Os confieso que me gustan los viveros, me gusta conocer quien, como y de qué forma se cultivan las plantas.

Durante mi vida profesional he visitado cientos de viveros en España, Francia, Italia Alemania Bélgica, Inglaterra, unas veces interesándome por plantas para proyectos y otras como interés profesional, al igual que se visita un jardín botánico o un jardín monográfico dedicado a una familia de plantas.

Hoy me apetece escribir de este pequeño vivero que visite hace ya algunos años buscando plantas resistentes a climas secos de ambiente mediterráneo.

Está especializado en plantas adaptadas a condiciones climáticas difíciles, como la sequía o el fuerte viento. El frío brutal también, el rocío del mar o el suelo pobre.

El vivero se encuentra cerca del Etang de Thau, en el RD 613 entre Béziers y Montpellier, en el sur de Francia. Desde la salida de la autopista 33 de la A9 (salida «Sète – Etang de Thau»), tome la primera rampa a la derecha después del peaje para unirse a la RD 613 hacia Mèze, Béziers. A unos 5 minutos de la salida de la autopista, encontrará el vivero a la izquierda, 1 km antes de la entrada a Mèze, en la rotonda Loupian (siga las indicaciones «Shellfish Zone West»)

Apasionados por la botánica y los paisajes mediterráneos, Clara y Olivier Filippi han organizado el Vivero desde la década de 1990 y han estado coleccionando plantas de durante más de 30 años con pasión. Un largo proceso de prospección durante los viajes botánicos por el Mediterráneo ha reunido la colección de plantas secas de jardín que cultivan en el vivero.

Además del trabajo de producción, también están llevando a cabo un proyecto de investigación sobre técnicas de jardinería para ahorrar agua. Poseen un jardín experimental.

Cultivan plantas de ambientes secos muchas de ellas recogidas durante viajes por la cuenca mediterránea adaptadas a ambientes de condiciones xéricas y suelos pobres, son plantas ideales para la creación de jardines de xeriscape jardines secos ahorradores de agua.

Gran parte de la colección existente actualmente fue plantada en sus inicios en 1996.

Son de destacar: Artemisia 19 ssp. Cistus 78, Euphorbia 17 ssp. Lavándula 38 ssp. y cultivares, Nerium 109 cultivares, Phlomis 34 ssp. Rosmarinus 37 variedades y cultivares, Salvia 45, Santolina 14, Teucrium 31, Thymus 21, y 26 Gramíneas y Cyperaceae.

«Collection National» por el Conservatorio de colecciones vegetales especializadas gracias a su colección de Cistus con 78 especies y variedades.

Fuimos atendidos amablemente por la familia Philippi y tuvimos un momento de compartir experiencias y amor por la naturaleza. Un poco como los diseñadores de moda, estaban entusiasmados de presentarnos su nueva colección de plantas cultivadas.

Una diversidad desconocida

La mayoría de los jardineros no saben: que, en la naturaleza, la flora es mucho más rica en regiones con un clima mediterráneo que en regiones con un clima templado.

Las plantas de regiones con un clima mediterráneo han desarrollado estrategias notables para adaptarse a la sequía. Estudiar estas estrategias proporciona una mejor comprensión de cómo sembrar y mantener plantas en un jardín seco, destacando la diversidad de sus técnicas de supervivencia, para componer un jardín mediterráneo.

Una técnica especial de cultivo

Plantas pequeñas y bien endurecidas

Por lo general, las plantas se cultivan en viveros para que sean las más grandes y las más floridas posible para facilitar la venta de «apoplejía». Su enfoque es muy diferente: se esfuerzan por cultivar plantas resistentes, bien endurecidas, para que tengan la mejor posibilidad de recuperación donde se planten.

En el transcurso del cultivo se lleva una fertilización mínima, de origen orgánico, para no debilitar las plantas forzándolas artificialmente. Las plantas se acostumbran al estrés hídrico recurrente, para que fortalezcan a lo largo de su cultivo sus estrategias naturales de resistencia a la sequía (cierre de estomas, densidad de pelo sobre hojas, cutícula vidriosa, raíz peluda, etc.)

No se utilizan herbicidas en el vivero y no llevan fungicida en el sustrato, lo que permite mantener una alta vida bacteriana en el sustrato y la presencia natural de simbiosis de micorrizas que contribuirá a la recuperación exitosa plantas en suelos pobres.

Para los sitios donde las condiciones particularmente difíciles del suelo (sitios profesionales de revegetación pendiente estéril, canteras sedimentos) que trabajan con un laboratorio que puede realizar la inoculación en la planta de producción de cepas específicas de las micorrizas, dependiendo de la especie elegida y el tipo de suelo de destino. Nos sorprendimos de encontrar solo plantas pequeñas en el vivero. Regularmente se recortan las plantas para que la vegetación se equilibre con las raíces. De hecho, las plantas pequeñas siempre son mejores en condiciones difíciles. Una buena planta de tierra seca no se elige por la altura de su vegetación, sino que por el volumen de su sistema de raíces.

Un tipo de maceta «anti-espirilización» para una mejor calidad de las raíces. Dar prioridad a la calidad de las raíces. Incidencia del sistema de raíces de la planta en maceta en la cubierta del suelo y la resistencia a la sequía de la planta.

Evitar los panecillos de raíz.

