Girona.-Viveros Planas                                                                                                                                                 Pepiniere en Francia.-Manzanos de flor

Desde hace años he recorrido España visitando viveros he visto crearlos, ampliarlos, encontrarse en la cresta de la ola de su buen funcionamiento y popularidad y después su cierre

. En los muchos años he visto desaparecer por diversas causas viveros y empresas importantes en el mundo de las plantas ornamentales. Unas han superado las crisis, otras han desaparecido como tales.

Unos han sido verdaderos cultivadores de plantas, otros que figuraban como viveristas eran simplemente compradores y vendedores de plantas.

La comercialización de las plantas de vivero, tanto forestales, frutales u ornamentales siempre ha sido un problema. La oferta y la demanda es muy variable. Una planta y calidad tarda años en producirse y las plantas también tienen sus épocas de moda.

Recuerdo a muchos buenos vi veristas de antaño, no los cito por evitar olvidarme de alguno de ellos, fueron verdaderos paladines en unos momentos que España no estaba para muchas flores.

Muchos han tenido sucesores y han sobrevivido, otros han quedado para la historia.

De los muchos apuntes que durante mi vida profesional he ido archivando me he encontrado estos referido a los viveros y que en forma de articulo paso a publicar.

Sera el extracto de algún libro o de algún seminario           , muchas cosas han cambiado, pero otras siguen siendo válidas, espero que os sirvan de algo.

Viveros Torsanlorenzo.-Photinia x fraseri Red Robin                                                                                                              Aucuba japonica

VIVEROS

La cadena de producción de plantas de vivero concierne globalmente a tres grandes productos:

  • Ornamentales
  • Frutales
  • Forestales

Entre estos grupos se establecen especialidades, estaquillas enraizados, planteles, árboles flechados, plantas de interior, etc…

Cada producto responde a mercados diversos que atienden las demandas tanto del consumidor aficionado como al profesional más exigente, ya sea arboricultor o productos de flores cortadas

La competencia es muy fuerte en este sector, la apertura de fronteras, las evoluciones tecnológicas y los cambios de comportamiento de los consumidores han marcado esta competencia, a lo que se ha unido la evolución del transporte y distribución de las plantas

Muchos viveristas tienen pluriactividad de producción, producen plantas en contenedor, plantaciones en suelo, planteles, plantas de interior, etc…

Los polos más importantes de producción se sitúan en Cataluña y Centro para árboles de sombra, el Norte para plantas forestales, Aragón para frutales y el sector de Levante para agrios y arbustivas y ejemplares. Andalucía tiene pocos viveros especializados.

Las empresas de viveros emplean una importante mano de obra, ya que la masa salarial es el 40%, como media, del volumen del negocio. Muchos viveros emplean mano de obra eventual.

La distribución anual de las ventas depende lógicamente de su situación geográfica.

Los sistemas de venta son al detalle, absorbida en la actualidad por los Garden Center, venta a mayoristas intermediarios, a través de jardineros o paisajistas, venta al por mayor en los mercados de mayoristas, la exportación y la venta por correspondencia y On Line actualmente.

El comercio al por mayor, como se entiende en los floristas no existe realmente en los viveros. La actividad comercial la realizan los propios viveros. En otros países existen mercados mayoristas en agrupación de productores o en estructuras tipo «cash and carry». En España estamos en los albores de estos sistemas, sólo dos o tres firmas tienen establecido estos sistemas.

Mercat de Flor i Planta Ornamental de Catalunya

Mercados de venta al mayor de plantas y flores ornamentales solo conozco dos y están ubicados en Barcelona:

El Mercado de Flor y Planta Ornamental de Cataluña que es un mercado mayorista de comercialización de flor y planta ornamental ubicado en Vilassar de Mar y que actúa con la forma jurídica de una Sociedad Agraria de Transformación. Está integrado por más de 350 socios y más de 5.000 compradores, reuniendo todo tipo de empresas relacionadas con el mundo de la floricultura y horticultura ornamental. El Mercado es, además, una empresa donde los profesionales pueden encontrar todo tipo de servicios, desde hacer compras agrupadas hasta asesoramiento e información general referente al sector.

Y el Mercado Central de la Flor empezó a operar en Mercabarna el 7 de abril de 1984. Previamente, desde el año 1964, el Mercado desarrollaba su actividad en la calle Lleida de Barcelona, espacio que hoy ocupa el Teatro Lliure, recogiendo la larga tradición comercial de floristas, iniciada a principios del siglo XX en las Ramblas de Barcelona.

El 21 de abril de 2001, un devastador incendio destruyó completamente sus instalaciones en Mercabarna y, durante siete años, las empresas mayoristas realizaron la actividad en un mercado provisional, ubicado junto al antiguo.

En 2008 se inaugura el nuevo mercado de la flor, llamado Mercabarna-flor, en una parcela de 44.000 m2 situado fuera del recinto de Mercabarna, concretamente en el término municipal de Sant Boi, junto al Aeropuerto del Prat.

Este centro dispone de tres zonas diferenciadas de comercialización (flor, planta y complementos) adaptadas a las necesidades de cada producto, además de una escuela de arte floral, salas de formación, de manipulación para elaborar trabajos florales, restaurante-cafetería, entre otros servicios al cliente.

Barcelona.-Gava.-Garden Center Bordas

En la venta al detall el aumento de los Garden Centers ha supuesto un gran aumento de este sistema que estuvo en constante aumento. Las grandes superficies se han unido al sistema con una expansión muy fuerte.

La venta por correspondencia sólo se realiza con ciertos productos especializados.

Actividades de las empresas referentes al uso de las plantas de exterior:

  • -Creación y mantenimiento de parques y jardines públicos, privados, urbanizaciones.
  • -Urbanización de terrenos para el deporte, ocio…
  • -Reforestaciones y silvicultura
  • -Instalación de riegos integrados
  • -Arboricultura
  • -Aplicación de productos fitosanitarios. -Lucha integrada
  • -Interiorismo. -Cultivos hidropónicos
  • -Implantación de céspedes
  • -Otras especialidades: rocallas, rosaledas, jardines monográficos, acuáticos, etc…

El consumo aumenta en la mayoría de los países, principalmente en los países que son los mayores productores. Los principales mercados son: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Gran Bretaña. Ellos solos representan al 80% del consumo mundial en plantas.

Viveros extensivos en Estados Unidos y viveros intensivos. Holanda, primer exportador mundial, representa sólo un 5% de la superficie mundial.

Existe generalizada una regresión de cultivos en plena tierra en favor de un mayor desarrollo de cultivo de plantas en contenedor.

Los principales países productores son:

Estados Unidos

  •               Empresas muy grandes con gama limitada de especies, cantidades importantes y calidad uniforme.
  •               Grandes cultivos en contenedor y riegos localizados.
  •              Gran exigencia en la calidad del producto.
  • –           Reproducción por estaquillas con material sano y homogéneo
  • –           Selección exigente de las plantas jóvenes antes de la plantación
  • –           Seguimiento riguroso del cultivo (análisis de sustratos, agua…)
  • –           Aplicación sistemática y continuos recortes podas de formación

Florida y California son los estados donde la producción es más importante.

Japón

  • La producción está concentrada en Angyo, cerca de Tokio e Iseka, cerca de Osaka. Los dos centros históricos de viveros japoneses centrados en empresas familiares. Algunos específicos iris, bonsáis, etc….

Alemania

  •  Es el mayor productor de plantas de Europa. 21.990 has. en 1.990.
  • Gran crecimiento de la producción de plantas en contenedor. Sus clientes más importantes son Suiza, Suecia, Holanda y Francia. Viveros de grandes dimensiones especializados (Rododendro, árboles de alineación) particularmente mecanizados. Productos de alto nivel de calidad.
  • Viveros asociados en la BUND deutscher BAUMCHULEM (BdB) La Federación de Viveros Alemanes (BdB) eV es la asociación profesional y la defensa de los viveros en Alemania, con sede en Berlín. Representando a aproximadamente 1,000 compañías afiliadas, controla el mercado de calidad de los productos alemanes.

Holanda

  •     Descenso de los cultivos a plena tierra en beneficio de los cultivos en contenedor.
  • Desarrollo de las superficies cubiertas de invernaderos con aperturas de techo y laterales.
  • Holanda es el primer exportador de plantas de vivero. Más de la mitad de los productos exportados proceden de la región de BOSKOOP.
  • Holanda.-Fleurop Select                                                                                                               Jardines de  Keukenhof
  • Los contratos de producción están muy desarrollados, especialmente para plantas forestales y arbolado viario.
  • Los viveros disponen de ventajas considerables, técnica y variedad, por contra: coste de las tierras, mano de obra cara y una reglamentación draconiana relativa a la protección del medio ambiente.

Gran Bretaña

  •   Al igual que los otros países, crecimiento de los cultivos en contenedor.
  • Gran desarrollo del cultivo «in vitro».
  • Plantas para el mercado interior. Gran Bretaña importa muchas plantas ornamentales.

