforme y con buena capilaridad
Requiere agua de muy buena calidad y existe riesgo de acumulación de sales
torsanlorenzo-cactus
Viveros Torsanlorenzo.-Cactaceas

LOS NUTRIENTES

Se suelen reconocer dieciséis elementos como esenciales para el crecimiento y reproducción vegetal. Tres de ellos obtenidos a través del aire y el agua (carbono, hidrógeno y oxígeno), el resto son absorbidos por las raíces en forma de sales minerales o asociados a compuestos orgánicos sencillos.

Seis de los elementos (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, azufre y magnesio) son requeridos en cantidades relativamente altas, se les denomina Macroelementos; en tanto que el resto (hierro, zinc, manganeso, cobre, molibdeno, boro, cloro) se requieren en cantidades pequeñas y se denominan Microelementos.

Nitrógeno

Es el elemento esencial para la constitución de las proteínas, el crecimiento y la reproducción celular. Es muy soluble y fácilmente lavable, se pierde mucho por lixiviación, es aconsejable emplear formulados de liberación lenta. La forma amoniacal se fija algo más pero también es fácilmente lavable.

El exceso es dañino para las plantas, provoca crecimientos excesivos, las hace propensas a plagas y enfermedades, así como a daños mecánicos.

Fósforo

Elemento de gran importancia, participa en las moléculas de las membranas celulares y en compuestos relacionados con la captura y transporte de la energía dentro de la planta.

Sus necesidades suelen ser de la décima parte que de nitrógeno o potasio. Sus deficiencias se acusan en las hojas viejas, por pérdida de brillo, pigmentación rojiza o amarillenta a lo largo de las nerviaciones.

Potasio

Relacionado con el metabolismo de los hidratos de carbono, se le suele asociar con la producción de flores y frutos, así como la tolerancia al frío. Se fija con mayor facilidad que el nitrógeno, siendo menos móvil. Se manifiesta sus carencias en las hojas más viejas, llegando a ocasionar quemaduras en las plantas, parecidas a las originadas por exceso de sales.

Calcio

Equilibrador iónico de los jugos celulares, ayuda a evitar desórdenes que pueden producir el exceso de otros elementos, juega un papel decisivo en numerosos aspectos de la vida de la planta: transporte de hormonas, rigidez de las paredes celulares, etc…

El calcio es normalmente aportado para neutralizar las turbas. Se utiliza el hidróxido cálcico o dolomita. En zonas de aguas desequilibradas con cloruro o bicarbonato sódico, puede ser preciso aplicar calcio de forma regular, podemos aplicar nitrato cálcico.

Las plantas calcífugas requieren bajos niveles de calcio, ejemplo: Camelias, hortensias, rododendron, azaleas, etc…, sin embargo, la euphorbia precisa un aporte regular de calcio.

Azufre

Apartado por los fertilizantes comerciales, difícilmente se observan carencias. Se trata de un elemento poco móvil.

Magnesio

Forma parte de la molécula de la clorofila y está relacionado con el metabolismo del fósforo. Se manifiesta por clorósis en las hojas más viejas.

vivero-poinsetias-a2
Espacios Verdes.-Culrivo de Poinseti

MICROELEMENTOS

Hierro

Es el que produce frecuentemente síntomas de deficiencia debido a su oxidación y pasar a forma insoluble, sobre todo si el Ph es alto. Su corrección se realiza aplicando quelatos. Se manifiesta típicamente por el amarilleamiento del limbo foliar permaneciendo verdes los nervios.

Boro

La carencia de boro suele manifestarse por una detención en el crecimiento de los ápices y excesiva ramificación.

Molibdeno

Es requerido por las plantas a muy baja concentración. No es frecuente que presente carencias, está relacionado con el metabolismo del nitrógeno.

Manganeso

Su asimilación depende mucho del Ph., con peligro de bloqueo en aguas de alto Ph. Los síntomas de deficiencia son parecidos a los del hierro, pero con bandas persistentes de color verde.

