VITORIA GASTEIZ

País Vasco.-Palacio de Congresos.- Vitoria Gasteiz.-
La ciudad de Vitoria-Gasteiz es reconocida internacionalmente por la biodiversidad y la integración de espacios verdes en el tejido urbano. Dentro del proyecto de anillo verde interior los estudios Urbanarbolismo y Singulargreen junto a Urbaser y Zikotz hemos realizado esta fachada vegetal cuyo propósito es traer los ecosistemas de Álava al centro de la ciudad.
La fachada vegetal tiene una superficie total de 1.492m2, de los cuales 1000m2 son jardín vertical del sistema f+p hidropónico y 492m2 son de plantas trepadoras que cubren los ventanales
Para su plantación se han utilizado más de 33.000 plantas de diversas variedades autóctonas de la zona de Álava y el País Vasco.
El motivo principal por el que surgió el proyecto fue mejorar el consumo energético del Palacio de Congresos, el sistema de jardín vertical propuesto: “f+p preplant” añade una resistencia térmica de 2,644 m2.K/W. Esto supone un 270% más aislamiento sobre la fachada existente, con el consiguiente ahorro energético.

El diseño toma como referencia los ecosistemas que hay en el entorno de Vitoria-Gasteiz y los reproduce a lo largo del recorrido de la fachada.
De izquierda a derecha aparece la vegetación de los Humedales de Salburua, las parcelas agrícolas del campo de Álava, los ecosistemas de los cerros margosos y los hayedos de los montes de Vitoria.
En la base del jardín hemos situado un zócalo de acero corten retroiluminado donde figura una explicación de los ecosistemas que reproduce el jardín vertical y las especies vegetales que lo conforman. El 97% de las especies utilizadas en el jardín son autóctonas muchas de ellas endémicas de Álava.
Se trata del primer jardín vertical que reproduce ecosistemas autóctonos de la zona donde se ubica,
La utilización de plantas autóctonas en el diseño ha sido uno de los principales retos del proyecto, muchas de las plantas del entorno de Vitoria están adaptadas a los periodos de sequía del clima de meseta y tienen dificultades para sobrevivir en entornos más húmedos como los sistemas convencionales de jardinería vertical.

Para este proyecto hemos rediseñado el sistema f+p optimizando la saturación del sustrato de manera que este tipo de plantas puedan desarrollarse perfectamente.
El sistema hidropónico utilizado para mantener este jardín confiere al sustrato las óptimas condiciones de nutrientes, pH, conductividad y humedad para este tipo de vegetación; todo el sistema está monitorizado mediante control remoto con el objetivo de ahorrar agua, energía y controlar el desarrollo de las plantas.
Iniciando el recorrido de la fachada vegetal de izquierda a derecha primero nos encontramos el Humedal vertical, la fachada vegetal reproduce el patrón formal de los humedales de Salburua (una zona de humedal en el entorno de la ciudad de Vitoria-Gasteiz). Las especies utilizadas son propias de los humedales de la zona: Scirpoides holoschoenus, Cyperus longus, Carex mairii, Juncus maritimus, Juncus acutus, Cirsium monspessulanun, Tetragonolobus maritimus, Lysimachia ephemerum…
En el centro de la fachada los perfiles de aluminio reproducen la estructura de las parcelas del campo de Álava, dentro de este espacio hemos destinado una zona para un Huerto Vertical donde se plantarán especies de huerta según la temporada, ahora es temporada de invierno y la huerta tiene plantados Berros y Lechugas.

En la zona norte de la fachada la estructura de los perfiles se vuelve más orgánica y se estructura a partir de un río, es el Bosque Vertical. Esta es la zona que reproduce los ecosistemas de los cerros y los montes de Vitoria. Algunas de las especies utilizadas son: Ribes alpinum, Sorbus aria, Crataegus monogyna, Prunus spinosa, Erica vagans, Genista occidentalis, Globularia nudicaulis, Teucrium pyrenaicum, Bromus erectus, Carex humilis… incluso se han plantado dos especies de árboles: Hayas “Fagus sylvática” y tejos “Taxus baccata”.
Los grandes ventanales quedarán cubiertos por enredaderas caducifolias que permiten el paso de la luz del sol en invierno y protegen el edificio del calor del verano, creando un edificio biológicamente ecoeficiente.
El zócalo de acero corten no solo aporta información didáctica sobre el jardín y los ecosistemas de la ciudad sino que también se convierte en un espacio para el descanso y la conversación, un banco dentro de un parque vertical.

País Vasco.-Parque María de Maeztu.- Vitoria Gasteiz.-.
El parque María de Maeztu Garden es un jardín en País Vasco, España, situado entre Arechavaleta y Plaza de España, y también está cerca de Plaza de la Virgen Blanca.
El Parque María de Maeztu está cerca de Vitoria-Gasteiz Railway Station, Museo de Bellas Artes y Teatro Principal de Vitoria, en el centro de la ciudad.

Pais Vasco-Parque Arriaga..Vitoria Gasteiz-.
Arriaga es el parque urbano más grande con y está al norte de Vitoria-Gasteiz. Rodea la ermita juradera de San Juan de Arriaga. En su laguna los niños pequeños disfrutan echando pan a los patos. Sembrado de caminos para andar a pie o en bicicleta.
Es otro de los parques que la ciudad ha ido ganando al campo en su crecimiento. Cuenta con una buena masa de viejos árboles.
Dispone de pistas polideportivas, espacios de juegos, laguna y cascada, bar y merendero. Bajo o frente a él, estará la futura estación intermodal de Vitoria-Gasteiz.
El Centro Cívico Arriaga y su polideportivo están muy cerquita de él.

Este parque es el de mayor extensión de los que tiene Vitoria – Gasteiz. Tiene 19 hectáreas de superficie. Contiene más de 100 especies de árboles.
Fue inaugurado el 4 de agosto de 1979
Ermita juradera de San Juan de Arriaga. En este lugar se reunían los nobles alaveses encuadrados en la llamada Cofradía de Arriaga y elegían libremente a su señor. En este lugar, allá por 1332 los nobles alaveses hicieron la Voluntaria Entrega al rey Alfonso XI de Castilla. Este rincón, con su ermita, fue el embrión de todo el parque.
A partir de aquí fue creado el parque de San Juan de Arriaga.
Antiguamente junto a la ermita, pasaba un camino entre fincas de labor, que unía los campos de Lakua con el pueblo de Arriaga.

País Vasco.-Parque de la Florida.-Vitoria Gasteiz
El Parque de la Florida se encuentra en Vitoria, provincia de Álava. Fue iniciado en 1820 con un pequeño jardín alrededor de un quiosco de música, y ampliado sustancialmente en 1855 con terrenos del antiguo Convento de Santa Clara.
Su trazado denota la influencia francesa, especialmente del Parc des Buttes-Chaumont, caracterizado por un estilo rústico elaborado en rocalla. Así, se construyeron puentes y pasamanos con cemento a imitación de troncos y rocas, uno de los elementos más singulares del parque. El conjunto presenta un aspecto romántico, enfatizado por colinas artificiales, grutas y cascadas, así como caminos sinuosos y una vegetación marcada por los sauces, chopos, castaños, plátanos y coníferas.
El Parque de la Florida de Vitoria, además de ser un privilegiado pulmón de la capital alavesa y un lugar de encuentros y citas, guarda una especial representación de estos gigantes que han alcanzado medidas colosales en un entorno urbano, algo que los hace más especiales todavía.

