
BARRAS Y DE ARAGON, Francisco de las “El zapote de Colón”
Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural tomo XLIII, 1945, pp 535-538.Madrid 1945
(Dedicado al Archivo General de las Indias, Francisco de las Barras)
En Sevilla en su parte Oeste, y no lejos del Guadalquivir del que le separa la línea férrea de Madrid, Zaragoza, y Alicante, existía a finales del siglo XIX una extensa explanada que he conocido en mi juventud, y cuyo espacio esta hoy ocupado por una importante fundición de hierro que data de los últimos años de aquel siglo. Esta fábrica se encuentra limitada por la calle Juan Rabadan, al sur Curtidurias, al norte Eduardo Cano, al este y Torneo al Oeste. Constituyendo esta ultima un paseo de la ronda de la ciudad por esta parte, que está limitada por la vía en su parte Oeste.
En esta explanada y por parte de la calle Juan Rabadan, he conocido en mi niñez y juventud un enorme árbol de tronco hueco que alcanzó un gran diámetro y rodeado de algunos retoños. Entre todos daban sombra espesa en verano a un buen trozo de terreno. Donde solía acudir alguna gente del barrio a defenderse del sol. Este árbol viejísimo y popular en Sevilla era conocido por todos los sevillanos con el nombre de Sapote de Colón.
En efecto era el último y venerable resto del huerto o jardín que en aquel lugar poseyó el gran patricio hijo del Almirante. Hernando Colón, quien allí cultivo plantas y semillas llegadas de América, habiendo sido una de ellas el árbol en cuestión. Por consuelo de haber hoy desaparecido, han quedado en algunos jardines, como las Delicias de Arjona, hoy sumadas al Parque, pero no fundidas en él, descendientes suyos, acaso también fuera de Sevilla. ( 1 ).
Es interesante que el nombre vulgar de Sapote procede de Sevilla mismo o el caso que le aplicara equivocadamente la persona que lo importó, porque no aparece, que sepamos, el nombre de Zapote aplicado en América a la especie de que se trata.

Con el nombre vulgar de Zapote y también de Sapote, se han designado diferentes especies de árboles, que cita D.Miguel Colmeiro en su diccionario de nombres vulgares. Pertenecen en su mayoría a las familias de las Sapotáceos y a las de las Ebenaceas,pero también se aplica el nombre de Sapote a alguna de las especies de las Bombáceas y de las Fitolacáceas.
Entre las Sapotáceos cita : Sapote amarillo o borracho de Mejico, Lucuma salicifolia H.B. El Kunth-Sapote de las Antillas,Sapota achras Mull. Esta especie es conocida también con el nombre de Zapote Blanco de Méjico y Zapote de las Antillas o Zapote pequeño, también Zapotillo de las Antillas.
Sapote de culebra de Cuba, Lúcuma serpentaria H.B. Kunth .Tambien se denomina Sapote.
Sapote espinoso de Cuba.Bumelia horrido Groz.
Sapote grande de las Antillas. Lucuma mammosa Gaetru
A las Ebenáceas pertenecen: Sapote negro de Cuba, Diospyres laurifolia Rich.,Sapote negro de Filipinas, Diospiros sapote Robo. Sapote negro de Méjico, Diospires obtrusifolia Willd. Estas tres últimas especies se denominan también Zapote y el negro de Méjico le llaman también Zapote prieto.
A la familia de las Bombáceas pertenece el Sapote del Perú. Matisia cordata H.B. Kunth.
Por último a la familia de las Fitolacáceas pertenece el Sapote de Sevilla, Picurnia dioica Mog.

El doctor D. Emilio Serrano Sollés, en su trabajo titulado “ Sevillanos que trataron las cosas de América “ leído en la sesión solemne que en el 13 de octubre de 1892,con motivo del centenario del descubrimiento de América, celebro la Sección de Sevilla de la Sociedad Española de Historia Natural, y que luego fue publicado, dice ( pago 3 ) hablando de Pedro Abat ( 2 ) .El malogrado Catedrático de la Universidad D. Miguel Colmeiro dice, ( 3) “ fue este profesor ( D. Pedro Abat ) el primero que clasifico el árbol llamado Zapote, que aun se conserva, a pesar de las injurias del tiempo y de los hombres, en el abandonado solar donde estuvo la huerta de D. Fernando Colón, así como tambien expone la creencia de que tan hermoso ejemplar de Hombú u ombú, nombre que dan en Buenos Aires a estos árboles, fue traído a esta ciudad de Sevilla en época posterior al siglo XVI. “ Una y otra opinión son dignas de ser atendidas; pero hare observar, con relación a la primera, que la clasificación científica del Zapote como perteneciente a la familia de la Fitolacaceas,la hallamos por primera vez, la hallamos por primera vez mencionada por el botánico hispalense D.José Demetrio Rodriguez ,el que el año 1792 recogió y preparó varios ejemplares que se conservan en el herbario del Jardín Botánico de Madrid. La creencia de que el ejemplar de Zapote que posee Sevilla fue traído a esta ciudad con posterioridad al siglo XVI ,y colocado en el sitio en que hoy le admiramos es errónea, puesto que debemos tener en cuenta que las primeras flotas de las Indias que vinieron al Guadalquivir traían innumerables semillas y plantas de aquellas tierras; que la mayor importación de cosas naturales de aquel continente a esta ciudad fue a mediados del siglo XVI ,y la época en que se cultivaban, tratando de aclimatarlas, aun en las más raras y variadas en la famosa huerta de Colón, comienza antes de la fecha indicada, pues en 1539,año en que murió Hernando Colón, ya la huerta existía, siendo objeto de admiración según los analistas hispalenses “.