Cultivan todos los arbustos en macetas anti-espirilizacion que permiten una mejor calidad del sistema de raíces. ¿Qué es un moño de raíz? Es una sinuosidad de las raíces que puede provenir de una cultura tradicional de macetas redondas. Para las plantas de campo seco, este moño es perjudicial para la calidad de la recuperación: limita el anclaje de la raíz en profundidad, disminuye la resistencia de la planta a la sequía y puede eventualmente causar mortalidad debido a la estrangulación de la planta. Por la base del collar de las raíces enrolladas. Una maceta anti-espiralizacion es una maceta en cuyo interior tiene surcos verticales que guían las raíces hacia abajo. El fondo perforado evita que las raíces se envuelvan alrededor de la base de la maceta, evitando la aparición de un moño de raíces circulares. Usan dos tamaños de macetas anti-espiralizacion: una olla anti espiralización – de 1.4 litros (dimensiones 10x10x17 cm) para arbustos y matorrales y una olla anti- espiralizacion de 0.5 litros (dimensiones 8x8x11 cm) para algunas socavaduras. arbustos con forro. Las plantas cultivadas en macetas anti- espiralización pueden resistir la sequía más rápidamente durante los primeros años, gracias al desarrollo natural de sus raíces en profundidad. Su resistencia al viento mejora, el anclaje de la raíz no está limitado por el moño, que a menudo actúa como una rótula en el suelo. Finalmente, las plantas que crecen en macetas anti- espiralización envejecen mejor en los jardines. No es probable que sean estrangulados por las raíces anudadas en un moño cuando crece el cuello de la planta. Antes del cultivo en maceta, también se lleva a cabo la fase de multiplicación en grupos de anti- espiralizacion, para optimizar la calidad del sistema de raíces a lo largo del ciclo de cultivo.

Producen una amplia gama de plantas para jardín seco

Producen en el lugar todas las plantas que proponemos para la venta, más de 1000 especies y variedades de plantas para jardín seco. La disponibilidad total de la producción se planifica todos los años a principios de otoño, que es el período más favorable para las plantaciones en la región donde está instalado el vivero. El stock disminuye con las ventas en el otoño y el invierno, y en la primavera ya se están limpiando las parcelas y trasplantando la nueva producción. En la primavera, algunas plantas producidas pueden agotarse. Debemos tener paciencia para esperar hasta el otoño siguiente, si las queremos conseguir.

Se cultivan varias variedades complementarias: – arbustos de tierra firme (Cistus, Phlomis Euphorbia, lavanda, etc.) que se cultivan en macetas anti-espiralización de 1,4 litros. – plantas perennes y sub-arbustos (Centaurea bella, Tanacetum densum, Limonium, etc.) que se cultivan en macetas de 0.5 litros contra el frío. – plantas de cobertura herbácea cuyo sistema radicular se propaga por estolones, marcotas o rizomas (por ejemplo, alternativas al césped o Sedums para terrazas y cubiertas de tejado, etc.) que se cultivan en bandejas de 8 cm de altura.

Las plantas se agrupan en las áreas de cultivo según su ciclo ecológico y sus requerimientos culturales. La mayoría simplemente se cultivan a pleno sol y al aire libre, para que se acostumbren a las condiciones futuras de su jardín. Una pequeña parte de su gama se cultiva bajo sombra y algunas coleccionables están protegidas del posible exceso de humedad por túneles con bordes de elevación, que proporcionan una buena ventilación mientras resguardan las fuertes lluvias en otoño e invierno.

Colección Botánica de Plantas Mediterráneas

Muchos años de investigación botánica y prospección les han permitido recolectar colecciones botánicas de plantas de toda la cuenca mediterránea: Cistus, Phlomis, romero, artemisa, lavanda, Teucrium, Euphorbia, adelfa y muchas más. Algunas de las colecciones, como la colección de Cistus, se han convertido en colecciones de referencia utilizadas con fines de investigación por laboratorios científicos y jardines botánicos.

Stock y multiplicación de las plantas madre

Mantienen en el lugar de producción una gran colección de plantas madre al aire libre. En estas plantas de reserva, se recolectan semillas o esquejes de acuerdo con el tipo de propagación más adecuado para cada especie. Algunas semillas requieren tratamientos especiales para obtener una germinación satisfactoria: escarificación, escaldado, vernalización o tratamiento de humo. Las plantas de semillero se hacen en otoño en el invernadero de propagación, las plantas jóvenes se trasplantan a las células antes de replantarlas en la primavera en su maceta de cultivo. El ciclo de cultivo es del orden de un año para la mayoría de las especies de semillas. Algunas especies de germinación lenta tienen un ciclo de crecimiento de dos años, o algunas veces más largo, con fases inactivas latentes de varios meses (estratificación fría). Los cortes se realizan bajo condiciones de higrometría y temperatura controlada. Se les brinda, día tras día, un cuidado cuidadoso para obtener plántulas de calidad que faciliten la maceta en el exterior en el transcurso de la primavera.

Etiquetado y autenticidad varietal

Para garantizar la trazabilidad de la planta madre a la planta terminada, se toma el mayor cuidado en el etiquetado de las plantas en las diferentes fases de producción: plantación y renovación de plantas de almacenamiento, eliminación de semillas y esquejes, trasplantes en propagación en invernaderos, macetas en parcelas de cultivo. Se estudias de cerca la evolución de la nomenclatura botánica y aseguramos la autenticidad varietal de las plantas en producción. Las plantas se etiquetan individualmente durante los envíos para evitar cualquier riesgo de confusión en la recepción.

Consejos para plantar y mantener plantas perennes y arbustos en condiciones de tierra seca

Período de plantación

Lo mejor es plantar a principios de otoño. Después de la primera plantación, las plantas aprovechan las lluvias de otoño e invierno para establecerse por su cuenta. Incluso si no parecen crecer durante el invierno, desarrollan su sistema de raíces, lo que les permitirá enfrentar mejor la sequía. El riego durante el primer verano se reducirá a unos pocos riegos profundos, espaciados con varias semanas de diferencia. También es posible plantar a fines de invierno o primavera, pero tendrá que seguirle un riego mucho más cuidadoso durante la primera temporada.

La frecuencia del riego debe aumentar: alrededor de un riego profundo por semana durante el primer verano al plantar en la primavera. Aconsejan que se planten plantas adaptadas a las temperaturas de invierno en cada área. Si, a pesar de todo, nos sentimos tentados por una planta cuya resistencia es limitada para nuestra área, puede ser mejor plantarla al final del invierno. Tendrá tiempo de asentarse y endurecerse en el verano antes de enfrentar los primeros fríos.