Zinc

Tiene efecto en la capacidad de enraizamiento de algunas plantas.

Cobre

Su absorción depende mucho del Ph. Su deficiencia suele manifestarse.

araucaria-heterophylla
Cultivo en contenedor de Araucaria heterophylla

CRITERIOS PARA LA APLICACION DE ABONOS

La proporción relativa entre los distintos elementos minerales es tanto o más importante a veces que la cantidad absoluta de cada uno de ellos.

Suelen manejarse tres niveles de abonado 3:1:2, 1:1:1 y 2:1:3, expresados como N:P2O5:K2O. El primero para plantas de hojas verdes exigentes en nitrógeno, el último en plantas de flor.

La temperatura juega un papel esencial en la capacidad de la planta para absorber y movilizar los elementos minerales.

Un buen sistema de aportación de fertilizantes debe tener sobre todo una cualidad: Evitar errores. Debe ser sencillo de manejo. Las medidas y las pesadas muy claras.

Básicamente, hay tres formas de aplicar abonos en forma sólida; como abono normal o de lenta liberación mezclado al sustrato; en forma disuelta en el agua de riego (fertirrigación); o como abono foliar.

Abonos sólidos.-          Aplicación de abonos simples o complejos a razón de un número de granos/m2 al mes. Es importante conseguir una buena uniformidad.

Abonos de liberación lenta.-                    Sobre todo en sustratos con fuerte lavado es                                                                               aconsejable su utilización.

Son abonos recubiertos por una resina que va permitiendo el paso de los nutrientes al suelo.

Los preparados comerciales deben especificar riqueza y el número de meses que se supone dura la liberación en condiciones standard (18-20). A mayores temperaturas, el tiempo de liberación es menor.

Los micronutrientes se pueden aplicar también en abonos de lenta liberación.

Fertirrigación.- Fertilización a través del agua de riego.

Debemos tener en cuenta las incompatibilidades en la mezcla de abonos, de éstos con los productos fitosanitarios.

Las operaciones y cálculos de dosificación deben confrontarse hasta estar seguros que se está aplicando una cantidad correcta.

Instalar un buen sistema de dosificación y buenos filtros de salida. La instalación puede alternativa para regar directamente o fertirrigar.

En un tanque provisto de agitador se disuelven los abonos y se bombean al sistema de riego.

viveros-cultivo-in-vitro-plandosat-orleans
Viveros..-Cultivo in vitro.-Plandosat.-Orleans

TECNICAS DE REPRODUCCION

Condiciones de la planta madre

En buen estado sanitario, hídrico, nutritivo, lumínico, edad, desarrollo, etc… pueden influir en su capacidad de reproducción.

Para ello se hace necesario una selección y multiplicación de plantas sanas, con inspecciones periódicas o aislamientos si ello es posible.

Reproducción sexual

Reproducción por semillas o esporas

Las semillas pueden obtenerse por medios propios, ser importada de países originarios o de empresas especializadas que importan semillas de países tropicales donde se obtienen con mayor facilidad o incluso en su estado silvestre.

La reproducción por esporas es utilizada en los helechos.

Las semillas serán de calidad respondiendo a sus características genéticas. Tendrán capacidad de germinación o poder germinativo y estarán exentas de impurezas y enfermedades.

Para su correcta germinación se tendrá en cuenta:

  1. a) Que las semillas estén con poder germinativo.
  2. b) Que no tenga barreras que dificulten la germinación.
  3. c) Que se utilicen condiciones correctas de: sustrato, luz, humedad, temperatura, etc…

Para evitar mecanismos de protección que impidan la germinación de las semillas se pueden utilizar varios métodos:

Escarificación             Se trata de romper las cubiertas por medios mecánicos, tratamientos con ácidos, agua caliente, etc…

Estratificación Procedimiento empleado situando las semillas en arena en medio húmedo y con temperatura según el tipo de semilla.

Lavado                        Para disolver los inhibidores químicos existentes en algunas semillas.

