

En 1893, la Infanta cedió a Sevilla la mitad de los jardines, que hoy constituyen el magnífico Parque de María Luisa; hízose un hermoso arrecife-paseo entre dicha parte y la que quedó unida al Palacio, atravesando los jardines en toda su anchura, desde la Glorieta de San Diego, en la esquina de la Fábrica de Tabacos, hasta el paseo de la orilla del río
En la actualidad Avda. de María Luisa, nombre que adoptaría también el Parque en honor de su donante.
En la extensión de los jardines unidos a San Telmo nada se ha hecho de mejoras ni cuidados en los años transcurridos; ligera limpieza de huerta, escaso cultivo de flores de macetas, restos casi abandonados de las variadas construcciones, en espera de la proyectada transformación semejante a la realizada en el Parque que existió bajo la dirección y custodia del Comité de la Exposición Iberoamericana.


«Al centro del lindero de estos jardines frontero al Parque, se hizo una glorieta con estatuas, comienzo del camino principal que llega a la fachada Sur del Palacio: en la glorieta, después de haber ocupado varios sitios en el tiempo de apogeo de estos jardines, se colocó el pedestal de sillería y estatua de bronce, representando a Fernando VII, vistiendo traje real, con manto y corona de laurel, estatua moderna hecha en París, procedente en 1861 de un palacio que allí tuvo la regente Doña María Cristina, viuda de Fernando VII, padres de la Infanta Doña María Luisa, Duquesa de Montpensier, ahora guardada en el Museo Municipal de la Torre de D. Fadrique»



Pero fue próximo a la celebración de la Exposición Iberoamericana cuando se solicitaba a la Mitra, ya que al ceder la Infanta María Luisa en 1893 el Parque de María Luisa, el Palacio de San Telmo y sus jardines hasta la actual Avda. de María Luisa, habían sido dejados a su muerte al Arzobispo de Sevilla para futuro enclave del Seminario Conciliar, cuando a petición de los organizadores del Certamen, fue disgregada de la Huerta del Seminario un área de 53.847 m2, diligenciada en Roma su cesión por el Eminentísimo y Reverendísimo Arzobispo de Sevilla D. Eustaquio Illundáin y Esteban, el 25 de abril de 1926.
Terrenos que se urbanizaron para instalar los últimos pabellones americanos que asistieron al Certamen, conservándose aún hoy el Pabellón de Estados Unidos, Pabellón de Chile, Pabellón de Uruguay, Pabellón de Perú, el desaparecidos el Pabellón Dioramas y otros.
Jardines que desde el primer momento conservaron el nombre de su procedencia Jardines de San Telmo.
La Exposición Iberoamericana tuvo lugar en la ciudad española de Sevilla. Fue inaugurada el 9 de mayo de 1929 y fue clausurada el 21 de junio de 1930. Se realizó para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil.
Desde aquellas fechas los jardines han sufrido toda clase de depredaciones, las más funestas, el uso de estos para la celebración de distintas Ferias de Muestras desde el año 1958 hasta el 1980 que han destrozaron todo lo que de bello quedaba en aquel sector.
Han transcurrido varios años desde aquellas fechas ,liberados los terrenos, éstos esperaban una rápida actuación y un nuevo acondicionamiento para cumplir su función como zona verde pública en el bello marco donde están ubicados pero esto nunca llego.
En este céntrico enclave limitado por las calle Rábida y Palos de la Frontera, Avda. De Maria Luisa y Paseo de las Delicias se encuentran aquellos pabellones de la Exposición Iberoamericana del año 1929 que han permanecido, Pabellón del Perú ocupado por El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla como centro de divulgación científica y medioambiental perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Ministerio de Economía y Competitividad, en el Pabellón de Uruguay ocupado por una unidad administrativa de la Universidad de Sevilla, el Pabellón de Chile ocupado por la Escuela de Arte de Sevilla. La Fundación Valentín de Madariaga y Oya ocupa el que fue Pabellón de Estados Unidos ,en tiempo Consulado de aquel país ,en 1999 abrió sus puertas la Biblioteca Publica Infanta Elena con 5,000 metros cuadrados de espacio público ocupando el espacio del desaparecido Pabellón Dioramas.