Finalmente, algunas plantas muy específicas, como el reemplazo de hierba, se pueden plantar en otoño y primavera (o incluso a principios del verano), y cada período tiene sus ventajas y desventajas. Si se planta una cubierta de suelo en barbecho como reemplazo del césped, habrá menos monitoreo de riego para la reanudación, pero dado que la planta no crecerá mucho durante el invierno, el primer período de escardas de malezas será más largo. Si, por el contrario, plantamos la cubierta del suelo en lugar de hierba en la primavera o principios del verano, la planta comenzará inmediatamente y cubrirá el suelo más rápidamente: el primer período de escarda de malezas se reducirá, pero será necesario regar con claridad, más hasta el final del verano. ¡Debemos sopesar los pros y los contras antes de tomar decisiones!

Disponibilidad de plantas

La producción del vivero está diseñada para una disponibilidad completa de las colecciones que figuran en el catálogo todos los años a partir de septiembre: para las plantas de secano, recomendamos las plantaciones de otoño. La acción luego disminuye de manera constante durante el otoño, invierno y primavera, dependiendo de las ventas. Aunque es menos favorable, es posible plantar también en la primavera: pero debemos tener en cuenta que el stock del vivero es a menudo mucho más bajo en la primavera que en el otoño, y que algunas plantas pueden no estar disponibles. Será necesario tener la paciencia de esperar el otoño siguiente para completar nuestra plantación. Cuando preparemos un pedido, se nos recomienda que planifiquemos una pequeña lista de plantas alternativas en caso de que se agoten ciertas plantas para poder sustituirlas.

Preparación del suelo

No debemos preocuparnos demasiado por la riqueza de su suelo. Los principios básicos de la materia orgánica y la fertilización equilibrada se aplican menos para las plantas de secano o jardín seco. La mayoría de las plantas que se ofrecen son plantas silvestres de áreas mediterráneas con suelos pobres y degradados. Nadie pone compost en las piedras del monte bajo, ¡y, sin embargo, las Cistus crecen hermosos! Además, la mayoría de las veces un jardín rico no será adecuado para nuestras plantas. Crecerán demasiado rápido los primeros años, y su vida útil será aún más corta. Recuerde siempre descompactar el suelo antes de plantar un grupo de plantas: las raíces se sumergirán mucho más profundamente en el suelo bien descompuesto, y la planta será más resistente a la sequía. Si el suelo es demasiado rocoso para ser descompuesto (matorral), ¡puede hacer una contribución de suelo en cada hoyo que ha excavado! ¡Atención a la mayoría de las plantas adaptadas a la sequía no les gusta el agua estancada en invierno! Si el suelo es muy arcilloso y su jardín es plano o en un recipiente, tomémonos el tiempo para drenar el terreno antes de la temporada de plantación.

Lo más efectivo es crear camas ligeramente elevadas, a unos 20 cm o más del nivel original. Esto permite que el suelo drene de forma natural por gravedad después de fuertes lluvias en otoño e invierno. Podemos crear caminos de grava en los puntos bajos, circular entre los macizos y servir de drenaje. Finalmente, dos o tres buenas palas de arena de río y grava en el hoyo de siembra siempre son bienvenidas para las plantas de matorral (¡especialmente sin fertilizante ni compost!).

 

 

 

 

 

 

 

 

Raices sin espiralización                                                                                                    Raiz espiralizada

 ¡Planta pequeña!

Cuantas más plantas pequeñas plantemos, más fácil será recuperarlas. Una planta grande, criada durante muchos años en el vivero (o forzada con fertilizantes para hacerla crecer más rápido), practica utilizada en muchos viveros, llevará varios años para adaptarse a las condiciones de su jardín: finalmente, no ahorra tiempo. Los jardineros novatos tienen prisa, quieren grandes plantas de inmediato. Los jardineros experimentados están menos interesados en el tamaño de la planta, saben que lo importante es colocar la planta correcta bien cultivada en el lugar correcto. Crecerá a su debido tiempo, a menudo más rápido de lo que creemos.

Riego ¡Desterrar el riego automático, el goteo o la pulverización!

No solo las plantas no lo necesitarán, sino que sin darse cuenta puede hacer más daño que bien. Muchas plantas resistentes a la sequía tienen un ciclo natural de descanso en el verano, y corremos el riesgo de matarlas si las regamos (asfixia de la raíz o desarrollo de hongos de cuello, como Phytophtora).

Si desea mantener plantas que demandan agua en su jardín, organícelas por áreas bien separadas para que no perjudiquen a las que prefieren la sequía. Pero en lugar de luchar para que sobrevivan las plantas que no están adaptadas a su área, nos sugieren que elijamos las plantas de jardín completas que se adaptan perfectamente a nuestro suelo y clima. Ahorraremos dinero, tiempo, agua y el resultado final será más exitoso. Sin embargo, el riego debe ser monitoreado el primer año. Si en las plantas pequeñas plantadas en el otoño, este riego puede ser muy limitado: un buen riego después de la siembra, para «limitar» el suelo alrededor del cepellón, y luego los espaciamientos (aproximadamente una vez al mes en invierno). luego una vez cada 2 a 3 semanas en períodos cálidos) hasta el final del primer verano.

Las siembras de primavera requieren un ritmo de riego mucho más frecuente hasta el final del verano (riego profundo una vez a la semana). Una vez que haya pasado el primer verano, no necesitará regar sus plantas en absoluto.

 ¿Cómo regar el primer año?

Lo mejor es crear una pileta ancha alrededor del pie de cada planta, de unos 20 cm de profundidad y 60 cm de diámetro. Con cada riego es necesario llenar bien el cuenco hasta el borde, llevando de 20 a 30 litros de agua de acuerdo con la naturaleza del terreno. El principio es regar con poca frecuencia, pero a fondo, para crear una reserva de humedad debajo de la planta, lo que hará que las raíces bajen.