Existe un itinerario botánico que recorre los 40 ejemplares más importantes con ayuda de hitos de piedra que informan de la especie, de su origen y del nombre común. A las 95 especies diferentes de árboles y 79 de arbustos que conviven en el parque hay que unir estanques, puentes, grutas, bancos, fuentes y estatuas que configuran un espléndido paraíso verde.
Entre los ejemplares que hay que visitar sin duda está la gran secuoya, único árbol singular de Vitoria, catalogado con ese título por el Gobierno vasco.
Otra estrella de este firmamento verde es el haya de hoja de helecho, situado junto al paseo central, sin duda el árbol más bello de Vitoria por su armonía y su perfección. También el nogal negro americano sorprende por su belleza y envergadura de casi 30 metros de altura y sus 150 años de edad, uno de los más antiguos.

País Vasco.–Parque Arana.- Vitoria Gasteiz
El parque de Arana es uno de los parques más antiguos de la Ciudad. Antiguamente se le conocía como Campa de Arana. Aunque actualmente está rodeado de casas y carreteras, en otros tiempos era más bien eso, una campa a las afueras de Vitoria junto al alto de Santa Lucía, circundado por piezas de labor y el río Errekatxiki.
El parque de Arana en la actualidad, es más reducido en tamaño que las antiguas campas de Arana.
Zona ajardinada y de estancia en el parque de Arana. En tiempos remotos en las campas de Arana se establecían por unos días carromatos de zíngaros haciendo una parada en su continuo viajar.
Zona polideportiva. De niños, cuando no existían estas canchas de juego, jugábamos en las campas de Arana al fútbol, y lo hacíamos entre árboles.
El parque de Arana actual tiene zonas verdes, arboledas y paseos que lo recorren.

País Vasco-Parque del Prado.- Vitoria Gasteiz.-
El parque del Prado ya era conocido en el siglo XII, como campo de El Prado, teniendo una mayor extensión. Hasta el siglo XIX fue utilizado como dehesa para el ganado. En 1931 se cerró con una bancada de piedra que lo circunvala.
Contiene 21 especies de árboles. Es uno de los lugares de asueto preferidos de los vitorianos/as. En él se celebran distintas actividades a lo largo del año.
Zona de juegos infantiles en el Prado. En otro tiempo en esta zona estaba una plataforma, desde la que las orquestinas tocaban en las verbenas de las fiestas.
El parque del Prado está atravesado por varios paseos que lo hacen transitable en invierno. El Prado era uno de los lugares donde se jugaba al fútbol.
El circuito para atletas que circunvala el parque del Prado. Este es uno de los sitios favoritos para entrenar, de Martín Fiz, el vitoriano campeón de Europa de Maratón, Helsinki 1994 y del mundo 1997 en Gotemburgo.

País Vasco-Parque Jurimendi. Vitoria Gasteiz -.-
El parque de Judimendi (significa monte de los judíos), está situado sobre lo que fue el cementerio de los judíos vitorianos. También ha sido conocido este lugar como «El Polvorín», debido a la existencia en otros tiempos de un almacén de explosivos. Al ser expulsados los judíos el 27 de junio de 1492, el pueblo de Vitoria se comprometió a respetarlo y no construir sobre él, ni roturarlo, todo lo más usarlo para pastos. Durante siglos así fue, hasta que el 27 de junio de 1952, siendo alcalde de Vitoria, Gonzalo de Lacalle, el Consistorio israelita de Bayona liberó a Vitoria de ese compromiso.
A pesar de ello Vitoria siguió respetándolo, hasta que hace pocos años, se ha construido un gran aparcamiento subterráneo y reorganizado los jardines superiores.
Existe un monumento en recuerdo de la comunidad judía de Vitoria. Su autora es la artista israelí Yael Artsi. El Parque posee una cafetería.

País Vasco.-Salburua.- Vitoria Gasteiz
Salburua es una zona húmeda formada por varias lagunas (Arcaute y Betoño son las principales), junto con espacios empradizados y un pequeño robledal. Desecada siglos atrás para transformar la zona en campos de cultivo, los trabajos de recuperación iniciados en 1994 han revertido esta situación y en la actualidad es uno de los humedales continentales más valiosos del País Vasco, Humedal Ramsar de Importancia Internacional y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) dentro de la Red Europea Natura 2000..
El parque puede recorrerse a través de diversos itinerarios que rodean y conectan las lagunas principales.
El Centro de Interpretación de Ataria y dos observatorios de aves ayudan a conocer la riqueza natural del lugar y a disfrutar del mismo

País Vasco.-Arambizkarra.– Vitoria Gasteiz.-
El topónimo de Aranbizkarra deriva a su vez del barrio de Arana (ciruela). Aranbizkarra se encuentra en un plano ligeramente superior que la zona de Arana, de donde se deriva su denominación, que quiere decir en euskera «la espalda de ciruela», ya que bizkarra en euskera significa «la espalda».
Esta área de esparcimiento de 70.000 metros cuadrados, fue creada en el año 1979 sobre los terrenos que ocupaban tres viejas fábricas pirotécnicas y es el pulmón verde de la zona noroeste de la ciudad.
El parque de Aranbizkarra cuenta con un campo de fútbol, varias zonas de juego, un merendero y un laberinto de setos de boj.
ARAMBIZKARRA PERRO .-El paseo central, que recorre el parque de N a S, tiene un ‘pequeño tesoro’ como son los tejos (coníferas milenarias) además cuenta con gran número de abedules, hayas y robles.

País Vasco.-Parque de San Martín.- Vitoria Gasteiz.
También conocido como el parque de los patos, porque hay un estanque con patos. Los edificios que rodean a este parque se los conoce como «Las conchas» debido a su forma.
También cuenta con zona de juegos infantiles, bolera, zona deportiva, y hasta un auditorium con graderío.
El Parque de San Martín en Vitoria (Álava) tiene unos 85.000 m2, unas 11 especies diferentes de coníferas, 66 especies de frondosas y más de 10.000 rosales.
En primavera los almendros están floridos y es una gozada pasear y disfrutar de sus múltiples rincones. Mucho espacio verde, un gran lago con patos en el centro, zona de juegos infantiles y una pista skatepark para patinar.

País Vasco.-Parque Molinuevo.- Vitoria Gasteiz
Parque de Molinuevo (Parque del Norte) es un parque localizado en Vitoria – Gasteiz
Situado muy cerca del Casco Viejo de Vitoria, el parque de Molinuevo te ofrece la posibilidad de pasear y disfrutar de la tranquilidad de un espacio natural. En este recinto además hay zonas de juego, fuentes, un lago, pistas polideportivas con graderío, frontón, etc.