Italia

  •    Concentra su producción en PISTOIA, en la Toscana, CANETTO/OGLIO en Lombardía y BOLONIA en Emilia Romana, con 13.000 empresas censadas.
  • Muchas empresas de dimensión familiar, algunas agrupadas en cooperativas o bajo la función del mayorista. Muchas han sufrido la crisis de los últimos años.
  • Las grandes empresas están situadas en PISTOIA. Con gran “boom “en las Plantas Mediterráneas
  • Una de las características de sus viveros es su clima, que les permite presentar una gama muy amplia de vegetales, desde plantas mediterráneas hasta las del norte de Europa.

Bélgica

  •   Cultivos en contenedores. Viveros situados en Flandes (región de Weteren) y en la región de Lesdain.
  • Se caracterizan por su tejido de empresas familiares y una fuerte organización profesional. Gran nivel de tecnicismo, desarrollo de la producción «in vitro»…

Canadá

  •     Superficies especializadas de cultivos en contenedores en Columbia Británica. Quebec para plantas forestales y Ontario para frutales y ornamentales.

Dinamarca

  •    Centralizada la producción en JUTLANDIA (Aarhus, Aalborg, Holding) organizados en cooperativas donde se unen las empresas. Los GASA. Dos GASA.

España

  • Posición líder en la producción de cítricos (material certificado). Mercado interior y exportación.
  • Activiad en producción de arbolado viario en Cataluña y Centro.
  • Importante el cultivo de planta mediterránea, olivo, algarrobo, encina, alcornoque pino, ciprés, naranjo etc.…
  • El consumo es bajo comparado con otros países europeos, la crisis económica ha paralizado su desarrollo.

Cultivos de arbolado con Air Pot en Viveros Santa Cole

Polonia

  • Gran productora de frutales y rosales que son los principales productos.
  • Plantas forestales y plantas de seto.
  • El cultivo en contenedor poco desarrollado.
  • Los viveros están dispersos en todo el país.
  • La multiplicación «in vitro» está muy desarrollada.

Factores determinantes de la competitividad:

  • -Factores fundamentales: materia prima, clima, mano de obra no especializada, capital.
  • -Factores de calidad de la producción: infraestructuras, mano de obra cualificada, investigación, la educación, la información, los medios de comunicación… factores que deben ser creados por el hombre.
  • -La demanda interior. La naturaleza, la amplitud y el desarrollo del mercado, tienen gran influencia.
  • -El funcionamiento de la cadena de producción (productores, mayoristas, empresas…)
  • -La estrategia y el apoyo gubernamental (política fiscal, social… ayudas a la exportación, etc.…)
  • -Las oportunidades, factores imprevisibles, decisiones políticas, avances tecnológicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sevilla.-Viveros Macias.-Naranjos de recuperacion                                                                               Quercus ilex de recuperación

 Fuerzas y flaquezas de los países líderes:

Holanda

  •   Coste elevado de los terrenos, problemas de calidad del agua, costes y disponibilidades de mano de obra pesan sobre
  • los costes de producción.
  • El apoyo del gobierno al sector, un nivel de formación elevado y una red de investigación de alto nivel compensan sus desventajas.
  • Es un país innovador con muy buenas organizaciones comerciales en el plan internacional.

Alemania

  • Tiene un gran mercado interior, exigente en calidad. Empresas altamente tecnificadas y bien organizadas.

Francia

  •   Se beneficia de zonas de producción históricas (Orleans, Anjou, Nantes, Lyon y la región parisina) con empresas eficientes y competitivas.
  • Zonas climáticas muy variadas (plantas mediterráneas, plantas para jardines xerofíticos, plantas forestales de gran altitud).
  • Es un sector poco apoyado por el gobierno, con medidas fiscales draconianas.
  • Programas de investigación aplicada y experimentación desarrollados por el INRA.Instituto National de Recherches Agronomiques.

Italia

  •   Con clima favorable, buen nivel técnico, la devaluación de la lira ha beneficiado las exportaciones. Se apoyan en empresas familiares más o menos especializadas. Viveros de gran tradición con grandes innovaciones hacia el futuro.

Gran Bretaña

  • Prosiguen su desarrollo apoyándose en su cultura sobre las plantas ornamentales.

EE.UU.

  •   Empresas de grandes dimensiones con un fuerte nivel de especialización, costes de producción competitivos, mano de obra «barata» procedente de México. Gran demanda interior que limita las exportaciones.

Es necesario empresarialmente tener acceso a las informaciones del mercado para poder reaccionar a las oportunidades y amenazas que se puedan presentar.

CALIDAD

La calidad debe ser el objetivo prioritario y los precios un elemento determinante.

Ya sea una empresa o un área de producción, se da a los clientes unos términos de referencia que deben ser postulados.

La calidad debe ser controlada y garantizada. La calidad debe estar vinculada al mercado y debe responder a las necesidades de los clientes y a la diversidad de hábitos comerciales.

Es necesaria la puesta en marcha de normas europeas para que todos hablemos el mismo lenguaje.

Las normas francesas AFNOR rigen los mercados públicos, pero no otros mercados

Las normas de calidad son indispensables para abrirse a nuevos mercados

CRITERIOS DE CALIDAD

En términos de concepción, la calidad pretende la elaboración de un producto sano, atractivo, exento de defectos y conforme con las exigencias del consumidor.

En términos de presentación, la calidad se entiende bajo el prisma del mantenimiento durante todas las etapas de distribución hasta el consumidor.

AUTENTICIDAD VARIETAL

La planta debe recibir la denominación que corresponda a las características anunciadas de la variedad. Los viveros deben mejorar su nomenclatura.

Cupressus sempervirens var. stricta

EL ESTADO SANITARIO

Plantas exentas de toda clase de enfermedades y parásitos que las deprecien.

Los organismos parasitarios perjudiciales:

  • -Insectos, ácaros y nemátodos
  • -Bacterias
  • -Hongos
  •  Virus u organismos análogos
  • – Plantas parásitas

LA HOMOGENEIDAD DE LOS LOTES

-Homogeneidad en las técnicas culturales, los suelos y los soportes de cultivo, debe ser el origen de las plantas jóvenes.

-Homogeneidad en la comercialización, manipulación y acondicionamiento.

Altura de la planta, desarrollo, horquillas de poda, número de ramificaciones, punto y sistema de injerto, deben ser clarificados

ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS

  • –  Número de ramificaciones de las ramas
  • –  Porción de las ramificaciones según sus podas de formación
  • –  Equilibrio del tronco con la copa
  • –  Ramificación desde el suelo

 

SISTEMA RADICULAR

-Sistema radicular equilibrado, cabellera importante y sin daños

  • – Sistema radicular en el contenedor sin espiralizarían. Cultivos en Air Por
  • –  Repicado de las plantas

ASPECTO GENERAL

  • -La calidad del follaje o de las floraciones y fructificaciones.
  • – Ausencia de síntomas de enfermedades o parásitos.
  • -Buena turgencia de las hojas y raíces, incluso en la parada de savia.
  • -Cámaras frigoríficas. Deshidratación.

EL SUSTRATO DE LOS CONTENEDORES

El sustrato del contenedor, como uno de los elementos del producto final, debe intervenir notablemente en su calidad.

–           Por su aspecto

–           Por sus propiedades

  • a) Una aireación suficiente
  • b) Una reserva mineral adecuada
  • c) Una reserva hídrica elevada
  • d) Estabilidad estructural, compactación y rehumidificación
  • e) Propiedades biológicas, actividad bacteriana y fúngica.

EL MARCO REGLAMENTARIO

Las reglas fitosanitarias. – El pasaporte vegetal

La inscripción de las empresas en el registro oficial de control bajo un número de registro.

La declaración de un control sanitario del vivero.

EL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE

-Protección del medio ambiente y el paisaje que afectan a la agricultura.

-Disminución del uso de pesticidas, herbicidas y abonos.

HOLANDA

Año 2012, las exigencias de un equilibrio óptimo entre los objetivos económicos y la protección del hombre y el medio ambiente.

-Reducir la dependencia de los pesticidas

-Reducir el volúmen de utilización. Desinfección de suelos, lucha biológica integrada, desherbados, reducción de productos autorizados

-Reducir los desechos de pesticidas

–  Reducción de nitratos y fosfato

–  Reciclaje de los residuos, fábricas de compostaje, residuos orgánicos

Girona.- Viveros Planas                                                                                                            Valencia.-Laurus nobilis                                                                –  Sistemas de producción integrados

ALEMANIA

–           La disminución del uso de herbicidas

–           La lucha integrada

–           El uso de fertilizantes

GRAN BRETAÑA

–           Protección de las turberas

–           Productos sustitutivos, fibra de coco

–           Supresión de materias activas en los pesticidas

–           Retirada de las Triazinas por contaminación de capas freáticas

BELGICA

–           Prohibición de materias activas, dinoseb, mercurio, picloram, captafol, dieldrín, lindano y aldrin, y limitaciones de uso de la daminozida y la atrazina

–           Lucha biológica, lucha integrada

–           Disminución de nitratos y fosfatos

En general la eliminación de restos de embalajes que son usados para el transporte o la presentación para la venta, eliminación por el productor, organizar un sistema de eliminación o hacer que se encargue un organismo autorizado.

La prevención de las contaminaciones de agua y la protección de los trabajadores.

Viveros Guzman,.Alahurin de la Torre.-Malaga.-Platycerium alcicorne                                    Senecio spp.

LA GESTIÓN INFORMATIZADA DEL CLIMA BAJO INVERNADEROS Y ZONAS CUBIERTAS

La gestión por ordenador climático.

