Paris.-Jardin de las Tuillerias

LA EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y LA ANIMACIÓN EN LOS PARQUES Y JARDINES

Berava. -Servicio París- Naturaleza Dirección de Parques, Jardines y Espacios Verdes.-París. – Francia

Más de 350 jardines conservados por la Dirección de Parques, Jardines y Espacios Verdes pueden ser frecuentados por los dos millones de habitantes parisinos, pero también por todos aquellos que trabajan en la ciudad o visitan la capital.

Este patrimonio verde se revela de una gran riqueza, pero es frágil. Heredado de una larga historia sin cesar desarrollada, debe ser bien conocida de los ciudadanos con el fin de conservarla y de cuidarla mejor.

¿Cómo hacer conocer y preservar un capital verde tan precioso?

Para responder a esta pregunta han sido decididas varias cosas precisas por la Dirección de Parques, Jardines y Espacios Verdes de la ciudad de París a partir de una simple reflexión y de sentido común.

Un jardín se descubre y la animación en el jardín es uno de los medios más ricos para conocerlo; un jardín se preserva y la educación al medio ambiente en el jardín es uno de los medios más eficaces para protegerlo.

Trataremos sucesivamente de:

I.-           Una preservación dinámica de los espacios verdes

1º)          Definir los objetivos

2º)          Poner en valor la riqueza y la diversidad del patrimonio natural

3º)          Integrar las etapas sucesivas

Informar para conocer

                               Conocer para amar

                               Amar para proteger

4º)          Descubrir y actuar sobre el terreno

Parc Floral de Vincennes -Paris.-Jardin de Iris

II.-          Un descubrimiento concreto del espacio verde: “Un jardín, se vive”

1º)          Un lugar de animación

2º)          Un lugar de aprendizaje

III.-         Un público existente y una animación a adoptar

1º)          ¿A qué público dirigirse?

2º)          Las condiciones de una animación eficaz

IV.-        La estrategia puesta en marcha por París- Nature

Los soportes de animación cercanos

  1. 1º Los senderos de la naturaleza
  2. 2º El autobús de la naturaleza
  3. 3º Talleres de jardinería y del Arte de los Jardines
  4. 4º El jardín salvaje
  5. 5º El arboretum
  6. 6º El jardín de las mariposas
  7. 7º Nidos de París
  8. B) Polos atractivos y sus orientaciones

1º La casa París- Espacio- Naturaleza

2º La casa y el jardín de los cinco sentidos

,3º La granja Georges Ville

Paris.-Serres d’Auteuil Paris

I.-           UNA PRESERVACIÓN DINÁMICA DE LOS ESPACIOS VERDES

Recurrir a una educación medioambiental es una necesidad, pero hace falta que sea ofrecida con una pedagogía específica fundada sobre la acción directa de los que se han formado en ella.

1.-          Definir los objetivos

Conocer y comprender su medio ambiente natural para adquirir un “bagaje de comportamiento” con su comportamiento al respecto de la naturaleza y suscitar una actitud responsable, esto es, en resumen, la finalidad buscada. Para atender este fin, se encadena una malla dentro de un proceso educativo lineal y preciso.

2.-          Poner en valor la riqueza y la diversidad del patrimonio natural

La naturaleza, la que se encuentra en nuestros jardines, forma parte de nuestro medio ambiente habitual. Hemos tomado la habitud de verla sin mirarla. Para conocerla, es útil establecer inventarios sobre la flora, la fauna, como también es importante explicar la importancia de los elementos como el agua, el aire, las rocas y el subsuelo parisino. La naturaleza es un todo donde los elementos están estrechamente unidos: destacar un elemento no tiene sentido si no es para describirlo.

3.-          Integrar las etapas sucesivas:

Informarse, conocer, amar, proteger.

