Barcelona.- Parc del Mar-
Conferencia de Ernesto Huertas Villarroya. -Ingeniero Técnico Agrícola para la Asociación Sevillana de Amigos de los Jardines y el Paisaje en la Fundación Madariaga en Sevilla.
JARDINES EN ZONAS DEL LITORAL MERIDIONAL
Empezaré con una introducción, para luego hacer mención a unos ejemplos de estructuración de grandes ciudades de litoral como son Barcelona, Valencia y Málaga.
La primera por su aportación en mi formación, la segunda por ser mi cuna y la tercera, Málaga, por haber ejercido en ella mi etapa de Director del Servicio de Parques y Jardines.
Continuaré por jardines de las urbanizaciones de la Costa del Sol y gaditana (Sotogrande), donde he desarrollado etapas importantes de mi carrera paisajística, para seguir posteriormente exponiendo el trabajo al que he dedicado mis casi últimos veinte años de vida profesional, Costa Ballena, claro ejemplo de jardines del litoral.
Cerraré mi exposición con una serie de recomendaciones o conclusiones para ajardinar en zonas del litoral.
BARCELONA.
La elección en 1986 de la candidatura de Barcelona para organizar los Juegos Olímpicos de 1992 representó un hito decisivo para la ciudad.
Barcelona volvía a mirar al mar, desde la Barceloneta hasta la Nova Mar Bella, pasando por el nuevo Port Olímpic.
Poblenou se trasforma y las fábricas dejaron sitio a nuevos edificios que fueron residencia de los atletas durante los Juegos Olímpicos y han dado origen y nombre al barrio de la Vila Olímpica
La frase que dice que «los parques y las plazas de Barcelona se han convertido en museos al aire libre» constituye ahora la mejor carta de presentación de la ciudad en todo el mundo.
Barcelona continuó la reforma de su frente litoral en 2004 con el Fórum Universal de las Culturas, un acontecimiento en tomo a la paz, la multiculturalidad y la sostenibilidad
Recuperación del tramo costero comprendido entre la playa de la Nova Mar Bella y la desembocadura del río Besós.
El objetivo era regenerar la ciudad, poniendo un énfasis especial en la renovación de los barrios más periféricos y cuidando especialmente atención al diseño arquitectónico
Había que aplicar la lógica del tratamiento del espacio doméstico al tratamiento del espacio público.
Valencia.-Jardines del Turia y Viveros Valencia .-Jardines en el Cabecera del Turia
VALENCIA
El antiguo cauce del río Turia es en la actualidad la mayor zona de recreo ajardinada de la ciudad de Valencia, unas 250 Ha.
Este antiguo cauce ha sido el elemento dinamizador de la ciudad, en él encontramos el Jardín del Turia y la Ciudad de las Artes y las Ciencias, discurre por toda la ciudad hasta llegar al mar, influyendo en la apertura de la ciudad al mar, desarrollando el frente de los poblados o barrios marítimos.
El Jardín del Turia es un extenso y original jardín, convertido en el mayor pulmón verde de la ciudad de Valencia.
El Parque Urbano Forestal, donde se reúnen una amplia representación de las principales especies de árboles y arbustos de la Comunidad Valenciana, agrupadas en forma de bosque urbano.
El Parque de Gulliver, se trata de una original área de juegos proporcionada por una gigantesca figura de Gulliver.

A lo largo de un eje de casi dos kilómetros, con una superficie de 350.000 metros cuadrados, la Ciudad de las Artes y las Ciencias es un gran espacio abierto, una zona de esparcimiento fundamentada en la idea de ocio cultural e inteligente que dota a Valencia del mayor centro de estas características de Europa.
La tradición mediterránea del mar y la luz, de los colores azules y blancos, se unen con una arquitectura vanguardista en la Ciudad de las Artes y las Ciencias,
Este complejo es hoy el último ejemplo de cómo la cultura puede transformar una ciudad y convertirse en símbolo de una comunidad.
Las audaces líneas de L´Hemisfèric, L´Umbracle, el Museo de las Ciencias, el Oceanográfico y el Palacio de las Artes identifican a la capital del Turia del siglo XXI. Es la Ciudad de las Artes y las Ciencias, estampa futurista que simboliza la nueva Valencia: una ciudad moderna dentro de una ciudad milenaria, donde millones de visitantes acuden cada año para empaparse de cultura y divulgación científica.