País Vasco-Plaza de la Virgen Blanca.- Vitoria Gasteiz.-
La Plaza de la Virgen Blanca o Plaza vieja, es el principal lugar de encuentro de Vitoria. Se encuentra entre los barrios del Casco Viejo y el Ensanche. Está rodeada de casas blancas y en el centro de plaza se localiza un monumento en recuerdo de la Batalla de Vitoria (1813), un episodio de la Guerra de Independencia.
En el año 2007, sufrió un importante cambio, en el cual se cambió el pavimento y se eliminaron las zonas verdes.

País Vasco.- Parque Cristina Enea.- Vitoria Gasteiz-
El parque fue en su origen el jardín privado de la finca de los Duques de Mandas, Fermín Lasala y Cristina Brunetti.
A la muerte de su esposa, el Duque donó la finca a la ciudad con la condición de que se llamara Cristina-Enea (en euskera “de Cristina”).
El parque es propiedad municipal desde 1926.
Este histórico parque es un gran bosque lleno de encanto con árboles de gran porte y especies exóticas como el Ginko o el Cedro Libanés, así como verdes praderas con patos, cisnes y pavos reales.
Tras las diversas obras de remodelación acometidas en el parque, éste se convertirá en el Parque Central de San Sebastián.
El palacio y la capilla del Duque de Mandas se han rehabilitado como Centro de Recursos Medioambientales.
El parque tiene 94.960 metros cuadrados
Junto a la entrada tradicional del parque, por el Paseo Duque de Mandas, se puede acceder también por el ascensor y la pasarela elevada situados en el paseo Federico García Lorca, junto al río Urumea.

País Vasco.-.-Anillo Verde de Vitoria.- Vitoria Gasteiz.-
El Anillo Verde es un conjunto de parques periurbanos de alto valor ecológico y paisajístico enlazados estratégicamente mediante corredores eco-recreativos. Es el resultado de un ambicioso proyecto que se inició a comienzos de los 90 del siglo pasado con el objetivo principal de restaurar y recuperar la periferia de Vitoria, tanto desde el punto de vista ambiental como social, para crear una gran área verde de uso recreativo en torno a la ciudad. Fue seleccionada por la ONU entre las 100 mejores actuaciones mundiales en el III Concurso Internacional de «Buenas Prácticas para la mejora de las condiciones de vida de las ciudades», celebrado en Dubái en el año 2000.
Cuenta actualmente con 5 parques ya consolidados: Armentia, Olarizu, Salburua, Zabalgana y Zadorra.
Parques futuros.-.
Errekaleor:
El futuro parque linda al sur con el parque de Olarizu y al norte con los humedales Salburua, quedando incluido dentro de la nueva expansión residencial de Salburua. Su situación convierte este lugar en un elemento de conexión fundamental entre los parques del Anillo Verde situados al Sur y al Este de la ciudad. El río Errekaleor garantizará la conexión ecológica mientras que el Cerro de Las Neveras, reseñable desde el punto de vista paisajístico, quedará incluido en el Anillo Verde como paseo de visita obligada por sus excelentes panorámicas.
El acondicionamiento de este entorno, que se contempla como parte del proyecto de urbanización de Salburua, supondrá la ampliación de la superficie del Anillo Verde en 28 has.

Vitoria Gasteiz.-.-Jardin Botanico Santa Catalina.-Iruña de Oca.-Vitoria.-Alava
El Jardín botánico de Santa Catalina o en euskera: Santa Katalina Lorategi Botanikoa, es un jardín botánico de unos 32.500 metros cuadrados de extensión que se encuentra en el municipio de Iruña de Oca, en el entorno de la Sierra Badaya, provincia de Álava, comunidad autónoma del País Vasco, España. Es miembro de la Asociación Ibero-macaronésica de Jardines Botánico.
Descendientes de la familia más poderosa de Iruña de Oca, fueron los que construyeron la casa torre en el siglo XIII, tiempo de revueltas feudales.
Siglo y medio después cuando hubo paz en la zona, los Iruña decidieron cambiar su lugar de residencia y construyeron una nueva edificación en Vitoria (la actual torre de doña Otxanda), y cedieron su antigua residencia a la orden de los Jerónimos.
Pocos años después pasó a manos de los monjes agustinos, que fueron los que construyeron el monasterio de Santa Catalina, y conservaron la vieja torre, a la que adosaron una iglesia con su correspondiente claustro.

En 1835 con la Desamortización de Mendizábal fue desocupado por los monjes. Y la ruina total se adueñó del recinto, en la primera guerra carlista fue reconvertido en cuartel de las tropas del pretendiente Don Carlos.
Tras la caída de esta fortaleza, los carlistas la incendiaron y lo dejaron convertido en ruinas.
El jardín botánico de trespuentes empezó en el año 1999 como un proyecto, y en el año 2003 era ya una realidad.
La orografía de esta zona permite tres tipos de condiciones climáticas y, por lo tanto, de flora: mediterránea, atlántica y mixta. Acoge más de 500 especies botánicas procedentes de los cinco continentes. Hay organizados tres recorridos:
Plantas autóctonas
Plantas orientales, y árboles australianos.
Una gran variedad de especies acuáticas.

País Vasco-Armentia.- Vitoria.-Gasteiz.-
Se trata de un extenso bosque natural de quejigo, situado entre el núcleo urbano y los Montes de Vitoria, principal sistema montañoso y uno de los espacios naturales más valiosos del municipio de Vitoria.
Precisamente su localización convierte al Bosque de Armentia en un verdadero corredor biológico entre las áreas forestales de Montes de Vitoria, las áreas verdes periurbanas y el ecosistema urbano, y es en este papel donde reside el valor principal del parque de Armentia.

País Vasco.– Olarizu.- Vitoria Gasteiz.-
Las campas adehesada junto con el emblemático cerro de Olarizu y los muchos senderos que por allí discurren y enlazan la ciudad con los pueblos cercanos, hacen de este parque un lugar muy frecuentado ya que permite disfrutar del paseo o simplemente de la estancia en los muchos rincones habilitados para ello. A diferencia del resto de parques del Anillo Verde, el parque de Olarizu presenta una menor naturalidad y una mayor proximidad al concepto de parque típicamente urbano, ya que es con ese carácter como se concibió en sus orígenes. Creado en 1984, a mediados de los 90 pasa a formar parte del Anillo Verde.
Desde entonces su acondicionamiento se ha dirigido fundamentalmente al uso público y a acoger actividades de formación y la educación ambiental. Incluye entre sus terrenos el Jardín Botánico de Olárizu.

