beneficios-para-que-sirven-los-arboles-1

EL CÓDIGO DEL ÁRBOL URBANO

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y  ESPACIOS VERDES DE LA CIUDAD DE MARSELLA.

Durante veinticinco años, he prohibido que se suprima o desplace un sólo árbol sin mi autorización personal y a pesar de mis numerosas cargas, he acudido a los lugares para darme cuenta por mí mismo de la necesidad de la operación.

     Y cuando he tenido que dar autorización, siempre he exigido que se replanten inmediatamente otros árboles representando al menos un valor igual al del árbol suprimido o desplazado».

GASTON DEFFERRE .- Alcalde de Marsella.

En el curso de estos últimos años, además de los árboles reemplazados o desplazados, ciento sesenta mil árboles en bosques y veinte mil en la ciudad han sido plantados.

     Jamás, en ningún momento de su historia, la ciudad de Marsella ha hecho un esfuerzo tan grande por los espacios verdes y el equilibrio ecológico en su término.

Charles – Emile Loo.- Delegado Adjunto a  la Ecología y a los Espacios Verdes

Enero 1978

«Todo viajero debía de ser botánico pues las plantas contribuyen esencialmente a la belleza de los paisajes».

Charles Darwin

«Por todos los sitios que el árbol a desaparecido, el hombre ha sido castigado de su imprevisión»

Chateaubriand.

PRÓLOGO:

EL VALOR DE UN ÁRBOL:

El árbol, elemento de equilibrio entre los seres y las cosas, se ha convertido en el factor decisivo del equilibrio del verde urbano.

Esta riqueza incomparable que posee el hombre y de la cual no siempre es consciente, debe ser preservada lo mejor posible dentro del esquema de organización del medio urbano.

No es posible imaginar nuestros espacios urbanizados sin la presencia vivificante y estética del árbol.

marsella-plaza
Marsella.-Plaza

En Marsella, se han censado:

– en plantaciones lineales 30.000 árboles.

– en los parques y macizos forestales peri-urbanos 500.000.

– y más de 1.000.000 en dominios privados.

Podemos dar el precio de un árbol siguiendo el baremo referencial de cálculo del valor de los árboles ornamentales.

(Norma Granada).

Como nos lo mostrará la aplicación de la Norma los árboles cuestan caro.

Entre otros los criterios más importantes que intervienen en la apreciación de su precio son:

– su precio de venta al detalle según la especie.

– su valor estético y su estado sanitario.

– su situación geográfica.

– su edad y su porte.

No nos olvidemos de adjuntar al valor intrínseco del árbol el precio de la plantación y el costo de su mantenimiento anual.

¿Pero cómo estimar y cifrar el potencial de riqueza que constituye un árbol para el hombre?

Vive, respira, es testigo del paso de los años, de decenios, de siglos.

Tenemos necesidad de aprender a respetarlo, preservarlo y puede que hasta amarlo.

Su conservación, su cultivo, la progresión de sus efectivos son un deber para todas las comunidades.

El árbol fue durante mucho tiempo víctima de la inconsciencia del hombre.  Saber que existe, sentirlo en la realidad de la vida urbana es una primera toma de consciencia.

Proteger al árbol es un problema de conocimiento y de información.

Este código debe contribuir a ello.

V 07 VALENCIA (COMUNIDAD VALENCIANA) 05/09/2015 La caída de un árbol en una céntrica calle a consecuencia del fuerte viento que sopla en Valencia ha dañado tres vehículos que se encontraban en la zona sin generar daños personales, han informado fuentes municipales y del Cuerpo de Bomberos de la ciudad.EFE/ Juan Carlos Cárdenas
Valencia.-Caida de arbol

CAPITULO I

     LAS AGRESIONES HECHAS A LOS ÁRBOLES:

Los principales daños sobre los árboles son las agresiones físicas que se manifiestan principalmente por los síntomas que vemos aparecer sobre las partes aéreas.

Brevemente, los factores de daños más corrientes:

FACTORES FÍSICOS:

– Modificación de la estructura de los horizontes geológicos del suelo bajo la acción de las vibraciones.

– Modificación del nivel de los horizontes por trabajos de desmontes o terraplenados.

– Heridas ocasionales por clavos, heridas, escarificaciones, cortas etc.

FACTORES QUÍMICOS:

– Inyección de consolidantes en el suelo.

– Asfixia por roturas o fisuras de las tuberías de alcantarillado y de distribución (gas, etc.).

– Polución por rociado de sustancias químicas nocivas.

