Gleditsia triacanthus var. inermis en Avda. d la Mujer Trabajadora en Sevilla

El árbol ha tenido la fortaleza de sobrevivir en el planeta por más de 200 millones de años, adaptarse a los cambios ambientales.

Sin embargo, el árbol urbano vive prácticamente fuera de su ambiente natural y no resiste siempre los malos tratos que recibe, como la poda de descopado, la contaminación por los vehículos, la compactación excesiva del suelo, las podas abusivas, etc.

Normalmente un árbol reduce su esperanza de vida a medida que se ubica más al centro de la ciudad, sobre todo si no recibe un mantenimiento apropiado.

Realmente no hay árboles malos o peligrosos, existen árboles plantados en sitios incorrectos y de la especie incorrecta para determinado sitio, pero al final es el hombre el que hace que un árbol se vea mal, sea un estorbo, cause problemas o represente un peligro.

Los árboles son testigos mudos y alguien tiene que hablar por ellos para defenderlos,  y por esto estamos hoy aquí con este articulo para defender a los arboles en la ciudad donde nos brinda grandes beneficios.

En la ciudad, la principal razón de la poda es la situación que muchas veces entra en conflicto con la edificación, el tráfico, la señalización el alumbrado … Por otro lado, hay que tener en cuenta que los frecuentes asaltos que conducen a la senescencia prematura y esto conlleva un aumento en el riesgo de fractura que obliga a la intervención por razones de seguridad

Las siempre discutidas podas

La poda natural es un proceso desarrollado por el árbol para balancear su sistema fisiológico y corregir los daños de tipo físico y mecánico sufridos por el ambiente. Los árboles en el bosque se auto podan y desarrollan sus partes de acuerdo con el espacio que tienen disponible. Tal vez al hombre le parezca poco estético ver ramas quebradas, rotas, secas o desgarradas en el bosque, pero eso es normal en los árboles.

Ellos curan sus heridas a través de un proceso de aislamiento de los tejidos afectados por una barrera celular, para que el contacto del tejido dañado no contamine al tejido sano.

Este proceso se le conoce como compartimentación (Shigo, 1991), algo que sólo los árboles tienen; por eso podemos ver un árbol con pudriciones y cavidades en el tronco por muchos años, sin un aparente debilitamiento o declinación del árbol

La poda artificial es la que el hombre le aplica al árbol con un propósito definido.

Esta práctica es tan antigua como la sedentarización del hombre primitivo.

Se cree que la poda se empezó a practicar para estimular rebrotes tiernos para forraje, hacer leña con las ramas y eventualmente para estimular mayor producción de frutos. Ya en la Mesopotamia, más de mil años antes de Cristo se practicaba la poda de árboles según los registros antropológicos, pero el Rey Nabucodonosor II, medio siglo después debió haber utilizado la poda en sus jardines colgantes de Babilonia.

Palatanus x hispanica en calle Palos de la Frontera.-Sevilla..-Finalizando su ciclo de vida

Los mejores registros sobre poda en árboles se tienen en los palacios imperiales del oriente y en el Imperio Romano y después en las Monarquías europeas, con el advenimiento de los palacios medievales, en sus enormes y bellos jardines moriscos, barrocos, ingleses y mediterráneos.

La poda practicada por el hombre se define como la eliminación selectiva de las partes del árbol con un propósito definido, es una actividad costosa y delicada. Es una combinación de arte con técnica, basado en el conocimiento biológico del árbol.

La palabra poda tiene un significado sencillo: eliminación del crecimiento no adecuado en las plantas leñosas. Pero podar es mucho más que cortar ramas para despejar espacios: es una labor fundamental en la jardinería.

El cultivo adecuado de un árbol en el jardín conlleva un principio filosófico, ético y cultural, que vincula al hombre con la naturaleza, ya que somos los responsables de poner el árbol en un sitio artificial, distinto al del bosque natural.

Los árboles responden a las podas de acuerdo con su edad, fisiología, fortaleza y estacionalidad.