Evite las rociadas, un riego superficial que da buena conciencia, pero no sirve a la planta: ¡la cantidad de agua a menudo es menor que la evaporación del día siguiente!

Una escarda manual.

La escarda es necesaria el primer año, ya que las plantas no son competitivas durante la instalación. Nos animan a diseñar nuestro jardín entero para exigir la menor cantidad de deshierbe de los años siguientes. Un método fácil es no regar una vez que las plantas han superado la primera: no habrá muchos menos malas hierbas en un jardín seco que en un jardín de regadío.

El segundo método es utilizar plantas de hoja perenne para cubrir la superficie del suelo, lo que limita la germinación de semillas y algunas veces incluso a las plantas más gruesas, para reprimir malas hierbas perennes completamente a menudo difíciles de erradicar. Bajo una densa masa de quistes o Phlomix que no quieren o pasto de trigo o enredadera. Cuanta más cobertura de plantas en el jardín, menos malas hierbas. La cobertura del suelo con mulching o con un mantillo inorgánico es también una solución interesante para luchar contra las malas hierbas sin utilizar herbicidas químicos al tiempo que limita la pérdida de agua por evaporación directa del suelo.

Por último, el uso de cultivos de cobertura alelopático, que, naturalmente, se difunden los compuestos químicos que inhiben la germinación de especies competidoras, permite el diseño de jardines y zonas verdes donde el mantenimiento de malezas se convierte plazo extremadamente limitada.

¿Podar las plantas?

¡Pode si le da la gana! En los matorrales no hay plantas de tamaño, y se producen de forma natural. En su jardín si lo desea, puede cambiar el tamaño de las plantas ligeramente a finales de verano. Esto elimina las inflorescencias marchitas y promueven un hábito denso y ramificados que asegura un mejor envejecimiento de la planta. Debemos tener en cuenta el tamaño no como una limitación sino como un momento de diversión, donde el jardinero talla e improvisa en el paisaje, lo que acentúa un cojín en forma de salir adelante aquí y emerger otra especie con su silueta libre. ¡Para cada uno su estilo, aquí no se mojan!

Las plantas invasoras y plantas protegidas

Las plantas invasoras en el hacer que su investigación y la aclimatación

Estan especialmente atentos para evitar las «plantas invasoras», estas plantas exóticas que pueden ser tan esplendorosas en nuestro clima a veces pueden plantean problemas de gestión en ciertos entornos sensibles.

Es por esto que no producen algunas plantas, comunes en la horticultura, como Baccharis halimifolia, Buddleja davidii Buddleja lindleyana, Carpobrotus edulis, Cortaderia selloana, Oenothera berlandieri, Oenothera speciosa, Pennisetum incomptum ,Pennisetum setaceum Pennisetum villosum o que puedan suponer problemas de invasión en ambientes específicos tales como dunas costeras o humedales. Para cada especie, pueden facilitarnos una lista de plantas que se pueden utilizar en su lugar, en función de sus condiciones locales de clima y suelo. Si queremos más información sobre este tema pueden ponernos en contacto con los organismos científicos con los que realizan su investigación sobre las plantas invasoras.

Algunas plantas mediterráneas protegidos especies silvestres, en peligro de extinción en su medio natural, están protegidos por la ley. Se cultivan ciertas especies protegidas por proyectos de revegetación o medidas compensatorias, de acuerdo con unas especificaciones estrictas. Se propagan a partir de cepas genéticas suministrados y controlados por el Conservatorio Botánico Nacional de Porquerolles Mediterráneo para evitar la contaminación genética de las poblaciones salvajes. Si nos interesa más información sobre este tema, pueden ponernos en contacto con las organizaciones científicas que los siguen.

Yendo más lejos, una empresa de consultoría puede ser un libro Si queremos más consejo e información para lograr un jardín seco en buenas condiciones, podemos consultar el libro “Para un jardín sin riego “. Encontraremos respuestas a todas nuestras preguntas acerca de la jardinería en el clima seco y una explicación detallada de las diferentes etapas de la creación de un jardín seco sin o con poco riego.

Zoysia tenuifolia recien plantada
Dichondra repens
Phyla nodiflora

 

 

 

 

Consejos de plantación y mantenimiento de plantas alternativas al césped

Las alternativas a la hierba que proponen están plantadas en cubos, no sembrada. Son adecuados para áreas pequeñas (de una docena de m² a cien m², dependiendo de la especie). Nos indican también que hay alternativas a las «alternativas al césped» para cubrir el suelo:  dependiendo de la superficie a cubrir, el uso previsto y la apariencia estética

1 – Período de plantación  

En áreas con condiciones severas de invierno, las alternativas de plantación de césped se pueden hacer a principios de otoño o primavera. En áreas templadas de invierno, la siembra de céspedes alternativos se puede hacer sin interrupción desde septiembre a mayo. Cada período tiene sus ventajas y desventajas. Las siembras de otoño tienen menos necesidad de monitorear el riego, gracias a las lluvias de otoño e invierno que fomentan la recuperación. Por otro lado, debido a que las plantas crecen menos rápidamente durante el invierno, las malezas necesitan ser monitoreadas por más tiempo antes de que se logre una cobertura total. Por el contrario, las plantaciones de primavera permiten una cobertura más rápida, pero requieren más riego para una buena recuperación.

2- Disponibilidad de plantas

¡Atención a la disponibilidad de plantas! Producen todas las alternativas al césped de acuerdo con un ciclo de cultivo destinado principalmente a las plantaciones de otoño (que a menudo son las más favorables para la recuperación en nuestra región): multiplicación en primavera, cultivo en verano, disponibilidad de plantas a partir de 15 septiembre. Con la excepción de los problemas de cultivo, todas las variedades alternativas de césped están disponibles cada año a principios de otoño. La población evoluciona rápidamente: la demanda varía mucho de un año a otro. Puede suceder que algunas variedades se agoten en la primavera, durante el invierno o, a veces, al final del otoño. Antes de programar o comenzar su trabajo reserve sus plantas.