– Extendidos salvajes de hidrocarburos en el suelo.

– Diluyentes químicos (acción de las sales).

FACTORES HÍDRICOS:

– Bajada del nivel de la capa freática.

– Reducción de la permeabilidad del suelo.

FACTORES ATMOSFÉRICOS:

– Su presión o modificación de la fase gaseosa del suelo inducida por compactaciones efectuadas al pie de los árboles.

FACTORES ANEMOMÉTRICOS:

– Turbulencias a nivel de las ramas son inducidas por la altura de las construcciones que rodean la plantación (ley de la mecánica de los fluidos )

CAPITULO II

     EL ÁRBOL FRENTE A SUS INCONVENIENTES:

El árbol separado de su biotipo natural que es el bosque bajo sus diferentes formas, deviene vulnerable, y para vivir hace falta adaptarlo a su nuevo marco que es generalmente una ciudad.

Las agresiones más numerosas se localizan sobre las partes aéreas y más particularmente sobre los troncos, algunos veces todas las partes del árbol pueden verse afectadas y amenazadas.

La vulnerabilidad del follaje:

La vulnerabilidad es la consecuencia de poluciones atmosféricas diversas:

– La acción de los gases es variable: el ozono ataca y desorganiza los tejidos descoloridos de las hojas.  La acción del gas (03) asociado.  El de los óxidos del nitrógeno puede inducir a alteraciones profundas del metabolismo, perturbando los ciclos relacionados a los fenómenos fotosintéticos y de necrosis sobre las nervaduras.

– La proyección de polvaredas.

– Las pulverizaciones de cemento en la proximidad de obras de construcción es un ejemplo de calcificación de las hojas.

– Las pulverizaciones con aerosoles (frecuentemente inconscientes) cuando se realizan trabajos de pintura de edificios, determinan una obturación de los estomas y una asfixia foliar.

– Las proyecciones de aguas saladas provenientes de los extendidos sobre las calzadas.

– Un blocaje de la actividad fotosintética puede ser inducido, lo mismo que una caída prematura de las hojas o un desecamiento cuando los órganos respiratorios que son las estomas son parcialmente obstruidos o necrosados.

Estos fenómenos son más o menos profundos, siendo esencialmente relacionados con las actividades urbanas.

Las lesiones diversas en las ramas principales.

– Son ocasionadas por las picaduras y los clavos que son tan dañinos para el árbol como para el hombre, aunque la evidencia sea difícilmente admitida (propagación de chancros por ejemplo).

Este tipo de herida desaparecerá cuando los árboles no sean consciente o inconscientemente considerados como los soportes inertes de material de señalización o de cables de distribución.

– Las podas salvajes y mal ejecutadas son también traumatismos que perjudican a la vegetación.  Para la instalación de grúas de obra, o bien para pasar cables aéreos, la intervención de un especialista en arboricultura es de todo punto necesaria.

EL TRAUMATISMO DE LOS TRONCOS:

Es muy nefasto en el desarrollo armonioso de la vegetación.

Las causas son numerosas:

– Los fuegos encendidos al pie de los árboles necrosan profundamente los tejidos conductores de savia.  Estas necrosis son irreversibles.

– El ensanchamiento de calzadas coloca los árboles a los límites de los ejes de circulación.  Toda la parte vieja del árbol es ofrecida a los choques de los vehículos de gálibos importantes.

– El estacionamiento de vehículos (autorizado o no) sobre las bandas de plantación predispone a los troncos de los árboles al golpe de los parachoques.

– La agresión más acentuada es la de la maquinaria de los trabajos públicos sobre las obras.  Los troncos no son protegidos siendo vulnerables a los golpes y a los choques.

– Las heridas ocasionadas por los accidentes cicatrizan muy difícilmente, la madera se seca y progresivamente se necrosa, entonces el proceso de pudrición se acentúa acompañado por la acción de los insectos xilófagos y del desarrollo de los hongos.

– Recordemos que el árbol no es madera inerte, es un ser vivo, perfectamente organizado y que registra fielmente su pasado en los círculos que elabora cada año.  El visualiza su recuerdo y el tiempo permitiendo  sentir las estaciones; es un importante símbolo de los años.

EL TRAUMATISMO DE LAS RAÍCES:

El traumatismo de las raíces es la consecuencia de las vibraciones y de la modificación de los horizontes del suelo.

– Las vibraciones inducen flujos de ondas que determinan zonas de secado sobre las raíces.  El empleo de martillos picadores, la circulación de maquinaria pesada sobre las calzadas son dos principales ejemplos.