–           Economía de energía, mejor gestión de la calefacción, accionamiento de techos o las pantallas térmicas.

–           Economía del agua en relación con la demanda climática (evapotranspiración real).

–           Economía de mano de obra, por automatización de las tareas repetitivas (aireación,      sombreado, riego, nebulización, etc.…)

–           Mejora de la calidad de las plantas (control de higrometría y temperatura) y mejor gestión de su crecimiento.

Posibilidad de centralizar toda la información y alarmas y visualizarlas en pantalla.

Registro de datos de las condiciones climáticas y comparar el comportamiento de los cultivos.

      Medida del clima

              exterior

            Medida del clima interior Puesta en marcha de los accionadores
Temperatura del aire

Radiación global

Velocidad y dirección del viento

Detección de heladas

Temperatura del aire

Temperatura del suelo

Humedad relativa

Concentración de CO2

Temperatura del agua

Grado de apertura de las ventilaciones

 

El ordenador climático, con ayuda de sensores, pone en marcha los accionadores conectados en función de las condiciones climáticas, según las consignas introducidas por el usuario.

El ordenador parece una herramienta indispensable para reducir considerablemente los costes.

Sustrato para orquideas,- Sphagnum                                                                                                           Sustrato.-Multi Compost

LOS SUSTRATOS

–          Sustratos de fuerte porosidad, con posibilidad de almacenaje de agua y con aireación suficiente.

–           Sustratos que drenen rápidamente y evacuen el exceso de agua.

Tres fases fundamentales:

  • La fase sólida que constituye el soporte físico.
  • La fase líquida permite su alimentación en agua.
  • La fase gaseosa que asegura la oxigenación de las raíces.

La fase sólida se obtiene con «materiales granulados» de tipo arena, grava, puzolana, perlita, vermiculita, corteza… caracterizados por su granulometría, y «materiales fibrosos» tipo turba, orujo, lana de roca…

La fase líquida condiciona la regulación del riego. Su contenido en agua, su potencial hídrico fuera de retención del agua por la fase sólida. Un análisis físico puede relacionar estas dos nociones.

La fase gaseosa es esencial para evitar los riesgos de asfixia de raíces en situación de exceso de agua. Fenómenos de compactación.

LAS MEZCLAS

Las leyes de la mezcla se basan en reglas de proporcionalidad para evaluar las propiedades físicas en función de las de los materiales constituyentes y de la forma que se combinan entre sí.

La regularidad de sus características va a depender mucho en función de las leyes de mezcla de la regularidad de las características de sus materiales base.

La regularidad de fabricación de un sustrato está condicionada por:

–           La regularidad y la homogeneidad de sus materiales base.

–           La regularidad de su fabricación.

Insistimos en:

–           Condiciones de trituración y tamizado

–           Contenido en agua de los productos en el momento de la mezcla.

–           Clasificación granulométrica por sedimentación selectiva

–           Seguimiento del compostaje

LA CALIDAD SANITARIA DE LOS SUBSTRATOS

La calidad sanitaria de un substrato es primordial para ofrecer a la joven planta las mejores condiciones de crecimiento.

  • – Materiales sanos. –   Lana de roca, arcilla expandida, perlita, turbas, materiales de cantera, etc…
  • – Materiales con riesgo. -Materiales orgánicos, residuos, tierra vegetal
  • -Parásitos que podemos encontrar:
  • – Hongos: Phytophtora, Pythium, Verticillum
  • – Bacterias: Agrobacterium tumefaciens
  • – Insectos: (huevos, larvas o adultos) Elateros, otiorrincos
  • – Nemátodos: Ditylenchus, Meloidogyne, Pratylenchos…

Por otra parte, semillas de adventicias, rizomas, estolones…

Desinfección de suelos en invernadero.   Biosolarizacion                                                                                                         Aplicaciones de maquinaria específica para la desinfección de suelos de Forigo

LOS TRATAMIENTOS

La desinfección térmica y el tratamiento químico.

La desinfección térmica lleva el substrato a una temperatura letal para los agentes patógenos y las semillas adventicias por inyección de vapor.

Los tratamientos químicos desinfectan según las materias activas utilizadas de nemátodos, hongos, insectos y malas hierbas.

LA BACTERIZACION Y LA MICRORRIZACIÓN CONTROLADA

La microflora puede ser patógena o beneficiosa para los vegetales, estimulando su crecimiento.

–           La bacterización está todavía en fase experimental con resultados esperanzadores.

–           La microrrización se ha realizado en gran escala en ciertos países, principalmente en plantas forestales.

La simbiósis microrriziana- asociación natural entre un hongo y la raíz de un vegetal- es una asociación de beneficios recíprocos.

Dos tipos interesan principalmente:

Las endomicorrizas con vesículas y arbúsculos (VAM) hongos visibles únicamente al microscopio que instalados en la raíz del vegetal se componen de un micelio, unos órganos de reserva (la vesícula) y unas ramificaciones intracelulares (los arbúsculos), de ahí el nombre de endomicorrizas.

En las ectomicorrizas el hongo no penetra en las células de la raíz y sus fructificaciones son muy visibles (boletos). Múltiples filamentos forman una envoltura alrededor de la raíz. Se usan en especies forestales: Betuláceas, Fagáceas, Salicáceas, Pináceas, Eucaliptus, Casuarinas…

El principio general consiste en aportar microrrizas en la fase joven de la planta, se incorpora al suelo el inóculo de la cepa seleccionada. Se puede inocular por esporas o por la inoculación micelial.

La microrrización controlada es una técnica prometedora para la profesión en los viveros que produzcan planta de calidad.

LAS NECESIDADES NUTRITIVAS Y LA FERTILIZACION

La planta, para asegurar su desarrollo, debe extraer del suelo los elementos necesarios para la constitución de sus tejidos.

El análisis de la materia seca de los vegetales muestra que 18 elementos entran en la composición de todas las plantas. 11 son clasificados por su importancia cuantitativa como elementos mayores «macroelementos», carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno (elementos constitutivos de todas las moléculas orgánicas), así como el azufre, fósforo, potasio, calcio y magnesio, a los que podemos añadir el cloro y el calcio.

Los siete restantes que se le añaden son muy bajos en el vegetal, se trata de los «oligoelementos» hierro, boro, cinc, cobre, manganeso…

Los tres más importantes cuantitativamente (carbono, oxígeno, hidrógeno) no dependen de la nutrición mineral, sino esencialmente de la fotosíntesis (absorción de gas carbónico, CO2, del aire y absorción del agua, H2O, del substrato del suelo.

El nitrógeno es extraído del suelo en forma nítrica o amoniacal, excepto las leguminosas (extracción directa del aire por las bacterias de las nudosidades de las raíces).

Los otros elementos minerales presentes son absorbidos por el sistema radicular.

PAPEL DE LOS ELEMENTOS NUTRITIVOS

El carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, son constituyentes celulares de base (materiales de estructura, de reserva…), otros como el potasio, magnesio, calcio, tienen papeles múltiples (fotosíntesis, maduración de frutos…).

Otros finalmente, los oligoelementos, entran en composición de las enzimas catalizadoras de todas las reacciones bioquímicas de las plantas.

ABSORCION DE LOS ELEMENTOS MINERALES

El suelo retiene los elementos minerales en forma de iones.

Estos son absorbidos por las raíces a medida que la planta los necesita.

La absorción se realiza en un cierto equilibrio global relativamente constante.

RACIONALIZACION DE LA FERTILIZACION

Debemos conocer las necesidades de los elementos fertilizantes y realizar análisis de las características químicas del suelo para corregir deficiencias.

EL PH

La concentración de iones de hidrógeno H+ del medio determina su reacción medida por el PH.

El PH óptimo dependerá de los vegetales cultivados.

Un PH bajo, inferior a 5, limita el crecimiento de la mayoría de las plantas, provocando los síntomas de carencia de Ca, a excepción de las plantas calcífugas, llamadas de «tierra de brezo».

Un PH alto, superior a 8, es igualmente perjudicial, provocando una mala asimilación de ciertos elementos (el hierro o el magnesio) teniendo como consecuencia los síntomas de clorosis férrica.

CORRECCIONES DEL PH

Subir el PH.

En cultivos fuera del suelo, con la aportación de carbonato cálcico (CaCO3), de hidróxido de calcio (CaOH2) o de dolomita (CaCO3MgCO3), la cantidad necesaria depende del número de unidades a subir y de la capacidad de intercambio cetónico.

Bajar el PH.

Asociar al suelo materiales ácidos (turbas) o con aportación de abonos acidificantes (Sulfato amónico, Azufre). Incorporación de materia orgánica ácida.

EL DESHERBADO Y EL MANTENIMIENTO DE LOS SUELOS Y SUBSTRATOS

–           El desherbado químico

–           La cobertura del suelo y otros métodos alternativos a los productos químicos.

La competencia de las hierbas adventicias ocasiona unas pérdidas de crecimiento de los vegetales cultivados, albergan numerosos parásitos peligrosos para el cultivo y una incomodidad para las labores culturales, además de un perjuicio económico ya que es una partida elevada en los costos de cultivo.

La flora indeseable, función del tipo de suelo, depende del medio ambiente de las parcelas de cultivo, del sistema de riego.

