Paris,.-Parc Buttes Chaumont
Louis Marie Paquet. -Ponencia en el IV Congreso europeo IFPRA
EL ARBOL Y EL PAISAJE URBANO
INTRODUCCIÓN: LA NECESIDAD DE UNA RENOVACIÓN
Los grandes parques históricos de Paris, la mayor parte han sido realizados o modificados por Alphand y sus colaboradores, en la segunda mitad de siglo XIX. Algunos árboles de estos jardines han llegado a ser remarcables por su porte. Otros, más numerosos, muestran los signos claros de debilitamiento aumentado por envejecimiento. Los gestores deben pues mirar por la renovación de estas plantaciones originales. Después de cuatro años, la Dirección de Parques, Jardines y Espacios Verdes ha empezado la renovación de la avenida Foch, el parque Montsouris y el de Buttes Chaumont.
A través de esta última operación, expondremos las gestiones que nos han conducido a la concreción de un plan de renovación a largo plazo. En primer lugar, nos hemos vinculado a conocer a sus conceptores y las técnicas utilizadas para realizar los efectos paisajistas expresados. Después, hemos ensayado aprender la evolución del parque, desde su origen a nuestros días. Enseguida hemos deducido nuestro objetivo: restaurar el carácter pintoresco del parque tomando en cuenta los impactos actuales.
La elaboración del proyecto se iniciaba. Al fin habíamos empezado la realización sobre el terreno de este plan de renovación.
CONOCER LA DECISIÓN DE LOS CONCEPTORES
El estudio de renovación de un parque no se puede hacer sin haber analizado los objetivos que han precedido a su creación: elección del lugar, objetivos de la creación inicial, técnicas de la época…
Buttes-Chaumont estaba, como su nombre indica “chauve-mont”, una colina desguarnecida de vegetación dotada de un pasado tenebroso. Fue el emplazamiento del tristemente célebre patíbulo de Montfaucon, después, el vertedero de las inmundicias de Paris. Además, la extracción muy antiguamente de yeso, fue ampliado en el siglo XIX, lo que precisó rápidamente el cierre de las canteras subterráneas por razones de seguridad.
La originalidad de Buttes-Chaumont es el carácter mismo del lugar, grande (25 Has.), no edificables, respondía a los deseos de Napoleón III de dotar a París de un parque en el Norte de la ciudad. Terminado en 1862, fue confiado al ingeniero Alphand para su conservación, junto con el horticultor paisajista Barillet-Deschamps y del arquitecto Davioud. Ellos tuvieron la idea genial de transformar los impactos topográficos principales de la explotación de yeso, creando un parque pintoresco de aspecto montañoso.
El parque está organizado alrededor de algunos elementos fuertes: cuatro puntos altos conectados visualmente unos con otros y plan central de agua, su isla y sus acantilados de yeso simulando un “mini etretat”, la cascada y los puentes. Sigue el ritmo con una sucesión de perspectivas y de barreras vegetales destinadas a sorprender al paseante. Este trabajo lo ha convertido en el más pintoresco de los parques parisinos.
Para comprender en el detalle los efectos paisajísticos y la manera como fueron realizados, hemos estudiado un plan de composición, las obras técnicas de la época y las fotografías y grabados originales. Se ha podido constatar que Alphand y sus colaboradores estaban muy preocupados de obtener efectos rápidos, por contra estaban muy discretos sobre las reglas de mantenimiento y conservación a tener en cuenta.
Loa árboles piramidales han sido plantados aislados o en grupo sobre las praderas y los arbustos plantados densamente han constituido las masas vegetales. Los acantilados y el “mini etretat”, que simula la isla central, han estado tallados con dinamita a partir de las antiguas canteras. La tierra vegetal ha sido aportada de tierras de las huertas colindantes, de La Villette, por ejemplo, que en aquella época no era nada más que una aldea rural.
Paris.-Parc Buttes Chaumont
ANALIZAR LA EVOLUCION DEL PARQUE DESDE SUS ORIGENES A NUESTROS DIAS
La segunda etapa de nuestras investigaciones ha sido la de la evolución del parque, desde su creación a nuestros días, evolución no solamente del patrimonio vegetal, sino también de su entorno urbano y de la frecuentación.
Evolución de la vegetación
Nuestros datos consistían en un primer inventario realizado en 1.950 y un segundo que nosotros habíamos efectuado en 1.987.
El examen y la comparación de estas informaciones mostraban varios fenómenos.
Mientras habíamos constatado un envejecimiento del patrimonio arborícola. La circunferencia media de los árboles ha progresado 10 cm. en 40 años. El número de árboles ha bajado por la desaparición de sujetos en periodo decadente o debilitados. En fin, el ritmo de renovación practicado durante este periodo correspondería a una duración media de vida de los árboles de este parque –en el que un tercio está muriéndose- 100 a 120 años.
