Jardín Botánico de Lisboa

Jardín Botánico de Lisboa

El Jardín Botánico de la Ayuda es un jardín botánico de unas tres hectáreas

Está inscrito en el BGCI, y presenta programas de conservación para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos, su código de identificación internacional es LISI.

Este jardín de tipo italiano con dos niveles, es un oasis en medio de la ruidosa Santa María de Belém, Portugal.

Después del gran terremoto de Lisboa que la dejó en ruinas, el primer ministro del rey Dom José I, el marqués de Pombal, el 1 de noviembre de 1755, trasladó la corte a «Ajuda», que entonces eran las afueras de la capital y en donde numerosos palacios se habían construido para albergar todos los ministerios.

El rey compró una granja al lado de la residencia real para cultivar las frutas y las verduras del consumo en el palacio (Caixinhas, 1991).

Fue en estos terrenos donde en 1765, Domenico Vandelli planeó el que sería primer jardín botánico de Portugal (y decimoquinto de Europa) con la intención de que sirviera para la educación de los nietos del rey, los príncipes Dom José y Dom João.

Los jardines fueron creados en 1768.

Estaban caracterizados por la simetría perfecta de su disposición, que revela la influencia de los jardines franceses e italianos del siglo XVIII.

Jardim Botanico Ajuda-Lisboa.-xamn

Se dividen en dos niveles: la terraza superior contiene unos parterres con la colección botánica, mientras que el nivel inferior está dominado por un gran lago central que está preparado para cultivar plantas acuáticas, y que se adorna con esculturas de animales relacionados con el agua.

Durante este período el número de las especies aumentó considerablemente, gracias a los especímenes que traían los gobernadores de las colonias del país.

En 1811 fue designado administrador y director de los jardines, el profesor jubilado de la Universidad de Coímbra, Félix de Avelar Brotero, que distribuyó las plantas y las agrupó con criterios científicos.

Sin embargo, en parte como resultado de las invasiones francesas, después de su muerte los jardines pasaron por un período de declive.

En 1918 los jardines fueron colocados bajo responsabilidad del Instituto Superior de Agronomía (ISA).

Los jardines botánicos experimentaron su primera restauración importante en 1948, como resultado de un desastre natural – el huracán que afectó Lisboa en 1941.

Jardim Botanico de Ajuda.-Lisboa.-ws

La segunda gran reforma fue realizada entre 1995 y 1997, con la mejora de las infraestructuras de irrigación y de drenaje y la reconstrucción de la colección botánica siguiendo las líneas maestras originales de Vandelli.

La entrada, por un portón verde en un muro rosa, pasa desapercibida. El jardín botánico contiene 980 accesiones botánicas con 120 taxones en cultivos.

La terraza superior contiene setos geométricos y parterres de flores, que albergan la colección botánica, donde las plantas se distribuyen por regiones fitogeográficas. Desde aquí se ofrece una vista muy agradable sobre el nivel inferior del jardín.

El jardín incluye un Arboretum con árboles tropicales.

Las principales atracciones son el drago de 400 años, original de Madeira, y la gran fuente del siglo XVIII adornada con serpientes, peces alados, caballos marinos, y figuras míticas.

Madeira Botanic.-16_redimensionar
Jardin Botanico de Madeira.-Funchal

Jardín Botánico de Madeira

La Quinta do Bom Sucesso, e Jardin Botânico (Jardín Botánico de Madeira), es un Jardín botánico localizado en las afueras de Funchal capital de la isla de Madeira, Portugal.

Su código de reconocimiento internacional como institución botánica es MADJ.

Originalmente el jardín botánico era el jardín privado de la Quinta do Bom Sucesso.

La mansión pertenecía desde el siglo XIX a la familia Reid, hasta que fue adquirida por la Junta General de gobierno a mediados del siglo XX, con el objetivo de instalar la sede del Jardín Botánico de Madeira, que se abrió al público el 30 de abril de 1960.

La armonía entre la villa y los exuberantes jardines que se encuentran en bancales es perfecta.

Madeira Botanic.-14_redimensionar
Jardin Botanico de Madeira.-Funchal

Dragos centenarios, esbeltas palmeras, Strelitzias (aves del paraíso), los cactus más variados, orquídeas, y así hasta más de 2.000 especies.

En uno de los bancales flores y plantas de colores forman líneas y dibujos de vivos colores.

Desde cualquiera de las terrazas se puede apreciar una vista panorámica sobre el puerto de Funchal.

La designación oficial es el Jardín Botánico de Madeira – Ing. Rui Vieira.

Sin embargo, también se le conoce por otros nombres, tales como el Jardín Botánico de Madeira, el Jardín Botánico Jardín Botánico de Funchal o Ingeniero Rui Vieira.

La designación actual se hizo el 4 de septiembre de 2009, por Resolución del Gobierno Regional, con el fin de honrar a su primer director, Rui Vieira , por su trabajo en la organización y estructuración de lo que hoy es el Jardín Botánico, una de las imágenes de calidad la región.