3 – Preparación del suelo

Para tener éxito en la siembra de alternativas al césped, es importante preparar cuidadosamente la tierra, como lo haría con un césped o huerto tradicional. No subestime el trabajo que requiere una buena preparación del suelo: si planea plantar áreas relativamente grandes, le aconsejamos que plante en varias secciones sucesivas. La preparación del terreno se realiza en varias etapas: –

4.-. Descompactación en profundidad.

Esta es la etapa que todos tienden a olvidar, y sin embargo es esencial para el éxito de su alternativa de césped. La mayoría de los suelos han experimentado asentamientos repetidos, por ejemplo, después de la construcción de una casa o el pisoteo frecuente en una zona vieja de hierba que se reemplazará. La descompactación está destinada a airear el suelo para que las raíces puedan sumergirse más profundamente, lo que permite que las plantas se asienten rápidamente en el primer año y resistan mejor la sequía en los años siguientes. Una buena descompactación debe airear el suelo al menos a 30 cm de profundidad. La descompactación se puede practicar en el pico (efectiva pero agotadora) o de la horquilla a la cola (igualmente efectiva pero menos cansadora,). El descompactaje con la horquilla normalmente se realiza unos pocos días después de una buena lluvia, de modo que la tierra sea lo suficientemente suave para dejar entrar más fácilmente los dientes de la herramienta utilizada. No nos engañemos: dependiendo de la naturaleza de su suelo, la descompactación puede ser un trabajo serio. Esta es una de las razones por las que recomendamos plantar alternativas de césped solo en áreas pequeñas: si es posible descompactar 25 o 50 m² en la horquilla a la horquilla, desempacar grandes áreas con la mano es un trabajo fuera del alcance de la mayoría de los jardineros. Para grandes sitios profesionales, el desembalaje generalmente se realiza con una miniexcavadora o con un tractor equipado con garras de desbloqueo. –

5.- Arañando y limpiando las raíces.

Una vez que el suelo ha sido descompactado, podemos rascar el suelo con un gancho para romper los terrones y eliminar las raíces. Este es el momento de tratar de eliminar, en el mejor de los casos, todas las raíces de plantas perennes no deseadas en el suelo para que luego no compitan con su alfombra de cobertura. La tierra pedregosa no es un problema para la mayoría de las plantas de cobertura terrestre: las raíces se cuelan entre los guijarros y encuentran frescura en el verano debajo de las piedras. Pero si su tierra es tan rocosa que no es posible trabajar con el tenedor pala (sol monte bajo), es mejor hacer una aportación de tierra de jardín de al menos 20 cm de espesor, la cual nos permitirá plantar en un suelo suelto (las raíces caerán entre los guijarros fracturados de su suelo de garriga). Por otro lado, las alternativas al césped no son adecuadas para plantar en techos planos con un espesor de sustrato pequeño. Si su tierra está infestada de plantas perennes difíciles de matar, como el pasto cuajado o la correhuela, puede ser mejor renunciar a la idea de plantar una alternativa al césped tradicional. Será más fácil para usted plantar una parcela de cobertura de suelo mixta que admitirá malas hierbas como el pasto cuajado. –

6.- Suministro de arena o materia orgánica.

Las plantas de cobertura terrestre crecen mucho más rápido si el suelo es blando y está bien drenado. Si su suelo es arcilloso, con un estancamiento prolongado de la humedad después de las lluvias y una tendencia a endurecerse en el verano, se le aconseja que haga una contribución superficial de arena. Después de la descompactación profunda, es necesario hacer una contribución de 3 a 5 cm de arena en toda la superficie (es decir, 1 m3 para 20 a 30 m ²). Una vez que la arena se extiende en la superficie, debe incorporarse al suelo para obtener una mezcla muy flexible y drenante de aproximadamente 15 cm de espesor. Esta superficie flexible y drenante permitirá a las plantas cubrirse más rápidamente durante el primer año, y en segundo lugar reducirá la compactación del suelo en los años siguientes, lo que mejorará la sostenibilidad de las plantas y facilitará las operaciones manuales de deshierbe. Un suministro de arena en la superficie finalmente permite que el agua penetre fácilmente en profundidad, lo que hace que el riego sea mucho más efectivo. Si tiene lugar un suelo muy arenoso (dunas costeras de tipo trasero), se puede hacer un aporte de tierra vegetal y la materia orgánica (compost, residuos triturados tamaño, etc. …) que va a conservar mejor el agua después de regar.

7.—Plantaciones alternativas a la hierba se plantan en bandejas, no se siembran.

Organice las bandejas a la densidad elegida. A modo de guía, a continuación, se detallan algunas pautas para establecer la equivalencia entre la densidad de plantación y el espaciado entre plantas (algunos valores son redondeados): – 4 plantas por m²: 50 cm de separación entre plantas – 6 plantas por m²: espaciado 40 cm entre las plantas – 9 plantas por m²: espacio de 33 cm entre las plantas – 16 plantas por m²: espacio de 25 cm entre las plantas

Plantar como para las plantas perennes tradicionales, pero sin hacer una pileta alrededor de cada una planta, a fin de obtener un suelo plano. Riegue a fondo después de pulverizar para terminar de compactar el suelo alrededor de las matas de cada planta. Puedes pisotear (moderadamente) tu parcela tan pronto como la siembres.

8.- Riego ¿Cómo regar?

