Parkinsonia aculeata.-Monasterio Santa María de las Cuevas

Es un árbol alucinante ahora en flor que tiene problemas por, su crecimiento desmesurado, porque las ramas tienen espinas. Y por ser muy difícil de manejar, los podadores le temen ahora veremos el porqué. Además, está considerado una especie exótica con potencial invasor, presente en solares sin construir o en las márgenes de la dársena, también junto a los muros de la Cartuja de Santa María de las Cuevas y en algunas zonas de la SE-30.

La Parkinsonia puede crecer hasta 8 m, aunque las plantas más pequeñas son más comunes. Puede ser de tallo simple o múltiple. Los tallos suaves y verdes son delgados y tienden a inclinarse y zigzaguear. Sus hojas son bastante diferentes a las hojas de helecho de los otros tres arbustos espinosos. Las hojas de Parkinsonia consisten en un tallo de hoja verde plano de hasta 300 mm de largo y 2-3 mm de ancho con numerosos foliolos oblongos verdes pequeños (4-10 mm) escalonados a lo largo de ambos lados. La base de la hoja está protegida por espinas puntiagudas y afiladas, de 5-15 mm de largo, que persisten en las ramas más viejas. Las flores de Parkinsonia miden aproximadamente 20 mm de ancho, con cuatro pétalos amarillos y un pétalo erecto de color naranja o anaranjado. Las vainas de semillas (30-130 mm de largo) son rectos con protuberancias alrededor de las semillas y puntos en ambos extremos, y son de color pardo cuando están maduras. Por lo general, contienen 1-4 semillas, pero ocasionalmente hasta 11. Las semillas son de color verde oliva a marrón y de forma oblonga (10 mm por 4 mm). Las raíces son generalmente superficiales.

Una exhibición espectacular de flores agrupadas en forma de pez en primavera hace que todo el árbol parezca un ramo amarillo gigante, esponjoso. Florece en Sevilla de Junio a Julio.

Se cultiva como ornamental en climas tropicales y subtropicales en parques y jardines, por estar dotada de espinas no es aconsejable en plantaciones como arbolado viario.

Cultivo. -La espina de Jerusalén se desarrolla bien en suelos arenosos o con grava, y es tolerante a suelos alcalinos y calcáreos. Crece rápido y tiene pocas plagas. Luz: pleno sol. Humedad: tolerante a la sequía. Sobrevive en regiones que reciben menos de 300 l. de lluvia anual. Resistencia: Se hiela a temperaturas -7.8ºC.

Parkinsonia aculeata.-Monasterio Santa Maria de las Cuevas .-Aislada
Parkinsonia aculeata.-Monasterio Santa Maria de las Cuevas .-Interior sin podar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Propagación: por semilla. La espina de Jerusalén produce dos tipos de semillas dentro de la misma vaina. Alrededor del 25% de las semillas de color marrón claro germinan fácilmente. El resto de las semillas de color marrón claro y todas las semillas de color marrón oscuro tienen capas de semillas duras que deben ser escarificadas antes de que germinen.

Uso. -La espina de Jerusalén es ideal para paisajes informales. Plántela en un jardín de cactus y suculentas y deje que el follaje de encaje y las ramitas delgadas contrasten con las formas macizas de las suculentas. La espina de Jerusalén, que no se ve afectada por el calor, forma un hermoso árbol de la calle o el patio y proporciona una sombra delicada y filtrada.

Características. – La espina de Jerusalén está muy adaptada a la vida en el desierto. Ha eliminado en gran medida las hojas que pierden agua por evaporación y transpiración, produciendo su alimento en el tejido fotosintético de la corteza.

Los nativos americanos cosechaban las semillas de la espina de Jerusalén, que se secaban al sol para almacenarlas y secaban al calor seco antes de comerlas.