 

sevilla-plaza-de-san-leandro-1
Sevilla.-Plaza San Lendro.-Compactacion del suelo.-Ficus microcarpa

– La modificación de la estructura y de la textura de los horizontes del suelo es la consecuencia de varios factores:

FACTOR FÍSICO:

La compactación del suelo o la estabilización del suelo determinan zonas de estanqueidad donde el aire y el agua no pueden circular.  Será necesario reservar una zona circular de al menos 1,50 a 2,00 de diámetro con el fin de dejar suficiente compost al árbol.

La colocación de bordillos en las aceras en la proximidad de los troncos de los árboles o la colocación de tuberías son ejemplos frecuentemente observados, pues el árbol no es siempre comprendido en las normas de construcción.

El desmonte o terraplenado realizado al pie de los árboles debe ser efectuado con un perfecto conocimiento de la morfología de la especie que es afectada.  Son técnicamente muy delicados pero posibles con algunos artificios, que solo el especialista puede apreciar en función de la especie y los caracteres de su desarrollo.  Tomemos un ejemplo concreto: el terraplenado de un pino o un cedro puede ser catastrófico, es imposible casi para el pino, delicado para el plátano.  La humedad de la zona terraplenada al nivel del tronco determina una necrosis que puede ser fatal para el desarrollo del árbol, si ella es circular.

FACTOR QUÍMICO:

– La inyección de materias consolidantes no debe aumentar la concentración de sal o reducir la capacidad de oxígeno del suelo, directamente, ya sea por las reacciones de oxidación que derivan de la inyección de una substancia mal adaptada a las características del suelo.

– La modificación de la concentración salina de las capas freáticas es frecuentemente la consecuencia de un uso muy intensivo de abonos químicos (Carbonato calcio- Cloruro de sodio).  La acción remanente en el suelo puede ser larga, progresiva y más o menos dañina.

     CONOZCAMOS IGUALMENTE LOS ATAQUES DISIMULADOS

Los trabajos sobre forjados pueden situar árboles sobre una losa de hormigón.

Su vida no está necesariamente puesta en peligro, pero las condiciones del medio deben ser repensadas por una intervención precisa e indispensable.

Las malas conservaciones o la defectuosidad de las redes subterráneas de distribución recuperación de fluidos más o menos cargados, es un tipo de agresión particularmente no deseable.

El gas puede determinar daños considerables, los árboles, son más sensibles cuando el gas ciudad ha dado paso al gas natural.  Este último más seco es distribuido bajo una presión más alta que determina el deterioro de las juntas (plomo-cáñamo) de las antiguas conducciones.

En un perímetro comprendido entre 25 y 30 m. de una canalización los árboles son afectados por «gas potencial».

El técnico arborícola teme mucho los incidentes sobre tuberías, ya que los daños ocasionados por el gas son fulminantes.  La muerte del árbol puede acontecer en seis semanas.

El efecto del metano es indirecto.  Su oxidación microbiológica a partir del oxígeno del suelo determina una caída muy rápida de la concentración de oxígeno.

– Contenido normal 15 a 18%.

– Contenido mortal 5 a 10% – muerte por anaerobia.

El acelerador del fenómeno es frecuentemente el calor que juega un papel potencial catalizador del oxígeno.

Las aguas estancadas y el exceso de agua son particularmente nefastas al desarrollo de las nuevas plantaciones.  La pudrición de las raíces está favorecida cuando la fase gaseosa del suelo es reducida o nula.

Las construcciones temporales a los pies de los árboles modifican el microclima de alrededor del suelo.  Las consecuencias sobre el desarrollo y la coloración de las hojas se hacen perceptibles muy lentamente.  La muerte de las raíces situadas bajo la construcción es frecuentemente relacionada con este tipo de agresión.

proteccion-de-arboles-singulares
Proteccin de los arboles singulares

CAPITULO III.

     LA PROTECCIÓN DE LOS ÁRBOLES

  1. A) LOS PRINCIPIOS SE PROTECCIÓN DE LOS ÁRBOLES.

La protección deberá estar asegurada por el servicio responsable de la creación y de la conservación de la plantación.  Este obligará a la protección a nivel del tronco de los árboles.

CORSES METALICOS O CORSES DE MADERA:

Utilizados, durante los primeros años que siguen a la plantación.

EL PROTECTOR DE ÁRBOLES:

Serán colocados al pie de los árboles para evitar que las jóvenes plantaciones no sean colisionadas o dañadas por los vehículos.  Son por ejemplo:

– Verjas o enrejados.

