“LA HUMANIDAD ES CAPAZ DE CONSEGUIR UN DESARROLLO SOSTENIBLE, SI CONSIGUE GARANTIZAR LAS NECESIDADES DE LAS GENERACIONES ACTUALES SIN POR ELLO PONER EN PELIGRO LA CAPACIDAD DE FUTURAS GENERACIONES DE SATISFACER LAS SUYAS.”

CONCEPTO DE ECOSISTEMA

Concebido como una comunidad biológica donde los humanos representan la especie dominante o clave y donde el medioambiente edificado constituye el elemento que controla la estructura física del ecosistema.

El ecosistema urbano contiene una comunidad de organismos vivos, un medio físico que se va transformando fruto de la actividad interna y un funcionamiento a base de intercambios de materia y energía.

Un criterio básico es considerar la sostenibilidad del sistema, la capacidad que tiene de abastecerse de recursos y deshacerse de residuos, así como controlar su pérdida de calidad…reducción de consumo de recursos. Reducción de necesidades de mantenimiento, reu- tilización del agua o reciclaje de residuos…

Siglo XIX

Preocupación higienista promovida por las precarias condiciones sanitarias de las ciudades.

Preocupación mora., La contemplación de la naturaleza mejoraría el comportamiento humano.

Preocupación estética de mejora de la imagen de ornato de la ciudad.

Preocupación económica de revalorización de los terrenos colindantes.

Un creciente interés público cultural hacia los elementos naturales, plantas, flores, animales. Lo que motivo la creación de muchos jardines botánicos y zoológicos.

Los árboles de las calles debían mejorar la salud de los habitantes.

SIGLO XX

Nace la profesión de arquitectura del paisaje. La ecología y la construcción estaban en constante oposición.

Progresa la planificación y nace el concepto de ciudad equilibrada, nacen las ciudades jardín.

Se termina la era de los magnos jardines, el cambio social tiene reflejo en las ciudades. Nace el verde social.

El interés público por el paisaje después de las guerras, se acrecienta.

Traer naturaleza hacia el centro de las ciudades y asociarse con ella ha sido objetivo de civilizaciones avanzadas. Ruralizar las ciudades.

Desde 1950-1970 se produjo una gran emigración hacia las ciudades.

El automóvil se convierte en el dios a adorar y sigue adorándosele.

Calles plazas, jardines desaparecen bajo la invasión de la circulación y de los aparcamientos.

Las plazas son socialmente inutilizables, por el ruido, peligro de accidentes o grado de contaminación.

La usurpación hecha de la calle y los espacios libres debe ser compensada con la creación de zonas verdes.

Nuestra incorporación en Europa puso en evidencia que en el aspecto del verde urbano esta bamos fuera de toda onda.

Nadie puede achacarnos la negra trayectoria del urbanismo en materia de zonas verdes, porque nunca se nos ha dado entrada franca en él.

Modelos de jardinería ajenos a nuestros ecosistemas, nuestro clima, nuestra cultura, distan de que sean sostenibles.

Especies inadecuadas con consumo desmesurado de agua.

El éxito nace de su concepción y del uso que hace la gente.

Chatsworth.-Inglaterra

SIGLO XXI

“UNA CIUDAD DURABLE ES LA QUE ASOCIA EL DESARROLLO ECONOMICO, LA JUSTICIA SOCIAL Y EL RESPETO AL MEDIOAMBIENTE EN EL MARCO DE UN PLANEAMIENTO BASADO EN LA PARTICIPACION DE SUS HABITANTES.”

La zona verde no es un simple espacio de ocio y de higiene social, sino una herramienta de regulación ecológica de la ciudad.

Una ciudad durable puede parecer una utopía, pero existen muchas experiencias que reflejan innovaciones nacidas después de la Carta de Aalborg.

Los espacios naturales en el medio urbano y periurbano son un componente esencial para la calidad de vida de los ciudadanos

Preservar la integridad de estos espacios eliminando toda posibilidad de realización de proyectos de desarrollo no sostenible.

Es evidente que no todas las comunidades están aquejadas de problemas idénticos dadas las diferencias en su desarrollo económico y social, y en su geografía.

NO OBSTANTE, SOBRE EL MEDIO AMBIENTE TIENEN MUCHAS COSAS EN COMUN.