Por esta razón, existe una época más idónea para podar cada especie, dependiendo de su sitio de plantación y objetivos de su desarrollo, dentro del contexto paisajístico

Si no se conocen sus principios y se respetan sus técnicas, una poda mal realizada puede llegar a causar la muerte de una planta.

La poda de árboles urbanos es una combinación de lineamientos científicos y artísticos.

La poda es indispensable sobre todo en los árboles jóvenes desde su etapa de vivero y puede reducirse su costo, cuando los árboles han sido desarrollados con podas habituales.   Un árbol adulto requiere menos podas cuando de joven se le aplicaron, lo cual baja el costo de su mantenimiento.

El poda no consiste cortar ramas. No se trata de decidir si cortar por debajo o por encima, sino de saber cuáles hay que cortar y cuando hay que cortarlas.. La poda es un diálogo entre el podador y el árbol. El podador toma la delantera y corta la rama, pero la respuesta la da el árbol. Cualquier manipulación de la estructura del árbol implica una respuesta que se puede alejarse o acercarse a los objetivos propuestos.

Desde hace tiempo se reconoce que las diferentes especies arbóreas se basan en un modelo arquitectónico determinado genéticamente y que se expresa en las primeras fases de desarrollo del árbol mientras no se perturba. Aunque el medio configura la estructura, el resultado de la respuesta del árbol está condicionado por el modelo inicial.

Por lo tanto, diferentes especies tendrán diferentes respuestas a la misma poda según su modelo establecido por su porte natural.

Podas de Gleditsia tricanthus no realizadas por profesionales frente Capitania.-Plaza de España Sevilla.-
Platanus x hispanica podas de emergencia.-Avda. de Roma. Sevilla

El mismo espécimen a lo largo de su vida adquiere diferentes estructuras. Cada etapa de desarrollo del árbol pone en juego diferentes relaciones entre las partes. El conocimiento de las diferentes correlaciones de crecimiento que ordena la estructura de cada etapa nos permite orientar las técnicas de poda.

Cuando el árbol llega a la etapa madura  su objetivo ya no es crecer y tomar más volumen, sino permanecer en el tiempo, el árbol maduro establecido solo necesita podas de mantenimiento.

Si logramos llevar un árbol a su etapa madura no será necesario intervenir para mantener su volumen.

Si disponemos de criterios técnicos objetivos del conocimiento de las leyes que regulan la estructura de los árboles ya disponemos de una  base sólida de las técnicas de poda  aplicadas a la arboricultura.

Si cuando cortamos sabemos de antemano cuál será la respuesta del árbol a nuestra actuación podemos alcanzar nuestros objetivos de la manera más eficiente y respetuosa.

Razones para podar los árboles en los ámbitos urbanos

La poda se hace por cinco razones principales:

Saneamiento,

Estética,

Seguridad,

Producción

Calidad.

La mayor prioridad se da a la poda de seguridad, después a la de saneamiento y al final a las otras tres.

Poda de saneamiento

Este tipo de poda tiene diversas connotaciones y se aplica a tejido vivo o muerto. La poda de ramas muertas es el primer paso que se da al iniciar la poda de un árbol o arbusto, sin importar su tamaño.

Es recomendable podar todas las ramas muertas (secas) o moribundas con la técnica correcta de cortes y retiro del material vegetativo, para minimizar los daños a la copa.

Las podas en tejido vivo se aplican a ramas quebradas, desgarradas, muñones dejados por ramas rotas, ramas entrelazadas, ramas puenteadas, horquillas débiles y con corteza hendida, ramas infestadas, etc., con la finalidad de sanear la copa y prevenir futuros problemas.

Las podas de saneamiento o sanitarias tienen como objetivo el vigorizar la copa del árbol al eliminar la carga que tiene, por mantener ramas inutilizadas o que representan un riesgo de cerrar demasiado la copa y evitar el paso de los rayos solares y del viento en el centro del árbol .Puede realizarse en cualquier época del año., en arboles de hoja caduca es preferible después de la primavera cuando los arboles ya han desarrollado su crecimiento. Se distinguen mejor las ramas secas.