El desherbado químico puede ser una solución si se aplica con conocimientos.

El modo de acción de un herbicida comprende:

  • –           Absorción del producto
  • –           Migración de la planta
  • –           Acciones bioquímicas fisiológicas

 

Absorción del producto

Los herbicidas son absorbidos por las partes aéreas y subterráneas, según la técnica de aplicación, formulación y modo de acción específico de la materia activa.

La presencia de una pilosidad es determinante en la retención del producto. Algunos herbicidas se asocian con humectantes que, al disminuir la tensión superficial de las gotas, mejoran la retención del producto y, como consecuencia, su absorción. El herbicida penetra a través de la cutícula, que se convierte en la vía principal de penetración. Debe señalarse igualmente su absorción por las estomas situados en la parte inferior de las hojas y cuya temperatura está condicionada por condiciones climáticas (2, 4 D.)

La penetración de los herbicidas depende mucho de la especie vegetal, puesto que es en función de la humectabilidad de las hojas de la mala hierba y de su edad, etc…

La absorción por las partes subterráneas se realiza sobretodo por los pelos absorbentes de las raíces, cuando los herbicidas tienen una migración vertical limitada no afectan a las hierbas con raíces profundas (caso de las triásicas y las ureas sustituidas).

MIGRACION DE LA PLANTA

Después de su absorción por la planta a nivel radicular, o nivel foliar, el herbicida migra en la xilema (corriente de las raíces a los órganos aéreos) o bien en el floema (movimiento inverso).

Algunos herbicidas no pueden desplazarse más que por la vía de la xilema, es el caso de las ureas sustituidas (ej.: cloroxuron) de las triazinas (ej: simazina), de los uracilos (ej: bromacito), de los carbamatos y los benzonitrilos (ej: diclobenilo). Estos productos siguen la corriente de transpiración y se acumulan a las hojas, aparecen síntomas de fitotoxicidad en sus bordes (amarilleamiento y después necrósis).

Otros herbicidas como el 2,4D y alaclor se desplazan indiferentemente y se acumulan en las zonas de fuerte actividad, como los meristemos.

Otros se desplazan esencialmente por vía del floema, es el caso del glifosato. Ciertos herbicidas migran muy poco como la trifularina, tienen una acción virulenta y matan inmediatamente el tejido, haciendo imposible toda migración.

Un herbicida es un producto químico o no que se utiliza para inhibir o interrumpir el desarrollo de plantas indeseadas, también conocidas como malas hierbas, en terrenos que han sido o van a ser cultivados.

ACCIONES BIOQUIMICAS Y FISIOLOGICAS

Estas fases son todavía poco conocidas.

La acción de los herbicidas sobre el metabolismo de las plantas puede ser directa o indirecta.

Directa:

–           Inhibición de la síntesis de las proteínas (carbamatos)

–           Perturbación del equilibrio de las sustancias de crecimiento endógenas (fitohormonas)

–           Bloqueo de la multiplicación celular (ácidos alifáticos halogenados)

Indirecta:

–           Inhibición de la fotosíntesis (triazinas, ureas sustituídas)

–           Inhibición de la respiración (carbamatos)

–           Inhibición a la vez de los procesos respiratorios y fotosintéticos (benzonitrilos)

 

PRINCIPALES GRUPOS DE HERBICIDAS Y FACTORES QUE INFLUYEN EN SU EFICACIA

–           Acción preventiva sobre emergencia de malas hierbas

–           Acción curativa debido a la ineficacia de un tratamiento previo. Herbicidas preventivos y herbicidas curativos.

Modo de acción de los herbicidas preventivos

Aplicados sobre suelo limpio son absorbidos por las radículas de las semillas en curso de germinación, cohíben la fotosíntesis, de la respiración, de la síntesis de los lípidos, de la división celular, de la síntesis de precursores de la clorofila, de las desarrolladas, algunos perturban las hierbas en fase vegetativa muy joven.

La selectividad de los herbicidas se debe a su baja solubilidad que condiciona la movilidad del herbicida en el suelo.

Los herbicidas preventivos poseen un espectro de acción bastante grande, pero no cubren todos los riesgos, por lo que modifican la naturaleza de las malas hierbas presentes en los cultivos desde el primer tratamiento (ej: crucíferas con trifluralina- compuestas con propizamida oxalis con cloroxuron) se acentúan si se repite cada año la misma materia activa. (ej: amaranto, erigeron con simazina).

Se observan las siguientes evoluciones:

  • –           Selección de dicotiledones persistentes (crucíferas-compuestas)
  • –           Aparición de especies nuevas (matricarias)
  • –           Extensión de las adventicias vivaces (cardos-corregüela)

Para evitar esta evolución es recomendable combinar o alternar las materias activas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN SU EFICACIA

Las propiedades del suelo, propiedades físico-químicas tienen una incidencia determinante debido a las fuerzas de absorción sobre los coloides minerales y orgánicos. El fenómeno de absorción condiciona en parte el valor de la concentración en materia activa de la solución del suelo y, por tanto, de la actividad del herbicida.

Es importante modular la dósis en función de la naturaleza del suelo.

El factor climático es determinante a nivel de eficacia del herbicida. La humedad del suelo y una lluvia después de la aplicación son favorables a los herbicidas preventivos ya que les permiten migrar a una profundidad suficiente para ser absorbidos por las raíces (ej: propizamida).

Esta observación es más valiosa para productos granulados. Si la lluvia es violenta puede lavar herbicidas débilmente absorbidos y ocasionar fitotoxicidades.

La temperatura del suelo condiciona los fenómenos físico-químicos y biológicos del suelo. Las temperaturas elevadas provocan la aceleración del proceso de degradación de las moléculas del suelo y, por tanto, una disminución de la persistencia de acción del producto

El laboreo del suelo. Cuando mejor sea la preparación del suelo antes del tratamiento, mayor será la eficacia del tratamiento. El laboreo después del tratamiento debe ser prohibido, a riesgo de romper la película herbicida y limitar su eficacia.

La época de aplicación será determinante.

La aplicación antes de las épocas de lluvias, si no pueden efectuarse riegos, para aprovecharse de las mismas será aconsejable.

La persistencia de acción depende de un conjunto de parámetros particularmente complejo. Realizar «test biológicos» antes de cualquier plantación (siembra de berro, por ejemplo).

Herbicidas curativos

Actúan principalmente en dos modos:

–           Por destrucción inmediata de los tejidos aéreos afectados. Herbicidas de contacto (ej: diquat-paraquat)

–           Por modificación de las funciones fisiológicas de la planta, perturbándolas o inhibiéndolas. Productos absorbidos por las hojas y, a veces, por las raíces que migran en la planta. El efecto del tratamiento es más lento. Son los herbicidas llamados sistémicos (ej: Glifosato, 2, 4 D, aminotriazol).

Estos herbicidas no están dotados de ninguna selectividad, destruyen indistintamente todas las plantas. Pueden ser aplicados:

–           En ausencia de cultivo

–           En tratamiento dirigido evitando la proyección hacia los vegetales próximos.

Algunos de ellos están dotados de cierta selectividad, por supuesto todos los graminicidas.

El espectro de eficacia es muy amplio, la aparición de nuevas especies, especialmente vivaces, se corrige con la aplicación de glifosato.

Que ahora esta prohibido en muchas provincias españolas.

FACTORES DE EFICACIA

 

La fase de vegetación y su naturaleza son determinantes al ser absorbidos la mayoría de los herbicidas por vía foliar.

Solución.-Desbroce de malas hierbas.

Los herbicidas curativos de contacto (ej: diquat-paraquat) no dan buenos resultados más que sobre jóvenes plantas.

Los herbicidas curativos sistémicos deben ser aplicados sobre hierbas en vegetación muy activa para que el producto

Los factores climáticos son determinantes a nivel de eficacia. Una sequía induce la formación de ceras epicutilares que limitan la transpiración de las hojas.

El aire seco provoca desviaciones y pérdida de materia activa. Un rocío es favorable a la retención y penetración del producto, un rocío fuerte puede provocar el chorreo y, por tanto, un efecto contrario. El grado higrométrico del aire incide en la absorción del producto. Tratar en tiempo cubierto o al final del día.

La temperatura en el momento de la aplicación juega también un papel decisivo (10-12ºC). Una absorción favorable.

No tratar con productos volátiles, riesgo de fitotoxicidad de los cultivos vecinos en presencia de vientos, mala calidad de la pulverización.

Después del tratamiento el calor mejora la penetración del producto, así como la higrometría del aire.

Una lluvia después del tratamiento es muy nefasta, lava el producto aplicado. Evitar tratar con riesgo de lluvia.

La calidad de la pulverización será óptima. 30 ó 40 impactos por cm2 para los sistémicos y 50 a 70 impactos por cm2 para los herbicidas de contacto.

HERBICIDAS APLICADOS AL SUELO

Persistencia de acción variable.

Puede ser nula y permitir un laboreo inmediato del suelo después del tratamiento (ej: diquat-paraquat).

Puede ser nula, pero prohibir todo laboreo del suelo durante varias semanas, para dar tiempo al producto a migrar totalmente hasta las raíces y asegurar la destrucción de las hierbas (ej: glifosato).

La acción de un herbicida curativo puede persistir (caso frecuente), gracias a sus posibilidades de absorción radicular, 3 ó 4 meses.