Acondicionamiento     Puede ser químico (24 h. en una solución al 1% de nitrato potásico) u hormonal (ácido giberílico GA3)

Siembra

Condicionada al tamaño de las semillas, nunca deben cubrirse con una capa superior al doble de su diámetro como norma. El sustrato debe estar humedecido. Si la semilla es muy fina se puede mezclar con arena fina o talco para distribuirla mejor, después presionar con un objeto plano y cubrir con una fina capa de turba, salvo en caso de que las semillas requieran luz.

Pueden utilizarse semillas empildoradas.

Humedad

Después de la siembra, una humedad estable es imprescindible para una buena germinación y posterior crecimiento. Se pueden cubrir con un cristal siempre que no estén directamente al sol y quitarlo cuando hayan germinado.

Regar pulverizando para no desplazar las semillas, una semilla sin germinar puede estar varios días sin regar, una vez germinada bastarán unas horas sin riego para que sufra en forma irreversible.

Temperatura

Cada semilla tiene su temperatura óptima de germinación. El mantenimiento de la temperatura es un factor importante.

Luz

Algunas semillas no necesitan luz para germinar, sino al contrario, con luz germinan peor. Otras son diferentes y otras germinan mejor con luz.

Vivers Ter-Nassella tenuissima

Vivers Ter-Nassella tenuissima

Reproducción asexual

Multiplicación partiendo de una parte vegetal de la planta.

1        Esquejes y estacas

2        Acodos

3        Injertos

4        Tallos o raíces (estolones, rizomas, cormos, bulbos)

5        División de mata

Esquejes y estacas

Coger una parte de la planta con capacidad para regenerar raíces y brotes y situarla en un medio favorable.

–           Fragmentos de tallos, leñosos o herbáceos, con o sin hojas, que incluyan la yema apical o una o varias axilares

–           Hojas o trozos de hojas

–           Raíces

Proceso de enraizamiento

En la parte inferior se van a formar las raíces en un rápido proceso de multiplicación y diferenciación celular. Para que esto suceda, necesitamos temperatura (20 a 25C), oxígeno, para lo cual hace falta una buena aireación del sustrato… al no disponer de raíces las necesidades de agua y nutrientes son casi nulas. Un exceso de agua puede ser un caldo de cultivo de bacterias y hongos.

En la parte aérea el problema es diferente, nos conviene una temperatura más bien baja y una humedad relativa alta, lo que conviene es tener «los pies calientes y la cabeza fría».

Sustrato

Debe ser poroso, pero que retenga algo de humedad y que no aporte enfermedades, es decir aséptico. Turba rubia y perlita, perlita o arena solas. Aunque la calidad de las raíces emitidas no es tan buena, son excesivamente frágiles y en el trasplante se rompen con facilidad.

Temperatura

La parte basal del esqueje debe tener una temperatura óptima para la formación de raíces. En plantas tropicales 25C, cuando más lejos estemos de la temperatura óptima, más tardan en enraizar.

Humedad

La humedad ambiente es uno de los puntos más importantes, debemos evitar la pérdida de agua por evapotranspiración:

–           Eliminando parte de las hojas o cortando parte de ellas si son grandes.

–           Enrrollándolas si la planta sufre al cortarlas.

–           Tratando que los esquejes con antitranspirantes (muy interesante en época de temperaturas altas).

–           Manteniendo una humedad ambiental alta, con niebla artificial, túneles o mist system.

Hormonas de enraizamiento

Para acortar el período y mejorar el número y calidad de las raíces, es habitual el uso de hormonas como el ácido indolbutírico (AIB), indolacético (AIA) o naftilacético (ANA). Estos productos son una ayuda, pero ellos solos de por sí no son suficientes.

Tratamiento de los cortes

El corte del esqueje es una herida abierta, por la que pueden entrar todo tipo de infecciones, por ello todas las precauciones son pocas. Se utilizarán herramientas limpias y cortantes, sustratos estériles, cajas desinfectadoras, etc… El cierre de la herida se produce por la formación de células protectoras.