Para regar las alternativas de césped, hay un principio básico: siempre practique riego espaciado pero profundo. Los jardines tradicionales solo tienen raíces superficiales, por lo que requieren riego superficial y frecuente. Por otro lado, las alternativas al pasto tienen raíces mucho más profundas, deben ser regadas con menos frecuencia, pero más profundamente. Un riego espaciado pero profundo «tira» de las raíces hacia abajo y permite que la planta resista mejor la sequía. Por el contrario, un riego frecuente y superficial favorece un desarrollo de las raíces solo en la superficie, lo que sensibiliza a la planta a la sequía, el agua se evapora rápidamente de la superficie del suelo por capilaridad. Puede rociar las alternativas de rociadores con un rociador de superficie móvil o un sistema integrado de rociadores. Para áreas pequeñas (en suelos relativamente planos) también puede regar por gravedad, inundando gradualmente las diferentes áreas con una manguera de jardín simple colocada en el suelo y establecer con un caudal lo suficientemente bajo para que el agua tenga un buen tiempo

Penetra profundamente antes de mover la tubería un poco más. Esta solución requiere más tiempo de monitoreo, pero es muy efectiva para el riego profundo y tiene la ventaja de no solicitar inversión. Para saber si está regando lo suficientemente profundo, lo mejor es medir la cantidad de agua por m². La cantidad de agua que se agregará a cada riego depende de la naturaleza más o menos drenante del suelo, pero en promedio un buen riego debe representar una precipitación de 15 mm o 15 litros por m². Si está rociando, es importante que se equipe con un pluviómetro (que se encuentra en todos los centros de jardinería o tiendas de bricolaje) que le permitirá controlar la cantidad de agua que se lleva a cada riego.

Si riega por gravedad, mida el flujo de la manguera de su jardín (calculando el tiempo de llenado de una cubeta graduada) para saber cuánto tiempo debe regar para obtener 15 litros por metro cuadrado en toda la parcela.

9.- Frecuencia de riego el primer año

Es necesario controlar regularmente el riego durante todo el período de recuperación que sigue a la plantación. Si planta a principios de otoño y su área se beneficia de las lluvias regulares en otoño e invierno, probablemente no necesitará regar (una vez que se haya realizado el primer riego de siembra, que es imprescindible). Pero si el período posterior a la siembra es seco (siembra de primavera con la llegada temprana del calor del verano o la siembra otoñal seguida de un otoño o invierno excepcionalmente seco), el riego debe supervisarse cuidadosamente para garantizar que las plantas se recuperan por completo.

Para controlar el riego, puede rayar la superficie: el suelo debe permanecer fresco a 5 o 10 cm de profundidad. Una vez pasado el período de recuperación, y sea cual sea la resistencia a la sequía de la especie que haya elegido, es necesario regar durante el primer verano de forma regular para que las plantas cubran el suelo lo más rápido posible. lo que permite reducir el mantenimiento del deshierbe.

La frecuencia de riego depende de las condiciones climáticas –  A lo largo del primer verano (a excepción de Dichondra repens, que necesita dos riegos por semana).

Frecuencia de riego en los siguientes años

Cuando se obtiene la cobertura total, se busca optimizar el riego para obtener una cobertura del suelo lo más densa posible (lo que permite limitar la posible competencia de malezas indeseables) mientras consumiendo la menor cantidad de agua posible. Las diferentes especies no tienen las mismas necesidades de agua: a continuación encontrará una tabla que resume la frecuencia de riego de cada especie.

Mantenimiento del primer año –

El mantenimiento del primer año es muy importante para una plantación exitosa. Debe tenerse en cuenta que el suelo siempre permanece limpio, de modo que las plantas de cobertura crezcan sin competencia. Incluso para las variedades resistentes a la sequía, el riego regular durante el primer año es necesario para garantizar una buena recuperación y lograr una cobertura total lo más rápido posible.

– Mantenimiento en los siguientes años

 

Una vez que se obtiene la cobertura total, el mantenimiento depende de la planta elegida. Para los ritmos de riego de registro recomendados a continuación corresponden a la región mediterránea

.

 Achillea crithmifolia: regar una vez a la semana en verano (se puede también no regar la planta se vuelve luego obsoleto en verano). Corte una vez al mes en primavera y verano si está buscando una alfombra regular y bien segada, sin cortar .si quiere una apariencia más salvaje. Escarda ocasional.

 Achillea millefolium: riego una vez a la semana en verano. Para mantener una alfombra ras es necesario cortar cada 15 días aproximadamente, en primavera y en verano. Segar con menos frecuencia deja la planta para florecer y le da un aspecto de pradera. Poco o nada de deshierbe cuando la planta está bien establecida.

Brachypodium retusum: no se necesita riego. Posible trituración una o dos veces al año. Tampoco puedes cortar para obtener una alfombra irregular con una apariencia más salvaje. Poco o nada de deshierbe cuando la planta está bien establecida.

Carex halleriana: riego cada diez o quince días en verano (también podemos regar con menos frecuencia, la planta descansa parcialmente durante períodos de sequía). Corte una vez al mes en primavera y verano si está buscando una alfombra regular y muy lisa. Tampoco podemos cortar para obtener una alfombra irregular con una apariencia más salvaje. Escarda ocasional. Chamaemelum nobile: riego dos veces por semana en verano. Posible desconchado una vez al año después de la floración. Desherbado manual regular.

Cynodon ‘Santa Ana’: regar una vez a la semana en verano (también podemos regar con menos frecuencia, la planta luego descansa parcialmente durante los períodos de sequía). Segar una vez al mes en primavera y verano. Si el Cynodon está bien cuidado, casi no pasa más hierba después del primer año.

Dichondra repens: regar dos veces a la semana en verano. Sin segar Desherbado manual regular.

 Dymondia margaretae: riega una o dos veces al mes en verano. Sin segar Desmalezado manual ocasional.

Frankenia laevis: riego una vez a la semana en verano. Sin segar Desherbado manual regular. Hieracium pilosella: riego una o dos veces al mes en verano (también es posible regar con menos frecuencia, la planta descansa parcialmente durante períodos de sequía). Sin segar Poco o nada de deshierbe cuando la planta está bien establecida.

Matricaria tchihatchewii: regar una o dos veces a la semana en verano. Posible desconchado una vez al año después de la floración. Desherbado manual regular.

Phyla nodiflora var. canescens: regar cada diez o quince días en verano (también podemos regar con menos frecuencia, la planta luego descansar parcialmente durante la sequía). No segar en áreas regularmente pisoteadas. Deshierbe manual a fines del invierno, cuando la planta es decidua.