País Vasco.-Zabalgana.- Vitoria Gasteiz.–
Este parque tiene un significado muy especial por ser el resultado de un intenso proceso de restauración, que ha convertido una zona de antiguas graveras, muy degradada, en un espacio de interés natural muy adecuado para el ocio y el recreo de la población. En el parque de Zabalgana alternan praderas, bosquetes dispersos, lagunas, pequeñas lomas y cerros, áreas de estancia, senderos y un bosque natural de quejigo que, desde el punto de vista ecológico, es lo más destacable del espacio ya que se trata de un bosque-isla inmerso en un mar de cultivos.

País Vasco.-Zadorra.- Vitoria Gasteiz
El río Zadorra, el más importante del municipio de Vitoria, es el protagonista de este parque periurbano. Discurre al norte de la ciudad actuando como límite a la expansión de ésta.
Poseedor de importantes valores naturales que han motivado su declaración como espacio LIC (Lugar de Interés Comunitario) dentro de la Red Europea Natura 2000 de Espacios Naturales Protegidos, el Zadorra y su entorno constituyen como un espacio ideal para el ocio y el paseo.
. El acondicionamiento integral del río (hidráulico, ambiental y socio recreativo), en todo su recorrido de contacto con la ciudad, se está realizando por fases y tramos.
En un futuro próximo se podrá disponer de un extenso parque fluvial de 13 km de longitud y una superficie de 213 ha, que actuará como eslabón fundamental del Anillo Verde, entre los humedales de Salburua y el parque de Zabalgana.
BILBAO
En los últimos diez años, el Ayuntamiento de Bilbao ha aumentado en un millón los metros cuadrados la superficie “verde” que existe dentro de la ciudad. Se han acondicionado distintos parques en todos los distritos, entre los que destacan, por su magnitud, el de Kobetamendi, con 185.000 metros cuadrados, el de Larreagaburu, con 120.000 metros cuadrados, el Parque Miribilla y los Jardines de Gernika, que suman un total de 130.000 metros cuadrados, el de Zorrozgoiti, con 15.000 metros cuadrados, o Gaztelapiko, con 9.300 m2.Otros parque más pequeños no se incluyen.

País Vasco.-.-Parque de Kobetamendi.-Bilbao
Con fecha 6 de Octubre de 2.005, se produjo la apertura del nuevo Parque de Kobetamendi, con una superficie de 185.000 metros cuadrados, situado en el Alto de Castrejana y junto al Camino de Kobetas. Ofrece unas bonitas vistas tanto sobre el valle del Cadagua como del Nervión. Estuvo presente el Alcalde de la Villa, Iñaki Azkuna, quien aseguró que el Parque ofrece muchas posibilidades a Bilbao.
Cuenta con un lago artificial de 2.000 metros cuadrados y con más de 4 kilómetros de caminos para darse buenos paseos. También dispone de fuentes, bancos, papeleras y barbacoas, así como de un merendero y un aparcamiento.
En las fiestas de Bilbao, se transforma en un lugar apropiado para multitud de jóvenes y aficionados a la música, que se trasladan a este Parque, con el fin de escuchar y deleitarse con sus músicos preferidos. En una segunda fase, se pretendía, entonces, ampliar la zona hacia y hasta el Castillo de Kobetas.

País Vasco.–Bilbao Jardín.-Bilbao
En la primavera verano de 2007, Bilbao se convirtió en una exposición de jardines urbana, singular e interesante.
Otros concursos en el mundo han logrado notoriedad pero ninguno antes había apostado, como el de Bilbao, por convertir un espacio urbano en protagonista de su concurso.
Cuando se ideo y puso en marcha este proyecto, se hizo pensando que era un atractivo más que podía ofrecer la villa de Bilbao.

Nació evidentemente con vocación de futuro, convirtiendo este Concurso en bienal y teniendo como objetivo que llegara a ser un referente internacional.
El resultado final ha sido la consolidación con el valor añadido de la gran aceptación con que la ciudadanía acoge y celebra este proyecto.
Bilbao Jardín se articula en torno a sus bases de concurso y con un objetivo que concurre con el de sus anteriores ediciones: que los 20 proyectos que se seleccionan y se mantengan en exhibición ayuden a redescubrir, aún más si es posible, la ciudad.

País Vasco.–Parque Doña Casilda.-
Se encuentra este Parque en el Barrio de Indautxu (Distrito de Abando) y tiene una superficie de 115.200 metros cuadrados. Hasta el día 28 de Marzo de 2.006 tenía 85.200 metros cuadrados. En esta fecha se produjo la ampliación de 30.000 metros cuadrados más, la misma superficie que El Arenal.
El Hotel Sheraton (a partir del 15.9.09 Sol Meliá) y las viviendas contiguas forman el límite Norte de este Parque ya ampliado.
El Parque de 85.000 metros cuadrados, es obra conjunta del arquitecto municipal Ricardo Bastida y del ingeniero agrónomo Juan de Egiraun. El proyecto se aprobó en 1.907 y se realizó entre los años 1.912 y 1.920.
Antiguamente se le conocía como “Parque del Ensanche”. Durante unos pocos años se denominó “Parque de las Tres Naciones” (las aliadas en la guerra civil española: Alemania, Italia y Portugal). Y en el año 1.945, “Parque de Doña Casilda”, aprovechando el traslado del monumento que tenía esta señora en la Plaza de Moyúa, desde este lugar a su primer emplazamiento en este Parque, en el centro de la Pérgola, en donde se encontraba la Musa de Arriaga, que se llevó a una de las plazas situadas junto al Museo de Bellas Artes.

Con casi 100 años de historia (su construcción comenzó en 1907), el principal parque de la Villa es una obra de estilo romántico del arquitecto Ricardo Bastida y el ingeniero Juan de Eguiraun.
Actualmente está en proceso de ampliación para unirse a la renovada área de Abandoibarra. Extensión: 85.200 metros cuadrados
Vegetación: Contiene este Parque una espléndida muestra de botánica arbórea. Se habla de cerca de 1.500 árboles de 71 especies diferentes y procedentes de los 5 Continentes. Así podemos ver además de los plátanos, tan numerosos, palmeras, varios chopos (de distintas especies), varios tilos (de distintas especies), cedros (de distinta procedencia), robles, hayas, cipreses, abedules, arces, ginkgos, etc. Y como elementos sueltos, podemos ver un alcanforero, autóctono del Sudeste asiático, un bonetero del Japón, una tuya oriental, un árbol del amor, un ébano, una latania, un centenario castaño de indias, laurel y acebo Árboles como los magnolios o plataneros, y flores como las nissias sylvaticas, magnolias glandifloras, sóforas…
Esculturas: homenaje al payaso Tonetti, escultura de Eduardo Chillida, efigie de Casilda de Iturrizar y Urquijo, fuente monumental de Aureliano Valle.