Los herbicidas son moléculas químicas. Hay que conocer muy bien su modo de acción para utilizarlos en condiciones óptimas de eficacia sobre las malas hierbas y seguridad sobre las otras plantas.

Debemos de planificar su aplicación:

 

-Desbroce con maquinaria y cubrición con plastico negro.

Inventariar la flora adventicia para evitar la aplicación de materias activas adecuadas.

–           Elegir los herbicidas adecuados a la flora indeseable, conocer su acción y definir las condiciones de aplicación.

–           Conocer la selectividad de las formulaciones sobre la gama de vegetales a tratar y escoger el producto que asegure mayor eficacia.

  • El paraquat y el diquat son compuestos altamente tóxicos y el tratamiento de los envenenamientos requiere gran destreza y conocimiento.

METODOS DE LUCHA CONTRA LAS MALAS HIERBAS

Desherbado de accesos o caminos

Además del aspecto estético, limitar la propagación de malas hierbas por semilla. El desherbado de tierras no cultivadas se puede realizar con un «herbicida total».

–           Una acción foliar y radicular

–           Un amplio espectro de eficacia

–           Una buena persistencia de acción

Tratamiento de ataque con destrucción completa de la vegetación y tratamiento de mantenimiento con asociación de materias activas complementarias de acción foliar (amonotriazol o glifosato) y de acción radicular (diuron-simazina-diclobenilo).

Sevilla se convirtió en la tarde del 4 de abril de 2017 en la última ciudad en prohibir la aplicación del glifosato para usos no agrícolas en su término municipal. La moción que establece la prohibición, presentada a petición de Ecologistas en Acción y suscrita por los grupos municipales de Izquierda Unida, Participa Sevilla y el Partido Socialista, fue finalmente aprobada por unanimidad por todos los grupos políticos.

Habrá que buscar sistemas alternativos.

DESHERBADO DE PLATAFORMAS DE CULTIVO

Plataforma de tierra o cubierta de un material mineral.

–           Aminoriazol (4.800 g.m. a/ha + simazina (1.000 g.m. a/ha)

–           Lenacilo (1.200 g.m. a/ha + neburon (1.800 g.m. a/ha)

Utilizar contenedores que tengan agujeros de drenaje laterales. Limitar el máximo los riesgos de subida de materias activas por capilaridad.

PLATAFORMA RECUBIERTA CON LAMINA DE PLASTICO

Antes de la colocación de la lámina de plástico realizar un desherbado con herbicida total. Pueden desarrollarse sobre depósitos de materia orgánica malas hierbas, tratar localmente con un herbicida sistémico foliar (glifosato. aminotriazol).

PLATAFORMA ASFALTADA

Aunque más cara, no presenta problemas de enyerbamiento.

LA DESINFECCION DE SUELOS Y SUBSTRATOS

Exigir por parte del proveedor la desinfección del producto. Proteger el substrato de toda posibilidad de infección de semillas, almacenar, recubrir el substrato con lámina de plástico negro para protegerlo.

Desinfectar el suelo si el agua de riego está indemne de semillas de malas hierbas y si los caminos han sido desherbados, si no es así no es presentable.

El coste es relativamente alto.

En plena tierra la problemática es diferente, los fumigantes de acción herbicida son igualmente utilizados por sus cualidades nematicidas, insecticidas o funguicidas.

Los productos más eficientes: el bromuro de metilo (sólo realizado por empresas autorizadas), el metam-sodio y el dazomet.

Hay que respetar una demora de puesta en cultivo, realizar test biológico antes de iniciar plantaciones.

MATERIALES DE TRATAMIENTO Y TECNICAS DE APLICACION

–           Productos en polvo o granulados solubles en agua o líquidos para aplicación en pulverizaciones o riego, o bien en forma de granulados o microgranulados para distribución en seco.

Distintos sistemas de aplicación, pulverización, riego, humectación, microgranulados.

LOS METODOS ALTERNATIVOS A PLENA TIERRA

Antes del cultivo

Aunque el procedimiento es costoso, fuera de los tratamientos químicos se practica la desinfección al vapor de forma puntual en algunos viveros, sobre todo en semilleros. La eficacia del tratamiento es buena.

Otra técnica basada en el mismo principio, la exposición al sol se utiliza para destruir semillas en germinación, así como ciertos microorganismos (Phytophtora cinnamomii, Pythium spec., Verticillium, Fusarium…) consiste en preparar el suelo, regarlo a saturación y recubrirlo con una lámina de plástico transparente para provocar la elevación de temperatura.

La «desinfección» es máxima en los 3-4 cm. de suelo, es interesante hasta los 10 cm. después de una exposición durante 6 a 8 semanas. La temperatura a alcanzar debe superar de 36 a 53ºC.

Esta técnica puede ser interesante antes de las siembras o estaquillados al suelo

Y DURANTE EL CULTIVO. LABOREO DEL SUELO.

Es el método clásico, es una práctica cultural cuando no se utilizan herbicidas, elimina malas hierbas y, cuando los suelos son compactos, permite su aireación.

Los inconvenientes son:

–           Desfavorables a la actividad biológica del suelo

–           Desfavorables al mantenimiento de su estructura

–           Acelera la degradación del humus y contribuye al empobrecimiento del suelo en materia orgánica.

Conviene labrar lo más superficialmente posible, intervenir al mínimo y aportar materia orgánica de mantenimiento.

LA COBERTURA DEL SUELO. – MULCHING

Consiste en cubrir la superficie del suelo con un material generalmente orgánico y biodegradable. Puede ser también mineral y también se utilizan materias plásticas.

La cobertura del suelo tiene un efecto sobre las propiedades de éste (estructura-temperatura-régimen hídrico-riqueza química y sobre el enraizamiento).

Modificación de las propiedades del suelo.

–           Propiedades estructurales

La mezcla en la tierra de la materia orgánica de la cobertura del suelo por la fauna, en particular lombrices, eleva la tasa de materia orgánica y mejora la estructura.

Su cobertura lo estabiliza y protege del viento desecante, de la lluvia y del granizo.

–           Temperatura del suelo

La temperatura del suelo cubierto con mulch es de 3 a 5ºC inferior a la del suelo desnudo en verano. Sin embargo, en invierno la temperatura es más elevada de 1ºC a 3ºC, dependiendo de los materiales utilizados.

La cobertura orgánica o mineral desempeña un papel regulador de las variaciones de temperatura. Evitan el calentamiento del suelo en verano.

–           Economía del agua

Evita la evaporación directa del agua del suelo en períodos cálidos y secos.

–           Elementos nutritivos

La naturaleza fermentescible de material influye también en la disponibilidad de los elementos nutritivos para la planta.

–           Otros efectos

Impide la erosión y el desarrollo de malas hierbas si colocamos el espesor necesario, 12-15 cm. de mulch. El desarrollo radicular superficial es muy abundante.

DIFERENTES TIPOS DE COBERTURA DE SUELOS

Cobertura plástica

El efecto sobre la temperatura difiere del provocado por los mulch orgánicos y varía según el color.

Plástico negro. La temperatura del suelo de día es sensiblemente superior. La de noche es siempre superior de 5º a 4ºC. Eficaz contra malas hierbas.

Lámina blanca opaca. La temperatura es siempre más baja. (Son favorables al desarrollo de agentes patógenos).

DIFERENTES TIPOS DE LAMINAS

Generalmente están realizadas con polietileno de alta densidad (PEad) o policloruro de vinilo (PVC).

–           El color

Para viveros predominan las de color negro por sus efectos herbicidas, debido a la falta de luz y, por tanto, de fotosíntesis bajo la lámina.

Láminas de color gris o verde, tienen mayor interés «térmico» pero su efecto «herbicida» es peor.

 

–           El espesor

El espesor recomendado para cultivos inferiores a 2 años es de 50-80 um.

Para plantaciones de más larga duración 80 um.

–           Colocación de la lámina

En los jardines la colocación es manual, en viveros y plantaciones lineales es preferible la colocación mecánica, aunque habrá que intervenir manualmente para perforar la lámina para las plantaciones.

Ciertas máquinas pueden realizar varias operaciones simultáneamente.

–           Coberturas orgánicas

Las coberturas de origen orgánico con numerosos derechos de residuos domésticos, de la industria de la madera.

–           Coberturas acidificantes

Los subproductos de las coníferas (cortezas-serrín-acículas) acidifican el suelo, son aconsejables para las plantas que precisan «tierra de brezo»: hortensias, azaleas, rododendro, etc…

–           Balance nutritivo y fertilización

La naturaleza fermentescible de la cobertura orgánica y su contenido en nitrógeno influyen en la alimentación mineral de las plantas.

Como precaución sin embargo se debe prever los primeros años un suplemento nitrogenado 5 a 10 Kg. por tonelada de materia fresca.

 

DIFERENTES COBERTURAS

Principalmente realizadas con cortezas, serrines o compost. Sin embargo, una nueva generación de coberturas (láminas, colchones, mantas, placas, etc.…) procedentes del reciclaje de desechos han aparecido en el mercado.

EL ENYERBAMIENTO PERMANENTE

Consiste en implantar una cobertura vegetal herbácea seleccionada y controlada por siegas regulares.