MALAGA
Málaga es una ciudad con claro carácter mediterráneo y siempre ha estado mirando al mar,
Su Parque es uno de los ejes ha tenido la ciudad y que últimamente se han prolongado tanto al este como al oeste y abierto al mar con el Palmeral de las sorpresas.
La ciudad disfruta de 14 kilómetros de longitud de sus 16 playas, perfectamente comunicadas, unas más urbanas La Malagueta, El Palo o Pedregalejo, otras más retiradas como Guadalmar y otras con encanto especial como los Baños del Carmen o el Peñón del Cuervo.
La trasformación de la zona de poniente ha permitido la creación de unas zonas ajardinadas como el Parque Huelin y el Paseo Marítimo de Antonio Molina.
En todas las playas se han ajardinado pequeños oasis verdes que le dan un carácter vacacional a esas zonas de baño, ocio y recreo, dado que la industria hotelera es uno de los pilares de su economía.
Por último, la ciudad se ha abierto al mar con la construcción del Palmeral de las sorpresas del muelle 2
Malaga.-El Parque de Málaga Malaga.-Jardines de Pedro Luis Alonso
URBANIZACIONES EN LA ANDALUCIA LITORAL.
El litoral mediterráneo y sur atlántico es un territorio ya de hecho parcelado y puesto a la venta para dar servicio a un sector inmobiliario-turístico que amenaza con acabar con los recursos y espacios naturales costeros
En la actualidad es un mercado dirigido a la demanda de segunda residencia especialmente europeos para fijar su residencia en nuestro litoral
Según cálculos del sector inmobiliario, en los próximos años 800.000 tienen previsto adquirirla, sobre todo en la «reducida» y saturada franja del litoral y sierras pre-litorales.
Esta demanda, a pesar de buscar naturaleza y buen clima, identifica calidad de vida con un modelo residencial asentado en el mito de la baja densidad y que reclama viviendas unifamiliares con amplias zonas ajardinadas y campos de golf.
El consumo de territorio necesario para, bajo este modelo, satisfacer esta demanda superaría cualquier límite sostenible y, el consumo de otros recursos naturales «escasos» como el agua crecería por encima de cualquier límite ecológico admisible. Este modelo supone, por tanto, una seria amenaza, que ya ha comenzado a hacerse realidad sobre el territorio andaluz.
Que llevará a una falsa naturaleza de carácter privado y que transformará nuestros espacios naturales en simples zoológicos o parques botánicos, cuando no en «jardines» privatizados al servicio de urbanizaciones de lujo.
Un modelo que favorecerá la segregación y la fragmentación social y territorial, la incomunicación, el individualismo, la desigualdad, el despilfarro, y la concepción de un recurso limitado y básico como es el suelo como mero objeto de mercaderías especulativas.
Un pobre papel que la relegaría a ser una mera suministradora de servicios turísticos y residenciales y transformaría buena parte de su litoral en el gran «geriátrico de lujo» de Europa.
COSTA DEL SOL
En esta zona de la costa andaluza se encuentran claros ejemplos de las zonas más exclusivas, las instalaciones hoteleras de gran prestigio y urbanizaciones para una clientela exclusiva.
La jardinería hotelera se basa principalmente en el empleo de todo tipo de plantas exóticas y s
Otra característica típica de los jardines de la costa del sol es el color, es difícil no encontrar verdaderas explosiones de color, con mezclas difíciles de clasificar pero que allí con el sol y la luz existente le imprimen un carácter que los diferencia.
Personalmente considero que el “gazpacho” de colores es exclusivo de esta zona.
Valderrama Golf.-Sotogrande.Hoyo-12-del-Real-Club-Valderrama-
SOTOGRANDE, SAN ROQUE, CÁDIZ
Sotogrande es la urbanización con más glamour de toda la costa española, ha sido catalogado como Centro de Interés Turístico Nacional.
La urbanización Sotogrande pertenece al municipio de San Roque y último municipio de la Costa del Sol.
Sotogrande es la meca del Golf de la provincia de Cádiz
Estupenda visión que desde sus tierras hay de África y de todo el Estrecho de Gibraltar, con las Torres de Hércules en primerísimo plano, por un lado, Gibraltar, y por el otro Jewel Musa.
La urbanización de Sotogrande cuenta con un lujoso Puerto Deportivo; con uno de los principales clubes de Polo del Mundo, cuenta con un entramado residencial que puede ser la envidia de muchas ciudades, con centros comerciales, con infraestructuras hoteleras y, sobre todo, con unas comunicaciones estupendas.