– Adoquines o losas alveoladas.

– Anillos metálicos sobre los pies.

Una protección colocada para impedir el acceso a las aceras o a una parte de las mismas al estacionamiento de vehículos protegerá las áreas plantadas.

TEXTOS Y REGLAMENTACIONES EN VIGOR (Legislación francesa).

Artículo 141. PRESERVACIÓN DE LAS PLANTACIONES.

Los árboles situados dentro del recinto de las obras deberán ser cuidadosamente protegidos por tableros de madera o con ladrillos a 0,80 m. de altura al menos.  Su interior se conservará siempre en estado de limpieza y será protegido a la penetración de cualquier líquido nocivo a la vegetación.

Los árboles serán regados al menos dos veces a la semana, durante los fuertes calores, la víspera de los días festivos particularmente para hacer desaparecer las polvaredas asentadas sobre las hojas procedentes de los materiales de obra (cemento, arena, yeso etc….)

Está prohibido clavar clavos o amarrar alambres o hierros, o utilizarlos para amarrar los andamios, colocar placas informativas de toda naturaleza y otros objetos.

Las mutilaciones y supresiones de árboles sobre las vías públicas son sancionadas por el artículo 448 del Código Penal.

Sobre las vías plantadas, las zanjas serán abiertas a un metro de distancia de los troncos de los árboles.  En caso que sea imposible se llegará a un acuerdo previo obligatorio con el Servicio de Parques y Jardines.  Las instalaciones de riego existentes sobre los terraplenes, plazas y avenidas plantadas de árboles no podrán ser desplazadas o modificadas sin autorización especial.  Deberán ser restablecidas al estado primitivo por la empresa que ha conseguido el permiso de modificación.

(Varias leyes y circulares) Relativas a la conservación de los árboles Vigilancia de espacios naturales, bosques. Protección de espacios naturales, y paisaje.  Código forestal de la protección de los bosques.  Conservación de espacios verdes de la ciudad. Código de urbanismo.

CAPITULO IV:

     CONDICIONES PARA EL ÉXITO DE UNA NUEVA PLANTACIÓN EN EL MEDIO URBANO.

El árbol en plantaciones lineales en el medio urbano es frecuentemente situado en condiciones difíciles para permitir un desarrollo rápido y armonioso.

No será más que un bonsai, si su desarrollo está frenado por las dificultades del medio urbano.  El éxito de una plantación está sometido a reglas bien precisas.

*PREPARACIÓN DEL SUELO:

En zona de clima mediterráneo, es necesario instalar un sistema de riego subterráneo.

– Muchos sistemas son posibles.

Sistema clásico: Una canalización es situada en paralelo a la alineación de los vegetales.  Al derecho de cada árbol un tubo perforado aporta el agua necesaria a las plantaciones.

SISTEMA SOFISTICADO:

Un tubo de PVC alimentado a base de presión sustituye al sistema de canalización.  A la derecha de cada zona del árbol se coloca sobre un collarín de toma de carga, un tubo poroso de caudal constante.  Esta técnica permite controlar perfectamente el inicio y el tiempo de riego.  Un control del aporte de agua permite la programación.

* PREPARACIÓN DEL SUELO:

El modo de excavación está en función de la naturaleza del suelo y los vegetales a plantar.

El terreno deberá estar preparado con anterioridad para permitir la aireación del suelo.  Técnicamente, esta práctica es difícil de poner en práctica en el medio urbano ya que frecuentemente el estacionamiento irregular de vehículos sobre las zonas provisionalmente liberadas de árboles y la compactación del suelo sigue.

La aireación del suelo es a menudo insuficiente cuando las áreas plantadas son utilizadas para compactarlas, y colocar pavimentos.  Un sistema de pozos de drenaje o de aireación será indispensable a estos casos.

– la tierra aportada de los desmontes debe ser una buena tierra de cultivo (la designación de tierra vegetal ha perdido todo su significado).

– En los pliegos de cláusulas técnicas particulares que hacen referencia el suministro de tierra, un análisis granulométrico y químico, deberá ser exigido así como muestras  .

Una corrección eventual del sustrato de cultivo será posible.

* Época de plantación:

La época de plantación está en función del modo de cultivo del sujeto a plantar y de la técnica de plantación.

Principalmente cubre los meses de Noviembre a Marzo.

La técnica de cubrir los troncos con tela permite ampliar este período reduciendo la evaporación al nivel de los mismos.