Madeira Botanic.-8_redimensionar (2)
Jardin Botanico de Madeira.-Funchal

(…) Es la vieja aspiración de crear, en el bosque, un jardín botánico, al considerar que esta isla reúne las condiciones climáticas propicias para cultivar un gran número de plantas, ya que las características de los trópicos a las regiones frío.”

Su historia se remonta al siglo XVII, la idea de dar a Madeira un jardín botánico.

La primera vez que se menciona la posibilidad de crear un organismo botánico tuvo lugar en Madeira, en mayo de 1798, a través de un documento en el que Joao Francisco de Oliveira fue enviado a domingo Vandelli, director del Real Jardín Botánico de Lisboa, titulado Notas para instalarse en Madeira, el zumbido y el vivero de la inspección humana sobre la Agricultura de la misma isla.

Durante el siglo XIX, muchos científicos y técnicos asignados a la botánica, como el naturalista alemán Theodor JR Vogel en 1841, el botánico austriaco Friedrich Welwitsch en 1852 y el naturalista Barón Castillo de Paiva, en 1855, reforzaron la necesidad de crear un jardín botánico en la isla Madeira.

En abril de 1950, la primera Conferencia de la Liga para la Protección de la Naturaleza, celebrada en Funchal, que culminó con la opinión de que sería un importante impulso para la creación de un jardín botánico en la isla.

. Fue durante la presidencia de Antonio Teixeira de Sousa, que comenzó en 1951, el Consejo General tomó la Quinta del Buen Suceso con el fin de acomodar el Jardín Botánico.

Fundado por el ingeniero Rui Vieira , el Jardín Botánico de Madeira se inauguró el 30 de abril de 1960.

Con el tiempo, el Jardín Botánico ha ido creciendo en la zona, comenzando con una superficie de poco más de 10 hectáreas a las actuales 80 hectáreas a través de la adquisición de terrenos colindantes a la misma.

Hoy, el Jardín Botánico de Madeira es propiedad del Gobierno Regional, integrado desde 1992 en la Dirección Regional de Bosques, la Secretaría Regional de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Botanico Coimbra4
Jardin Botanico de Coimbra.-Fuente central

Jardín Botánico de Coímbra

El Jardín Botánico de Coímbra en portugués: Jardin Botânico da Universidad de Coimbra, es un jardín botánico de 13,5 hectáreas de extensión, ubicado en la localidad portuguesa de Coímbra.

Es miembro del BGCI, y presenta programas de conservación para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos.

Su código de reconocimiento internacional como institución botánica, así como las siglas de su herbario es COI.

Hubo un primer intento en 1731, de establecer un Jardín botánico en Coímbra, con un proyecto elaborado por «Jacob de Castro Sarmento», teniendo como punto de mira el Chelsea Physic Garden, de Londres.

Sin embargo, no sería hasta 1772, en el que sería fundado como parte integrante del «Museo de Historia Natural» instituido por el Marqués de Pombal, surge el «Jardín Botánico de la Universidad de Coímbra», como consecuencia de la reforma pombalina de los estudios universitarios. El llamado «Horto Botânico» proyecto de «Castro Sarmento» fue considerado por los profesores muy modesto con lo cual decidieron ampliarlo para dejarlo según los requerimientos del Marqués de Pombal. Los trabajos tuvieron su inicio en 1774.

Botanico Coimbra2
Jardin Botanico de Coimbra.-Escaleras

En un principio las responsabilidades del Jardín recayeron en «Domingos Vandelli», y a partir de 1791, por Félix Avelar Brotero, profesor de Botánica y Agricultura. Este ilustre botánico amplió el Jardín, con la adquisición de un terreno de la quinta de los Padres Marianos (1809). De 1814 a 1821 se reafirmaron los terraplenes entre el paseo central y el superior, además de un muro y la verja respectiva de hierro procedente de Estocolmo.

En 1873 es nombrado gerente «Júlio Henriques». Intensifica la permuta de plantas con los principales jardines de Portugal, Azores, Europa y otras partes del mundo, sobre todo de Australia. Se refiere que «Júlio Henriques» consiguió del Jardín Botánico de Buitenzorg, en Java, semillas de especies del género Cinchona, de cuya corteza se extrae la quinina, para combatir el paludismo que, en esa época, en Portugal y los territorios ultramarinos, diezmaba las poblaciones. Por su iniciativa se fundó la «Sociedade Broteriana», destinada a reunir a los botánicos, y otros especialistas interesados también en la botánica. En 1880 inició la publicación del «Boletim da Sociedade Broteriana», revista de carácter científico que aun actualmente se publica. Fue «Júlio Henriques» quien primero se refirió en Portugal a los trabajos de Charles Darwin, siendo el primer Darwinista en manifestar sus opiniones entre los biólogos portugueses

Desde septiembre de 1997 la dirección del parque, ha organizado, un programa de visitas libres y guiadas.

Hubo un primer intento en 1731, de establecer un Jardín botánico en Coímbra, con un proyecto elaborado por «Jacob de Castro Sarmento», teniendo como punto de mira el Chelsea Physic Garden, de Londres.