Enseguida, habíamos notado un notable aumento de la cobertura del suelo, debida no solamente al crecimiento de los árboles existentes, sino de las plantaciones posteriores a la creación. Así que numerosas perspectivas originales habían desaparecido.
Nuestra tercera constatación fue el empobrecimiento de la paleta de especies debido al peso de las modas hortícolas de estos últimos años. Algunas especies han progresado notablemente, los cedros, los ginkgos, los abedules, los prunus, los chamaecyparis, a costa de especies más raras.
En fin, la calidad de las plantaciones recientes es realmente decepcionante. Demasiados árboles jóvenes han sido plantados bajo la cubierta vegetal, condenados y dominados desde el principio.
Hemos constatado así mismo el fracaso sobre la gestión cotidiana a largo término, golpe por golpe del patrimonio arbóreo de un gran parque. Un plan de renovación se revelaba más que nunca necesario.
La evolución del entorno inmediato
Cuando la creación del parque, su entorno era muy diferente. La orilla este de Buttes-Chaumont bordeada de tierras de huerta. Los conceptores habían aprovechado este entorno para incorporar perspectivas hacia el campo o el horizonte. La urbanización de París ha transformado este parque en jardín urbano. Perspectivas otra vez interesantes han perdido su interés, ya que ahora se vislumbran edificios de calidad arquitectural más o menos discutible. Conviene, en este caso, acelerar la “colmatación” de estas perspectivas ayudándolas a su evolución natural o provocándolas por plantaciones nuevas.
Se ve, a través de este ejemplo preciso, cómo un plan de renovación no puede y no debe ser un plan de restauración a lo idéntico, sino más bien la adaptación de un plan y de conceptos de la época de creación teniendo en cuenta los impactos y las situaciones nuevas.
La evolución de la frecuentación del parque
El papel casi exclusivo de paseo del parque, según la concepción de Alphand, ha evolucionado mucho. Hoy el parque debe asegurar otras funciones. Juega un importante papel como reserva de la naturaleza, dando una imagen de paz y de duración apreciada por los adultos y las personas de edad. Igualmente se ha convertido en un espacio de expansión y de ocio para los deportes (jogging,) y los niños. Dos áreas de juego han aparecido después de la creación del parque y tienen que ser repensadas de acuerdo con el lugar que ocupan.
Paris.-Parc Buttes Chaumont
CORREGIR LAS EVOLUCIONES NATURALES ESCOGIENDO UN OBJETIVO COHERENTE
El parque de Buttes-Chaumont se revela pues como una obra acabada de un equipo de concebidores, pero transformada por la evolución de las plantaciones originales y la gestión cotidiana de los jardineros y los podadores que han actuado durante más de un siglo.
Con el fin de ponderar en qué medida estas evoluciones eran reversibles, se modelizó el crecimiento de los árboles sobre el plan masa original. Este trabajo ha permitido simular el aspecto que tendría el parque si se hubiera respetado el proyecto original en relación al jardín de la forma que se presenta actualmente, hemos constatado la importancia tomada por las plantaciones posteriores a la creación. Este fenómeno se observa en particular en el contorno del parque donde se ha formado una pantalla verde. Allí esta evolución se justifica por la urbanización del entorno.
Enseguida, para estimar la continuación de la gestión día a día, hemos simulado el crecimiento de árboles jóvenes sobre el plan masa, apoyados en una fotografía aérea. Esta simulación muestra el peligro de una reducción aún más importante de perspectivas originales: los macizos arbóreos, como ha mostrado el estudio de la vegetación, se debilitaban en provecho de especies más banales. Los acantilados se cubrían de vegetación espontánea y el pico del “mini- Etretat” desaparece bajo los ailantos. La imagen del parque se banaliza, su carácter pintoresco desaparece. Buttes-Chaumont pierde su alma.
El objetivo del plan de renovación se impuso pues por el mismo: restaurar el pintoresquismo del parque, sus contrastes, sus riquezas, todo, teniendo en cuenta las modificaciones relacionadas con la urbanización del entorno inmediato a la frecuentación y a la existencia de un patrimonio arbóreo.
La elección del objetivo está decidida, pudimos elaborar el proyecto de renovación propiamente dicho. Se articuló sobre tres grandes ejes: los árboles, los acantilados y, en una menor medida, los arbustos y las praderas.
Los árboles
Los árboles tienen una importancia primordial. Ocultan y delimitan perspectivas, aportan un aspecto natural. Los árboles centenarios aportan al parque un caché especial. Los árboles son el armazón del parque, necesitan una atención particular.
Citemos por memoria las podas, habituales en cualquier viejo parque urbano. Detallemos ante todo las intervenciones más duras de la tala. El plan de renovación prevé algunos casos de tala sin replantación. Son las talas de clareo para favorecer el crecimiento de los árboles del futuro y las restauraciones de perspectivas. Este último tipo de talas está organizado de forma de respetar la evolución sanitaria de los árboles para evitar exponerlo inútilmente al público. El plan de renovación comprende igualmente talas con replantación, ya sea con grandes árboles de gran densidad, en el caso de macizos de árboles homogéneos, ya sea de grandes árboles aislados en las praderas. Al final, la renovación de masas de arbustos y de árboles está prevista según una técnica derivada de “taillis-sous-futaie” para conservar la permanencia de las capas vegetales.