La luz

Para que el esqueje pueda seguir sintetizando conviene que tenga luz, una luz difusa es ideal.

Multiplicación por acodo

Se trata de cómo en los esquejes de tallo inducir la propagación de raíces en un fragmento de la planta unido a la planta madre.

Procederemos a un anillado o incisiones en la corteza y colocaremos una «bolsa» de enraizar.

viveros-guzman-marzo-2014-phyllostachys-aurea-r
Viveros Guzman..-Phyllostachys aurea.en contenedor

Multiplicación por tallos o raíces especializadas

Se realiza en aquellas plantas que desarrollan órganos especializados para autorreproducirse vegetativamente.

Bulbos.-                                   Hyacinthus, Narcissus, Lilium,                                                   Hipeastrum, etc…

Rizomas.-                                Iris, Sansevieria

Tubérculos.-                            Caladium

Raíces tuberosas.-                  Dalia, Begonia

Estolones e hijuelos.-              Nephrolepis, Clorophytum, Aspidistra

Cormos.-                                 Alocasia, Gladiolo

Cultivo «in vitro» o micropropagación

La técnica del cultivo «in vitro» se potencia mediante el uso de medios nutritivos adecuados para cada cultivar. Es necesaria una correcta combinación de luz, temperatura, total asepsia de medios, material vegetal y manipulación. Todas las operaciones se deben de realizar en cabinas que proporcionen un ambiente estéril.

Los constituyentes del medio de cultivo son generalmente agua, elementos minerales (macro y micronutrientes), azúcares, compuestos orgánicos complejos, tales como vitaminas, inositol, etc… y reguladores de crecimiento, todos ellos esterilizados en autoclave. Deberemos evitar la propagación de microorganismos dañinos para el cultivo.

Las plantas madres deben contar con un estado nutricional y fitosanitario bueno, principalmente en las partes que van a ser empleadas. Tomaremos pequeñas porciones de tejido, que desinfectaremos para obtener a partir de ellas, los explantes primarios, usualmente yemas, ápices meristemáticos o meristemos que serán colocados en el medio de cultivo. Esta fase consiste en establecer condiciones asépticas y su adaptación a las condiciones del laboratorio.

Los explantes inician su crecimiento y son repicados a un nuevo medio de cultivo, especialmente formulado para inducir la multiplicación (cada 4 a 8 semanas).

La multiplicación «in vitro» puede conseguirse por diversas vías:

1        Elongación de tallos y obtención de microesquejes

2        Producción de brotes axilares

3        Producción de brotes adventicios

4        Regeneración de plantas a partir de callos, cultivos                celulares

Las plántulas una vez colocadas en el nuevo medio de cultivo se las induce su elongación y enraizamiento, aumentándoles la intensidad de la luz para aclimatarlas al exterior (4 a 6 membranas).

Las plantas obtenidas son plantadas en un sustrato adecuado y cultivadas en invernadero, generalmente se precisa un año para todo el proceso.

Cuando las plantas llegan a ser comercializadas al fin de sus etapas, sólo serán necesarias prácticas normales de vivero, pero con cuidados especiales, teniendo en cuenta su procedencia.

viveros-cupressus-en-contenedor
Viveros Planas.-Cupressus en contenedor

Ventajas e inconvenientes del cultivo «in vitro»

Ventajas.-        Son plantas genéticamente uniformes y fisiológicamente juveniles, con lo que logramos crecimientos uniformes homogéneos y vigorosos, mayor ramificación y crecimiento más compacto.

Conseguimos una rápida propagación de plantas difíciles o lentas de reproducir por sistemas tradicionales.

Conseguimos plantas en mejor estado sanitario por la asepsia del método empleado, mejor garantía sanitaria.

Disponibilidad de material todo el año, independiente de las condiciones climáticas.

Los costos de envío del material son menores debido a su pequeño volumen.

Mayores posibilidades de exportación, al existir mayores garantías fitosanitarias.

Considerable ahorro de espacio y energía necesario para el cultivo de las plantas madres.