OBJETIVOS EL PLANEAMIENTO

Diseñar una trama integral comunicada entre sí.

Controlar y regular los espacios verdes privados mediante convenios.

Revalorizar el árbol en plantaciones urbanas.

Adecuar las plantaciones con criterios paisajísticos y estéticos.

Conservar todos los elementos del paisaje que sean de interés.

Asegurar la biodiversidad.

Utilizar elementos y materiales coherentes con las necesidades urbanas.

Enriquecer las zonas verdes con elementos simbólicos (esculturas, monumentos) que puedan tener especial significado.

REFLEXIONES SOBRE EL PLANEAMIENTO

La jardinería urbana debe ser planificada.

La planificación participada.

El conocimiento de las necesidades de los ciudadanos. Estudio sociológico.

Equipo multidisciplinar en la redacción del proyecto, previo el estudio sociológico.

Conocimientos técnicos de los problemas que plantea la jardinería urbana.

Criterios básicos a adoptar en el proyecto que favorezcan un mantenimiento sostenible.

En muchos proyectos el elemento vegetal no es más que un complemento decorativo.  Una justificación.

Cada proyecto que se ejecute debe ir acompañado del costo de su conservación y mantenimiento.

Los jardines urbanos deben estar programados en el Plan General de Desarrollo de la ciudad.

Paris.-Champs Elysees.-Avenida de Platanus x hibrida

PLANES VERDES

Son planes especiales que ordenan el sistema de espacios libres y zonas verdes del término municipal.

Protección y mejora del paisaje, tanto los medios físicos, como los espacios naturales.

UNA JARDINERIA SOSTENIBLE

Limitar las tipologías de jardines que requieran un gran consumo de recursos naturales y económicos.

Potenciar el aspecto natural de las zonas verdes.

Zonas verdes urbanas más activas medioambientalmente, con mayor presencia de árboles, arbustos y plantas tapizantes….

Reducir el consumo de agua a través de una adecuada selección de plantas y aplicación de tecnologías adecuadas.

Evitar en lo posible la utilización de productos fitosanitarios y desherbantes potenciando en cambio la lucha biológica.

Los residuos vegetales deben ser reciclados para la producción de compost.

Potenciar la presencia de arbolado multiplicando el número de especies para aumentar la biodiversidad.

Introducir gradualmente vehículos eléctricos menos contaminantes en el parque móvil que trabaja en las zonas verdes.

Evitar los impactos sónicos de la maquinaria usada en los mantenimientos.

OBJETIVOS

Acercar la naturaleza al ciudadano de modo armonioso.

Corregir la contaminación y el disconfort urbano. Aumentando las áreas de recreo-ocio activas.

Respeto y protección a los elementos patrimoniales histórico culturales.

Participación ciudadana en la toma de decisiones del Plan.

Supervisión de cualquier iniciativa privada o pública referida a la planificación, diseño, ejecución mantenimiento y gestión de las zonas verdes y naturaleza de la ciudad.

El diseño de la jardinería urbana hoy no es problema de formas, sino de conceptos.

Generalmente se sigue la tradición, sin entender los diseños contemporáneos.

Actualmente se dispone de materiales y técnicas modernas para diseñar los espacios públicos del futuro.

Si el urbanismo tiene la función de organizar y planificar el desarrollo urbano de nuestros pueblos y nuestras ciudades no podrán cumplirla sin una valoración de las dinámicas sociales que tienen lugar en ellas y de los resultados propios de la población.

Hacer urbanismo significa organizar la convivencia, planificar el uso de los espacios urbanos y las relaciones de los espacios y de las personas entre ellas.

La ciudad moderna debe expresar cultura, no solo civilización.

Debemos huir del urbanismo de diseño objeto y no de paisaje social.

PARTICIPACION CIUDADANA

Los espacios urbanos son del ciudadano y para el ciudadano, por lo cual su implicación es esencial.

Las condiciones de éxito de los métodos de participación ciudadana es que esta sea verdadera y no ficticia en el proceso de toma de decisiones.

“Ciudadanos y necesidades sociales por un lado y urbanistas y Administración por otro” debe dejar de Plataforma Ciudadana por los Parques y Jardines de Sevilla                                                                                                                                                                                                                        existir.

Aspecto esencial es la participación de la comunidad afectada en particular y aquellas que de una u otra forma serán participes del espacio público urbano.