Permiten el desarrollo de una buena vida microbiana. Aseguran la aportación de materia orgánica (las siegas), abono verde y crean un microclima húmedo favorable.

Facilitan el desplazamiento entre las parcelas.

Hay que evitar la competencia entre las hierbas y el cultivo.

¿QUÉ ESPECIES UTILIZAR?

Según las características climáticas y su pluviometría, el suelo y la flora autóctona.

Mezclaremos gramíneas que mejoran la estructura del suelo y leguminosas que aportan nitrógeno.

Gramíneas:                            Raygrass italiano

Raygrass híbrido

Festuca roja rastrera

Festuca alta

Fleo de los prados

Bromus catharticus

Dactilo

Poa de los prados

Leguminosas: Trébol blanco

Trébol rojo

Loto

Lupulina

Alfalfa

EL ABONADO EN VERDE

Consiste en sembrar el suelo con una vegetación herbácea y después enterrarla en el suelo.

Asociar gramíneas con leguminosas.

Gramíneas:                 Raygrass italiano

Avena

Centeno

 

 

Leguminosas: Vera de Cerdeña

Facelia

Habas

EL DESHERBADO TERMICO

Se aplica con aparatos de llama directa o infrarroja. El choque térmico (al menos 80º C) provoca la fragmentación de las células afectadas que mueren a continuación.

METODOS ALTERNATIVOS FUERA DEL SUELO

El único medio alternativo es el tratamiento al vapor. Se utilizan también «discos pantalla».

La cobertura del sustrato con geotextil o moqueta de lana. Productos biodegradables.

LAS NECESIDADES DE AGUA Y RIEGO

Es esencial para la vida del vegetal.

El 99% del agua que precisa la planta la absorbe por las raíces y la evapora por las hojas.

Una planta puede perder en un día el 20% de su agua.

COMO CIRCULA EN LA PLANTA

Absorbida por las raíces, el agua del suelo, cargada de elementos minerales se convierte en la planta en una solución acuosa más o menos diluída: La savia bruta. Aspirada por la transpiración que ejerce a nivel de las hojas, bajo el efecto de la energía solar, la savia bruta sufre un movimiento pasivo desde abajo hacia arriba de la planta. La energía solar es el verdadero motor de la circulación de la savia bruta.

El movimiento está regulado por las estomas de las hojas, cuya apertura más o menos grande deja escapar el vapor de agua.

Esquemáticamente, el potencial hídrico foliar evoluciona a lo largo del día, en función de la transpiración y de la absorción.

NECESIDADES DE AGUA

Las necesidades de agua varían en función de su periodo vegetativo y de las características de la especie:

  • –           Número y reparto de las estomas
  • –           Espesor y permeabilidad.  Reflexión de la radiación solar
  • –           Superficie de contacto con el aire
  • –           Concentración del jugo celular, etc…

Todo estrés hídrico es perjudicial para el crecimiento de los vegetales.

COMO REDUCIR LA DEMANDA DE AGUA

–           Disminuyendo la radiación solar

–           Reduciendo la velocidad del viento

–           Aumentando la higrometría del aire.

Sobre la planta:

–           Reducir la superficie foliar. Multiplicación. Trasplantes.

–           La cobertura del suelo

–           La aplicación de antitranspirantes

Los consumos de agua de los vegetales dependen de diferentes parámetros, entre los cuales el clima es un elemento importante.

LOS PARÁMETROS A TENER EN CUENTA

La evapotranspiración (ETPc) la integran 4 parámetros:

-La radiación global: Rg

-La temperatura del aire: Ta

-La humedad relativa del aire: Hr

-La velocidad del viento: V

El seguimiento de la demanda climática se realiza a través de sensores automatizados a base de un cálculo horario a partir de las medidas continuas de la humedad del aire, de su temperatura, de la radiación global y de la velocidad del viento, puesto en marcha varias veces al día en función de la demanda climática.

Se realiza a través de una estación meteorológica, la temperatura se mide mediante sondas de metal puro. – platino; la medida de la velocidad del viento por un anemómetro de 3 ó 4 capelas, cuya velocidad es proporcional a la del viento; la radiación total por los piranómetros, cuyo elemento sensible es una termopila que mide la amplitud del espectro solar; o los solarimetros, cuya parte sensible está constituida por capas de silicio.

El parámetro más difícil de evaluar es el de la humedad relativa, los psicrómetros permiten determinar la humedad relativa, así como los sensores capacitivos.

La medida de la pluviometría a través de pluviómetros.

LOS EQUIPOS DE RIEGO

La elección del sistema dependerá de las limitaciones de la empresa y el tipo de cultivo.

Tendremos en cuenta:

  • –           Presión y caudal disponible
  • –           Dimensiones, formas y pendientes de las parcelas
  • –           Método de fertilización (abono sólido o fertiirrigación)
  • –           Condiciones climáticas (viento en particular)
  • –           Limitaciones debidas a las especies cultivadas (problemas fitosanitarios)
  • –           Organización del trabajo
  • –           Costos de la inversión

Riegos en surcos. –                Semillas adventicias, arrastre de herbicidas.

Aspersores fijos. –                  Se utilizan diferentes sistemas.

Barras oscilantes. –                            Sensibles al viento. Homogeneidad relativa.

Aspersores rotativos. –                       Sensibles al viento. Comprobar homogeneidad.

 

Riegos localizados. –              Goteros, mini difusores. Caudales pequeños. Bajas presiones.

No se mojan las hojas. No perturba trabajo en parcelas. Aguas limpias filtradas. Mantener los bulbos suficiente húmedos.

Goteros. –                               Distribuidores autoregulantes.

Conductos. –                           Tubos perforados de plástico

CONCEPCION DE LA RED Y PRECAUCIONES A TOMAR

Limitaciones técnicas:

*           Características de la estación de bombeo

–           Caudal instantáneo de los diferentes tipos de aspersores

–           Pluviometría media

–           Exposición al viento

–           Pendiente de los terrenos y alejamiento de las parcelas

*          Limitaciones agronómicas

–           Características físicas de los suelos o sustratos

–           Características de las especies vegetales

*          Limitaciones prácticas

–           Organización del trabajo

–           Respeto de los plazos sin riego después de los tratamientos

El cálculo de la red es un asunto del especialista en riego. El objetivo del cálculo es definir el caudal, la presión a nivel de los aspersores.

–           Los cálculos se deben realizar, considerando en una parcela dada, el aspersor más alejado a la red Riego de naranjos por sistema de goteo                                                                                                                                                                                                                         primaria o de la estación de bombeo.

–           El cálculo de los diámetros de las tuberías, incluyendo las pérdidas de carga debidas a la longitud de las tuberías, a las pendientes, etc…

–           Se aconseja una red para el agua de riego y otra para las soluciones nutritivas. Es preferible instalar un circuito «en malla».

LA ESTACION DE BOMBEO

–           La calidad del agua. Sistema de filtrado eficaz.

–           Ajuste de caudales bombeados con caudales requeridos.

–           Los «golpes de ariete» son señal de un mal funcionamiento. Pueden ser debidos al cerrado simultáneo de las válvulas, presencia de aire en las tuberías o velocidad demasiado elevada de la corriente de agua.

–           Filtración del agua para eliminar impurezas (arcillas, limos, algas, arenas…), la elección del filtro se orientará según las impurezas a eliminar.

–           Filtro de arena eficaz para elementos orgánicos.

–           Filtros de tamiz colocando agua abajo del filtro de arena o se utiliza solo…

RACIONALIZACION Y REGULACION DEL RIEGO

Las necesidades de agua de las plantas, las condiciones climáticas, las características de los suelos y substratos son diferentes técnicas en las que debe apoyarse la regulación del riego.

La reagrupación de las plantas por parcelas homogéneas debe ser la primera etapa.

Debe regarse cuando la humedad del suelo alcance el límite mínimo: «punto de marchitamiento».

Es conveniente en las redes de goteo acoplar una red de aspersión, cuya función es aplicar un riego ligero que humedezca, lo que permite lavar hojas y mantener una mejor higrometría del aire.

Los riegos deben ser automatizados con informaciones dadas por sensores situados al nivel del suelo o substrato, de la planta o la atmósfera.

La automatización presenta múltiples ventajas:

–           Fraccionar más fácilmente las aportaciones de agua

–           Disminuir costes de mano de obra

–           Regar según necesidades de los cultivos

–           Gestionar mejor el recurso agua

Numerosas funciones pueden ser automatizadas

–           La puesta en presión de la red

–           La limpieza de los filtros

–           La fertiirrigación

–           La gestión de la red

–           La detención del riego en caso de alarma

–           El registro de las informaciones que vienen de los sensores

–           El tratamiento de las informaciones y el disparo de válvulas

LOS PROGRAMADORES

El reloj es el programador más sencillo, permite regular los riegos durante todo el día.

El programador secuencial, más elaborado que el anterior, permite programar la duración del riego, la frecuencia y las horas de inicio de los ciclos.

–           Programación en función de los datos meteorológicos

–           La automatización por ordenador

LA FORMACIÓN DEL VEGETAL

El conocimiento de las formas de crecimiento de los vegetales leñosos es básico para el dominio de su estructura, dependiendo todas de su capital genético y de la fisiología de las yemas.