País Vasco.–Parque Etxebarria.- Bilbao.-
El Parque Etxebarria es un parque municipal de la ciudad vizcaína de Bilbao en el País Vasco (España). Se encuentra en el distrito de Begoña, en el solar de una antigua fundición de acero.
Fruto del plan de reconversión industrial que hubo en la ciudad en los años 80, el lugar dio paso a un gran parque público, que hoy es el más grande de la ciudad. El parque se encuentra en un espacio en cuesta sobre una de las laderas que rodean el valle en el que se ubica la ciudad.
Cuenta así con excelentes vistas sobre Abando y el Casco Viejo.
En el centro se conserva una chimenea original como homenaje a la antigua fundición, la cual se puede observar desde diferentes lugares de Bilbao, como desde el barrio de Uríbarri o el monte Archanda.

En el parque Etxebarria se instalan las barracas durante las fiestas de la ciudad, y es también desde aquí desde donde se tiran los fuegos de artificio.
Recientemente (Marzo 2.007) se han plantado 29 árboles de especies variadas y se están creando nuevos senderos, con zonas de estancia.
Esta chimenea será sometida a un exhaustivo trabajo de consolidación y mantenimiento. Se están levantando andamios a su alrededor. Informa Jon Mayora, con fecha 19.4.10, en la prensa bilbaína.

País Vasco.- Jardines de la Santa Misericordia.- Bilbao.-
La Santa y Real Casa de Misericordia de Bilbao o popularmente La Misericordia, íntimamente ligada a la historia de la villa de Bilbao, es desde su fundación en 1774 una institución dedicada a atender a los más necesitados.
Jardines.-De estilo romántico, cuentan con un gran número de árboles centenarios y con más de 40 especies diferentes. El parque está rodeado por una verja que se cierra durante la noche. Pero de día, es de acceso libre.

País Vasco.-Jardines de Albia.- Bilbao.-
Los Jardines de Albia tienen una extensión de 6000 metros cuadrados y se encuentran en el barrio de Abando de Bilbao.
Se dividen en dos partes:
La mayor de 4500 metros cuadrados, los Jardines de Albia propiamente dichos.
La menor de 1500, conformada por la Plaza de San Vicente.
Ambas se hallan separadas por la calle Ibáñez de Bilbao. Tienen un hermoso y frondoso arbolado, en el que predominan los plátanos, que alcanzan alturas similares a los edificios que los rodean.
En la primera parte, la mayor, pueden contemplarse tres estatuas.

En su parte más próxima al Palacio de Justicia, una estatua de Sabino Arana Goiri, fundador del Partido Nacionalista Vasco.
Más hacia el centro, un estanque presidido por la figura de una mujer con sus brazos en alto sosteniendo un ánfora por la que sale un chorro de agua.
Y, junto a la Alameda de Mazarredo, la estatua del escritor Antonio Trueba.
En la segunda parte, la menor, llamada Plaza de San Vicente, se halla una imagen de la Virgen Inmaculada, del autor Agustín de la Herrán.
Rodean estos jardines la iglesia de San Vicente Mártir, el Kafe Antzokia, la Casa de Socorro del Ensanche, el hotel Jardines de Albia así como el edificio Albia.
En la Calle Ibáñez de Bilbao, se halla la sede central del PNV, en donde se encontraba la casa natal de Sabino de Arana y Goiri, su fundador; en la Calle Pedro Ibarretxe, el nuevo Palacio de Justicia y, en la esquina de las Calles Colón de Larreátegui y Berástegui, el célebre Café Iruña, fundado por el navarro Severo Unzúe Donamaría, precisamente el día de San Fermín del año 1903.
Distribuido en 300 metros cuadrados de planta, lucen sus azulejos y el total de su decoración neomudéjar.

País Vasco.-Parque Larreagaburu.- Bilbao.-
El barrio de Mina del Morro (separado de Santutxu por la Calle Sagarmínaga) estrenó el 12 de Mayo de 2.007 este nuevo Parque, en forma de monte y con unos 130.000 metros cuadrados de superficie. Cuenta con 3 zonas de juegos infantiles, 2 canchas deportivas y recorridos peatonales alrededor del monte, algunos con fuertes repechos. Sus accesos principales se encuentran en las calles Georgia (paralela a la de Sagarmínaga) y San Joaquín, Norte y Este respectivamente. El Oeste lo ocupa la Avenida Indalecio Prieto y el Sur la Avenida y el Alto de Miraflores. Podrán disfrutar de él, los vecinos de Santutxu, Atxuri y Ollerías y está dotado de zona de aparcamientos.
Se dice que este Parque es la primera parte de un parque más grande, que llegaría a ocupar, también, la península de Miraflores, desde el Alto de Miraflores hasta la Ría que baña La Peña. Y es aquí donde, allá por el año 2.002, se pensó en levantar un gran auditorio, como escenario de conciertos para Bilbao.

País Vasco.-Parque Artxanda.- Bilbao
El Parque de Atracciones de Vizcaya era un parque de atracciones impulsado por la Diputación Foral de Vizcaya a principios de la década de 1970 y situado a muy pocos kilómetros del centro de Bilbao (España).
Los trabajos comenzaron en 1973 y el parque se inauguró en 1974, manteniéndose en funcionamiento durante más de quince años, hasta que fue clausurado en el año 1990, debido a la baja afluencia de público. Su estado de abandono era total.
En la actualidad tiene una extensión de unos 120.000 metros cuadrados y pertenece al distrito de Uríbarri.
Desde este parque y concretamente desde la rotonda que se encuentra a la izquierda de la estación superior del Funicular, se puede disfrutar de una vista panorámica de Bilbao y sus montes que le rodean, alcanzando la vista hasta el mar y, consiguientemente, hasta la desembocadura de la ría Nervión.
Este parque cuenta con excelentes campos para el descanso, unos cuantos restaurantes con prestigio en la Villa y el Polideportivo Municipal.

País Vasco.–Parque Europa.- Bilbao.-
Inaugurado en 1.985. Tiene una extensión de unos 118.000 metros cuadrados y se halla situado en el barrio de Txurdínaga. Puede verse en toda su extensión, desde la carretera de entrada a Bilbao, por Begoña. Ese parque se ha convertido, mediante la correspondiente imagen, en la residencia del escritor Alfonso Castelao, padre de la patria gallega.
En Enero de 2.004 se han terminado las obras de reforma llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Bilbao, disponiendo de un moderno sistema de riego, que repercute en el césped, y mejorando el firme de los casi 19 kilómetros de paseos, escaleras, fuentes, alumbrado y bancos.
En Diciembre de 2.004, la Asociación Española de Entidades de Certificación Agraria y Alimentaria, le ha concedido la «Q» de calidad, por su diseño, gestión y mantenimiento.

País Vasco.-Bosque animado de Oma, de Agustín Ibarrola.-Urdaibai
El Bosque de Oma (en euskera: Omako basoa) es una obra artística creada por el escultor y pintor Agustín Ibarrola entre los años 1982 y 19851 y que se puede encuadrar dentro de la tendencia contemporánea del Land Art.
Dicho bosque está situado en la Reserva Natural de Urdaibai, y consiste en un grupo de árboles en los que se han realizado pintadas y que -en el conjunto de varios troncos y mirando desde determinadas posiciones- componen diferentes figuras geométricas, humanas y animales.
La obra se encuentra ubicada en una de las laderas del Valle de Oma, en la localidad de Cortézubi, cerca de la Cueva de Santimamiñe, no muy lejos del antiguo domicilio del artista.
El pintor y escultor Agustín Ibarrola concibió el Bosque animado o Bosque de Oma como una muestra de la relación entre la naturaleza y la presencia humana.
El dramaturgo Pedro Víllora situó en el Bosque de Oma la acción de su tragedia Electra en Oma.