Solo puede crearse un clima de confianza si esta es mutua, únicamente cuando los políticos estén dispuestos a escuchar a los ciudadanos y respeten sus puntos de vista los ciudadanos adoptarán una actitud semejante y asumirán la responsabilidad de sus actos.

MODELO DE PARTICIPACION

Elaboración de un programa de parques con los elementos recogidos a través de diálogos con las asociaciones representativas de los ciudadanos.

Un anteproyecto con una o varias soluciones sometido a discusión que satisfaga las peticiones formuladas y las de interés general de la ciudad.

Consensuado el proyecto solo los técnicos actúan en la ejecución del mismo.

Asumiendo que el proceso debe tener diversos niveles e instancias de información, consulta, diseño, toma de decisiones, gestión y evaluación.

CONDICIONANTES BASICOS DEL DISEÑO

El suelo. -Árido o fértil, seco o húmedo.

El relieve. -Llano o accidentado

El agua. -Escasa o abundante, moví-da o estancada.

El clima. -Frio o templado, tropical o subtropical.

Los vegetales. -Vegetación existente. Su elección.

Su carácter. -Incorporación al entorno con rasgos propios.

Su personalidad. -Integrándolo al paisaje urbano.

Aspectos a resaltar

Vistas desagradables.

Adaptación a la estructura urbana

Selección de especies. -Existen géneros y especies de plantas que se adaptan a todas nuestras necesidades en el medio urbano.

Utilización de plantas autóctonas.

Xerojardineria. -Jardines de bajo consumo de agua.

La coherencia con sus objetivos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INFLUYEN NEGATIVAMENTE

La consideración paternalista de que el espacio verde es un regalo que se les hace a los ciudadanos.

Presiones políticas que desean el gesto de una inauguración antes que una obra bien ejecutada.

Considerar que es algo que todo el mundo puede opinar sin conocimientos previos.

Asignaciones reducidas y falta de coordinación con otras áreas.

Falta de conciencia de que una zona verde requiere un dilatado tiempo para su consolidación.

Obviar el mantenimiento de la zona verde una vez inaugurada.

Absoluta falta de información y participación ciudadana en el proyecto o gestión de la zona creada.

LA JARDINERIA URBANA HOY

Incrementar los espacios verdes. -Creación de nuevos espacios y remodelación de los existentes adaptándolos a las necesidades sociales actuales.

La creación de corredores verdes. -Intercomunicación de los espacios verdes.

Acercar el verde urbano a los ciudadanos. Información continua

La mejora de la gestión del arbolado urbano.

La reintroducción de especies autóctonas. -Con incorporación de plantas de clima mediterráneo.

Ahorro de agua. -Aguas freáticas, residuales tratadas. Automatización de los sistemas de riego.

La compostación de residuos. -Reciclaje de residuos orgánicos.

Dar impulso a la creación los huertos urbanos y escolares Tanto para actividades de jardinería como de agricultura.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Una planificación y un diseño adecuado.

Una buena selección de las plantas a utilizar.

Instalación eficiente de sistema de riego.

Utilización de sistemas de acolchado o “mulching “.

Practicidad del césped.

Barcelona.-Parque de la Ciutadela

ANTE EL CAMBIO CLIMATICO. -CONTROL BIOCLIMATICO

Acondicionamientos climáticos para conseguir niveles de confort.

Vegetación para producción de espacios de sombra.

Ventilación Inercia térmica del terreno

Estrategias de usos, zonificación, aspectos psicológicos Suavización de las temperaturas.

Reducción de la radiación solar. Incremento de la humedad relativa.

Suavización y dirección de los vientos. Protecciones solares, estructuras cubiertas.

Pavimentos porosos de hormigón.

AHORRO DE AGUA Y ENERGIA

Necesidad de ahorro de agua en el riego de los jardines. Captación de aguas subterráneas.

Riego con aguas residuales depuradas.

Ahorro de energía.

Xerojardineria

MANTENIMIENTO Y CONSERVACION

La conservación y el mantenimiento del jardín debe ser tenida en cuenta desde la concepción del proyecto.

Normalización de los elementos constructivos.

Racionalización de los elementos vegetales.

NORMAS TECNICAS DE JARDINERIA Y PAISAJISMO

Referencia imprescindible para acometer cualquier trabajo de jardinería urbana.