Por su parte el Ayuntamiento dispone del Casino de la Exposición uno de los principales centros culturales de referencia de la ciudad, construido para albergar el Pabellón de Sevilla que formó parte de la Exposición Iberoamericana de 1.929 actualmente en uso al igual que el Teatro Lope de Vega y el Edificio de la Madrina ocupado por EL Servicio de Protección Ambiental y una casa junto al transformador que había ocupado personal de Parques y Jardines ,ahora expoliada y abandonada.
Los terrenos formaron parte de la declaración de jardín artístico por la Dirección de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, Sub-dirección General del Patrimonio Histórico-Artístico, Real Decreto 1926/83 de 1 de junio, pero no se consideró así por el Plan General de Ordenación Urbana, siendo cualificado como de uso dotacional: educativo, Sips o deportivo, incongruencias de una equivocada delimitación..
El PGOU reconoce que “ el sector que engloba estos pabellones se presenta como el fragmento peor resuelto de entre los heredados de la Exposición Iberoamericana, con un claro desorden interno que afecta desde la articulación de las pabellones con el espacio urbano y a la propia urbanización de la zona “
Plan General de Ordenación Urbana ,en otra ocasión sobre este espacio emite la siguiente opinión: «Especialmente desafortunado resulta el modo en que se concreta la ordenación de los terrenos de la última cesión —ligada a la celebración de la Exposición Iberoamericana— conformándose un ámbito loteado para dar cabida a los pabellones inscritos en última instancia (Perú, Chile, Uruguay y Estados Unidos).
“ No todo el espacio que abarca la zona se encuentra ocupado por inmuebles declarados BIC, si bien la autorización de las actuaciones seguirá siendo competencia de la Consejería de Cultura.”
“Se elaborará un Estudio de Detalle sobre el ámbito delimitado por la c/ La Rábida, c/ Palos de la Frontera, Avda. de María Luisa y Paseo de las Delicias, de cara a la reordenación de los espacios libres, reestructuración de recorridos, matización de la incidencia de la c/ La Rábida como ruptura entre los jardines del Palacio de San Telmo y los espacios libres de este sector, acotación de la incidencia de las concesiones establecidas en la zona (antiguo “Luna Park “y “Chile”), supresión de aulas provisionales, integración del Pabellón de la Madrina, etc.”
Una propuesta largamente anunciada por varios gobiernos municipales y que nunca se ha terminado de poner en marcha, aunque se hayan realizado estudios para ello que ,ante el estado de estos terrenos debe adquirir una actuación preferente.
El espacio conjunto que conforman los pabellones de la Exposición del 29 de Perú, Uruguay y Chile, así como el Casino de la Exposición y el teatro Lope de Vega, tienen un alto nivel de deterioro. El espacio urbano ha crecido de forma desordenada y el deterioro se ha puesto de manifiesto en las servidumbres que se han instalado el Luna Park con apariencias de un recinto saqueado su glorieta más cercana rodeada de columnas de mármol donde todavía existen algunas esculturas de las que la conformaron como glorieta con la fuente destrozada y en aparente estado de abandono.




Para colmo de la zona las provisionales caracolas que como aulas provisionales se instalaron hace más de treinta años en los jardines.
La verdad es que si a ello le unimos el terrizo de la calle Palos de la Frontera con los vetustos arboles en su fase de decaimiento natural nos encontramos con un espacio desolador que primero fue devorado por los coches y ahora por el estado de desinteres.
En pleno centro, zona turística de Sevilla el acondicionamiento de esta zona debe ser una actuación preferente para que no nos avergoncemos más de su estado actual.
“El pleno del Ayuntamiento aprobó una moción, a propuesta del grupo socialista, por el que se acordaba un plan de reordenación de toda la zona que incluía la peatonalización de varios tramos, la eliminación de los cerramientos individuales, acabar con las caracolas y reordenar el tráfico en toda la zona de Palos de la Frontera y la calle Rábida

Tras los contactos previos con las entidades que actúan en ese área –Casa de la Ciencia, la fundación Valentín de Madariaga o la biblioteca Infanta Elena–, acordaron iniciar un proceso de regeneración del espacio y «dotarlo de una mayor unidad estructural para potenciarlo con un parque vinculado a las artes y las ciencias». Medidas con las que el Ayuntamiento confía en que se podrá recuperar este entorno «como espacio de oportunidad» y «convertir en un entorno emblemático de alto valor que se pueda emplear para la programación cultural y educativa de las instituciones» que programarán de manera conjunta para hacer de esta zona «un nuevo epicentro de la ciudad» El Correo de Andalucía.






A pesar de su estado de abandono durante años se conservan algunas especies de singular interés, recuerdo una impresionante ombú.- Phytolacca dioica al igual de la que existe en el Palacio que desapareció con la Feria de Muestras ,de las especies que se han salvado y todavía permanecen destacamos bellos ejemplares de Syagrus romanzoffiana.-Coco plumoso los cuales e han incrementado con nuevas plantaciones ,,Magnolia grandiflora y Araucaria frente al Casino ,Platanus x hispanica dentro del Pabellón del Perú, un grupo de Grevillea robusta.-Roble australiano y Lagunaria patersonii ,Arbol pica pica junto a la alberca, el más grande Laurel de Indias de Sevilla.- Ficus microcarpa , grupos de Washingtonia robusta, Livistona chinensis ,magnifico Ficus macrophylla.-Higuera de la Bahia de Moretón,etc… incorporados la Brassaia actinophylla.-Arbol pulpo y Ficus benjamina y la palmera Archontophoenix entre los muchos naranjos que perduran en el jardín etc…, sólo algunos árboles han podido sobrevivir al mal uso que han sido objeto estos jardines.
La labor de recuperación de estos de su estado actual es un clamor que como siempre queda pendiente de las decisiones que tomen los políticos al respecto.
Me interesa su artículo porque tengo unos estudios sobre las esculturas de los 4 continentes, que son iguales a las que había originalmente en la Plaza de Fernando VII, Plaza del Peru, de la que hoy solo queda la de América
Debian corresponde a los jardines originales de Montpensier
Me gustaMe gusta