Los arbustos y las praderas
Los macizos de arbustos serán renovados según el calendario escogido para los árboles con el fin de aprovechar el aclareo propiciado por las talas. Las praderas sometidas a una fuerte presión del público continuarán siendo resembradas regularmente. La instalación de una red de riego automático las hará más resistentes.
ASEGURAR LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO
Desde la elaboración del proyecto, los gestores periódicos han estado estrechamente asociados con el fin de integrar sus proyectos en un corto plazo y determinar las aspiraciones del público. Además, será necesario que este proyecto sea el suyo, ya que ellos deberán asegurar su realización.
La financiación del proyecto, que es un plan de renovación decenal, ha sido previsto en los presupuestos de la Dirección de Parques y Jardines y Espacios Verdes bajo la forma de un costo anual regular.
La información a los políticos, a los ciudadanos y a los usuarios debe ser organizada al detalle: exposición del proyecto en el Ayuntamiento, discusiones con los usuarios agrupados o no en asociaciones, información a la prensa. Hace falta evitar que falsas informaciones sean difundidas antes del inicio del proyecto: en efecto, nada es más perjudicial que dejar desarrollar dentro del espíritu de los ciudadanos falsas ideas sobre lo que será la renovación de un parque: el sólo nombre de “renovación” hace imaginar cientos de árboles talados, un cataclismo sobre el parque… Esta información previa debe ser completa, precisa y realizada en un buen momento. Además, en cada fase del trabajo, la información debe estar asegurada por paneles informativos colocados en el lugar de las obras, haciendo eventual mención a la exposición general del proyecto expuesto en principio en el Ayuntamiento.
Hace falta indagar que estos planes de renovación han estado sometidos a la Comisión del Patrimonio: esta institución autonómica o nacional, según la importancia del proyecto, es exigida sistemáticamente por el Ayuntamiento de París para dar, según el caso, advertencias reglamentarias o consultivas sobre los grandes proyectos de espacios verdes y en comprometer el futuro de forma significativa: es uno de los elementos de consenso que parece importante de obtener para garantizar el pleno resultado de los proyectos de esta naturaleza.acantilados,conclusión
Los trabajos estarán asegurados no sólo por la empresa, gracias al presupuesto previsto cada año, sino también en administración, según las competencias requeridas. Así que la limpieza del pico y los acantilados, en el primer tramo del último invierno, ha estado ejecutado por máquinas del Departamento de Parques y Jardines y Espacios Verdes: trabajo delicado y peligroso si se tiene en cuenta la fragilidad del yeso.
Los acantilados
Para restaurar la imagen del “mini Etretat” de la isla y el contraste minero-vegetal, los acantilados serán desbrozados. Además, las cortas serán realizadas en particular cerca del arco, actualmente tapado por un fresno y un Acer negundo. Este trabajo paisajista se revela más necesario para salvaguardar los acantilados carcomidos por las raíces, en particular los ailantos. Una restauración más en profundidad de estos acantilados constituidos esencialmente de yeso frágil, deberá ser considerada después de un estudio de un consulting especializado. En efecto, el yeso se descompone bajo la acción del agua y es necesario encontrar una protección apropiada.
UNA GESTIÓN PARA CONDUCIR BIEN LA RENOVACIÓN DE JARDINES HISTÓRICOS
La experiencia parisina muestra en primer lugar el límite de la gestión día a día de un patrimonio vegetal, que puede suponer un alejamiento considerable de los principios que han guiado la estructuración del jardín. Se hace notar igualmente la imposibilidad de restaurar un parque histórico a la letra, teniendo en cuenta la evolución del entorno y sus usos, así como el patrimonio vegetal que se ha formado a través del tiempo.
En cuatro años, el D.P.J.E.V. ha evolucionado hacia estas gestiones: comprender el espíritu del parque, encontrar lo que lo caracterizaba, identificar los inconvenientes actuales con referencia al envejecimiento general del patrimonio arborícola, para elaborar y realizar un proyecto en estrecha colaboración con los gestores del terreno, asegurando una completa información al público y a los políticos.
Buttes-Chaumont es un caso de escuela. Este parque, muy homogéneo al contrario que otros jardines parisinos varias veces retocados (Tuilleries, Trocadero, Luxembourg…), presenta un carácter muy claro, muy afirmado. Está rodeado de un cinturón de inconvenientes. Es un lugar de prestancia, un espacio forestal de prestancia: es muy frecuentado, celebrado y necesita de importantes y urgentes intervenciones a causa de su envejecimiento.
Este ejemplo debe ser usado con precaución. La gestión debe ser aplicada en su espíritu, pero será peligroso aplicarlo en su estricto consenso.
Febrero 1996