Informar para conocer

Ninguna educación sobre el medioambiente no puede concebirse sin el aporte de conocimientos. Es indispensable de privilegiar la información y ofrecer una documentación lo más completa posible:

  • Dando todas las indicaciones que permitan aprender mejor su medio ambiente (ej: paneles, carteles, anuncios, etc.…)
  • Concibiendo documentos informativos (prospectos, folletos, casettes…) y documentos pedagógicos utilizados en el medio escolar

Conocer para amar

Hace falta poner en valor lo común y lo cotidiano, mostrar lo bello, lo raro, lo frágil. Más aún que al adulto, el alma del niño tiene necesidad de belleza. El niño sufre la fealdad y vive impresionado y encantado por un espectáculo armonioso y bello. En este caso, particularmente en los jóvenes, tiene efectos mucho más eficaces para luchar contra el vandalismo que las imágenes chocadas de un medio ambiente degradado.

Amar para proteger

Se ama bien lo que se conoce y se respeta lo que se ama. La actitud de protección puede forjarse mejor si, a través de actividades de descubrimiento del medio se busca en desarrollar, sobretodo hacia los más jóvenes, relaciones afectivas entre el niño y la naturaleza, de manera de suscitar una complicidad entre ella y él. El niño que ha visto crecer una planta conoce sus exigencias y puede darse cuenta de las consecuencias de sus gestos, tales como romper un árbol con un golpe de cuchillo por ejemplo o pisotear una joven plantación.

4.-          Descubrir y actuar sobre el terreno

El método activo de la educación hacia el medio ambiente es una pedagogía de terreno. Una toma de contacto directo con el medio es irreemplazable. Da una pertinencia y una eficacia a la educación que no da una pedagogía exclusivamente informativa y transmitida en forma de discurso. No es en los libros donde uno descubre el jardín y aprende los perjuicios que puede sufrir, es mejor ver la vida y la evolución para descubrirlo.

 

Parc Floral.-Bois de Vincennes.-Ocas del Canada                                                                       Concierto de Jazz

II.-          UN DESCUBRIMIENTO CONCRETO DEL ESPACIO VERDE: “UN JARDÍN SE VIVE”

Hace falta que los ciudadanos vivan la naturaleza en los jardines con el fin de comprender mejor el medio en el que viven y para que se reconozcan en parte y progresivamente responsables.

1.-          Un lugar de animación

Es ofreciendo una pluralidad de animaciones que puede crearse una dinámica favorable a la sensibilización. En efecto, diversificar las actividades permite presentar los múltiples aspectos que puede revestir la naturaleza de un jardín sus varias caras: lo que conduce a definir los centros de interés diferentes según los lugares para mejor responder a la sensibilidad de cada uno y tomar en cuenta sus motivaciones.

2.-          Un lugar de aprendizaje

El jardín puede ser utilizado como instrumento de formación si es el lugar de aprendizaje individual.

Hace tiempo, de una manera general, los parques y jardines han sido concebidos en función de criterios esencialmente estéticos. En la actualidad, la concepción del jardín integra una función de recepción del público por las actividades de ocio y al aire libre arrastrando la aparición de nuevas instalaciones (áreas de juego).  Conviene, mientras, ir más lejos previendo verdaderas áreas pedagógicas, terrenos de observación y experimentación (ej.: Jardín de los sentidos, Jardín salvaje, huertas, vergeles…)

Así el jardín puede ofrecer, porque ha estado concebido con esta preocupación, numerosas posibilidades pedagógicas, siendo el punto de partida de actividades variadas. Ejercido en los lugares apropiados, estas actividades pueden apoyarse sobre equipamientos específicos destinados a públicos diversos.

Paris.-Parc sauvage de Saint Vincent

III.-         UN PUBLICO EXISTENTE Y UNA ANIMACIÓN ADAPTADA

1.-          ¿A qué público dirigirse?

La educación medioambiental ejercida a través de las animaciones diversas debe estar abierta a todos. Pero si concierne al conjunto de la sociedad, no puede ser eficaz ni productiva si la animación propuesta no va dirigida a los diferentes grupos de edad.

Hace falta en efecto adaptarse a su lenguaje, su mensaje, su marcha, sus herramientas.

La acción principal a emprender gira hacia los jóvenes en un marco escolar o extraescolar. No empieza jamás demasiado pronto cuando se trata de forjar hábitos. El vínculo con el medio educador proponiendo actividades concretas, soporte de su propia enseñanza, es un medio reconocido.

