brasil-aterro-do-flamengo-rio-de-janeiro
Vista del Parque do Flamengo Rio de Janeiro.

Es Roberto Burle Marx un arquitecto paisajista o es justo como a él le gustaba que le llamaran, un «jardinero».

Muchos de los mejores artistas brasileños son indistintamente «naif», nacidos en el arte con los rigurosos ritos de la técnica y la historia, Roberto B. Marx, fué una excepción.

Nada es más poético que la naturaleza. La naturaleza como tal es un objeto, no una obra de arte, un maravillosos indisciplinado e incoherente objeto que necesita ser ordenado y modificado antes de que pueda exigir su estado en círculos artísticos. El artista topiario prefiere usar un árbol como material para ser esculpido en una escultura y el resultado es una broma surrealista; sin embargo ha sido realizado con los cánones que la naturaleza requiere artificio, corrupción y corrección, y éstas son las esferas del hombre.

Es lógico pues que el jardín sea modelado con simetría, es decir, con un orden no correspondiente al irregular orden de la naturaleza. El jardín geométrico destruye la idea de una imitación a la naturaleza. Para R. Burle Marx, sin embargo, el arte continuaba imitando a la naturaleza; ésta contradicción es quizás esperada de un artista altamente riguroso que ha escogido la naturaleza como propia expresión y por lo tanto es un gran reverente de la misma.

Es Roberto B. Marx quien reclama para Brasil la idea de los «jardines tropicales», dramáticos, variados, extraordinariamente llenos de color y lo defiende con el calor emocional y la inteligencia de Dufresny.

Entre los personajes ideales a los que R. Burle Marx exponía sus argumentos tenían que ser brasileños, los encontró entre los que crearon la nueva cultura nacional en el siglo pasado. Joao Borbosa Rodríguez era un genio autodidacta y un insaciable explorador de nuevas especies y orquídeas en particular, con una dedicación científica absoluta y al mismo tiempo un poeta de los bosques.

burle-marx-barra-de-guaratiba-rio-de-janeiro-6
Burle Marx.-Barra de Guaratiba Rio de Janeiro.

Para él un objeto simple, común, utilizado por el pueblo era un descubrimiento de arte, una fantasía, una cadena de interminables relaciones que intuía del objeto en cuestión.

Sus jardines eran la consecuencia, el resultado, de una intensa variación y renovación de cosas e ideas; congeniaban ciencia y arte. Arquitecto, pintor y escultor, se expresaba en el arte de los jardines, armonizaba estas tres artes y las integraba.

Para comprender sus jardines es necesario poseer una técnica, olvidada por muchos diseñadores, una pasión por la naturaleza. Burle Marx se interesó por desarrollar sus conocimientos no en invernaderos, ni laboratorios, sino en las peligrosas forestas de la selva brasileña, en la desconocida, seleccionando plantas de la flora tropical, estudiándolas profundamente como un artista, cultivándolas y aclimatándolas fuera de su hábitat normal de crecimiento.

Roberto se acercó a la botánica por instinto. Curiosidad y creatividad lo iniciaron a los experimentos de hibridación. Su primera experiencia fue con un «caladium» que su madre cultivaba en Pernambuco; en las hojas sagitadas de la Aracea, unas reticuladas venas parecía haber sangre aflorando; el inicio, la búsqueda para obtener diferentes tonalidades de rojo no utilizadas.

En los primeros jardines de R. Burle se denota el gusto del artista en crear zonas de agua en los jardines.

En el principio de estos trabajos, Burle Marx estaba imbuído con el romántico espíritu de los pioneros, obsesionado y fascinado por la geografía botánica de Brasil.

Haciendo uso de la naturaleza, el neófito -con discrección y meditación- había resuelto desarrollar un nuevo estilo.

Una admirable cualidad de Roberto es su excepcional habilidad organizativa, indispensable en una organización de este tipo, sin ello las más maravillosas ideas se pierden entre la vaguedad y lo genérico.

burle-marx-1972-usiminas-building-belo-horizonte-brazil-1972-7
Burle Marx.-1972-Usiminas building.-Belo Horizonte-Brasil-

DE LA TECNICA PICTORICA A LA «PINTURA ECOLOGICA» EN LOS JARDINES DE ROBERTO BURLE MARX

Una voluntad de renovación que asocia de forma regular una ruptura con el pasado y una reivindicación de la tradición en la que ayuda al fenómeno brasileño, un aspecto original muy específico en el contexto latino-americano.