Pais Vasco.-Baracaldo.-Parque Munoa.-
El alcalde de Barakaldo, Alfonso García, junto a miembros de las asociaciones vecinales del entorno, han abierto este viernes as puertas del nuevo Parque Munoa, un bosque urbano de 65.000 metros cuadrados ubicado entre los barrios de Cruces, Llano, Lutxana y Burtzeña.
«Hoy es un día histórico para Barakaldo. Hoy cae definitivamente la barrera que durante más de un siglo ha dividido a todos nosotros, el grueso de los vecinos, de una parte de nuestra ciudad: la Finca Munoa.
Por fin ha llegado el momento de que los 65.000 metros cuadrados de superficie que estaban escondidos tras estos muros sean disfrutados por toda la ciudadanía baracaldesa y no por unos pocos», ha declarado el alcalde durante el acto.

Por su parte, el escritor e historiador baracaldés Mikel Alvira ha destacado que el Parque Munoa es «muy diferente al resto de zonas verdes que hay en Barakaldo, es un bosque urbano ideal para oxigenarse y relajarse, ya que su abundante arbolado le otorga de un halo rústico».
Según ha recordado en la visita guiada inaugural del parque, desde finales del siglo XIX fue habitado por el magnate Horacio Echevarrieta, fundador de Iberia e Iberduero, si bien quien mandó construir el palacio en 1860 fue Juan Echevarría la Llana, uno de los fundadores del Banco de Bilbao y alcalde de la villa.
Participación vecinal.-Tal y como pidieron los propios vecinos en los procesos de participación ciudadana impulsados por el alcalde para diseñar el futuro urbanístico de la zona y elaborar los sucesivos presupuestos municipales, «se ha mantenido la esencia natural del bosque, no se ha construido nada dentro y se han dejado para el exterior los equipamientos deportivos o parques infantiles».
El Ayuntamiento ha conservado el inmenso patrimonio natural e histórico que hay en el interior de Munoa, desde sus cuatro bancos de cerámica con pasajes de El Quijote hasta el estanque, pasando por los bosquetes o galerías de árboles y arbustos de diferentes especies que están repartidos estratégicamente por todo el recinto. Hay catalpas, tilos, robles americanos, palmeras, magnolios, chopos, acacias, y plataneros. Para hacer más cómoda la estancia, el parque cuenta con baños químicos y un punto de información en la entrada situada en la calle Llano, cerca del Colegio Munoa. Como el Jardín Botánico Ramón Rubial, por motivos de seguridad el Parque Munoa no va a estar abierto las 24 horas del día.

El edificio residencial o palacete que hay en el interior de la finca va a permanecer vallado durante los primeros meses de apertura, ya que no se encuentra en buen estado y necesita de una profunda remodelación que el Ayuntamiento abordará en una próxima fase, al igual que otras mejoras como la sustitución de los muros perimetrales por vallas. Aunque al Parque «le quedan aún varias etapas más que quemar para lucir en su máximo esplendor, el Gobierno local ha decidido abrirlo ya para que pueda ser disfrutado desde el minuto uno por la ciudadanía», el alcalde ha recordado que su compromiso era «abrirlo en cuanto fuera.

Pais Vasco.-Baracaldo.-Jardin Botanico Ramon Rubial.-Baracaldo.-
El Jardín Botánico Ramón Rubial de Barakaldo, diseñado por el arquitecto Ángel de Diego Rica e inaugurado en el año 2002, es un museo vivo donde la vegetación se convierte en arte. Se localiza dentro del casco urbano del municipio, con varias puertas de acceso; la principal puerta del Jardín Blanco en la calle La Torre. Cuenta con una extensión de unos 60.000 m2, en la podemos contemplar más de 300 especies leñosas diferentes y una gran diversidad de plantas herbáceas; todas ellas ordenadas en distintas zonas que esconden multitud de secretos y curiosidades.
Situado en una atalaya con vistas de los montes de Triano, además de especies autóctonas, en el Jardín podemos contemplar plantas procedentes de distintas partes del mundo, como: el papiro, varios ejemplares de pinsapo, un árbol de júpiter blanco, magnolios de hoja caduca, un falso pimentero, varias falsa acacias rosas, castaños de indias rojos, azufaifos, un ceibo, etc….

PARQUES Y JARDINES DE SAN SEBASTIAN
- Con carácter general, deberá observarse una conducta respetuosa hacia todos los elementos de los espacios verdes.
- Se podrá pisar el césped en aquellos lugares donde esté expresamente autorizado.
- Los árboles, así como las demás plantas, no podrán ser maltratados, por lo que no se autoriza a trepar por ellos.
- Los animales de compañía deberán ir atados en los parques. Se deberá cuidar de las deyecciones de los perros para que éstas se depositen en los lugares apropiados para tal uso.
- Las acampadas, así como realizar fuegos, no están permitidas.
- La práctica de juegos y deportes podrá ser ejercitada, en las zonas especialmente destinadas a tal uso.
- No está autorizado el uso de ningún vehículo a motor.
- Queda permitido el uso de bicicletas en aquellos caminos de circulación expresamente diseñados para su uso. Los menores de 6 años si podrán circular en bicicletas por los parques.
-
Plaza-de-Gipuzkoa
País Vasco.–Plaza Guipúzcoa.- San Sebastián.-
La plaza de Guipúzcoa es el primer parque público que se construye en San Sebastián. Inscrito en el planeamiento del ensanche de la ciudad proyectado por Cortazar, será labor del paisajista Pierre Ducasse el diseñarlo.
Este parque finalizado a finales del siglo XIX se basa en el estilo paisajista romántico, donde se proyecta un trazado sinuoso, con presencia de muchos elementos de jardín característicos de la época.
Este espacio verde, lleno de encanto y romanticismo, es como un pequeño bosque inglés situado en pleno centro de la ciudad.
Compuesto por gran cantidad y variedad de árboles, flores y plantas, destaca su pequeño lago en el que nadan patos y cisnes que hacen las delicias de los más jóvenes de la familia.

Atravesado por un puente de madera y hierro, al otro lado del lago se encuentra un pequeño estanque de nenúfares.
En el parque, situado frente el palacio de la Diputación Foral de Guipúzcoa, se encuentran elementos significativos como: el monumento al músico donostiarra José María Usandizaga, un complejo templete meteorológico, una gran mesa horaria de mármol blanco y un enorme reloj construido con flores de variados colores.