Se podan las ramas muertas, marchitas o moribundas, quebradas, rotas y estranguladas, cruzadas o sobrepuestas, así como los brotes y ramas con uniones débiles.

Aquí se incluyen los árboles dañados o debilitados por tormentas, vientos rayos y el fuego, debiendo eliminar todas las ramas afectadas por estos percances.

La limpieza de copa puede convertirse en una poda erradicativa, sobre todo para sanear ramas enfermas con tumores o royas

En un árbol adulto podría podarse hasta la mitad de la copa, saneando ramas muertas y vivas, después habría que analizar si resulta mejor derribar el árbol y plantar uno nuevo y sin problemas iniciales.

Podas de saneamiento por el sistema de trepa.-Podadores profesionales.

Poda estética

Esta no puede practicarse sin talento artístico, ya que la poda estética es una verdadera combinación de técnica científica y aptitudes artísticas. La poda estética o artística se practica en árboles y arbustos públicos y privados. La apariencia del árbol es la meta de esta poda, no sólo individual sino en conjunto, determinará el cuadro artístico del podador paisajista.

Los tipos de poda estética incluyen los topiarios (figuras de animales o geométricas), los abanicos (sobre las paredes o espalderas de madera), los recortes (redondeo de la copa individual o formando túneles poliédricos continuos con la copa de árboles alineados; recortes cilíndrico o cónico, como árboles de navidad) y los setos (trapecios formados con todo el arbusto desde el suelo, puede ser ondulado, recto y continuo o interrumpido.

Poda de ornamentación: puramente estética, se usa en cercos vivos o diseños tipo «topiario», característico de los grandes jardines ingleses, franceses e italianos.

Poda de seguridad

Este tipo de poda es la más preocupante y debe ser impostergable por los altos riesgos que representa

Esta poda se aplica a ramas muy bajas que obstruyan la visibilidad, ramas colgadas o inclinadas sobre techos, cables conductores,; ramas tapando señales de tránsito o tapando la visibilidad de un inmueble y también se aplica a las ramas superiores de la copa para que no alcancen las líneas de energía eléctrica.

Las podas de seguridad son las más comunes en el arbolado urbano y pueden reducirse considerablemente con buenas prácticas de plantación del árbol. Las podas de seguridad también son las más peligrosas y deben ser realizadas por expertos para su ejecución.

A veces, una poda excesiva es necesaria para minimizar riesgos, lo que puede convertirse en derribo total del árbol y el mejor juicio debe de prevalecer, para darle una muerte digna al árbol, sea este joven o decrépito.

No todos los árboles son peligrosos, como los seres humanos los árboles jóvenes son frágiles y ocupan menos espacio, pero a medida que crecen sus partes mueren o engruesan y pueden quebrarse por su peso o ligaduras mal conectadas.  Lo mejor es prevenir y plantar el árbol a cierta distancia para minimizar daños con su raíz, ramas o copa.

El riesgo cero no existe

Podas de recorte en los Ficus de Almeria
Ficus microcarpa en la Plaza San Francisco de Sevilla

Poda de producción

Poda de producción generalmente se aplica  en los frutales de pepita  La mayoría de las variedades comerciales tienen tendencia a vegetar con más vigor en las partes altas del árbol en detrimento de las partes bajas, que son las más accesibles para la recolección de la fruta.

La poda en los árboles jóvenes comienza al iniciarse la producción de las ramas más viejas en la parte baja de la planta, cuando las yemas de madera (puntiagudas) evolucionan a flor (redondas), normalmente al tercer año de la plantación. Solo a partir de entonces y no antes, la entrada en fructificación de las distintas partes del árbol sirve de freno a la emisión de ramas vigorosas, limitándose el crecimiento en altura de la planta.

Lo trataremos en otro articulo dedicado a los frutales en el huerto.

Poda de calidad

La poda de calidad tiene como objetivo producir madera de alta calidad sin nudos. Uno de los criterios más importantes que determina el precio de la madera es el grosor del tronco y si está libre de nudos normalmente se aplica en el mundo forestal.