La vanguardia brasileña de introducción a la naturaleza, a las creaciones contemporáneas, se manifiesta plenamente en sus obra, intenta fusionar el arte primitivo de los indígenas del Brasil, los aportes de la cultura africana, los amplios desarrollos y las invenciones de la época barroca y la frondosidad de la naturaleza tropical en un estilo de nueva síntesis armónica.

Conoce en Alemania, donde estudia pintura, la flora brasileña en los invernaderos del jardín botánico de Berlin-Dahlem, así como toma conocimiento de los jardines ecológicos de Engler y las teorías que se utilizaban en Alemania para crear unos nuevos parques representativos del paisaje nacional.

burle-marx-1954-edmundo-cavanellas-residence-near-petropolis-brazil-8
Burle Marx-1954-Residencia Edmundo Cavanellas cerca de Petropolis.-Brasil

En 1932 colabora en la realización de un jardín invitado por L. Costa.

A partir de esta realización, seguido de una serie de obras experimentales a Recife, el trabajo de Burle Marx supone una fuente de inspiración para la vanguardia brasileña movido por su deseo de tomar la naturaleza local como punto de partida esencial para el desarrollo de la modernidad.

Burle Marx utiliza el arte figurativo como técnica fundamental en el que adquieren el valor de «principios generales del Arte», a los cuales los jardines tienen que someterse.

Pintor y paisajista, sus jardines son la sucesión rítmica de los colores y de las formas, las repeticiones, las juxtaposiciones, el contraste o la diferenciación de volúmenes constituyen los componentes básicos de sus primeros trabajos, entre los años 1940-1950, el jardín del Museo de Arte Moderno (1955) o el parque de Pampilla (1942).

Si como principio ordenador debe tenerse en cuenta la naturaleza real, en sus primeras obras se observa la intencionalidad de buscar un equilibrio entre la naturaleza artística y la naturalidad.

El gran conocimiento que adquiere Burle Marx como consecuencia de largas campañas de investigación y clasificación de la flora brasileña se manifiesta en la evolución de su obra, así como en la manera de tratar la naturaleza, ésta última pierde su estatus de material artístico como componente de una obra de «arte total», para convertirse en un problema en sí mismo.

burle-marx-sitio-garden-1949-1
Sitio de Burle Marx.-Montrichardia arborescens

El conocimiento de la flora brasileña implica igualmente la toma de conciencia del peligro de destrucción que la amenaza gravemente.

Burle Marx leyó delante del Senado Federal en 1975, un mensaje en el cual denunciaba el empirismo y lo poco seriamente que es tratado el problema de protección de la naturaleza, tanto por el Estado como por los particulares.

En Brasilia, hace una verdadera manifestación en favor de la naturaleza amenazada en el parque, con una voluntad de construir un espacio en el cual el ciudadano pueda «comprender los valores de la naturaleza», gracias a un recorrido didáctico a través de zonas fitogeográficas que inspiren verdaderas «pinturas ecológicas» a medio camino entre el parque paisajístico y la reserva natural.

burle-marx-sitio-garden-1949
Sitio de Burle Marx.-1949

Roberto Burle Marx (1909-1994) fue un artista y diseñador innovador trabajando en Brasil. Se interesó en las plantas y jardines en su juventud, pero su primera comisión pública fue en 1935 en Recife. Más comisiones públicas y privadas siguieron, durante qué tiempo él desarrolló sus ideas sobre el uso de plantas nativas en la plantación de bloque audaz. En 1949 adquirió una casa, ahora llamada Sitio Roberto Burle Marx, a unos 50 km al suroeste de Río de Janeiro, que utilizó para propagar plantas prometedoras que encontró durante las expediciones a los bosques y sabanas y donde experimentó con asociaciones de plantas y Diseños para el resto de su vida.