Documentos té4cnicos para llevar a feliz término cualquier obra relacionada con el paisaje urbano.

FACTORES SOCIALES DE LOS PARQUES

El factor social del parque debe ser tenido en cuenta desde el inicio del proyecto de forma coherente y participada.

Los parques deben ser considerados como punto de encuentro para fomentar la convivencia y el sentido comunitario de la sociedad.

Exigen una gestión integral, todo lo que pasa en un parque tiene que ser observado desde una misma óptica y criterio de gestión.

El éxito de cualquier parque o jardín esta en su capacidad de socialización en generar actividades, ofreciendo fáciles accesos, buen confort, seguridad y una imagen atractiva.

Los costos de mantenimiento no deben superar las previsiones.

Los elementos vegetales como seres vivos que son exigen reposiciones periódicas.

Mantenimiento diferenciado de la jardinería urbana.

Compostaje de residuos vegetales y de poda.

Sevilla.-Bahuinia purpurea en la Glorieta del Cid                                                                                 Huelva.-Jardin Botanico Celestino Mutis.-Bahuinia y Erytrina

OFERTA DE ACTIVIDADES

Programa de actividades y en base al mismo, programar el diseño y posterior funcionamiento.

Integrar a diferentes colectivos de usuarios para potenciar el uso de la zona verde.

Una gestión integral para coordinar las diferentes actividades

Educación ambiental valorando y dando a conocer la flora y la fauna. Las características de los suelos, la biodiversidad de la tierra, las relaciones entre suelo, clima, agua, vegetación y fauna.

Potenciación de actitudes respetuosas con el medio.

Reproducción de biotopos naturales…y/o jardines temáticos.

Reconocimiento de la flora y la fauna de la zona.

MULTIPLES FUNCIONES DE LAS AREAS VERDES

Las funciones son numerosas y complejas entre las más importantes señalamos:

  • Mejora del clima urbano
  • Mejora del balance energético.
  • Filtración y purificación del aire.
  • Atenuación de ruidos.
  • Reconstrucción paisajística
  • Mejora de la viabilidad
  • Una función ecológica para el mantenimiento de la flora y la fauna.
  • Una función cultural y recreativa para la expansión, el paseo, los juegos, el conocimiento de la naturaleza.etc….
  • Una función paisajística en la mejora de los entornos urbanos.

GREEN ROOF o NATURACIÓN DE CUBIERTAS

El Green Roo o naturación de cubiertas es cada vez más utilizado en muchas ciudades europeas como solución a la falta de verde en la ciudad y para climatización de edificios.

Reducen la perdida de calor y el consumo de energía.

Proporcionan hábitats a la flora y la fauna.

LOS JARDINES VERTICALES

Los Jardines Verticales son una forma de jardinería urbana o agricultura urbana, suelen acometerse como un trabajo artístico por su belleza, pero también tienen muchas ventajas medioambientales.

Son elementos arquitectónicos especiales que dan realce y vida a fachadas y muros interiores en todo tipo de edificaciones industriales, comerciales y residenciales.

Su introducción en la jardinería urbana se considera otra forma de introducir la naturaleza en la ciudad.

Son muchos los beneficios que aportan, más que los inconvenientes.

 

EL ARBOLADO VIARIO

El árbol es un ser vivo como los otros. Nace, vive y muere…

Tiene un ciclo de vida y debe adaptarse a numerosos factores ecológicos (climáticos, atmosfericos o biológicos) del medio en el que lo plantamos.

La ciudad no es un medio natural.

Nace en un vivero. Crece durante 5-10-15 años durante su formación.

Cuando llega a la ciudad debe tener los cuidados que garanticen un buen arraigo y su desarrollo armónico. Se riega se entutora y se le dan podas de formación.

Durante los años que está en pleno crecimiento, el árbol no necesita ningún cuidado especial.

Contrario a las ideas tradicionales un árbol en condiciones normales no tiene necesidad de poda. La poda la exige el lugar donde lo hemos plantado.

El corte de ramas siempre es una agresión.

Las podas mal realizadas deterioran y debilitan el árbol haciéndolo más sensible a las enfermedades y plagas.

Al fin de su ciclo, el árbol produce mucha madera muerta, deviene frágil, atrae a parásitos y puede ser un elemento peligroso para los ciudadanos.