Hay muchas técnicas de poda pero todas coinciden en que  hay que cortar las ramas (que no deben ser demasiado gruesas) con una herramienta muy afilada muy cerca de la corteza para que no sobresalgan tocones. Esto es muy importante para que el árbol pueda cerrar la herida y limitar el riesgo de putrefacción.

En general se puede podar todo tipo de árboles. Pero sólo la poda de árboles de alta calidad que crecen rápidamente y que tendrán una gran parte de madera sin nudos es sensata y rentable.

Hay tres alturas a las que se puede podar los árboles: 2,5 metros, 5 metros y 10 metros. En qué altura se poda depende de varios factores pero sobre todo de la altura del árbol entero. Si el árbol es 5-6 metros de alto, sólo se puede podar hasta una altura de 2,5 metros. Cuando el árbol llega a una altura de 12 metros se puede llevar a cabo una poda en una altura de 5 metros. Podar a 10 metros altura sólo se plantea cuando la altura del árbol  es superior a 20 metros.

Trabajos de poda en el Palacio de Shónbrune en Viena
Poda de tilos en cortina en Paris

 

OTRAS PODAS QUE SE APLICAN A LOS ARBOLES URBANOS

Podas continuas del árbol joven y recién plantado

Las normas de poda de árboles de la Sociedad Internacional de Arboricultura  establecen que si el árbol correcto es plantado en el lugar correcto y se le da buen mantenimiento, ese árbol requerirá pocas podas cuando sea adulto (Brennan, 1996).

En realidad, atrás del árbol correcto existen varias podas en el vivero, sobre todo en los árboles de sombra.

Las coníferas requieren menos podas que las latifoliadas, pero cuando se plantan fuera de su hábitat natural a veces modifican sus hábitos de crecimiento y crecen más rápido con fertiirrigación,, sus entrenudos son más largos, etc. por lo que tenemos que podarlos para formar su estructura básica de ramas que conformarán su copa definitiva.

La mayoría de latifoliadas necesitan podas frecuentes en el vivero, sobre todo para elevar su copa. En una conífera se aplica poda de despunte para equilibrar la copa, pero en latifoliadas para sombra se podan ramas quebradas, entrelazadas, sobrepuestas, brotes de agua, ramas muy bajas o codominantes, dejando una sola rama líder.

Un árbol joven debe podarse para definir el desarrollo de su tronco y la estructura foliar aunque sea flechado..

Se recomienda no podar más de un tercio de su copa, aunque los árboles jóvenes de algunas especies resienten menos las podas de mayor intensidad.

Es recomendable favorecer el desarrollo de un solo tallo con su yema terminal original, pero a veces éste debe podarse para equilibrar la copa. También se deben podar las ramas epicórmicas o brotes adventicios desde el vivero, así como todas las ramas con ángulo muy estrecho, siempre manteniendo una estructura básica de la copa

A medida que el árbol joven rebasa los 3 a 4 m de alto, sus demandas de poda se van reduciendo y al llegar a adulto sólo se le aplican podas correctivas, dependiendo del sitio de plantación .

Tipos de poda en árboles adultos

Los árboles adultos ya maduros requieren podas de formación, más que estructurales, para mantenerse libres de ramas secas, muy pesadas y aligerar su copa para que filtre el aire mejor y penetre más luz a la copa.

Los tipos de podas que requiere un árbol maduro son: saneamiento, aclareo de ramas, elevación de la copa, reducción de copa, restauración de la copa, poda direccional o lateral de copa para despejar cables de energía eléctrica o dar visibilidad a objetos  urbanos específicos.