Parkinsonia aculeata.-Detalle de la floracion
Parkinsonia aculeata.-Arbol en plena floracion mes de junio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARBOL EXIGENTE EN PODAS DESDE SU FORMACIÓN

Se destaca su corteza verde y flores de primavera-verano de color amarillo brillante. La mayoría de los árboles de palo verde crecen vigorosamente y tienen hábitos extensos y redondeados que requieren poda al menos una vez al año. Si no se les realiza crecen descabellados, con gran número de ramas desordenadas dentro de un gran dosel.

El mejor momento para podar es a fines del invierno, mientras los árboles permanecen dormidos.

1.- Utilicemos pantalones hechos de material grueso, como jeans, una camisa de manga larga y pesada, guantes gruesos, gafas de seguridad y cubrámonos la cabeza. Elija ropa y equipo resistentes que cubran su piel y protejan su cara y cabeza, ofreciendo protección contra las espinas afiladas del árbol palo verde.

2.- Quite las ramas muertas que tienen corteza marrón, cortando 4-5cm. por encima del collar de la corteza de la rama, o el anillo de tejido hinchado donde la rama se encuentra con el tronco. Pode las ramas rotas que contienen hendiduras, grietas o puntas irregulares, cortando 4-5cm. por encima de una rama lateral o brote que se encuentra hacia el exterior por debajo de la fractura. Usemos tijeras de podar para cortar ramas de menos de 3-5 cm. de diámetro, tijeras de dos manos para cortar diámetros de 6-8 cm. y una sierra de podar para diámetros mayores.

3.-Corte las ramas bajas que se inclinan hacia abajo e impiden el paso del tráfico. Quite las ramas que crecen a menos de 2´50-3´00 m. si el árbol de palo verde crece a lo largo de un sendero peatonal, camino de entrada o calle donde no es aconsejable sean plantadas. Regule  el desarrollo de las ramas hasta que el tronco adquiera suficiente grosor para mantener la copa..

. 4.-Corte ramas en el dosel que se cruzan o frotan contra otras extremidades. Retire las extremidades con ángulos de entrepierna de menos de 45 grados o más de 90 grados, evitando que estas ramas débiles se rompan y se dividan en el tronco.

Parkinsonia aculeata.-Malformación desde joven sin podar
Parkinsonia aculeata.-Jardines del Guadalquivir

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.- Retire los brotes de agua, o los brotes que crecen directamente hacia arriba en el dosel del árbol, que tienen un diámetro de 8-15 como más. Recorte las extremidades en crecimiento vigorosas que disminuyen la forma general del dosel del árbol

. 6.- Elimine cualquier retoño que crezca en el tronco, la base o el terreno circundante del árbol. Cortar los rebrotes a nivel del suelo o debajo de él.

Advertencia

No elimine más del 20 al 25 por ciento del crecimiento total del árbol durante una sola sesión de poda, ya que las ramas y la corteza restantes se vuelven más propensas a las lesiones por quemaduras solares

. Las ramas de palo verde en algunas variedades contienen espinas peligrosamente afiladas que crecen en pares cerca de los brotes de las hojas. Siempre debemos movernos cuidadosamente alrededor de estos árboles cuando se poden y a la retirada de las ramas cortadas, para evitar lesiones.

COMO INVASORA

Las medidas precisas adoptadas para cualquier invasión de plantas dependerán de factores tales como el terreno, el costo y la disponibilidad de mano de obra, la gravedad de la infestación y la presencia de otras especies. La mejor forma de manejo de especies invasoras es la prevención. Si la prevención ya no es posible, es mejor tratar las infestaciones de malezas cuando son pequeñas para evitar que se establezcan (detección temprana y respuesta rápida). Controlar la hierba antes de sembrar reducirá los problemas futuros. El control generalmente se aplica mejor a las áreas menos infestadas antes de que se aborden las infestaciones densas. Se requiere un trabajo de seguimiento coherente para una gestión sostenible.

Siendo un magnifico árbol ornamental como ejemplares aislados y por su resistencia a la sequia antes de realizar su plantación debemos considerar los problemas que plantea su mantenimiento.