Entonces requiere cuidados especiales, con costes importantes; eliminación de los troncas y ramas muertas, reducción de sus copas, cirugía arbórea….

Un inventario para conocer y gestionar mejor todo el arbolado.

Evaluar el patrimonio arbóreo, su situación y sus necesidades.

LOS ARBOLES EN LA CIUDAD

  • Ayudan a mejorar la calidad del aire. Reducen considerablemente la contaminación atmosférica.
  • Desempeñan un papel esencial en la biodiversidad urbana.
  • Repercuten en la salud de los ciudadanos.
  • Contribuyen a la educación medioambiental. Promueven actividades recreativas al aire libre.
  • Realzan el valor de la propiedad inmobiliaria.
  • Los árboles disminuyen significadamente las temperaturas. Producen una reducción muy significativa de los niveles de ruido.
  • Los árboles consumen buena parte del Dióxido de carbono CO2 y producen Oxigeno.
  • Cumplen funciones de tipo arquitectónico, enfatizan u ocultan vistas, reducen la reflexión, complementan o realzan la arquitectura.
  • Proporcionan elementos naturales y hábitats para la vida silvestre en los ambientes urbanos.
  • Los árboles urbanos fijan gran parte de la materia particulada emitida por los automóviles.
  • Reducen drásticamente las pérdidas de suelo causado por la erosión.
  • Bien situados reducen las necesidades de energía.
  • Disminuyen el efecto “isla de calor “en el ecosistema urbano.
  • Formando barreras sónicas mitigan los molestos ruidos.
  • La presencia de arbolado urbano tiene una influencia positiva sobre la salud y la moral de los ciudadanos.
  • Necesario un plan demográfico de renovación de arbolado.
  • Plantaciones futuras.
  • Biodiversidad en las plantaciones urbanas
  • Prevención de lucha contra enfermedades y plagas del arbolado.
  • Selección de nuevas especies adaptadas al clima.
  • Luchar contra la banalización del paisaje.
  • Vivir en la ciudad es sinónimo de numerosas dificultades.
  • El arbolado viario sufre fuertes agresiones.
  • El desconocimiento y la ignorancia sobre los árboles han conducido a su falta de respeto.

El hecho de su fuerte crecimiento relativamente lento, los hacen aparecer inmutables, robustos y su evolución en el tiempo poco perceptible.

Pero bajo la corteza, los flujos vitales circulan dentro del árbol.

Cualquier alteración de la corteza representa una puerta abierta a las enfermedades.

Las raíces pueden ser asfixiadas o mutiladas en suelos compactos que no dejan penetrar el aire ni el agua.

El vertido de líquidos nocivos, los golpes de los automóviles etc.…contribuyen a debilitar y reducir su esperanza de vida.

Las podas radicales repetidas son origen de los muchos debilitamientos actuales.

La mayoría de estos problemas son por defectuosa elección del árbol en el momento de su plantación.

   “UN ARBOL ADECUADO PARA UN LUGAR ADECUADO”

Sevilla.-Paseo Manuel Benítez Carrasco.-Albizia julibrisin Ombrella
Sevilla.-Paseo de Colón.-Albizia procera

BENEFICIOS DE LOS ÁRBOLES

  • Los árboles son indispensables para el equilibrio de la vida de la ciudad.
  • Participan en la depuración del aire.
  • Contribuyen a la disminución de la tasa de gas carbónico.
  • Neutralizan los agentes contaminantes atmosféricos al filtrar el polvo, pólenes, aerosoles….
  • Sus raíces retienen el agua y limitan los fenómenos de erosión y deslizamiento de suelos.
  • La naturaleza viviente entra en la ciudad a través de los árboles y los jardines.
  • Donde existen árboles el paisaje urbano esta en continua evolución en el espacio y en el tiempo.
  • Contribuyen a refrescar el aire, aumentando la tasa de humedad por su transpiración.
  • Las alineaciones permiten reducir la reverberación de los ruidos de la circulación de los coches sobre las fachadas.
  • Interceptan los rayos solares y disminuyen la reflexión luminosa con el consiguiente ahorro de energía

Después de ensalzar sus maravillas, debemos recordar que, a pesar de su fortaleza, están a nuestra merced.

Esto lo sabemos, pero lo olvidamos con frecuencia ya que los sacrificamos muchas veces innecesaria e inútilmente.