Naranjos centenarios que habían adquirido su madurez convertidos en bolas.-Dignidad perdida por un mal concepto de la poda.Calle  Silencio en Sevilla.
Naranjos centenarios que habían adquirido su madurez convertidos en bolas.Sin azahar ni frutos.-Calle San Pablo Sevilla

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inadecuados cortes de poda.-Naranjos Calle San Pablo Sevilla
Naranjos centenarios de la calle San Pablo.-Antes de ser reducidos sin necesidad.-.Arbitrariedad en la poda

Poda de elevación de copa o refaldado

Tipo de poda  conocida como de refaldado y se aplica en árboles y arbustos desde jóvenes, sobre todo en aquellas especies que tienen la tendencia a emitir brotes en el tronco, ramas inferiores o rebrotes desde el cuello radicular. Lo más común es usar poda basal para elevar la copa del árbol joven y mantener limpio el fuste. Este tipo de poda es para árboles de sombra o de alineación , donde las ramas deben tener una altura determinada.

En algunos arbustos de tallos múltiples desde la base, se le debe podar los tallos más viejos en forma continua para mantenerlo vigoroso.

La mayoría de las coníferas que se podan del fuste no regeneran verticilos nuevos en el tallo, por lo que debemos estar seguros al ejecutar la poda para no arruinar el árbol.

La poda basal es utilizada para convertir arbustos en pequeños árboles en sitios donde no cabría un árbol de mayor desarrollo.

Poda de reducción de copa

Tipo de poda  muy utilizado en árboles adultos. Ciertamente los árboles en el bosque desarrollan mayor altura y menos amplitud de copa que en el medio urbano, debido a la competencia por espacio y luz con los demás árboles.

Igual podemos observar que algunos árboles plantados entre edificios cercanos y altos crecerán muy altos y esbeltos buscando la luz arriba.

Las podas para rebajar o reducir la copa son ocasionales cada tres a cinco años y los árboles mantendrán su apariencia normal.

Existen varias técnicas de poda para achicar o reducir la copa: descopado (desmoche), rasurado,) y rebajar a la horquilla

La poda de descopado es muy drástica y consiste en eliminar la copa completa dejando el tallo como un poste. Esta práctica es ofensiva y grotesca, sin la mínima consideración ni respeto al árbol. Aunque algunos árboles logran sobrevivir esta mutilación, su apariencia jamás será igual después.

“ El descopado es un atentado contra la dignidad del árbol y un crimen contra la naturaleza (Shigo, 1993), porque destruye su mecanismo de defensa y el árbol sin copa jamás será igual otra vez “.

Melia azedarach plantadas demasiado cerca de las casas.-Poda sin criterio Problema de plantación
Arboles descopados en la misma calle con el mismo problema.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Poda inaceptable con los mismos problemas
Poda aceptable realizada con distinto criterio en calle con los mismos problemas de plantación.

 

Las podas para restaurar la copa de los árboles se aplican en todos los casos en que un árbol ha perdido su forma natural por causas ajenas o factores externos, árboles dominados por largo tiempo, árboles mal podados y hasta dañados por el viento, causándoles desprendimiento parcial de las ramas. La poda se aplica con una visión de recuperar la forma perdida de la copa y a veces puede llegarse a reducir el tamaño del árbol para restaurar su apariencia normal.

Si el árbol está muy deteriorado, se deben practicar podas sucesivas en varios años, para no destruir el sistema defensivo del árbol al podarle todo en un solo evento . Se seleccionan de uno a tres retoños en los tocones de las ramas mayores para formar una apariencia natural en la copa.

Los retoños más vigorosos tal vez necesiten ser entresacados, cortados hasta laterales para controlar el crecimiento de la longitud, o para asegurar una atadura adecuada para el tamaño del retoño.

La práctica de descopado se realiza para resolver un problema creado desde la plantación, pero genera otro problema peor ya que los rebrotes se convierten en ramas peligrosas por una débil unión con la corona del tallo decapitado, además de que el árbol demandará podas más frecuentes y continuas.

La mayoría de las coníferas mueren con esta poda, sobre todo si ya no tienen ramas inferiores. El descopado de un árbol elimina su mecanismo de defensa y le causa una descompensación brutal con su sistema radicular. Una variante del descopado es recortar todas las ramas laterales a corta distancia del tronco principal dejan.