País Vasco.– Paseo de la Reina Regente.- San Sebastián.-
Boulevard es un gran espacio recuperado para los peatones que enlaza el área romántica de la ciudad con la Parte Vieja.
En él se mezclan con naturalidad jardines con animadas terrazas, altos árboles (plataneros, castaños de indias) o el más moderno mobiliario urbano con un quiosco de música del siglo pasado.
Los jardines de Reina Regente, elevados en su parte central por unas escaleras de piedra, pueden considerarse el inicio del Boulevard desde el lado del río Urumea. Están situados frente al teatro Victoria Eugenia.

País Vasco-Jardines de Alderdi Elder. San Sebastián –
Estos jardines situados frente al Ayuntamiento de la ciudad y a la bah a de La Concha son una de las estampas más típicas de San Sebastián. Están compuestos por diferentes conjuntos florales a los que acompañan los árboles que más se identifican con la ciudad, los Tamarindos. Elegantes palmeras completan el conjunto de estos jardines.
Lugar para el paseo y la estancia, cuenta con un estanque, en el que una escultura de una pareja de leones que destacan vigilantes sobre las flores y los vivos azulejos de tonalidades azules y blancas.
Otro elemento escultórico que destaca, es el dedicado al Quijote y Sancho Panza. En otro extremo, se encuentra la zona habilitada para los más pequeños con juegos y un enorme tiovivo que recuerda la época de la Belle Epoque. Junto a él existen tableros mesas de ajedrez para los más aficionados a este deporte.

País Vasco.- Parque de Ayete.- San Sebastián
Situado en una de las zonas altas de la ciudad, el parque que rodea al Palacio de Ayete es un entorno natural de gran belleza.
Diseñado por el jardinero francés Pierre Ducasse cuenta con un estanque, grutas y cascadas, con más de cien especies diferentes de árboles y plantas, praderas verdes y cuidados jardines.
El palacio fue construido en 1878 por los duques de Bailén, en un lugar que en la antigüedad fue lugar de paso de los peregrinos del camino de Santiago.
La finca albergaba el palacio y una serie de edificaciones destinadas a cocheras, cuadras, viviendas de servicio que acogen hoy diversos usos sociales.
En palacio se alojaron importantes personalidades como la reina Victoria de Inglaterra. El general Franco fijó en Aiete su residencia estival durante muchos años.

Tras permanecer cerrado al público largo tiempo, el Palacio de Ayete se convertirá en un centro cultural.
El parque de Aiete noble y majestuoso está situado en una de las colinas que rodean a la ciudad, destaca por sus impresionantes jardines y, por supuesto, por su palacio.
Sus paredes fueron testigos de las idas y venidas de personajes aristocráticos como la Reina Isabel II, la Reina Victoria de Inglaterra, la Reina María Cristina, Alfonso XIII que escogieron el palacio como lugar de residencia veraniega.
Hoy, sin embargo, está a punto de convertirse en un centro cultural rebosante de actividad creativa.
Esconden estanques llenos de romanticismo que ayudan al visitante a desconectar de la realidad diaria.

País Vasco-Parque del Palacio Miramar. San Sebastián –
Es sin lugar a duda, uno de los espacios verdes mejor situados y con las mejores vistas de la ciudad.
Los jardines de este palacio, construido en el s.XIX para albergar a la familia real durante sus estancias en San Sebastián y que recuerda las casas de campo inglesas, están situados en pendiente hacia el mar.
Su ubicación, entre las playas de La Concha y Ondarreta hace de estos jardines un lugar en el que el azul del mar y el verde de los jardines se funden en armonía plena.
En su parte más baja se encuentra el Pico del Loro, estratégico punto de separación de ambas playas.
Sus accesos también son de una gran belleza, tanto desde el barrio de El Antiguo como desde el Paseo de Miraconcha.
Los jardines de Miramar con privilegiadas vistas sobre la bahía de La Concha, el parque de Miramar es una parada obligatoria en todos los paseos por el litoral de san Sebastián. Gobernados por un espectacular palacio inspirado en las casas de campo inglesas -no en vano fue ideado por Selden Wornum, súbdito británico-, los jardines de Miramar descienden suavemente hacia el mar, entre senderos de gravilla y parcelas floridas.

País Vasco.- Parque Ametzagaina..- San Sebastián.-
Este parque, situado en pleno monte entre el parque de Otxoki por un lado y el barrio Loiola, tiene como elemento más significativo los restos de un antiguo fuerte de las guerras carlistas del siglo XIX.
Caracterizado por sus extensos bosques de frondosas y amplias praderas, próximamente va a ser reordenado para habilitar nuevas entradas al parque, zonas de paseo y juegos. Será el parque periurbano más grande de San Sebastián.
Tiene una extensión de 380.000 metro cuadrados.

País Vasco.-Parque Ulia..- San Sebastián.-
El mayor espacio verde de la ciudad comunica San Sebastián con Pasajes, bordeando la costa con espectaculares acantilados.
Se accede hasta este monte a pie desde el barrio de Gros y en coche desde la Avenida de Ategorrieta.
Por su tamaño posee una gran variedad de flora y en su interior, en la parte más alta, se encuentran un albergue juvenil, zonas de “pic-nic” y las instalaciones del antiguo tiro de pichón, junto a un pequeño bar con terraza sobre el mar.
Lugar frecuentado el siglo pasado por la aristocracia que veraneaba en la ciudad, todavía se pueden observar los restos de lo que fue la estación de un pequeño teleférico con forma de molino.
El lugar fue también utilizado como atalaya para el avistamiento de ballenas.
Además de por su belleza, el monte Ulia destaca por unas vistas inigualables de San Sebastián, en las que se alinean, como si fueran un sólo monte, Urgull, la isla de Santa Clara y el monte Igueldo.

Pais Vasco.-Guipuzcoa.-Jardín Botánico de Iturraran
El Jardín Botánico de Iturraran ó en euskera: Iturrarango Lorategi Botanikoa, es un jardín botánico de unas 20 hectáreas de extensión que está situado en el Parque natural de Pagoeta, en la provincia de Guipúzcoa, en el municipio de Aya, provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco, Costa Norte de España.
Pertenece administrativamente a la Diputación Foral de Guipúzcoa.
El Jardín Botánico de Iturraran está situado en el Parque Natural de Pagoeta, en la provincia de Guipúzcoa, en el municipio de Aya, a tan solo 8 km. de Zarauz y el mar Cantábrico.
En su extensión de cerca de 20 hectáreas hay magníficas colecciones, entre las que destacan las de de Quercus, Acer, Magnolia y Cornus, entre otras muchas familias.