2.-          Las condiciones de una animación eficaz

Una animación no se improvisa. Su eficacia depende de un cierto número de condicionantes que le asegurarán el éxito:

  • La animación no es operacional si ella no es sostenida por objetivos claramente establecidos
  • Es la competencia del animador, su capacidad de convicción lo que suscita el interés y las motivaciones de los participantes
  • Si la animación se apoya sobre un equipamiento, este debe haber sido concebido específicamente en función de un proyecto pedagógico preciso.
  • La durabilidad del equipamiento depende de la flexibilidad de las instalaciones que hagan posible de adaptar las actividades a las necesidades y de ajustarlas al funcionamiento
  • La animación debe tener un funcionamiento evolutivo según los resultados. No es suficiente emprender acciones, hace falta también evaluarlas. La medida de las consecuencias a cerca del público o de los docentes es una operación indispensable.

IV.-        LA ESTRATEGIA PUESTA EN MARCHA POR “PARIS-ESPACE-NATUR”

La estrategia escogida es la de desarrollar actividades, no dentro de un cuadro centralizado, sino en forma de estructuras de impacto en variados lugares apropiados al objetivo educativo perseguido. Algunos son a base de equipamientos ligeros y de cercanías, otros más importantes específicos son polos más atractivos.

A.-          Soportes de animación de cercanías, próximos

Los senderos de la Naturaleza

Esta acción de sensibilización destinada a todos los parisinos cubre el conjunto de la capital ya que los senderos de la naturaleza son realizados en todos los distritos y los bosques de París. Se trata de itinerarios de paseo para un encuentro con la naturaleza con ojos distintos. Ilustrados por prospectos, los recorridos propuestos son jalonados por informaciones presentados sobre forma de textos y de dibujos sobre la fauna, la flora, el agua y la geología de París. Los itinerarios hacen objeto de un ligero balizamiento sobre el terreno facilitando la identificación de los vegetales más remarcables. En los dos bosques, este balizamiento es más completo, permitiendo a todos los paseantes un acceso elemental a la botánica.

Los autobuses de la Naturaleza

Estos autobuses de iniciación a la naturaleza son puestos a disposición de los niños de los cursos medios de las escuelas primarias y de los centros de ocio. Especialmente instalado, esta estructura móvil funciona por pareja de autobuses (dos parejas a la hora actual). Uno el “vídeo-bus”, asegurando la función de transporte, está instalado en una sala de curso equipado de material audiovisual; el otro un “labo-bus”, es un pequeño laboratorio dotado de un completo material de experimentación. Se desplazan por los distritos en turnos y permiten a los niños de las escuelas descubrir la naturaleza en los jardines de su barrio. Es la “escuela de novillos”…; de otro modo dicho, la obertura de la clase sobre el medio de vida más próximo. Todo puesto en marcha con una visita del terreno bajo la tutela de animadores especializados. Los niños observan, interrogan, descubren, hacen provisión de impresiones, de hechos. Esta toma de contacto con el medio se prolonga enseguida dentro del bus con explotación acerca de un cierto número de temas que se exploran con el “vídeo-bus” o en la formulación de hipótesis que se verifican en el “labo-bus”.

Los sujetos estudiados varían según la estación y los lugares. El programa concierne únicamente a la naturaleza en los jardines o los bosques parisinos, está especialmente adaptado a la edad de los niños que se distribuyen en fichas relativas a la fauna y a la flora observada. Documentos más exhaustivos se remiten con anterioridad a los docentes que poseen así todas las informaciones para integrar estas nociones en sus enseñanzas. Reuniones de balance permiten evaluar los resultados pedagógicos.

Esta experiencia ofrece un acercamiento concreto y atrayente del jardín y permiten prender de manera global el medio natural local.

Nature Bus

Para los otros equipamientos puestos a disposición de los docentes y que son evocados enseguida, hace falta significar que la gestión de la animación resta rigurosamente la misma si no son más que las actividades propuestas más específicas.

Taller de Jardinería y Arte de los Jardines

La actividad se desarrolla en el jardín y en los invernaderos d’Auteuil ya que constituyen un lugar privilegiado para descubrir nuevas plantas y el Arte de los jardines.