Poda de aclareo de copa

Tipo de poda que  consiste en eliminar las ramas laterales a partir del punto de unión con el tallo principal. También se la conoce poda de  raleo  y su propósito es que deje fluir mejor el aire entre las ramas, sin perder la configuración o estructura o forma de árbol. El paso del aire y la luz solar a las ramas interiores favorece la rebrotación de hojas necesarias para la fotosíntesis y vigorización del árbol. También ayuda a filtrar más luz para otras especies del estrato inferior en los jardines.

La diferencia con la práctica de poda de rebaje hasta la horquilla es que el aclareo de copa no necesariamente elimina las ramas líderes o mayores, sino las más próximas y en mala posición; ramas muy pesadas, entrelazadas, sobrepuestas, causando una saturación con ramas muy tupidas.

Esta poda de aclareo de copa es muy recomendable en frutales, forestales y ornamentales, tanto arbustos como árboles, pero se aplica más en latifoliadas que en coníferas.

El aclareo de la copa se hace todo el tiempo desde que el árbol es joven, se podan las ramas más obvias y fáciles para ir dejando espacio a las más peligrosas, sin perder de vista las ramas estructurales permanentes que dejamos en el árbol.

Podas en un colegio,. con esto hay que acabar

 

Lo mejor es no podar más de treinta por ciento de las ramas en cada actuación, cuidando que las ramas queden bien espaciadas y libres para que fluya el viento y se  vigoricen con el movimiento.

Cuando se están entresacando laterales en una rama mayor se debe hacer un esfuerzo para retener bien espaciadas las ramas laterales internas con follaje. Debe tenerse cuidado de no crear una cola de león, la cual es causada al podar todas las ramillas a lo largo de una rama hasta poco antes de llegar a su punta. Esto puede causarle quemaduras del sol al exponer la corteza o provocar la emisión de retoños de agua, doblado de la rama al concentrar más peso el año siguiente y hasta una quebradura, dependiendo de la especie.

Poda alrededor de cables de servicios públicos

Los podadores que actúen para liberar cables de servicios públicos deben estar capacitados para trabajar alrededor de conductores de alto voltaje. Nunca las recomendaciones deben tener prioridad sobre las prácticas de trabajo seguras. La poda alrededor de cables eléctricos puede variar en áreas urbanas y rurales. La calidad de cuidado dado a un árbol debe ser balanceado con el ambiente del paisaje. La presión pública en algunas áreas puede requerir que se dejen más ramas adentro de la copa, las cuales pueden potencialmente contactar al conductor.

La presión pública en algunas áreas puede requerir que se dejen más ramas adentro de la copa, las cuales pueden potencialmente contactar al conductor eléctrico.

Esta práctica va a ser más costosa ya que requiere de podas más frecuentes. Todos los árboles deben ser cuidadosamente examinados para identificar problemas estructurales, antes de trepar.

Seguridad y Salud  ha establecido las distancias mínimas aproximadas que deben mantener los trabajadores de los árboles y los conductores eléctricos .

De floración o producción:  para regular la producción de flores y frutos.

De raleo: poda leve que estimula el crecimiento saludable y armónico de una especie.

Se usa, por ejemplo, para eliminar ramillas de las zonas altas y densas de la planta que impiden el necesario asoleamiento interior.

  • De despunte: también suave, estimula la aparición de ramillas en la base.

Especial para árboles y  arbustos ornamentales.

De rejuvenecimiento: permite rescatar arbustos o árboles descuidados, envejecidos, mal formados o de escasa producción floral. Por lo general se trata de una poda más drástica, que debe complementarse con un intensivo programa de fertilización.

De ornamentación: puramente estética, se usa en cercos vivos o diseños tipo «topiario», característico de los grandes jardines ingleses, franceses e italianos.

Incomprensible saber lo que se pretende con esta poda de Nerium oleander.
Poda en plena floración solo entra en la cabeza de un desequilibrado ignorante de la biología de las plantas.En la poda todo no vale.

¿En qué época podar?

El clima de la zona limita en mucho la época de realizar las podas. Según el tipo de poda y la especies a podar  se pueden realizar durante todo el año,

Tradicionalmente la temporada de podas se extiende de noviembre a marzo, aunque el momento preciso dependerá del clima de la zona, las consecuencias del frío y, muy importante, el comportamiento de las heladas si se prevén.