En los límites del área del Parque Natural, está cubierta por alcornoques mezclados con acebuches, quejigos, robles melojos… dependiendo de las condiciones de humedad y tipo de sustrato.
El alcornoque es un árbol típico de la cuenca mediterránea
El matorral que coloniza las laderas es generalmente el resultado de la degradación del bosque originario, constituido por lentiscos, jaras, brezos, cantuesos, torviscos y majuelos, entre otras especies típicas del clima mediterráneo y dado que toda esta zona es conocida como “la Galicia del sur” por su índice de pluviométrica, es un aliciente más para encontrar estos bosques subtropicales y arbustos como laurel, rododendro, durillo, acompañados por acebo, y ejemplares de helechos.
En esta urbanización podemos apreciar una muy buena jardinería particular y una jardinería vial aceptable y escasas o nulas zonas verdes públicas.
Podemos encontrar jardines diseñados por Russell Page o Leandro Silva, entre otros, con los que he tenido la satisfacción de haber trabajado durante mi andadura profesional en Sotogrande, llegando a considerar a Russell como mi maestro.
Ernesto Huertas en visita tecnica a Costa Ballena Cadiz.- Urbanización Costa Ballena.-Rota- Chipiona
COSTA BALLENA. COSTA ATLANTICA
Urbanización de unas 400 Hectáreas en Cádiz entre los municipios de Rota y Chipiona. Modelo de “Complejo Turístico Avanzado”
En los 80, el gobierno autonómico andaluz presenta el Programa Básico de Planificación Turística «Andalucía 2.000».
Estudiado las posibilidades turísticas de distintas áreas del litoral andaluz se localizó un área bien situada y lo suficientemente extensa como para realizar un proyecto de oferta turística, con auténtica significación macroeconómica y con una repercusión social importante.
Con la colaboración de los Ayuntamientos, los propietarios de las zonas elegidas se garantizan la necesaria gestión urbanística del suelo entre el capital público y el capital privado bajo la supervisión de una empresa pública.
Una oferta turística de calidad, autosuficiente en el terreno recreativo social y cultural, capaz de superar la estacionalidad característica de la zona.
Para tratar de obtener niveles de certeza en la inversión que se pretendía realizar, el Laboratorio de Planificación Turística aconsejó permanentemente dotar al complejo de características diferenciales que supusieran por sí mismos, ventajas comparativas netas, en comparación con otros posibles desarrollos turísticos.
Cadiz.-Costa Ballena.-Metrosideros excelsa Cadoiz.-Costa Ballena.-Avenidas arboladas
COSTA BALLENA EN CIFRAS
ROTA | CHIPIONA | Total | |
Superficie total | 2.631.938 m² | 1.223.900 m² | 3.855.838 m² |
Hoteles | 5 | 4 | 9 |
Viviendas | 5.200 | 1.700 | 6.900 |
Zonas Verdes | 834.000 m² | 375.000 m² | 1.209.000 m² |
Superficie dedicadas al Golf | 981.211 m² | 981.211 m² | |
Equipamientos | 233.967 m² | 80.500 m² | 314.467 m² |
Kilómetros de playas | 3 | 1 | 4 |
Para dar servicio y lograr la viabilidad de Costa Ballena y como uno de los elementos diferenciadores, se ha construido una EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) que completa el tratamiento del agua que envía la depuradora de Rota y con la obligación moral de utilizar aguas regeneradas para cubrir las necesidades de riego
Costa Ballena es un claro ejemplo de cómo asumir un crecimiento urbano con un mínimo impacto ambiental, con unas extensas zonas ajardinadas públicas, y privadas.
Cadiz.-Costa Ballena.-Dunas en primera linea de Playa
COSTA BALLENA. CONSIDERACIONES PREVIAS.
Merece la pena insistir, de forma sintética, en la realidad que quienes iniciamos COSTA BALLENA encontramos al inicio de su actividad urbanizadora, no era otra que unos vastos campos de cultivo agrícola herbáceos, una línea de costa en franca regresión con ausencia de vegetación fijadora en banda durar y un terreno de naturaleza arcillosa, con capacidad de drenaje casi nula y de una homogeneidad en profundidad constante en lo que a parámetros edafológicos se refiere, sin olvidar el principal agente natural de esta costa, el viento (maresia).