La colección de coníferas es asimismo muy destacable.
En invierno destacan, entre otras, las Hamamellis, Daphne, Helleborus y otros bulbos tempranos, las primeras camelias, etc.
En primavera es la explosión de las magnolias, camelias, rododendros, pieris, el despertar de las hostas y peonías, y un sinfín de árboles, arbustos y vivaces de floración primaveral.
En verano las palmeras, los helechos arborecentes y las plantas subtropicales se aprecian de forma especial, junto a las colecciones de Hydrangea (hortensias) que llaman mucho la atención a los visitantes cuando están en flor.
Las diferentes especies de Gunnera que hay en el jardín, así como los Hedychium, Musa y Ensete, añaden el «tropical touch» al estío de Iturraran.
En otoño el jardín se tiñe de rojo, naranja y amarillo cuando muchos árboles cobran colores espectaculares.
Y empiezan las primeras floraciones, y el ciclo sigue, aunque cada año varíe dependiendo de la climatología…

En 2003 se puso en marcha la «Feria de Plantas de Colección», un evento destinado a difundir de forma lúdica la cultura botánica, y a dar a conocer el Parque Natural de Pagoeta, el entorno en el que se ubica el Jardín Botánico de Iturraran.
Tiene lugar cada año el sábado y domingo del último fin de semana de abril. Esta Feria reúne durante un fin de semana a viveristas especializados en la propagación de plantas de los cinco continentes.
Desde la violeta más humilde hasta el más venerable de los bonsais, la oferta de la Feria puede rebasar las 5000 plantas diferentes, y muchos visitantes encargan de antemano sus pedidos, ahorrando en portes. Hay ya una «clientela fiel» en Iturraran, y los viveristas expositores lo saben.
La calidad, variedad y rareza de las plantas que se ofrecen han convertido esta Feria en un punto de encuentro obligado para los aficionados a la botánica y para quienes buscan plantas ornamentales distintas de las habituales. El incremento del número de visitantes procedentes de España, Portugal, Francia principalmente constatan el prestigio creciente de este evento.
El entorno y una excelente organización, convierten cada una de estas Ferias de Plantas de Colección en un acontecimiento inolvidable para los visitantes. Esta Feria no sería posible sin el patrocinio de la Diputación Foral de Guipúzcoa ni de la inestimable y desinteresada colaboración de muchos voluntarios, en buena parte residentes en el municipio de Aia, y de otros que se desplazan desde otros puntos.propiedad del Ayuntamiento y estuviera en disposición de ser usado».

Pais Vasco.–Parque Arenatzarte, Güeñes, Vizcaya
El núcleo urbano de Güeñes cuenta desde diciembre de 2007 con un nuevo emplazamiento que está dotando al municipio encartado de una identidad lúdica y turística propia que se basa fundamentalmente en los elementos patrimoniales relacionados con la naturaleza y el arte.
Parque.-Se trata del parque de las esculturas ARENATZarte, espacio en el que el arte emerge de la naturaleza y que se ha ideado y puesto en marcha a través del Ayuntamiento de Güeñes y la sociedad gestora Turismo Encartaciones – Enkartur para impulsar el turismo y el desarrollo económico, social y cultural de toda la comarca de Enkarterri.
La idea surge de las conclusiones que se obtienen del Plan Estratégico Turístico de Enkartur, elaborado en el año 2005, donde se establece que este parque botánico resulta un lugar inmejorable para crear una imagen de marca para el pueblo y la comarca entera, dando además una proyección lúdica y turística, al combinar los parámetros de la naturaleza y la cultura.

En definitiva, un nuevo producto distintivo, que sea atrayente no sólo para el público del municipio, sino de la comarca y de otros lugares. A partir de estas conclusiones, el Ayuntamiento de Güeñes empezó a trabajar conjuntamente con Enkartur, surgiendo como resultado ARENATZarte. Este proyecto ha contado con la subvención de la Viceconsejería de Turismo del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y del ayuntamiento de Güeñes.
ARENATZarte se extiende a lo largo de las 1,5 hectáreas del jardín botánico Arenatza que cuenta con más de una treintena de árboles singulares, algunos de estos con casi cien años de existencia que se distribuyen en varios paseos. Se trata de un espacio para uso cultural, que se armoniza con la riqueza botánica del parque local de Arenatza.
La propuesta se articula en torno a una convivencia armónica entre naturaleza y arte, sin que la presencia plástica transgreda la propia estética del espacio natural.
El espacio natural en el que se distribuye ARENATZarte invita a pasear por sus rincones y descubrir las joyas escultóricas de vanguardia que allí descansan. Obras de Koldobika Jauregi, Angel Garraza, los hermanos Roscubas, Vicente y Fernando, Mikel Lertxundi, Marijose Recalde y en un futuro otros artistas vascos de renombre
Igualmente, este ámbito cuenta con varios edificios de pocas dimensiones, pero de gran utilidad, como el “Edificio de Cristal”, donde se realizan exposiciones, así como otros dos espacios, siendo uno de ellos dedicado a la venta de recuerdos y oficina de turismo y el otro, la “casa del jardín”, orientado a la creación de diferentes talleres artísticos. Otra de sus misiones es la de albergar en su interior la obra de pequeño tamaño del artista que exponga en ese momento.
A lo que hay que sumar el Edificio Consistorial de Güeñes, una construcción de 1910, construido para Leandro Urrutia, un indiano que se enriqueció en México, lo que vuelve a aportar a este ámbito otro elemento de referencia cultural.Parque
Este marco está especialmente relacionado con una concreta política expositiva al aire libre, siendo el primer artista en mostrar su obra el guipuzcoano Koldobika Jauregi, seguido por Ángel Garraza, los hermanos Roscubas, Mikel Lertxundi, Marijose Recalde y otros artistas futuros que les acompañarán.
Con cada exposición plástica en ARENATZarte, el Ayuntamiento de Güeñes adquirirá la pieza más emblemática de la muestra lo que está originando la creación de una colección propia, que será expuesta de manera permanente en el parque.
Pero ARENATZarte también tiene cabida para jóvenes creadores. De tal manera, el Edificio de Cristal, ubicado en este espacio, es un verdadero marco para mostrar tanto exposiciones internacionales de gran envergadura artística como “Imágenes de Land Art” como para presentar propuestas de futuras promesas, jóvenes artistas que están comenzando su carrera profesional. Este ha sido el caso de los tres jóvenes estudiantes de Bellas Artes de la Facultad de Leioa ganadores del primer certamen del concurso de esculturas denominado “Proyectos de intervención en el espacio público de Las Encartaciones”.
ARENATZarte se trata en definitiva de un nuevo elemento de atracción turística y cultural, complemento de la oferta global de Las Encartaciones, que va evolucionando. Ejemplo de ello es la puesta en marcha de otro proyecto que emerge de este parque de las esculturas, se trata de Ikas Art, el primer encuentro de universidades de Bellas Artes a nivel estatal.
Ejemplo de ello es la puesta en marcha de otro proyecto que emerge de este parque de las esculturas, se trata de Ikas Art, el primer encuentro de universidades de Bellas Artes a nivel estatal.
Tenemos ante nosotros un referente cultural de primer orden que cuenta con una ubicación estratégica que facilita la llegada de visitantes puesto que en sus proximidades se encuentra la estación de ferrocarril de Feve y la parada de autobús de Bizkaibus.
Textos y fotografías bajadas de Internet