Inconvenientes.-Necesidad de disponer de instalaciones adecuadas para la reproducción y aclimatación de las microplantas.

Necesidad de planificar la producción

Acortamiento de la vida comercial de las nuevas plantas al permitir su rápida y masiva comercialización.

Mayores precios de coste.

Peligro de contaminación de los laboratorios.

La técnica: clasificando las plantas más rentables para la micropropagación. En general resulta más fácil en especies herbáceas que leñosas.

Algunas de las plantas que se reproducen por el sistema son: Aechmea, Anthurium, Dieffenbachia, Ficus, Nephrolepis, Philodendron, Spathiphyllum, Syngonium, etc…

viveros-buxus-sempervirens-a4
Viveros.-Buxus sempervirens en contenedor

REGULADORES DE CRECIMIENTO

Es posible modificar la dinámica interna de crecimiento y desarrollo de la planta con la aplicación de ciertos productos químicos.

Se utilizan concentraciones muy bajas. Hay que ser muy precisos en su aplicación o si no las aplicaciones pueden ser contraproducentes.

El empleo es muy variado, se aplican para:

Promoción y enraizamiento de esquejes y estaquillas.

Modificación de la forma, altura y aspecto global de las plantas

Cultivo «in vitro»

Inducción a la floración

Ruptura de latencia e iniciación del desarrollo de semillas

Alargamiento o disminución del período de cultivo

Pinzado químico

Mejora de tolerancia a situaciones de stress (sequía, salinidad, etc…)

Inducción de la caída de flores y frutos u hojas

Las propiedades más comunes de los productos que se utilizan son:

Auxinas.-                     En los procesos de iniciación de raíces en la reproducción vegetativa clásica, así como en la propagación «in vitro».

Giberelinas.-                Efecto opuesto a las auxinas, provocan alargamiento de los entrenudos, inducen a la floración (Aglaonemas, Caladium, etc…) En algunas semillas la GA3 permite romper el letargo, aplicándose con precaución.

Retardantes decrecimiento.-               Están constituidos por sustancias con las que se consigue reducir la altura de las plantas, conseguir mayor ramificación, aparición prematura de flores, etc…

Productores de etileno y similares.-     El etileno es una hormona natural que está implicado en los procesos de maduración de frutos y de senescencia de la mayoría de las plantas. Se utiliza para inducir procesos de floración (Bromelias).

Existen también inhibidores de la formación del etileno que pretenden justamente contrarrestar los efectos perniciosos de este gas, el más conocido es el tiosulfato de plata.

Este tipo de productos deben ser ensayados con precaución. Muchos de ellos son tóxicos si se aplican en dosis por encima de las idóneas.

Las indicaciones de uso deben ser tomadas sólo con referencia, existen factores que pueden modificar los resultados:

–           La utilización de mojantes y los tamaños de las partículas alcanzadas con la maquinaria de tratamiento.

–           El Ph y las sales presentes en los caldos a aplicar.

–           La temperatura y humedad ambiental en el momento de la aplicación.

viveros-guzman-marzo-2014-ficus-microcarpa
Viveros Guzman.- .-Ficus microcarpa en contenedor

DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE PROBLEMAS

En las instalaciones de cultivo se intenta crear un ambiente lo más favorable posible para producir plantas de calidad.

En general, los ataques a las plantas ocasionados por parásitos animales se les denomina plagas, en tanto que el término enfermedad se indica cuando los daños son producidos por bacterias, hongos, nematodos, virus o similares y también los derivados de causas fisiológicas. Las carencias o excesos de nutrientes, estados de depresión del cultivo, le hacen propenso a la aparición de enfermedades.