 

Potentilla verna: regar una vez a la semana en verano. Sin segar Desherbado manual regular. Stenotaphrum secundatum: regar una vez a la semana en verano. Segar una vez al mes en primavera y verano.

 

Deshierbe manual a fines de invierno, antes de la aparición de nueva vegetación.

Thymus ciliatus: riega una vez a la semana en verano. Sin segar Poco o nada de deshierbe cuando la planta está bien establecida.

Thymus hirsutus: riega una vez a la semana en verano. Sin segar Poco o nada de deshierbe cuando la planta está bien establecida.

Thymus serpyllum ‘Elfin’: riego una vez a la semana en verano. Sin segar Desmalezado manual ocasional.

 Thymus serpyllum ‘Lemon Curd’: riega una vez a la semana en verano. Sin segar Poco o nada de deshierbe cuando la planta está bien establecida.

Trifolium fragiferum: riego cada diez o quince días en verano (también es posible regar con menos frecuencia, la planta descansa parcialmente durante períodos de sequía). Corta una vez al mes en primavera y verano si buscas una alfombra regular y muy lisa (tampoco puedes cortar). Escarda ocasional.

Zoysia tenuifolia: regar una vez a la semana en verano. Cizallamiento posible una vez al año (tampoco podemos cortar, para disfrutar de la apariencia naturalmente irregular). Una vez que Zoysia está bien establecida, el mantenimiento es minimo..

Cubierta mixta: regar una vez a la semana en verano. Siega ocasional. Segar reemplaza el trabajo de deshierbe. Para todas las especies, es posible agregar fertilizante orgánico una o dos veces al año, si desea una alfombra más densa. Sin embargo, es mejor no fertilizar demasiado para no debilitar las plantas.

10 – ¿Otras soluciones para cubrir el suelo?

Las alternativas al césped no son plantas milagrosas. En comparación con un césped tradicional, pueden limitar el consumo de agua y el corte, pero son especialmente adecuados para áreas reducidas de 20 a 100 m² dependiendo de la especie).

Aquí hay algunas otras técnicas de cobertura del suelo para limitar el consumo de agua y el mantenimiento cuando tiene áreas medianas o grandes que cubrir:

Cubierta del suelo mixta: en lugar de elegir una sola especie, plantemos una mezcla varias especies cuyos ciclos de vegetación y floración se complementan entre sí. El mantenimiento de malezas se reduce porque las malas hierbas no deseadas se fusionan más fácilmente en la variedad de follaje. Por ejemplo, Phyla nodiflora var. canescens, Achillea crithmifolia, Thymus ciliatus y Thymus hirsutus. Otra mezcla, que requiere poco riego y poco mantenimiento, es Phyla nodiflora var. canescens, Cynodon ‘Santa Ana’, Trifolium fragiferum y Hieracium pilosella. Muchas otras mezclas son posibles.

 Céspedes silvestres: esta es una mezcla de plantas matas en la que se agregan malezas para producir una apariencia salvaje y reducir el mantenimiento. El rango inicial se completa con el tiempo con la apariencia natural de plantas como la margarita o el diente de león, cuyas semillas son traídas por el viento. Un lanzamiento descontrolado puede por ejemplo estar compuesto de Achillea millefolium, Hieracium pilosella, Lotus corniculatus, Plantago coronopus, Potentilla verna, Sanguisorba minor y fragiferum Trifolium. La estepa de floración, compuesta de una variedad de plantas de cobertura de suelo de diferentes alturas, plantada a baja densidad sobre un lecho de grava espeso que sirve como mantillo mineral. La grava ayuda a conservar el agua en el suelo y limita la germinación de las malas hierbas. No hay siega o riego y el efecto visual es muy atractivo.

Una estepa florecida puede incluir tales especies como Achillea  coarctata , Achillea lanata Artemisia umbellata , Bella Centaurea, Geranium sanguineum Prunella  hyssopifolia , Tanacetum densum subsp. amanii, Teucrium chamaedrys y Thymus ciliatus. Muchas otras especies pueden ser adecuadas, lo que deja una gran libertad de composición.

El jardín de grava incluye plantas perennes y arbustos plantados en un lecho de grava espeso que sirve como mantillo mineral. La baja densidad de plantación permite crear caminos libres entre las plantaciones. El mantenimiento muy limitado permite considerar la cobertura de áreas grandes. Muchas especies nativas de la cuenca mediterránea disfrutan de este tipo de desarrollo debido al excelente drenaje superficial proporcionado por la capa de mantillo mineral. La terraza con flores consiste en losas colocadas sobre un lecho de arena para que las juntas e intersticios puedan acomodar una gran variedad de plantas de cobertura, para un efecto original y espectacular.

Los senderos y las escaleras de piedra se pueden organizar según la misma técnica. La gran masa de la cobertura del suelo, compuestos arbustos de hoja perenne y hábito rastrero, puede cubrir áreas no comerciales donde se busca limitar mantenimiento (terraplenes, bordes de jardín). La diversidad de alturas, colores y texturas del follaje permite crear camas atractivas durante todo el año, incluso fuera de los períodos de floración. El mantenimiento muy limitado permite considerar la cobertura de grandes áreas, por ejemplo, con una mezcla de Artemisia, Ballota, Cistus, Euphorbia, Phlomis, Rosmarinus o Teucrium, cada uno de estos géneros están disminuyendo en muchas especies y variedades.

El uso de cubiertas de suelo alelopáticas, que naturalmente difunden compuestos químicos que inhiben la germinación de especies competidoras, es otra manera de limitar el mantenimiento de malezas. Se pueden usar tanto para áreas pequeñas en jardines privados como a mayor escala, por ejemplo, en espacios verdes municipales donde reducen el consumo de herbicidas químicos. Las plantas con propiedades alelopáticas liberan o exudan a través de sus raíces, hojas o flores fragancias y esencias que contienen los citados compuestos aleloquímicos.