Dos son los fenómenos dominantes esenciales:

–           La existencia de una dominancia apical

–           La existencia de un crecimiento rítmico que conduce a los «pisos» de ramificaciones

LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN

El espaciamiento entre las plantas tendrá una influencia considerable en su crecimiento y desarrollo. Debe evitarse la competencia por la luz (radiación solar) por el agua y los elementos fertilizantes.

EL ENTUTORADO

Se practica cuando los tallos no son suficientemente rígidos para mantenerse rectos solos o cuando el viento es un elemento perturbador del cultivo.

Cultivo de Buxus sempervirens en forma de bola

LOS DESPUNTADOS

Para la mayoría de los arbustos caducos y persistentes, un despuntado realizado en el momento de la plantación permite inducir una ramificación basal que da una forma compacta a la planta.

Para las plantas destinadas a crecer en altura, el mantenimiento de algunas ramas laterales se admite generalmente como una técnica que facilita el crecimiento del diámetro del tronco.

LA INFLUENCIA DEL PORTAINJERTOS Y DEL SISTEMA RADICULAR

La ramificación está ligada a la dominancia apical, modulada a su vez por el vigor del crecimiento de la planta. La elección de la porta injerto y su vigor van a jugar un papel importante en la ramificación del árbol.

LOS REGULADORES DE CRECIMIENTO

Los reguladores de crecimiento al actuar sobre los equilibrios endógenos hormonales, pueden modificar considerablemente la estructura de las plantas.

–           Reduciendo el crecimiento de los tejidos

–           Interrumpiendo la dominancia apical

–           Acelerando el crecimiento de los tejidos

–           Controlando el brote de las yemas

El ATRIMAL (dikegulac-sodio 200 g/l.) es un regulador de crecimiento. Se aplica en jardinería para reducir las intervenciones manuales en recorte de setos.

Turbepal.-Produccion de planta forestal viveros_ Sierra Norte.-Sevilla

LA PROTECCIÓN SANITARIA

El número de enfermedades y plagas a controlar sigue siendo considerable e implica una vigilancia rigurosa para mantener la vegetación en el mejor estado vegetativo.

Los oidios, las royas y las antracnósis son tres enfermedades criptogámicas que atacan a una amplia gama de vegetales.

En plagas los pulgones, las cochinillas y los ácaros son plagas que plantean más problemas globalmente.

Específicamente, la procesionaria del pino, el tigre del plátano, el minador de hojas del naranjo, la galeruca del olmo, etc…

Hoy en dia la endoterapia vegetal conocida comúnmente como endoterapia, se ha convertido un método alternativo de tratamiento fitosanitario del arbolado urbano de bajo impacto ambiental. El sistema consiste en la inyección en el tronco de una sustancia nutritiva o fitosanitaria que es traslocada a través del xilema de la planta en sentido acrópeto..

Con este sistema se pueden tratar tanto plagas como enfermedades criptogámicas con una eficacia prolongada de hasta un año.

LA PROTECCION DE LAS PLANTAS CONTRA EL ESTRES Y LOS ACCIDENTES CLIMÁTICOS

El frío puede provocar daños en la planta, tanto por la helada, alteración de células o por desecación de la planta. Una planta de vivero puesta al abrigo bajo un invernadero, será mucho más sensible al frío que una planta dejada al exterior.

El frío provoca alteraciones de los tejidos, debido a la cristalización del agua contenida en las células o espacios intercelulares.

El frío, por las lesiones que produce a la planta, favorece la penetración de agentes patógenos, les ofrece vías de entrada por las heridas ocasionadas y por la ausencia de reacción.

Evitar las fertilizaciones tardías de otoño para ralentizar el crecimiento vegetativo.

El riego por aspersión puede constituir un método de lucha contra las heladas de primavera que no excedan de -4º a -5ºC.

Existen distintos tipos de protección como:

–           Cobertura del suelo

–           El entoldado

–           Los túneles

EL UMBRACULO

El papel del umbráculo es disminuir la radiación solar, la temperatura y permitir una higrometría más favorable para el crecimiento de las plantas.

Umbráculos vegetales

Umbráculos artificiales

LOS ANTITRANSPIRANTES

Su modo de acción entra globalmente en dos categorías:

–           Los reguladores de crecimiento que intervienen en la regulación hídrica del vegetal.

–           Las sustancias hidrófobas, del tipo de cera parafínica, que forman una capa impermeable en la superficie de las hojas que impiden físicamente la salida de vapor de agua por las estomas.

Los antitranspirantes homologados son FOLICOTE y VAPORGARD.

LA PROTECCION CONTRA LAS CONDICIONES CLIMATICAS

Los rayos directos del sol pueden provocar necrosis en el follaje y quemaduras de las raíces en las plantas de contenedor. El grado de sensibilidad de los vegetales a la radiación directa del sol depende de la variedad, las plantas conocidas como de sombra o semisombra son las más sensibles.

Estas deben ser conservadas en umbráculos sombreados.

La exposición al viento puede provocar rotura de ramas y pérdida de flores. Debemos considerar el establecimiento de cortavientos naturales o artificiales.

LA INNOVACION VEGETAL

–           La innovación varietal, basada en múltiples posibilidades ofrecidas por combinaciones genéticas.

–           La innovación técnica basada en procedimientos de producción originales y productos diferentes o de mejor calidad.

–           La innovación del producto, basada en un estudio de marketing.

Campo desarrollado en los rosales y en frutales. Mellando y Delbard.

Las estaciones de investigación INRA. CRIDA.

Agrupaciones de viveristas.

LOS GRANDES EJES DE LA INNOVACIÓN EN VIVERO

Los jardines botánicos y las colecciones privadas en España y en el extranjero contienen tesoros inexplorados introducidos por botánicos ignorantes de las potenciales revalorizaciones hortícolas o por aficionados ilustrados y apasionados.

El inconveniente de extraer de estas colecciones plantas interesantes, que no han sido valoradas o que han sido abandonadas por los viveristas por razones técnicas o comerciales, es que la «innovación» no se puede proteger. No se trata de una obtención. Todas las plantas pueden ser cultivadas por la competencia.

Las prospecciones botánicas siguen realizándose por investigadores para introducir nuevas plantas ornamentales.

Sin embargo, la modificación de las características genéticas de las plantas, es el camino real de la innovación. Las técnicas de creación de variabilidad basadas durante muchos años en la hibridación natural o controlada, se benefician ahora de los avances científicos de la biología molecular y la biología celular.

Los progresos de la investigación fitosanitaria han permitido controlar numerosas enfermedades y parásitos que hacen estragos sobre las leñosas.

INNOVAR PARA CONQUISTAR NUEVOS MERCADOS

La innovación es propuesta por ciertos profesionales jugando con la estructura y la presentación de la planta. Buxus, Taxus, Pyracantha, dándoles las formas esculturales más diversas (Topiaria).

Otros con la producción de cultivos en maceta y en flor para fiestas señaladas- adelfas, granados, rosales, lagerstroemias, citrus y bouganvilleas.

LA PROTECCION DE VARIEDADES

La innovación en el campo vegetal se puede proteger, ya sea por el certificado de obtención vegetal (COV), cuando se trata de una nueva variedad o bien por el registro de una marca.

El sistema de protección se rige por un convenio internacional respetado por los miembros de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV).

Para que la variedad ornamental, frutal o forestal pueda ser protegida, debe ser nueva, distinta, homogénea y estable.

El obtentor puede hacer valer sus derechos de diferentes maneras:

–           Por explotación directa

–           Por venta de derechos a otras empresas

–           Por concesión de una licencia

La marca es el signo de publicidad por el cual una empresa distingue un producto frente a la competencia.

Debe ser inscrito en el registro del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI).

MARKETING Y ESTRATEGIA

La jardinería es sinónimo de calidad de vida.

Mercado de balcones y terrazas.

Medidas políticas sobre el paisaje. Urbanización de las entradas a las ciudades, villas y pueblos, acondicionamiento de

Viveros Floral.-Naranjos ornamentales.-Comercializa en Almeer.- Holanda

solares, repoblación de complejos industriales.

–           Situación geográfica

–           Clima

–           Precios materias primas

–           Mano de obra especializada

–           Tipos de interés

–           Infraestructura de transporte

–           Centros de investigación y experimentación

La especialización ¿clave del éxito? Mayores riesgos.

La calidad superior puede ser un triunfo si está adaptada al mercado.

Innovación de los productos.

Sensibilización de los consumidores «más naturaleza», más calidad de vida con orientaciones políticas sobre la protección y mejora del paisaje, siguen siendo elementos de esperanza para el futuro.

Datos 2016

Según datos proporcionados por FEPEX (la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas) España fue, por segundo año consecutivo, el país que más aumentó sus exportaciones de plantas en la Unión Europea alcanzando los 325 millones de euros en 2016 (14 millones más que en el ejercicio de 2015).

Con respecto a la exportación de planta viva la Comunidad Valenciana lideró el mercado en 2016 con 71 mill. euros, seguida de Andalucía con 54’3, Cataluña con 51,2 y Castilla y León con 37,7

En relación a la flor cortada Andalucía lideró el mercado con 26,8 mill. euros, seguida de la Comunidad Valenciana con 5,3, Galicia con 2,3, Murcia con 2,2 y Canarias con 1,2 millones.