La actividad es conducida en colaboración con la dirección de ocupaciones culturales. Durante la semana que precede al taller de jardinería, los niños visitan museos donde ellos admiran obras que representan jardines. Este descubrimiento del aspecto estético es completado por una iniciación de las técnicas de cultivo de vegetales (siembras, esquejes…) y finaliza con la realización de un jardín en miniatura.

La actividad de jardinería constituye uno de los medios eficaces de educación perseverante. El niño se da cuenta enseguida del trabajo exigido en la plantación y de las consecuencias de cualquier negligencia.

El jardín salvaje

El jardín de Saint Vicent, situado en el 18º distrito sobre la Butte Montmartre, es un lugar privilegiado que no ha sido objeto de ninguna plantación. El lugar donde el vegetal salvaje es rehabilitado, permite observar las plantas que colonizan espontáneamente el medio parisino.

Asociaciones de vegetales se desarrollan, atraen a toda una pequeña fauna de insectos y pájaros, se transforman y evolucionan.

Los animadores en este jardín tienen por tarea la de iniciar concretamente a los niños, como al gran público, a la ecología y a hacerles conocer el medio natural característico de su ciudad.

Arboretum de Paris

El Arboretum

Sobre una superficie de 12 Has. el arboretum de la Escuela de Horticultura de Breuil reúne una remarcable colección de árboles pertenecientes a 2.000 especies diferentes, indígenas y exóticas. Reagrupa en un paisaje único las especies comunes de la región parisina y las que ornamentan las calles y los espacios verdes de la capital. Los niños descubren el árbol y su biología en el curso de las estaciones por ejercicios de observación, experiencias de jardinería, juegos de identificación.

Aprenden que cada árbol, como todo ser viviente, vive en relación estrecha con su medio ambiente, que su lugar, particularmente en el medio urbano, se determina por sus cualidades y su temperamento. Los adultos están sensibilizados con la “política del árbol de París” a causa de malos tratamientos, malas técnicas arborícolas, así como a los costos de mantenimiento y de las plantaciones.

Los jardines de mariposas

El espacio instalado en un pabellón del Parque Floral de París representa una cincuentena de especies de mariposas, todas originarias de París o de la región que se desarrollan de mayo a octubre. Las mariposas evolucionan sobre su medio natural con las condiciones ecologistas necesarias, pero también gracias al cultivo de plantas específicas indispensables. El nombre de “Jardín de Mariposas” evoca bien la idea de los estrechos lazos que existen entre estos insectos y las plantas que les sirven de alimentación o de soporte en las posturas.

Los visitantes pueden observar todos los estadios de desarrollo del insecto y estudiar sus diversos comportamientos.

Para las clases, este jardín es un pretexto a la iniciación al mundo de los insectos que juegan un papel muy preponderante en nuestro medio ambiente, y cualquiera que sea la forma de aprender, los objetivos a esperar serán los mismos. En efecto, cultivar una planta y seguir los ritmos de vida u observar el desarrollo de un insecto permiten la adquisición de nociones simples y fundamentales de vida, de muerte, de crecimiento, de tiempo, de responsabilidad, de respeto teniendo en cuenta los seres vivientes.

Jardin des Papillons.- Mairie de Paris

Nidos de París

Para favorecer la implantación de pájaros insectívoros, 400 nidos han sido instalados y repartidos en los jardines y algunos patios de las escuelas. Esta operación, asociando a podadores y jardineros, ha sido puesta en marcha para intentar una lucha biológica para contener la proliferación de las orugas advertidas en los jardines. En un segundo tiempo, permite por una acción de protección a los pájaros, de sensibilizar a los niños a la ornitología en el medio urbano.

B.-          Polos atractivos y sus orientaciones

La casa París- Espacio- Naturaleza

Esta casa madre está instalada en tres pabellones del Parque Floral. Estos pabellones se comunican entre ellos y tienen respectivamente una función de información, de documentación y de exposición. Es la placa giratoria y el primer pabellón los que juegan un papel clave en la difusión de la información y en la distribución de documentos. Alberga la estructura de animación y centraliza los planings de reparto de actividades. Informa al público de todas las posibilidades de descubrimiento de la naturaleza y la orienta sobre los diversos lugares donde se la puede disponer.