Por los condicionantes del medio físico y climático de la zona se necesitó hacer una serie de experiencias que nos permitieran lograr una buena forestación de toda Costa Ballena y nos propusimos vencer al gran enemigo que tienen los árboles, que es el viento, además de mejorar el suelo y así obtener una COSTA BALLENA plenamente forestada
Debemos reconocer con humildad que el viento de COSTA BALLENA, su potencia, agresividad, constancia y continuidad, ha ido acabando con todos los conocimientos teóricos y prácticos que los responsables en materia de jardinería de COSTA BALLENA poseíamos o creíamos poseer.
Hemos consultado toda la bibliografía posible, analizado e intercambiado experiencias con los responsables de otras urbanizaciones pero sólo el análisis rotundo y frío de nuestros errores y el día a día de COSTA BALLENA nos ha ido reconduciendo hasta la situación actual de práctica y experiencia.
Así pues, espero que se entienda como un equipo de técnicos de diferentes ramas ejecutamos una obra “sostenible”, principalmente porque nos adaptamos al medio.
Cadiz.-Costa Ballena.-Vegetacion adaptada al medio existente
ESTUDIO DEL MEDIO FISICO ORIGINAL.
Es una extensa y monótona plataforma de relieve suave, con pendiente descendente desde la carretera a la zona media y ascendente desde esta a los acantilados.
CLIMA.
El tipo climático predominante en el ámbito de la obra es el mediterráneo oceánico, con inviernos y veranos templados a causa del efecto atemperante del mar.
Analizando los diferentes elementos climáticos solo el viento es un agente meteorológico limitante en COSTA BALLENA
TEMPERATURA.
La Temperatura media anual alcanza los 17º C
Es pues una zona de clima suave, con inviernos cortos y templados, siendo casi inexistentes las heladas, y veranos largos y más calurosos, aunque suavizados por la proximidad del mar.
PRECIPITACIONES.
Las precipitaciones anuales son escasas, en torno a los 550 mm. , con un periodo seco en los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre.
VIENTOS.
El régimen de vientos es otro de los factores importantes a considerar.
Son los vientos del oeste y sudoeste los más frecuentes, durante primavera / verano, los de levante son los que predominan en otoño / invierno. Noviembre es el mes en el que mayor fuerza alcanzan los vientos del Sudoeste.
La velocidad media anual de los vientos es de 14 Km/h, pero con puntas de velocidad incluso de 100 Km/h. durante los meses de otoño.
Inexistencia de viento de componente norte.
Todas las plantas sin protección se ven quemadas por la cara por donde sopla el viento de S.W. que es el que más daña a la vegetación.
VEGETACION.
La vegetación era escasa, algunos palmitos, contadas retamas blancas y manchas de barrón (Ammophila arenaria) con un poderoso sistema radicular que les permite frenar la movilidad de la arena.
Los colonos introdujeron en las lindes chumberas (Opuntias) y algunos árboles frutales (Higueras, Ciruelo, etc. ) al abrigo de las construcciones.
Tradicionalmente se ha cultivado trigo y remolacha, cultivos estacionales
Un eucalipto al pie de la carretera y tres palmeras Washingtonia robusta eran los únicos cuatro árboles ejemplares de cierto porte que existían.
La escasez de vegetación es consecuencia de las condiciones del medio, las continuas inundaciones y los temporales de Noviembre dificultan enormemente el arraigo y adaptación de especies, salvo las ya enunciadas.
ACTUACIONES REALIZADAS.
El agua, el clima y el suelo son los condicionantes de cualquier cultivo o plantación. Una jardinería sostenible tiene que adaptarse perfectamente al medio en donde se va desarrollar, por ello las especies a implantar debemos de seleccionarlas debidamente.
No podemos modificar las condiciones climáticas del medio, pero si podemos mejorar los otros dos condicionantes, agua y suelo, es decir, el riego, la tierra de cultivo y el drenaje.
Con las mejoras pretendemos un buen uso y distribución de los medios y recursos, un menor costo de mantenimiento y un mejor cultivo.
RIEGO.
El agua es reciclada de la depuradora, con un alto índice de conductividad, sobre todo en época estival.
Podría ser mejorable si redujéramos su contenido de sales, tratamiento muy costoso no considerado y no es imprescindible.