Los siguientes jardines son algunos de los diseñados por o muy influenciados por Roberto. En muchos casos fue empleado para el paisaje de la arquitectura modernista que se encargó a medida que el clima económico de Brasil se desarrolló, pero sus diseños innovadores de ninguna manera toman el segundo lugar a la arquitectura. Las fechas y nombres que se muestran son los del jardín original. En muchos casos, los diseños han cambiado posteriormente, a veces con el asesoramiento de Roberto o mediante el crecimiento y los cambios de la propiedad y el mantenimiento del jardín..

burle-marx-1965-ministry-of-foreign-affairs-brazilia-1
Burle Marx-1965-Ministerio de Asuntos Exteriores.-Brasil

1938 Ministerio de Educación y Salud

1941-1945 Complejo Pampulha

1949 en adelante Sitio RBM

1950&1966.-Residencia Olivo Gomes

1951 Residencia Moreira Salles

1953, 1988 y 1994 Residencia Odette Monteiro

1954 .-Residencia Edmundo Cavanellas

1955 .-Residencia Alberto Kronsforth

1961.-1965 Parque Flamengo y Museo de Arte Moderno

1965 .-Ministerio de Relaciones Exteriores

1969.-Edificio Petrobras

copocabana_5081

1970.- Playa de Copacabana

1970.- Ministerio del Ejército

1971.- Embajada de Bélgica

1972.-Edificio  USIMAS

1972.-1973 Edificio TCU

1974 .-Mangrove Fazenda

1974 y 1985..Edificio BNDES

1979 .-Vargem Grande Fazenda

1983.- Residencia Raúl de Souza Martins

1993 .-INHOTIM centro cultural

burle-marx-barra-de-guaratiba-rio-de-janeiro-9
Sitio de Burle Marx.-Barra-de-Guaratiba Rio de Janeiro

El Sitio de Burle Marx

Lo que hoy se conoce como Sitio Burle Marx, es una zona tradicionalmente formada por manglares y terreno pantanoso, a pesar de lo cual el destacado paisajista logró adaptar y cultivar una de las mayores colecciones de plantas tropicales y subtropicales que se conocen, procedentes de todos los rincones del planeta, dejando un legado invalorable no sólo para Río de Janeiro sino para el mundo entero.

En 1949 Roberto Burle Marx y su hermano, adquieren la propiedad de lo que había sido una antigua hacienda conocida con el nombre de Santo Antônio da Bica, nombre que perduró hasta la muerte del paisajista. Mientras el famoso paisajista trabajaba y experimentaba en los jardines, la casa fue paulatinamente remodelada y se le agregaron salones y dependencias hasta que en 1973 Roberto Burle Marx la convierte en su residencia permanente.

En 1985, Burle Marx dona el sitio al Gobierno Federal, para que éste tomara posesión de la casa y los jardines al momento de su muerte, que llegaría nueve años más tarde. A partir de ese momento la propiedad toma el nombre de Sitio Burle Marx, se inician los trabajos de conservación y mantenimiento y se abre al público, para que pueda apreciar el increíble trabajo que guarda el lugar.

burle-marx-1979-vargem-grande-areias-brazil-5
Burle Marx-1979-Vargem Grande Areias-Brasil

La Casa-Museo cuenta con una preciosa galería exterior conocida como Varanda da Frente con vistas a un pequeño lago, cinco salas donde se exponen más de 3000 piezas y obras de arte reunidas por Burle Marx a lo largo de su vida, así como con una biblioteca con más de 2500 volúmenes. Entre las piezas más destacadas hay grabados de Le Corbusier, pinturas de la escuela cuzqueña (Perú) y oleos realizados por el mismo Burle Marx.

También puede verse la antigua capilla del siglo XVII en honor a Santo Antônio (San Antonio), a quien se debe el nombre original de la hacienda.

BIOGRAFIA: ROBERTO BURLE MARX

1909                Nace en Sao Paulo de un padre alemán y una madre brasileña.

1913                La familia se traslada a Río de Janeiro.

1928                Viaja a Alemania. Acude a clases de la Academia de Berlín. Hace frecuentes visitas al Jardín Botánico Dahlen donde adquiere interés por las plantas y la ecología.

1930                Se inscribe en la Academia de Bellas Artes de Río de Janeiro, donde estudia pintura bajo las enseñanzas de Leo Putz y Cándido Portinari.