Ayudas en el diseño del jardín

Muchos clientes piden consejos sobre cómo construir un jardín seco. Desea hacer su jardín usted mismo y quiere consumir la menor cantidad de agua posible, pero no tiene ganas de «dar el paso» para seleccionar de nuestra gama las plantas que mejor se adapten a sus condiciones. Desafortunadamente, solo somos una compañía de producción, y nuestros días ya están completos: investigación botánica, gestión de la colección de existencias, monitoreo diario de esquejes y plántulas en la zona de cría, gestión de colecciones en parcelas de producción, selección de pedidos y seguimiento de envíos … a menudo nos sentimos abrumados y no podemos brindar ninguna ayuda para diseñar su jardín.

 Una herramienta para ayudar a diseñar

Para ayudarlo a seleccionar plantas para diferentes áreas de su jardín, nos sugieren que utilicemos los criterios de búsqueda múltiple del sitio web. Con esta herramienta podemos crear listas personalizadas al cruzar los criterios de búsqueda para encontrar las plantas más adecuadas para nuestro proyecto y sus condiciones. Podemos, por ejemplo, comenzar seleccionando las plantas de acuerdo con el uso que deseemos hacer: cubiertas de suelo, plantas trepadoras, plantas de cobertura, etc.

El enfoque ambiental

Orientan sus elecciones técnicas para minimizar la huella ambiental de los cultivos, y no usan insecticidas ni herbicidas en la sala de recién nacidos

Un cultivo sin un herbicida

Cuando tienen un problema de plagas que amenaza a una planta en cultivo, se esfuerzan por fortalecer las cadenas alimenticias para que los depredadores naturales puedan controlar a la población de esta plaga. Al caminar a través del vivero, si observamos colonias ocasionales de áfidos en tallos de artemisa o adelfas, ¡no nos preocupemos! Es simplemente la despensa de larvas de mariquitas, moscas o crisopas que buscamos promover: gracias a ellas podemos crecer sin usar insecticidas. Los áfidos son fáciles de controlar tan pronto como sus depredadores naturales son favorecidos: mariquitas, flámulas, crisopas, pero también microhimenópteros parasitoides. La apariencia de los insectos benéficos se ha convertido en una parte integral del trabajo de vivero. Aquí una mariquita de siete puntos (Coccinella septempunctata) se alimenta de una inflorescencia de zanahoria silvestre, en una franja de floración dispuesta entre los túneles de la cultura. Las mariquitas se atiborran de néctar en pleno verano, sobre una inflorescencia de bupleurum (Bupleurum fruticosum) en el jardín junto a la guardería. Buplèvre es una especie valiosa para los insectos auxiliares debido a su gran producción de néctar en una época en que la mayoría de las plantas descansa en los jardines mediterráneos.  Un Syrphidae (Sphaerophoria scripta) pasta en una inflorescencia de Torilis. Las larvas de Hoverfly son depredadores naturales de los áfidos, mientras que los adultos con Syrphidae se alimentan de néctar y polen. Se dedican las parcelas libres del vivero al cultivo de franjas de floración, compuestas por especies elegidas por sus flores ricas en néctar y polen, para crear áreas de recepción para insectos auxiliares. En el margen de una parcela de cultivo en el vivero, una franja en flor sirve como área de recepción para insectos auxiliares.

En el vivero y sus alrededores se observan las cadenas alimenticias para comprender mejor cómo promover los insectos auxiliares. Aquí una hembra de Syrphidae (Episyrphus balteatus) riza su abdomen para colocarse en el medio de una colonia de áfidos verdes en un tallo de Matricaria tchihatchewii. Una larva Syrphidae consume pulgones de la adelfa (Aphis nerii). Larva sífilis, después de limpiar todos los áfidos al alcance. La mayoría de las crisopas adultas se alimentan de néctar y polen y sus larvas son depredadores formidables. Pero a veces los adultos también complementan su dieta mordisqueando algunos áfidos. Los huevos de Lacewing se colocan al final de pedúnculos largos en las inmediaciones de una colonia de áfidos. Cuando las larvas eclosionan, estarán trabajando duro para atacar a la colonia de áfidos.. El piojo harinoso (Icerya purchasi) puede convertirse en un problema en muchas especies, incluyendo salvia, jara, Choisya, Phlomis o Pittosporum. En el vivero, se controlan las poblaciones de cochinilla con una mariquita depredadora especializada, Rodolia cardinalis, cuyas características larvas rojas se alimentan de huevos de cochinilla. Nacimiento de una mariquita, Rodolia cardinalis, cuya ninfa había colgado en una hoja de jara en nuestro jardín. Rodolia cardinalis es una discreta mariquita negra y roja que a menudo pasa desapercibida debido a su pequeño tamaño y color oscuro. Aquí explora una hoja de Salvia officinalis para desovar cerca de una colonia de cochinillas.

 Un cultivo sin herbicidas

Cultivamos sin utilizar herbicidas en el vivero. En parcelas abiertas cultivamos especies silvestres, como la milenrama y la achicoria, que sirven como plantas hospederas para insectos beneficiosos. Para limitar el deshierbe manual de las plantas en cultivo, colocamos un collar de mantillo biodegradable durante el proceso de encapsulado en cada maceta de 1,4 litros que limita la germinación de las malezas.

Para plantas cultivadas en macetas de 0.5 litros o en macetas, no usamos mulching: tenemos semillas de maleza regulares.

Una deliciosa visita de gran interés donde conocimos muchas plantas mediterráneas desconocidas y sus cultivares,un vivero de gran interés para todos aquellos que realizan trabajos en climas mediterráneos secos.

La cuenca Thau es el depósito natural más grande de Francia para almejas, aproveche la ocasión para degusta un “ coquillage “ una herencia culinaria mediterránea  almejas y otros mariscos, ostras y mejillones de Bouzigues son esplendidas  recetas para disfrutar de un patrimonio gastronómico después de la visita al vivero..

Extraído de Jardin Sec.-Pepiniere Philippi