Del primer sistema de riego, por hidrantes, que proponía el primer proyecto de urbanización, al sistema de riego hoy instalado, ha habido un largo recorrido, primero se incluyeron válvulas de enlace rápido, sistemas de aspersión y goteo manuales, luego se mejoraron con algún que otro sistema de automatismo y por último se ha llegado a la total automatización de las zonas verdes, salvo la banda dunar, logrando una mejor distribución del agua y ahorrando costos laborales y energéticos.
Sin un verdadero criterio de estar haciendo una “jardinería sostenible”, en la ejecución de la jardinería de Costa Ballena Rota no solo se empleó el agua reciclada de la depuradora, sino que también se secaron y utilizaron como materia orgánica, los fangos desecados que producía nuestra depuradora.
DRENAJE.
El suelo es uno de los condicionantes negativos para al desarrollo de las especies plantadas que ajardinan la urbanización.
La red de pluviales tiene muy poca cota para facilitar el desagüe de los árboles dado que el punto bajo de evacuación del agua de un hoyo de plantación, está entre 1,00 y 1,50 mts. por debajo de la cota de jardín o parterre y no debemos olvidar tres premisas:
a.- Los puntos de desagüe están en los diferentes arroyos que lo cruzan o lo delimitan.
b.- COSTA BALLENA no presenta ninguna modificación orográfica que mejore la cota de desagüe
c.- La urbanización se construyó por encima de la cota de terreno para aumentar la cota de desagüe
Todos los tipos de drenaje tienen el mismo fin, evacuar el agua acumulada, diferenciándose unos de otros en la solución técnica y el costo, necesitando todos precisar un punto más bajo en donde desaguar.
Analizando lo anteriormente expuesto es posible que se pueda considerar el drenaje como el reto técnico más importante a solucionar.
Drenar por conducciones que evacuan en las redes de pluviales es un sistema posible de utilizar pero limitado, ya que no siempre se puede ejecutar por falta de cota de desagüe suficiente. Este método se ha utilizado para drenajes superficiales de céspedes y zonas verdes, pero no de plantaciones arbóreas.
Los técnicos de la Junta de Compensación ante el poco desarrollo de la vegetación implantada, encargan un estudio edafológico a una empresa especializada en analítica agrícola, en el que se analizan perfiles de tres zonas de COSTA BALLENA y la velocidad de infiltración.
A la vista de estos informes, se estudia una solución para el drenaje de los árboles ya plantados y ante los condicionantes adversos de falta de cota, se proponen crear pozos individuales de decantación que puedan ser drenados por bomba. Estos pozos son denominados «ud. pozo drenaje” denominación errónea ya que, aunque su fin es drenar, su construcción es la de un pozo de decantación con dos respiraderos por donde se airea el hoyo y se pueda introducir una manguera de aspiración y achicar el agua acumulada con una pequeña bomba.
Esta es una solución intermedia entre dar por bueno el drenaje natural y el hacer una perfecta y costosa red de drenaje por conducciones para el arbolado.
Definida esta solución, se decide adoptarla en todos los proyectos de plantación redactados por la Junta de Compensación y se incorpora también este «hoyo de drenaje» en los proyectos de obra restantes.
Cadiz.-Costa Ballena.-Chamaerops humilis Cadiz.-Costa Ballena.-Araucaria excelsa
PLANTACIONES.
HOYO DE PLANTACIÓN
En los primeros proyectos, los hoyos de plantación tenían un dimensionado normal, pero ante la mala vegetación se llegan a hoyos de 2,5m. x 2,5m. x 2,5m. y de 1,5m. x 1,5m. x 1,5m..
Los hoyos de plantación en los parterres del viario, están condicionados por la dimensión del alcorque y al hormigón del encintado de los bordillos, siendo casi todos de más del metro cúbico.
TIERRA DE PLANTACIÓN
En las plantaciones además del aumento de dimensiones del hoyo de plantación y de la colocación de la unidad de drenaje o decantación, se mejora la tierra de plantación, utilizando una mezcla de tierra arenosa o franco arenosa y materia orgánica.
Por tanto, y dado que la zona en donde va a vivir la planta es buena, al mejorarla tanto en textura como en estructura logramos un medio en el que las raíces pueden desarrollarse sin la sensación de vivir presas en una maceta.