El proceso, cuando aparezca algún síntoma será:

Observación y toma de datos del cultivo

Toma de muestras

Estudio o análisis en laboratorio

PROBLEMAS DE ORIGEN NO PARASITARIO

El diagnóstico es difícil ya que por lo general no existe una sintomatología característica de cada afección: salinidad, fitotoxicidad, etc…

Principales enfermedades.- Prevención y control. Condiciones de desarrollo y medidas preventivas

Las enfermedades infecciosas, es decir, las ocasionadas por agentes patógenos pueden prevenirse con:

Exclusión.-      Tomando las medidas necesarias para impedir la entrada de los patógenos. Barreras fitosanitarias, desinfección de zonas de cultivo, material con garantía sanitaria, no reutilizando sustratos, etc…

Resistencia.-   A través de una selección genética consiguiendo variedades inmunes.

Protección.-    Aplicación uniforme y repetida de productos fitosanitarios. Conviene alternar las materias activas.

Erradicación.- Destrucción de las plantas enfermas y la desinfección de materiales contaminados, rotación de cultivos, eliminación de huéspedes.

vivers-ter-pearl-mirato-2
Vivers Ter-Rosal floribunda Pearl Mirato

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS

Hongos de suelo y vasculares.-

Se desarrollan y viven en el suelo. Los más conocidos son: Verticillium, Fusarium y Rhyzoctonia, llamados «podredumbres secas», en tanto que la Phytophthora y el Pythium se las denominan «podredumbres húmedas», existen otras como Sclerotium y Sclerotinia, aunque son menos frecuentes.

Las recomendaciones para su control se refieren a la esterilización del sustrato.

Hongos aéreos

Atacan la parte aérea de la planta, se dispersan por el aire a través de los insectos o del agua. Precisan condiciones determinadas de temperatura y humedad para el inicio de su propagación, la persistencia de estas condiciones es generalmente la que determina la intensidad del ataque.

La manifestación de los síntomas varía, algunos producen manchas circulares, otras con formas características como las «royas» causadas por hongos de los géneros Puccinia y Uromyces.

Los mildius forman manchas amarillentas que se tornan necróticas y acaban cayéndose las hojas. Suelen ser causadas por Phytophtora y Peronospora.

Los oidios son formaciones características que se desarrollan en la superficie de las hojas.

La «podredumbre gris» es una enfermedad que suele aparecer en ambientes cerrados (túneles, cajoneras, etc…), el causante es Botrytis que también ataca las flores.

Enfermedades producidas por bacterias

El ambiente cálido y húmedo es un magnífico medio para el desarrollo de bacterias. Las bacteriósis son enfermedades agresivas y de difícil control. Se introducen en las plantas, permanecen en estado latente, y cuando el ambiente es favorable, se extienden como una mancha de aceite.

La bacteria más destructiva en plantas de maceta es la Erwinia. Sólo con medidas higiénicas y utilización de material no infectado podemos controlar su propagación.

Virus

La producción de plantas libres de virus que corren a cargo de las empresas altamente especializadas es un gran avance. Si aparecen en el cultivo, sólo medidas preventivas son eficaces, eliminando los agentes que propagan estas infecciones, pulgones, ácaros, thrips, etc…

Nematodos

De tamaño microscópico, poseen movimiento propio, se difunden por medio del agua, y atacan a las raíces produciéndoles agallas o podredumbres que acaban con la vida de las plantas o disminuyen su crecimiento.

Pulgones

Los pulgones o afidos son insectos comunes en las plantas. Sus ataques más frecuentes al inicio de la primavera y del otoño, producen daños deformando los brotes y hojas jóvenes y son un peligro por ser insectos transmisores de virósis. Segregan sustancias azucaradas que atraen otros insectos, especialmente hormigas, moscas, etc… desarrollándose hongos sobre las melazas.

Los productos sistémicos son una buena arma para combatirlos (Orthene, Temik, Dursban, Lannate, etc…)

Cochinillas

Se adhieren a los tallos, hojas y raíces de las plantas para chupar su savia. Existen varios tipos: cochinillas con escudo, cochinillas algodonosas, cochinillas blandas, etc… Producen así mismo melaza que atrae a las hormigas y produce el desarrollo de las típicas «tiznes o negrillas».

La lucha química es difícil por la dificultad de llegar físicamente a los parásitos.