Al celebrarse en 1892 el centenario del Descubrimiento de América, el notable investigador de la historia de Sevilla en la que entre otras cosas, hace referencia al huerto de Colón. Era entonces primer teniente de alcalde el señor Gómez Imaz Sr. Gómez Imaz tuvo una feliz y generosa idea que hubiera salvado la vida del árbol de tan glorioso recuerdo. Deseaba que Sevilla hiciera “ un noble esfuerzo “ ( dice el mismo G.I.) que no terminara con los días del festival con que esta noble ciudad trató de conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de las Américas. Al efecto presento al Municipio, en sesión del 8 de enero de 1892,una importantísima proposición. La proposición dice “ Primero : Que el municipio adquiera la parte del solar que aún queda en los humeros de las casas y huerta de D.Fernando Colón, donde aun existe el famoso árbol. Segundo: Que una vez adquirido y rodeado de verja haga el Municipio en él un jardín en cuya entrada coloque una inspección conmemorativa. Tercero. Que en su recinto levante una estatua a la memoria de D. Fernando Colón, bienhechor de Sevilla, al que tanto le debió esta ciudad, que atesora su Biblioteca Colombina. Cuarto . Que en el centro del jardín se construya u8n pabellón de hierro y cristal dedicándolo a Museo Arqueológico Hispalense. Quinto : Que su inauguración que debe ser solemne con asistencia de los dos Cabildos y autoridades civiles y militares, se invite al Gobierno para que concurra una representación suya.
Acerca de esto dice el Sr. Serrano Sallés en el trabajo ya citado “ Proyecto tan feliz y patriótico es lamentable que no se halle realizado por la utilidad que reportaría a la cultura y buen nombre de la ciudad “.

¿
Por qué motivo o motivos no se realizo el proyecto del Sr. Gómez Imaz ¿
Probablemente por razones de economía mal entendida, temiendo gravar el presupuesto municipal con la compra del terreno y las obras que figuraban en el proyecto .
Dada la facilidad con que se desarrolla este árbol en nuestro clima y suelo y la tupida sombra que dá,será muy de desear que el municipio sevillano se preocupe de fomentar su cría en los Viveros Municipales y lo emplea con frecuencia en nuestros jardines y paseos.
( 1 ) A la entrada de Castilleja de la Cuesta, delante de la Ermita de Guacha existido hasta hace muy poco un hermoso y antiguo ejemplar de la misma especie que ha sido convertido en leña por orden según parece, de una autoridad local, sin razón alguna que lo justifique.
( 2 ) Noticias de los trabajos realizados en la Sociedad Médica de Sevilla por el botánico Pedro Abat, por Francisco de las Barras y de Aragón. Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Congreso de Oporto. Sección de Ciencias Naturales. Sesión 30 de junio de 1921.
( 3 ) “ El árbol del Sapote o Zapote de Sevilla “ por Miguel Colmeiro. Ilustración Española Americana año XXXVI.XXV.Madrid 1892.
Hasta aquí el interesante texto descrito texto al que yo añadiría la referencia que hace de la ubicación del huerto de Colón en terrenos que ocupó posteriormente la sevillana Fundición Marvizón.

Cita la existencia de Zapotes en los Jardines de las Delicias de Arjona que muy bien pueden ser los que se encuentran junto al Pabellón de Guatemala de la Exposición Iberoamericana de 1929.
Dentro de los Jardines del Palacio de San Telmo existe un antiguo ejemplar de gran belleza, posiblemente plantado por los Duques de Montpensier. Existía otro espectacular en los terrenos cedidos por la Infanta María Luisa en los conocidos actualmente como Jardines de San Telmo, junto a la antigua alberca que desapareció en los años que se celebraron las primeras Feria de Muestras en estos jardines.
Dos buenos ejemplares antiguos los encontramos en los Jardines de los Reales Alcázares,uno en los jardines de Valle Inclan y otro junto al Cenador del León.
No se habla en absoluto en el texto del Zapote de la Cartuja de Santa María de las Cuevas, conocido como el Zapote que plantó Hernando Colón. Ninguna identificación del árbol, ni descripción de su historia, después del desaparecido es el más singular de los que existen en la ciudad.
En los últimos años se han plantado en el Paseo Rey Juan Carlos I y en el bulevar de la calle Juan de Ribera entre otros lugares.
Un magnifico y antiguo ejemplar de zapote en la Finca Huerta de Doña María en Dos Hermanas al que se le atribuyen más de cuatrocientos años y otro también singularmente antiguo en la Huerta de Lebrena ( Sevilla ) y posiblemente otros muchos más en la provincia descendientes del que primeramente se cultivara en el Huerto de Colón.
solicito info de quien pudo llevar las semillas del ombu arbol originario del rio de la plata y sur peru a la cartuja
Gracias
Me gustaMe gusta
Las semillas vendrian de las primeras expediciones al Nuevo Mundo despues del decubrimiento de Cristobal Colón
Me gustaMe gusta