ENTUTORADO
Al estar en una zona muy afectada por los vientos el entutorado es primordial para la supervivencia de las especies utilizadas. Tanto es así que en los últimos proyectos ejecutados se llegan a utilizar tutores trípode o tensores que fijen la planta en el hoyo y no se mueva, ya que de hacerlo perjudicaría e impediría el desarrollo del sistema radicular. En los primeros proyectos se consideró un entutorado normal que ha tenido que ser mejorado.
Cadiz.-Costa Ballena.-Phoenix canariensis Cadiz.-Costa Ballena.- Olea europea var.sylvestris
ESPECIES SELECCIONADAS.
ESTUDIOS PREVIOS.
Se conoce la dificultad que entraña la elección y selección de las especies a utilizar.
Se estudia el programa informático elaborado por la Oficina Nacional de Información, («Guía de Plantas»), con un listado de árboles de 1.748 plantas, el programa informático no encuentra ninguna especie arbórea, entre las 1.748 plantas, que se adapten a vivir en un clima cálido, con viento y en suelo básico.
CUADRO RESUMEN SELECCIÓN ESPECIES SEGÚN «GUÍA DE PLANTAS»
N° ESPECIES ARBOREAS APTAS |
LITORAL |
RESISTENTE AL VIENTO |
CLIMA TEMPLADO |
CLIMA CÁLIDO |
SUELO BÁSICO |
243 | X | ||||
111 | X | X | |||
55 | X | X | X | ||
36 | X | X | X | X | |
10 | X | X | X | ||
0 | X | X | X | X |
Ha de aclararse que en el estudio que hace «Guía de Plantas» considera que un clima es cálido si presenta temperaturas siempre superiores a 0° C y clima templado cuando sus temperaturas están siempre por encima de – 5° C. En el caso de COSTA BALLENA, debemos entender que es una situación mixta, toda vez que es más bien un clima cálido, pero puntual y excepcionalmente puede bajar la temperatura por debajo de 0°.
Cadiz.-Costa Ballena.-Washingtonia robusta y Phoenix dactylifera
SELECCIÓN.
Para el ajardinamiento de COSTA BALLENA se propuso en diciembre de 1993 el siguiente listado de especies arbóreas:
11 PALMACEAS:
Arecastrum romanzoffianum (Syagrus r.)
Butia capitata y B. yattai
Chamaerops humilis
Erythea armata (Brahea a.)
Livistona chinensis
Phoenix canariensis
Phoenix dactilifera
Sabal palmetto
Trachycarpus fortunei
Washingtonia filifera
Washingtonia robusta
Cadiz.-Costa Ballena.-Cupressocyparis x leylandii
11 CONIFERAS:
Araucaria excelsa
Cupressocyparis x leylandii
Cupressus macrocarpa var. lambertiana
Cupressus sempervirens
Juniperus oxycedrus
Juniperus phoenicea
Pinus canariensis
Pinus halepensis var. eldarica
Pinus pinea
Podocarpus nerifolius
Tetraclinis articulata
Cadiz.-Costa Ballena.-Tipuana tipu Cadiz.-Costa Ballena.-Olea europaea
22 PERENNIFOLIOS:
Acacia cyanophylla
Acacia melanoxylon
Brachychiton populneum
Casuarina equisetifolia y otras
Ceratonia siliqua
Citrus aurantium
Coussapoa dealbata.-Ficus macrophylla
Dracaena draco
Eucaliptos camaldulensis y otros
Feijoa sellowiana
Ficus retusa
Ficus rubiginosa
Grevillea robusta
Lagunaria patersonii
Laurus nobilis
Leucaena glauca
Ligustrum lucidum
Ligustrum japonicum
Metrosideros excelsa
Olea europea
Quercus ilex
Schinus molle
Cadiz.-Costa Ballena.-Jacaranda mimosifolia Cadiz.-Costa Ballena.-Lagerstroemia indica
25 CADUCIFOLIOS:
Acacia farnesiana
Ailanthus altissirna
Broussonetia papyrifera
Celtis australis
Chorisia speciosa
Elaeagnus angustifolia
Ficus carica
Fraxinus ornus
Gleditsia triacanthos
Jacaranda mimosifolia
Koelreuteria paniculada
Lagerstroemia indica
Maclura gomífera
Melia azedarach
Moros alba
Parkinsonia aculeata
Phytolacca dioica
Populus alba y P.simonii
Punica granatum
Robinia pseudoacacia
Salix alba
Sophora japónica
Tamarix africana y otros
Tipuana tipu
Zizyphus jujuba
Por tanto se seleccionan 69 especies que luego se incrementan con alguna palmacea (Phoenix reclinata), alguna conífera (Pinus pinaster) y alguna que otra especie de clima mediterráneo, pero originaria de nuestras antípodas (Australia y Nueva Zelanda), donde la incidencia de los vientos es mayor y por tanto las especies provenientes de allí, lógicamente, serán más resistentes a este meteoro (Callistemon, Melaleuca).