Este pabellón ha sido construido con vistas a ofrecer una visión de conjunto de nuestro medio ambiente urbano y a mostrar que la naturaleza existe, aunque esté oculta por las construcciones. Los diferentes aspectos de la naturaleza en París (fauna, flora, agua, rocas…) son evocados en diferentes espacios dispuestos alrededor de un pequeño foco de un tema preciso muy parisino.

La visita a este pabellón es también utilizada por los escolares como punto de sensibilización y encuentra prolongaciones en el Parque Floral donde varios circuitos de búsqueda o descubrimiento son colocados por los animadores.

El segundo pabellón permite en complemento dar la posibilidad de acceder a libros especializados, juegos de sociedad y juegos informáticos. El conjunto de “biblio-ludoteca”, únicamente reservado a los niños, contribuye a ofrecer las herramientas necesarias para el conocimiento del patrimonio natural parisino.

La casa y el jardín de los cinco sentidos

Para tomar contacto con nuestro medio ambiente, son nuestros cinco sentidos los que debemos poner en funcionamiento. El oído, la vista, el gusto, el olfato y el tacto son por lo tanto soportes complejos y mágicos, de descubrimiento y de emociones.

En la parte del jardín con vocación pedagógica han sido seleccionados árboles frutales, legumbres y plantas aromáticas para poder observar los diferentes modos de percepción…

En los 5 talleres de la casa acondicionados para cada sentido, las actividades son destinadas a niños de 4 a 8 años. El conjunto es organizado de manera que los niños tomen conciencia de numerosas sensaciones aún latentes en los que descubren por realizaciones prácticas en cada uno de los talleres: tintura, tejido, fabricación de objetos sonoros, de perfumes…

Ferme de Paris-Bois de Vincennes

La granja de Georges Ville

La agricultura, explotación por el hombre de su medio ambiente, la obliga a integrarse siguiendo los ciclos de la naturaleza. Es dentro de este espíritu que la realización de la granja de Georges Ville tiene su vocación pedagógica, encuentra su sitio en medio de las diferentes operaciones París-Espace-Nature.

Situada en el Bois de Vicennes, sobre los terrenos de un antiguo vivero, la granja se extiende sobre una superficie de poco más de 5 Has.

Esta realización permite familiarizarse con los animales y los cultivos, no es una granja modelo, ni un zoo, pero constituye un acercamiento a la vida agrícola donde se utilizan métodos parecidos a los que utilizan los agricultores en el campo.

Muchos niños parisinos no tienen la posibilidad de salir de la capital para ir a pasearse al campo, muchos no han visto ni una gallina, ni una vaca y numerosos son los que ignoran la procedencia de los productos alimentarios consumidos todos los días.

En esta explotación agrícola, mantenida por una pareja de granjeros, la mayor parte de los sectores de actividad de la agricultura son representados bajo forma de muestras significativas. Todos los cultivos de la Ile de France son practicados a pequeña escala en las parcelas de la granja: cereales, plantas forrajeras, cultivos industriales, lino, algodón… y de diversificación, así como los diversos trabajos tradicionales de la región: vacas, cabras, asnos, aves, pollería, ovejas, cerdos. Un huerto completa el paisaje agrícola.

Un “día en la granja”, ofrecida a los niños de las escuelas, es consagrado a la visita de las instalaciones y a la participación a ciertos trabajos. En el interior de los edificios los niños disponen de una sala audiovisual y de un laboratorio donde se desarrollan las demostraciones complementarias.

La organización de los niños está asegurada en visitas semanales por los animadores. El sábado y el domingo, el público puede visitar la granja siguiendo el itinerario balizado.

CONCLUSIONES

Al final, estas realizaciones concernirán al conjunto del patrimonio de la capital. Los medios aportados permiten a gran cantidad de público apreciar y descubrir, participando, una verdadera pedagogía del medio ambiente. Otros proyectos están en estudio. Viviendo la naturaleza de los jardines, los ciudadanos de hoy serán mañana los ciudadanos responsables de su marco natural.

“No se espera al futuro, como el que espera el tren. El futuro se hace”

  1. Bernanos