Como regla, la labor de poda se debe realizar en la época de receso vegetativo de la planta, siempre atento al clima y las temperaturas.

Las plantas reaccionan diferente frente al frío: mientras más susceptible sea el árbol a las bajas temperaturas, se  atiende la poda más tarde.

Mientras se prevean heladas, podar más tarde la poda sobre todo en especies de climas templados o subtropicales.

Si las temperaturas permanecen bajas 5º bajo cero, conviene postergar la tarea pues el frío afecta los cortes recién hechos: el agua penetra por las zonas podadas, las congela y literalmente las quema y revienta desde dentro.  Especialmente las especies de tallo leñoso se ven seriamente afectadas por las heladas: posterguemos la poda hasta marzo, previendo heladas tardías.

En zonas costeras, microclimas y zonas sin heladas, pode a partir de  diciembre hasta marzo.

En las zonas más frías, como la poda estimula la formación de yemas, hay que retrasarla hasta el fin de las heladas. En esas zonas y en donde caen heladas frecuentes y tardías pode en marzo si fuera necesario. .

Para que se forme una flor tras la poda de noviembre deben transcurrir 18 semanas; si se poda en diciembre, en 16 semanas la planta hace su primera flor.

No se debe podar en primavera en árboles y arbustos de floración primaveral porque se interrumpe la producción floral.

Los árboles y arbustos de floración primaveral temprana se podan justo cuando las flores comienzan a caer, para estimular la formación de nuevos brotes para la próxima  floración.. .

Hay que podar siempre después de su floración ejemplo: las Bahuinias ,los Cercis, los Prunus etc.….

La misma  poda aplicada en diferentes etapas o modelos diferentes puede ser inadecuada en algunos casos y correctamente en otros.

Todo esto no significa que todas las técnicas de poda se basen en el conocimiento anticipado de la respuesta del árbol. Hay técnicas que trabajan exclusivamente en brotes adventicios y por lo tanto no están sujetas a correlaciones de crecimiento.

Pero, si podemos decir que si saben cómo trabajar respetando las leyes que regulan la estructura de cada árbol y cada rama, nuestra acción alcanzará sus objetivos de la manera más sostenible por el árbol y la ciudad.

Poda excesiva sin criterio.Demasiadas ramificaciones.
Necesidad de poda ante la deformación de la copa de una Jacaranda.Se deba haber solucionado antes.

¿Se pueden podar todas las especies?

Si la labor de poda ayuda en el desarrollo de la mayoría de las plantas, a otras las daña o deforma su crecimiento.

Como norma general:

Podar las  las especies de hoja caduca (que caen en otoño),en época de reposo.

Podar los arboles de hoja perenne en posa de saneamiento cualquier época del año . Claro que en esto, como en todo, hay excepciones.

¿Cuándo se podan las especies de hoja caduca?

Los frutales de hoja caduca se podan cuando han caído todas las hojas. En general, los de hoja caduca se podan únicamente a fines de otoño o a comienzos del invierno, al caer la última hoja.

En primavera se permite una poda en verde, sólo si al rebrotar muestran ramillas secas.

Ciertos árboles, como el tulipero o ginkgo biloba, almacenan sus reservas invernales en las ramas: jamás los pode, salvo suaves despuntes en etapa de crecimiento.

¿Qué tipo poda necesitan las especies de hoja persistente?

Aunque por lo común no se podan, sí conviene hacerles cortes de mantenimiento, siempre después de las heladas: saque ramas entrecruzadas y verticales («chupones») siempre desde la base y abra «ventanas» hacia el sur para que entre el sol, en especial si la copa está muy densa.

Sólo si es necesario, las especies de crecimiento lento –como los magnolios grandiflora- se podan mínimamente, siempre reforzando con fertilización a base de nitrógeno en la época de mayor crecimiento.

