La Corchuela es un parque periurbano de Andalucía creado en torno a un pinar centenario y que ocupa 85 ha de los municipios de Dos Hermanas y Los Palacios y Villafranca, en la provincia de Sevilla, actualmente gestionado por el Consorcio del Parque Periurbano de la Corchuela, en los años 1960 compró la finca el Ayuntamiento de Sevilla para ejecutar proyectos urbanísticos que no llegaron a culminar si bien en la parte más próxima al casco urbano de Dos Hermanas se construyeron refugios prefabricados que albergaron entre los años 1969 y 1977,  refugios para alojar a familias sevillanas desahuciadas de sus casas por el estado ruinoso de las mismas y también a principios de la década de los años 1960, tras las graves inundaciones que sufrió Sevilla,

La 85 hectárea de dehesa y pinar fueron acondicionado por ICONA para convertirlas en un parque para disfrute en el área metropolitana de Sevilla capital.

El Parque Periurbano La Corchuela abarca los antiguos terrenos del cortijo del mismo nombre. Con muchos atractivos presentes en este espacio natural, siendo por ello uno de los más frecuentados, principalmente, por los habitantes de las cercanas poblaciones de Dos Hermanas y Sevilla. Visitado en el mes de junio, ya seca toda la vegetación herbácea no presenta muy buen aspecto, si un peligro de incendio en algunos sectores.

Entre las diferentes unidades ambientales representadas en el Parque Periurbano, pueden destacarse las siguientes:

  • Encinar adehesado, formación típica de la explotación ganadera con pies bien desarrollados de Quercus rotundifolia; Acebuchal, con pies antiguos de Olea europaea var. sylvestris.
  • Matorral noble, situado en el borde de la formación de bosque y compuesto de especies silvestres típicas del área mediterránea que le proporcionan variedad de recursos a la fauna asociada.
  • Pinar en dosel, masa de pinos piñoneros de gran porte, que por su situación y características es una de las unidades ambientales que muestran una mayor capacidad de acogida de usuarios.
  • Cursos de agua que atraviesan el Parque Periurbano y su vegetación asociada, que ofrecen un atractivo importante a los visitantes.

Es un espacio que, además de reunir unas características naturales de gran valor, su situación y sus condiciones ambientales, es una relevante zona de esparcimiento y recreo.

La zona sur del parque cuenta con una valiosa dehesa de encinas. A su vez, la parte norte presenta un pequeño bosque de olivos silvestres, junto al matorral noble que está presente en todo el espacio

Por otra parte, se pueden encontrar algunos riachuelos y estanques, como es el caso del arroyo del Hornillo. Este ecosistema aporta, por tanto, un ambiente ribereño con una vegetación abundante junto a las copas de álamos, sauces, tarajes o eneas. Las personas que acuden pueden disfrutar también de actividades lúdicas y educativas dentro del entorno medioambiental, ya que el parque cuenta con varias instalaciones de ocio en su interior

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mi interés en visitar la Corchuela no era para conocer el Parque Periurbano de sobras conocido sino por observar el crecimiento de una especie de arbol poco utilizado en plantaciones en Sevilla el Tetraclinis articulata es un endemismo iberoafricano. En el noroeste de África crece en la Cordillera del Atlas de Marruecos (donde llega a formar verdaderos bosques), Argel y Túnez, así como en Melilla, aunque también se ha naturalizado en Chipre. ​

En Europa, cuenta con dos pequeñas poblaciones naturales, una en Malta y otra en las Sierras de Cartagena en el sudeste de España.

En el Parque Nacional de Doñana, existe también una pequeña población con ejemplares centenarios, que tradicionalmente ha sido considerada como introducida, aunque recientemente algunos autores han defendido su carácter autóctono.

Puntualmente ha sido plantado como ornamental en parques urbanos, los primeros los plantó ICONA en la repoblación de el Pinar de la Conchuela allá por los años 65 junto a otras especies alóctonas diversas, con escaso criterio en un paraje natural, ¡¡¡ palmeras en un pinar ¡¡¡. otros se integraron en plantaciones de ICONA en el Parque Infanta Elena II en el Poligono Sevilla Este donde todavía permanecen.

En Sevilla existe un solo ejemplar en el Parque de María Luisa, junto al Glorieta de los Toreros.

El nombre del género deriva del griego τετρά, cuatro, y χλινη, lecho, por las cuatro escamas de sus piñas fructíferas.

El término Araar es su nombre común en los dialectos norteafricanos del árabe.

Sinonimos. -Syn: Thuja articulata Vahl 1791; Callitris quadrivalvis Rich. et A. Rich. 1826; Cupressus articulata (Vahl) Forbes 1839;

La resina (sandáraca) se usa para hacer barniz y laca; particularmente valorado por preservar pinturas. También se aplica en medicina natural contra los flujos vaginales, y en hemorroides.

Es el árbol nacional de Malta, donde es conocido por għargħar, que deriva del nombre arábigo Araar. Está ahora en proceso de reforestación.

Las ramas crecen en todas las direcciones y presentan segmentos que le dan un aspecto articulado. Los conos masculinos, pequeños, nacen en los ápices de las ramas, mientras que los femeninos, de cerca de 2 cm de diámetro, son similares a una pequeña piña, cuyo interior alberga una o dos semillas.

La madera, llamada madera de cedro en el comercio, es muy apreciada por los gabinetes y fue ampliamente utilizada en la construcción por los romanos, particularmente de la base del tronco, se usa para trabajos decorativos y, según Plinio el Viejo, era muy utilizada en la antigüedad para tableros de mesas lujosas que llegaban a costar, en dicha época, verdaderas fortunas. Por ejemplo, Cicerón llegó a pagar una de ellas un millón de sestercios de su tiempo, unos 200.000 francos franceses de 1850. ​ se ha utilizado durante mucho tiempo

. Esta es también una de las pocas coníferas mencionadas en la Biblia; Apocalipsis 18:12 se refiere a «cargas de … todo tipo de madera de cedro».

Es un arbol muy valioso para fijar dunas.

La especie se utiliza ocasionalmente como ornamental, a veces como un bonsái, a veces como un árbol al aire libre, donde se desarrolla bien en climas cálidos y secos y hace un seto aceptable, a pesar de su valor ornamental y su capacidad de adaptación a la sequía, por las que sería una especie ideal para su uso desde áreas costeras hasta los 1.800 msn.

El desarrollo en las especies representadas en Sevilla es muy bueno alcanzando de 8 a 10 metros cultivados en zonas cálidas sin aportación de agua y plantado hace algo más de cincuenta años.

Sali satisfecho del viaje y la comprobación del aspecto que presentaban los cipreses de Cartagena.