Mosca blanca (Trialeurodes vaporarium)

Se les denomina así por su aspecto y su forma de volar, pero tienen poco que ver con la mosca común.

Principalmente aparece en invernaderos de cultivo, su ciclo biológico lo completa con menos de 3 semanas a 25C por su capacidad de proliferación y la existencia de diferentes estados de desarrollo al mismo tiempo hacen difícil su eliminación.

El control biológico de la plaga, utilizando el predador (Encarsia formosa) ha dado en algunos casos buenos resultados.

Aplicación de insecticidas con el agua o de riego tipo Termik, Vydate, etc… o de aplicación foliar (Orthene, Thiodan, Ambush, Lannate) pueden ser efectivos.

Thrips

Diminutos insectos de color amarillento o pardo oscuro producen daños en forma de herrumbre o de color plateado en el envés de las hojas deformándolas.

Los aerosoles o productos vaporizables son, siempre que se puedan aplicar, los únicos que alcanzan cierta eficacia: Rogor, Dursban, Decis, Orthene, etc… con productos eficaces.

Minadores de hojas

Se trata de una plaga ampliamente establecida en cultivos agrícolas y desde allí se transmite a otros cultivos. La más conocida la Liriomyza ha presentado fuertes ataques a plantas en maceta, el Phyllochistis a los naranjos.

Se combaten con diversos productos: Vertimec, Temik, Dursban, Decis, etc… son eficaces.

Acaros (Tetranychus telarius)

La araña roja es la más extendida, completa su ciclo en diez días en condiciones favorables, forman las típicas telarañas y, con el tiempo, han desarrollado resistencias a diversos acaricidas. Se está trabajando desde hace años en la lucha biológica.

viveros-faro-cycas-a
Viveros Faro.-Sicilia.-Cycas en contenedor

Viveros Faro.-Sicilia.-Cycas en contenedor

4 CONCEPTOS A TENER EN CUENTA

1.-        Una planta correctamente regada, abonada y sin stress ambiental resiste mejor el ataque de patógenos.

2.-        La utilización de medios de cultivo (suelo, agua, esquejes, macetas, etc…) libres de patógenos es mejor que gastar dinero en tratamientos.

3.-        Situar barreras a la entrada de agentes exteriores, desinfectar herramientas, hormigonar los pasillos y lugares de trabajo, y limpiar y desinfectar la instalación.

4.-        Eliminar las plantas infestadas quemando y destruyendo las partes afectadas.

LAS PLANTAS DE TEMPORADA

Su desarrollo se basa en:

  1. a) La obtención continuada de nuevas variedades de semilla por planta en maceta, de gran calidad y adaptación a distintos ambientes.
  1. b) El desarrollo de técnicas de semilleros mecanizados y con un control eficaz de las condiciones ambientales.
  1. c) El uso cada vez más frecuente de reguladores de crecimiento para controlar la forma y tamaño de las plantas.

Sistemas de producción

  1. a) Sistema tradicional.- Siembra en bandejas de semilleros, repicando cuando aparecen las 2 ó 4 primeras hojas verdaderas en bandejas multilóculos de 4 a 8 cm. de Ø y posterior trasplante en macetas definitivas de 10 ó 14 cm. Ø

Evitar siembras espesas que producen ahilamiento de las plántulas, problema difícil de solventar posteriormente en cultivo.

  1. b) Sistema intensivo.- Producción de plántulas individualizadas por sistema mecanizado de siembra y alto control ambiental durante los primeros estadios de crecimiento: Desde las bandejas pasan a la maceta definitiva.

Sustratos.- Utilizar sustratos uniformes y de gran calidad. 30-50% de capacidad de retención de agua, 20% mínimo de aire, Ph. 5,5. La fertilización desde el comienzo de la germinación es básica.

Nota.-La lista de productos fitosanitarios debe ser revisada de acuerdo con las disposiciones reglamentarias actuales. Muchos de los productos que se citan han sido retirados del mercado,

Sevilla noviembre 2001