Pode si las ramas de la copa muestran la base seca: puede ser una señal de que las raíces no son capaces de alimentar toda la planta y necesita concentrar sus energías.

Cuando las ramas alcanzan un tamaño considerable, prevenga el desganche con un corte que las mantenga del porte adecuado y proporcional.

Los frutales de hoja persistente no se podan, sólo se sanean después de las heladas, si estas se prevén.

¿Cómo podar correctamente?

Aunque muy útiles, estos conocimientos básicos no bastan para acometer la tarea de podar: su éxito se sustenta en técnicas y consideraciones específicas, imprescindibles de aprender.

La clave de un buen corte está en ubicar el ángulo correcto y hacerlo con una herramienta bien afilada.  El corte debe ser limpio y uniforme, sin dejar residuos o desgarres de tejido. La unión entre el tallo y sus ramas varía en cada caso y puede ser débil o fuerte, dependiendo del ángulo de inserción de la rama: ángulo cerrado es más débil que ángulo abierto, debido a que la corteza de la rama y la del tallo no sellan y se mantienen aisladas, aunque comprimidas

Los árboles no pueden sanar una herida, por lo que reponen tejido nuevo en otra parte. Se dice que la poda para elevar la copa estimula el crecimiento, lo que pasa es que el árbol repone más arriba el tejido perdido abajo. Los animales sanan porque regeneran tejido nuevo y cierran sus heridas en el sitio de origen.

Un árbol aísla su herida a través de una compartimentalización; proceso que forma una barrera protectora de células para detener el avance del deterioro. La herida puede estar abierta, pero aislada y no se contamina el tejido vivo (Shigo, 1993)

Servicios de emergencia.-Bomberos

Los bomberos como primeros actores en casos de emergencias urgentes ,tormentas, vendavales deben recibir capacitación permanente en el manejo de herramientas y equipos especiales para poda y derribo de árboles, así como de los principios básicos del árbol, la diversidad de especies, su estructura y función, la resistencia de sus ramas, flamabilidad del follaje verde y seco, las técnicas de poda, tipos de cortes y las técnicas de derribo y tratamiento a los residuos forestales .Sus intervenciones en causas urgentes pueden destrozar muchos árboles.

La enorme ventaja de los bomberos en las tareas de emergencia con árboles es la disponibilidad de equipos para escalar alto y alcanzar la copa, hachas y motosierras para los cortes y derribo en caso necesario.  Sin embargo, no debemos esperar que los bomberos sean expertos podadores.

Sus intervenciones deben ser realizadas en evitación de accidentes pero dentro de las reglas del arte de la poda de los arboles ornamentales.

Burgos.-Paseo del Espolón.-Podas tradicionales deben de ser respetadas

Conclusión

Tenemos los conocimientos necesarios para establecer la base del uso común de las técnicas de poda de árboles en nuestras ciudades.

El origen de los conflictos con el ciudadano cuyo carácter principal son los árboles de la ciudad es notable en la actualidad: la baja participación de los profesionales en los proyectos de urbanización de las calles es evidente.

La falta de campañas de divulgación dirigidas a educar e informar al ciudadano sobre las razones de la poda y sus bases técnicas son escasas o mal programadas.

La falta de homogeneidad en los criterios técnicos que se aplican a los diferentes municipios a los arboles de nuestras calles producen una gran cantidad de situaciones que no tienen justificación  creando un entorno ideal para la arbitrariedad y la protesta.

El esfuerzo que esto conlleva será recompensado por la satisfacción de ver cómo mejora la gestión de los árboles y a medida que aumenta el respeto y el reconocimiento de la sociedad hacia quienes gestionan los arboles del a ciudad

Al mismo tiempo debemos exigir que las administraciones incorporen profesionales de la arboricultura moderna en sus proyectos de calles arboladas. Así como, pidiendo que los recursos estén destinados a lanzar campañas de divulgación que tengan como objetivo educar al ciudadano tanto en el conocimiento como en el respeto de los árboles de la ciudad y en las razones de la podas o en el caso de las talas necesarias que deben ser practicadas en una gestión moderna de la arboricultura urbana..