1933                Diseña su primer jardín para una residencia construída por los arquitectos Lucio Costa y Gregory Warchavchick en Río.

1935                Diseña los jardines para la Plaza de la República, los jardines acuáticos de Casa Forte y el jardín de cactus de Bemfica, todo en Recife, capital de estado de Pernambuco.

1937                Ayuda al pintor Cándido Portinari a ejecutar los murales del Ministerio de Educación de Río. Gana la medalla de Oro de pintura de la Academia de Bellas Artes de Río.

1938                Diseña los jardines sobre terraza y el jardín y praderas del Ministerio de Educación (ahora Palacio de Cultura de Río).

1940                Diseña el jardín en terraza de la Asociación Brasilian de la Prensa de Río.

1941                Contribuye con pinturas al óleo y dibujos a la gran Exposición Brasileña de Arte en Burlington House en Londres.

1943                Construye los jardines del Parque de Pampulha, cerca de Belo Horizonte, capital del Estado de Minas Gerais.

1944                Construye el Parque de Araxá, un balneario en el Estado de Minas Gerais, en colaboración con el botánico Luis de Mello Barreto.

1946                Exposición individual de pintura en Sao Paulo.

1947                Viaja a Europa de nuevo, visitanto Italia, Francia, Alemania, Portugal e Inglaterra. Diseña decorados y vestuario para As Aguas, una obra brasileña estrenada en el Teatro Phoenix de Río.

1948                Colgó pinturas en la sección brasileña de la Bienal de Venecia.

1951                Sus lienzos fueron aceptados en la Primera Bienal.

1952                Gran exposición retrospectiva de sus pinturas y diseños de jardines en el Museo de Arte de Sao Paulo. Contribuye a la exposición de arquitectura en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Construye los jardines del Aeropuerto Santos Dumont en Río.

1953                Gana el premio de arquitectura paisajística en la Segunda Exhibición Internacional de Arquitectura, formando parte de la Bienal de Sao Paulo. Diseña el jardín del Aeropuerto Galeao en la Isla del Gobernador y los nuevos terrenos de la Universidad de Brasil (Ciudad Universitaria), dispone una isla de 143 acres, creada con la unión de pequeñas islas en la bahía de Guanabara (Río) entre las Islas Gobernador y la tierra firme, ahora conectadas con puentes.

Planifica los jardines de la Universidad de Sao Paulo. Pinta sus frescos en el Aeropuerto Galeao. Dibuja el proyecto de los jardines ornamentales del Parque Ibirapuera en Sao Paulo, aunque nunca fué ejecutado, éste es uno de los más elaborados proyectos de Burle Marx como arquitecto paisajísta. Diseña el decorado para el Ballet Petrouchka para el Teatro Municipal de Sao Paulo. Diseña los jardines de la Embajada americana en Río.

1954                Es nombrado profesor de diseño paisajista en la Escuela de Arquitectura, Departamento de Planificación de ciudades de la Universidad de Brasil en Río. Visita Estados Unidos y Cuba. Conferencias en varias ciudades americanas y en la Universidad de la Habana. Abre su primera exposición en los Estados Unidos, en las galerías de la Unión Panamericana, Washington, después de haber expuesto en la Institución Smitconian. Construye los jardines de la bahía de Botafogo, Río.

1955                Respondiendo a una invitación del Instituto de las Artes Contemporáneas, presenta una exposición en Londres, esponsorizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil, con este motivo visita varias ciudades europeas.

1958                Se le confía el jardín del Pabellón Brasileño en la Exposición Internacional de Bruselas.

burle-marx-parque-del-este-x1_redimensionar

Burle Marx.-Parque del Este-Caracas

1959                Inicia los trabajos del Parque del Este en Caracas, Venezuela, en colaboración con un grupo de arquitectos asociados.

1962                En colaboración con el mismo grupo de arquitectos, trabaja en el Plan General de los Jardines de Beira Mar, diseñados para cubrir la zona de terreno comprendida desde el aeropuerto Santos Dumon a Botafogo, en la primera línea de mar en Río de Janeiro. Hoy Parque do Flamengo.

Sevilla septiembre 1999