Con respecto a las importaciones, éstas aumentaron alcanzando los 209,3 millones de euros (13 millones más que en el año anterior), siendo la partida más importante la de la planta viva.

América Latina: el paraíso floral

Las condiciones climatológicas del Nuevo Mundo posibilitan el desarrollo de cultivos comerciales de flores; razón por la que muchas potencias se apuntan a este fructífero negocio. Países como Perú, México, Chile o Bolivia apuestan por este sector que combina lo mejor de la agricultura con los más refinados servicios comerciales.

Sin embargo, las naciones predominantes como productores mundiales de flores son Colombia y Ecuador. Éste último, por ejemplo, abastece con sus existencias a Holanda, Rusia y Estados Unidos, mientras que el país colombiano hace lo propio con la Unión Europea y Norte América.

A este respecto, cabe señalar que Colombia es el segundo exportador mundial de flores, por delante de Ecuador, y el primero en cuanto al comercio del clavel. De sus fronteras salen anualmente 200.000 toneladas de flores, lo que genera más de mil millones de dólares. No hay que olvidar, además, que Colombia es una nación muy apegada al entorno vegetal. Una de sus fiestas más reputadas es la Fiesta de las Flores de Medellín. Asimismo, el sector da trabajo a un millón de colombianos.

 

 

Rosas de Colombia                                                                                                                                      Rosas del Ecuador

El reino africano de las rosas

En el oriente de África Central se extienden las sabanas de Kenia, país famoso por sus safaris. Sin embargo, en el norte se dilatan también hectáreas de plantaciones florales, con un gran protagonismo de las rosas.

Así pues, Kenia es el mayor productor mundial de rosas y uno de los principales exportadores: se encuentra entre los cuatro primeros. Su mejor cliente es la Unión Europea.

La rentabilidad de este negocio, por desgracia, está fundamentada en penosas condiciones laborales que afectan, indirectamente, a dos millones de jornaleros. Sus intempestivos horarios con remuneraciones irrisorias hacen posible que Kenia sea unos de los mayores productores y exportadores mundiales de flores.

En el Viejo Mundo

En Europa se sucede la mayoría de las importaciones mundiales de flores. Las cifras hablan por sí solas: la Unión Europea consume el 50% de las flores del planeta, gastando en ellas alrededor de 3.400 millones de euros al año.

Sin embargo, en el Viejo Mundo también se concentran destacados productores de flores. Y es que, aunque cueste creerlo, Holanda es el mayor productor de flor cortada y el primer exportador a nivel mundial.

Sus números son escandalosos: la Unión Europea en su totalidad exporta 2 millones de toneladas de flores al año, de las cuales, el país neerlandés representa el 85% de los movimientos mercantiles. Es decir, Holanda distribuye por el mundo, anualmente, 1,7 millones de toneladas de flores. Sus principales clientes son Alemania, Francia, Suiza y Reino Unido.

Tras Holanda, Italia, España, Francia y Alemania concentran los mayores niveles de cultivo floral, dentro de la Unión Europea, si bien ninguno de ellos se aproxima a Holanda, Colombia, Ecuador y Kenia; los líderes mundiales del sector.

Viveros Guzman.-Alhaurin de la Torre Málaga.-Bouganvilleas                                                      Ixora spp.

El negocio de las flores

Presentadas estas cifras muchos os preguntareis cuáles han sido los devenires que han conducido a Holanda a encabezar la producción mundial de flores. Lo cierto es que su monopolio atiende a varias razones que explicaremos a continuación, pero primero conviene analizar las características de Colombia y Ecuador, los exportadores más importantes después del país europeo.

América Latina consta de un inmenso territorio, con muchísimas horas de sol, grandes reservas de agua potable y un variado repertorio de especies vegetales; aptitudes que, deberían colocarla teóricamente, a la cabeza de la producción mundial de flores. Además, su mano de obra es muy económica, en comparación con la de las potencias europeas y norteamericanas.

No obstante, Holanda ha ganado la partida a países como Colombia y Ecuador, pese a ser un país pequeño, septentrional, no muy soleado y con salarios más altos. Por tanto, ¿qué lo ha convertido en el primer exportador mundial de flores?

Una de las causas se encuentra en el lucrativo desarrollo de la ingeniería genética, donde Holanda puede afirmar un conocimiento pleno sobre esta disciplina de la biología. Consecuentemente, puede originar flores más resistentes, duraderas y vistosas, incluso en situaciones climatológicas adversas.

Pero la razón principal de su monopolio, se encuentra en su capacidad de distribución y marketing y, sobre todo, en su estrategia de reexportación

Dicho de otra forma, Holanda posee un colosal sistema de subasta mediante el cual se apropia de cultivos florales de países emergentes, adquiriendo así un sustancioso volumen de productos de origen extranjero que posteriormente exportará desde sus propios mercados nacionales.

Esto ha permitido a Holanda situarse en lo más alto del mundo de las flores; trono que, por el momento, ostentará durante los siguientes años. Veremos si, en el futuro, los países americanos o africanos logran arrebatarle el liderazgo como exportador mundial de flores.

Vivero de Bouganvilleas x hibridas arbustivas

SITUACIÓN DEL MERCADO DE PLANTA VIVA

La Comunidad Valenciana es la principal comunidad autónoma en exportaciones de planta viva con 57,2 millones de euros, aunque ha experimentado un descenso, siguiendo la tendencia general del año, de un 10,22% con relación a 2014, seguida muy de cerca de Andalucía con 54,02 millones de euros aumentando su valor 12.43% con relación a 2014. Cataluña con 49,56 millones de euros. Destacan también Castilla y León con 37,68 millones de euros y  Murcia con 15 millones de euros.

Andalucía es la comunidad con un valor más alto en exportación de flor cortada y verde de complemento, alcanzando en 2015 la cifra de 26,13 millones de euros, 105.257 euros menos que en 2014; destaca el valor de la exportación de clavel 17,48 millones de euros sensiblemente superior al año 2014. La segunda comunidad con los valores más altos en exportación es Cataluña con 7,85 millones de euros, 7,12 de los cuales corresponden a follaje. La comunidad Valenciana está en tercer lugar con un valor de 4,77 millones de euros, sin producción de clavel y sin exportación de gladiolo debe ese importe fundamentalmente a otras flores cortadas distintas de Crisantemo y Rosa. Galicia, Canarias y Murcia están detrás con 2,77, 1,45, 1,42 millones de euros respectivamente.

La UE representó el 83% del valor exportado por España en 2015 de planta viva y flor cortada, con 197,94 millones de euros, registrando un descenso del 12,84% con relación a 2014. El valor total de la exportación de planta viva alcanzo un valor de 164.605.022 de euros mientras que el de flor cortada alcanzo un valor de 33.340.314 de euros.

Con relación a 2014 el valor de la exportación española de plantas vivas a la E.U. descendió 26,64 millones de euros (16,18%). Mientras que la exportación de flor cortada y verdes de complemento aumento 1,21 millones de euros (3.64%). El mayor incremento porcentual fue para el Gladiolo seguido de las Rosas con un 176,58 y un 137,34% respectivamente; alcanzando un valor de las exportaciones en Gladiolo de 176.832 euros, 112.896 euros más que en 2014. El valor en el incremento de las Rosas fue más significativo, aumentando 1.341.449 euros con relación a 2014 y alcanzando un valor total de 2.318.150 euros. El Clavel se incremento en 1,52%, mientras que el Crisantemo descendió 14,71%.

Cultivo en maceta.

En cuanto a los países destinatarios de la exportación española destaca Francia con un volumen de 76 millones de euros, 71 de los cuales corresponden a planta viva y el restante a flor cortada y verdes de complemento. En segundo lugar se encuentran los Países Bajos cuyo valor ascendió a 41 millones de euros, 18,59 correspondieron a planta viva y 21,95 millones correspondió a flor cortada y follajes; de estos 21,95 millones de euros 10,28 correspondieron a Clavel y 4,21 a otras flores diferentes de Rosa, Gladiolo y Crisantemo. El tercer país destinatario de los productos españoles fue Portugal, el valor de la exportación 25.514.286 euros, 20,36 correspondientes a planta viva y 4,64 a flor cortada y follajes, de los cuales 2,31 millones fueron de Rosas. Italia se encuentra en cuarto lugar con un valor de 24.168.194 euros, 22,58 correspondientes a planta viva y 1,16 a otras flores distintas de Gladiolo, Clavel, Rosa y Crisantemo. En el quinto lugar se encuentra Alemania con 23.877.702 euros, de los que 22 millones corresponden a planta viva y 1 millón corresponde a follajes. El Reino Unido se encuentra en sexto lugar con un valor de 15.020.477 euros, 6,14 millones de euros corresponden a planta viva y 8,73 a flor cortada y follajes, siendo el Clavel la flor más exportada a este país con 6,74 millones de euros.

Fuera de la UE se mantiene un crecimiento moderado y progresivo desde el año 2011 el valor total de la exportación en 2015 fue de 62.551.276 euros (3,14%). La planta viva acumulo in valor de 61.45.811 (3,06%), mientras que en la flor cortada y los verdes de complemento el valor fue de 1.135.465 euros (7,35%). Un valor de 1.094.466 euros (7,72) correspondió a otras flores distintas de Clavel Rosa, Gladiolo y Crisantemo