Jardin Botanico de Coimbra
Jardin Botanico de Coimbra

Entre sus colecciones de plantas vivas son de destacar:

Plantas Tropicales, Colección de narcisos, Ornithogalum, Plantas suculentas, Colección de coníferas, Colección sistemática, Plantas ornamentales, Myrtaceae, Leguminosae, Aceraceae, Rosaceae

El jardín posee una Biblioteca que sobrepasa los 125 000 volúmenes. El Departamento de Botánica colabora con la «Sociedade Broteriana» en la edición de revistas científicas que facultan una permuta de publicaciones con cerca de 700 bibliotecas similares.

El Herbario comprende cerca de 1 millón de especímenes originarios de todo el mundo. Aquí también se encuentra el «Herbário de Willkomm», así mismo se pueden estudiar otros materiales de interés botánico, normalmente los procedentes de exploraciones universitarias en el África Tropical. Todo este material, juntamente con semillas de más de 2,000 especies (Index Seminum), es objeto de permuta con otras Instituciones congéneres nacionales y extranjeras.

El Museo Botánico («Secção de Botânica do Museu de Historia Natural» -— MHN — remozado en 1991 con la aprobación del reglamento de la FCTUC) contiene una magnífica galería que representa un espacio privilegiado para la realización de Exposiciones Científico-Culturales. En él hay una exposición permanente, modelos didácticos, colecciones carpológicas y de fósiles vegetales, maderas exóticas, objetos de artesanía, material diverso procedente de las misiones botánicas al África Tropical, y adjunta, mucha documentación de carácter histórico-natural.

Los laboratorios, proporcionan unas condiciones razonables para el desarrollo de actividades de enseñanza y de investigación científica en varios dominios de la Botánica como: Ecología, Fisiología, Citogenética, Taxonomía, Bioquímica y Biotecnología Vegetal, Fisiología y Microscopía Electrónica.

Portugal .-Oporto.-Jardin Botanico.-2

Jardín Botánico de la Universidad de Oporto

El Jardín Botánico de la Universidad de Oporto es un jardín botánico de unas 6 hectáreas de extensión, que depende administrativamente de la Universidad de Oporto. Tiene como asociado a esta matriz el Arboretum del «Jardin da Casa Burmester».

Su código de reconocimiento internacional como institución botánica, así como las siglas de su herbario es PO.

En 1895 João Henrique Andresen adquiere la Quinta do Campo Alegre. Será este comerciante de vino de Oporto quien recupere los jardines, imponiendo el estilo romántico dominante en la época. Dos miembros de esta ilustre familia de la burguesía portuense fueron escritores famosos: Sophia de Mello Breyner y Ruben A. Este último vivió en la Quinta do Campo Alegre, siendo sus memorias un importante registro histórico de la época.

El Estado tomó posesión de la quinta en 1949, convirtiéndola en 1951 en «Jardin Botânico do Porto». Su gestión está desde entonces a cargo de la Facultad de Ciencias de Oporto y por el Instituto de Botánica Dr. Gonçalo Sampaio. Curiosamente, el actual responsable de este Jardín es una descendiente de los Andresen, la Arquitecta Paisajista Teresa Andresen.

Portugal .-Oporto.-Jardin Botanico.-Setos de Camelias
Jardín Botánico de Oporto.- Setos de Camelias.

Con la creación de la Vía de Cintura Interna y de los accesos al Centro Deportivo Universitario de Oporto, la quinta pierde 8 de sus 12 hectáreas. En compensación, se ha añadido a este jardín la Quinta dos Burmester, con 1,8 hectáreas.

El Jardín Botánico actualmente incluye:

Un jardín histórico compuesto por tres partes diferenciadas (Rosaleda, «Jardin dos Jotas» y el «Jardin do Peixe»), separadas por Camélias y Rhododendron,

Dos lagos, uno de los cuales tiene nenúfares,

Estufas, una de cactus y la otra de plantas tropicales,

Un jardín de cactus y otras plantas suculentas,

Arboretum en la finca de Quinta dos Burmester, con árboles centenarios y variadas especies vegetales raras y exóticas.

Casa Burmester pertenecía a Eduardo Cunha y su esposa en 1896, cuando fue adquirida por Gustavo Adolfo Burmester. En aquella época le llamaban Quinta do Campo Alegre y fue este alemán que era conocido por el apodo de Burmester que prestó su nombre para bautizar esta casa. La casa en cuestión se puede encontrar en la calle de Campo Alegre en la ciudad de Oporto y en el momento de su adquisición era sólo un campo de tierra con una casa de casero como revela el texto de la escritura.

En el año 1957 tanto la Quinta y la Casa Burmester fueron entregados a la Facultad de Ciencias. Más tarde pasa a formar parte de la Facultad de Letras. También se realizaron obras de beneficiación de forma que la Casa Burmester pudiera recibir profesores y alumnos y en el año 1966 esta casa pasa a acoger todas las actividades de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto. En esta casa todavía funcionan el Centro de Lingüística, el Gabinete de Filosofía Medieval, así como el Instituto de Cultura Portuguesa de la FLUP.

Textos y fotografías bajadas de Internet