Con todas estas más de 70 especies arbóreas seleccionadas se han estudiado y ejecutado, los diferentes proyectos de ajardinamiento.
Cadiz.-Costa Ballena.- Lavandula Cadiz.-Costa Ballena.-Limoniastrum monopetalum.-Salaito
ZONIFICACION Y ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS ESPECIES UTILIZADAS.
Para una fácil comprensión del análisis vamos a dividir a COSTA BALLENA en cinco zonas o franjas, utilizando la carretera, las calles y la línea de playa como referencias a la hora de definirlas.
ZONA 1.
Es una franja de terreno, desde la línea de playa o acantilado con un ancho medio de más de 150 mts. y que en la desembocadura de Arroyo Hondo alcanza algo más de 200 mts.
ZONA 2.
La zona está comprendida entre los 150 a los 600 mts. en la linde con Costa Ballena-Chipiona y entre los 200 y los 400 en la linde con Aguadulce (Rota), así pues podemos encontrar plantas situadas a distancias muy variables de la línea de playa.
ZONA 3.
En la zona tercera en la linde de Costa Ballena-Chipiona medimos entre 600 y 1.000 mts. de distancia de la línea de playa, mientras que, en Rota la franja va de los 400 a los 600 mts. de la playa.
ZONA 4.
La zona 4 se sitúa entre los 1.000 y 1.300 mts. en la linde de Costa Ballena-Chipiona y los 600 y 1.000 mts. en la de Aguadulce
ZONA 5.
Es la franja denominada Banda de Carretera, tiene un ancho de unos 20/50 mts. y va desde la línea de 1.300 a los 1.400 mts. de distancia de la playa en la linde de Costa Ballena-Chipiona y de la de los 950 a los 1.050 mts. en la de Aguadulce.
COMPORTAMIENTO ESPECIES EN LA ZONA LITORAL.
La más próxima a la línea del mar, las plantas que están resistiendo a la acción de los vientos marinos son muy pocas, aunque en su gran mayoría son arbustos.
Son los Tamarix los que mejor se han adaptado, las Palmeras también se están adaptando al igual que las Araucarias y los Eucaliptos de los bordes de la linde de Aguadulce.
La planta arbustiva seleccionada y plantada en esta zona se ha adaptado perfectamente en su inmensa mayoría. Con el apoyo del riego y de los cortavientos han llegado a colonizar la duna.
Atriplex halimus, Chamaerops humilis, Tamarix gallica, Myoporum pictum, Pistacia lentiscus, Limoniastrum monopetalum, Retama monosperma, Cistus monspeliensis y Pittosporum tobira, junto con algunas Opuntias y Agaves, son las especies arbustivas que mejor se han adaptado.
Los Tetraclinis y los Juniperus se han quemado en la cara azotada por el viento y las repoblaciones de Pinus pinea se han ido adaptando en aquellos lugares que han estado protegidos del viento.
CONCLUSION GENERAL.
Cuando concurran todas las circunstancias de un riego no perfecto, de un drenaje especialmente dificultoso, de un inadecuado trabajo de plantación, de una especie no adaptada al lugar de plantación, de una falta de entutorado y de ausencia de cortaviento, unido todo ello a estar especialmente expuesta al viento, el resultado es evidente: la planta muere.
Creemos que este cúmulo de circunstancias juntas no se ha producido en ninguna ocasión, pero la concurrencia de algunas, sí que se ha producido, dando como resultado la mala adaptación de la planta y en el peor de los casos a un lento y progresivo deterioro, hiendo sido preciso tomar las medidas correctoras necesarias para lograr una buena jardinería.
Por último queremos indicar que el ajardinamiento ejecutado en Costa Ballena ha ido mejorando según han ido pasando los años y el resultado de todo ello es el estado actual de las zonas verdes, por lo que nunca se debe de abandonar el mantenimiento y se deben de aplicar las actuaciones necesarias o las mejoras correctoras precisas para que el jardín perdure.
Noviembre 2017