* Técnicas de plantación:

Estas técnicas no presentan ninguna dificultad mayor.  Son diferentes si se trata de un árbol a raíces desnudas, en cepellón, en conteiner o en cubeta.

* Distancias e intervalos de plantación:

Algunas distancias deben ser respetadas, de cara a las construcciones y de las instalaciones diversas de las vías públicas.

La plantación deberá hacerse como mínimo a 1,50 m. del borde de la calle, y a 2,50 m. de la construcción o viviendas.

– En todos los casos, la corona del árbol será mantenida a más de 4 m. de altura para evitar el riesgo de roturas producidas por el gálibo de vehículos que circulan próximas a los bordillos de las aceras.

– El intervalo de plantación varía según las especies y el parte de los árboles plantados.  Un intervalo medio de 8 m. es aceptable.

* La protección de los árboles plantados:

La protección es indispensable ya que las degradaciones son frecuentes sobre las plantaciones nuevas y son por tanto más dañinas sobre los árboles que acaban de ser plantados.

El en tutorado deberá ser particularmente cuidado, él condiciona el éxito de la plantación.

* El mantenimiento.- El mantenimiento condiciona el vigor del desarrollo.  Los métodos y el tipo de mantenimiento suponen el trabajo de un especialista.

 

albizia-julibrisin-ombrella
Sevilla.-Albizia julibrisin .-Ombrella

CAPITULO V

     CRITERIOS DE ELECCIÓN DE LAS ESPECIES:

La elección de un árbol a introducir en una plantación urbana responde a numerosos criterios. Los principales pueden estar relacionados:

– A los caracteres morfológicos de las especies.

– A la fuerza de crecimiento.

– A las condiciones de emplazamiento o del medio.

Las diferentes especies son clasificadas entre grupos en función del nivel de adaptación a las molestias dinámicas y estáticas de las plantaciones urbanas:

– Árboles adecuados.

– Árboles que convienen.

– Árboles no adaptados al medio urbano.

Damos algunos ejemplos que permitan ilustra esta clasificación:

Árboles adecuados:

– Celtis australis – almez.

– Sophora japonica – Sofora.

– Tilia argentea – Tilo.

Árboles que convienen.

– Fraxinus americana. Fresno de América.

No convienen:

Salix babylónica – Sauce llorón.

Aesculus hipocastanum. Castaño de Indias.

La elección de una especie está unida a ciertas condiciones botánicas y morfológicas.

Consideremos los aspectos negativos incluidos por la presencia de árboles:

– Hojas resbaladizas

– Barrido de las hojas

– Caída de frutos y flores.

– Perfumes y flores.

– Sensibilidad a los parásitos animales.

– Elevación de calzadas y aceras inducido por un desarrollo particular del sistema radicular. (Sistema rastrero horizontal).

La elección de una especie de árbol a introducir en el medio urbano, en las condiciones particulares del medio, del sol, del clima, exige ante todo la competencia de un especialista en arboricultura.

El árbol en el medio urbano es por su presencia un polo determinante de la ecología urbana, pues la ecología no es más que el conjunto de relaciones existentes entre un medio y los seres vivientes que conviven; y el árbol representa uno de los principales factores atractivos de los seres y del medio urbanizado.

CAPITULO VI

     LAS POSIBILIDADES DE PLANTACIÓN OFRECIDAS EN EL MEDIO URBANO Y SU MANTENIMIENTO:

     Los perfiles de las vías públicas.

Si todas las calles tienen funciones que se parecen, cada una tiene su propio valor, generalmente cargado de símbolos.

La calle es el lazo de unión de todos los seres y de todas las actividades, se exprime por sí misma, por su carácter, por lo que se le presta, lo que se le da o lo que uno la destina.

La armonía, pero sobre todo el lazo de formas arquitecturales de una ciudad, de un barrio, es frecuentemente dado por las plantaciones que están integradas.

La elaboración de un perfil de vía no debe ser concebido sin la integración de una o varias calles plantadas.

LAS PLANTACIONES DE COMPENSACIÓN:

Plantaciones de compensación pueden ser realizadas en zonas regladas por un reglamento del plan de ocupación de suelos.

Los árboles no pueden ser mantenidos, son considerados según su valor de reemplazamiento.  Una plantación equivalente en valor, reemplaza la que ha desaparecido.

EL MANTENIMIENTO DEL ÁRBOL URBANO:

Abordamos las técnicas especializadas de mantenimiento de grandes árboles.

Viendo los árboles adultos de las ciudades, frecuentemente el público piensa que las ciudades futuras tendrán también acomodo de grandes árboles.

No se puede olvidar que los árboles adultos se han desarrollado en condiciones mucho más favorables que los que nosotros plantemos hoy.

EL COMPORTAMIENTO DE LAS PODAS Y LAS TALAS:

No es objeto de este documento, sin embargo recordamos la diferencia entre estas dos nociones.

La poda es la eliminación de ramas a lo largo del tronco de un árbol y de sus ramas de armazón.  A la poda puede hacerse a continuación una operación llamada aclareo que consiste en eliminar los chupones que se han desarrollado alrededor de los cortes de la poda.  Es necesario que sea ejecutada por personal especializado y conocedor de la morfología de los árboles.

LA CIRUGÍA ARBÓREA:

Es una técnica perfectamente dominada, pero todavía poco desarrollada.  Para su rehabilitación y supresión de las anomalías de crecimiento devolviendo el árbol su estabilidad y su equilibrio.

Esta práctica es particularmente difícil y necesita un perfecto conocimiento de la morfología de los árboles.

LA LUCHA CONTRA LOS ENEMIGOS DE LOS ÁRBOLES:

(Descripción de las enfermedades y plagas más comunes del arbolado en la vía pública).

platanus-acerifolia-2
Sevilla.-Platanus acerifolia

CAPITULO VII.

     EL ÁRBOL Y LA PROXIMIDAD

     LA DISTANCIA PARA LAS PLANTACIONES Y ALGUNOS INCONVENIENTES:

  1. a) La distancia a observar para las plantaciones es determinada por los reglamentos particulares o por usos constantes y reconocidos, a defecto de reglamentos y usos. Esta distancia es de dos metros de línea de separación de los dominios para las plantaciones donde la altura sobrepase dos metros y medio para las otras plantaciones.

La regla se aplica tanto si se trata de plantaciones formando o no un seto o un bosque, plantaciones que crecen espontáneamente o al contrario han sido sembradas o plantadas.  La distancia prescrita se calcula desde el límite de la mediana, siendo igual si la franja de terreno a lo largo de este límite no es susceptible de ser cultivada.

Pero esta regla no se aplica a los árboles plantados a lo largo de una vía pública.

El vecino puede exigir que los árboles… plantados a una distancia menor que la distancia legal sean arrancados o reducidos a la altura determinada en el artículo 671.  Pero no será así si el derecho a plantar a menor distancia ha sido anotado en la escritura.

CAPITULO VIII

     EL TRASLADO DE LOS ÁRBOLES:

El arranque de árboles está reglamentado por los diferentes textos en vigor:

– Plan de ocupación de suelo.

– Código forestal.

– Código de Urbanismo.

A Marsella, el arranque de árboles de dominio Municipal está sometido a la autorización del Sr. Alcalde.

sevilla-julio-2006-plaza-nueva-11_redimensionar
Sevilla.-Pantomina de un trasplante politico

CAPITULO IX

     SUGESTIONES O IDEAS

– Elaboración de un reglamento de protección de los árboles incluidos en los diferentes pliegos de condiciones del Ayuntamiento, con miras a la protección del patrimonio arbóreo.

– La creación de un fondo de inversión para arborización procurando renovar el capital verde.  El capital vegetal urbano.

– Modificación y extensión del baremo de evaluación y verificación de los árboles – cuantificando las heridas ocasionadas a los árboles – y analizando los atentados al «medio» del árbol (colocación de bordillos y tuberías próximas etc…)

– Creación de un centro de investigación sobre el arbolado urbano en Marsella a fin de promover y desarrollar las especies a adaptar en las plantaciones de alineación.

– Mencionar sobre ciertos árboles, su nombre, su edad, y los tratamientos que le han sido efectuados.

CONCLUSIÓN:

La finalidad de este documento ha sido la de centrar la atención sobre los árboles.  Está destinado a los que son conscientes de su presencia, mismo si los aman de una manera muy vaga e incierta.

En el curso de los años, el hombre ha dado un valor simbólico a los árboles.  Representan una forma del espiritualismo de las civilizaciones que progresivamente se ha perdido para renacer bajo la ética de una apreciación ecológica.

El árbol en el medio urbano, está situado en un biotipo de dificultades y privaciones.

Su vida a menudo no es más que una adaptación a los defectos arquitecturales de la ciudad y no debe derivarse hacia una forma de supervivencia, que no será más que aleatoria.

                             Traducido en Sevilla en mayo 1979