
Breve extracto del Libro LOS JARDINES DE LOS REALES ALCÁZARES DE SEVILLA Historia y Arquitectura desde el Medievo Islámico al Siglo XX. Editado por el Patronato del Real Alcázar y de la Casa Consistorial
JARDINES DESDE EL MEDIEVO ISLAMICO AL SIGLO XX
El Alcázar uno de los monumentos más importantes de la Humanidad.
Archivos consultados:
Archivo General del Palacio Real De Madrid
Archivo General de Simancas
Archivo General de las Indias
Archivo del Patrimonio Nacional en el Alcázar de Sevilla
Instituto del Patrimonio Cultural de España Madrid
Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España Madrid
Instituto Geográfico Militar
Köninklij Museum Van Schone Kunsten de los Amberes y el Diario ABC.
Los jardines andalusíes y mudéjares del Alcázar por Antonio Almagro Gorbea
Álbum de fotografías de Francis Rowland Yerbury publicado en 1925
“ LA ARQUITECTURA TODAVIA NO ESTA ESCRITA “
Lesserknow Architecture of Spain.-.Yerbury
…la estratificación histórica adquiere gran protagonismo.
Andrea Navagero en 1526 en la corte de Carlos V
Veremondo Resta
Intervenciones en el Jardin del Crucero después de terremoto de Lisboa.
Manuel Vigil Escalera y Pacheco reconstruye el ajardinamiento de las antiguas huertas
Antonio Tejedor Cabrera y Mercedes Linares Gómez enfatizan el valor histórico de los jardines y su protección como monumentos.
Los jardines han sido un elemento sustancial del Alcázar de Sevilla.
“ El jardín es una forma de hacer más placentera la naturaleza, de humanizarla y domesticarla para el disfrute y solaz de los sentidos “
Concebido por y para el hombre.

La existencia del jardín es tan antigua como la propia cultura.
Aparecen en el interior de los palacios como patios o en el exterior como huertos.
Ningún Jardin andalusí ha llegado en su estado inicial.
Podemos saber algo a través de análisis arqueo-botánicos o por referencias literarias.
El jardín a diferencia de la arquitectura es una realidad viva, nace, crece y muere.
El jardín nunca es igual hoy que mañana.
Hablar en propiedad de los jardines medievales del Alcázar resulta siempre arriesgado y comprometido.
Lo mismo sucede con los jardines andalusíes.
Modelo el Patio de la Acequia de la Alhambra.
Restauraciones con amplio rigor científico, análisis edáficos y polínicos imposible conocer su disposición.
El cambio de gusto de los propietarios influye en sus cambios.
El jardín arqueológico como hipótesis del jardín que existió.
Investigación arqueológica de las formas del jardín, sus cerramientos, sus construcciones, sistemas de riego etc.…
Percepciones sensoriales del jardín existente ,olores y sonidos que hubo para recrear los espacios.
PRECEDENTES ANDALUSIES
Jardines de Medinatal-Zahira en la ciudad palatina, cerca de Córdoba jardines con grandes referencias al paraíso y a la integración del agua.
Patio de la Alberquilla de Medinat al-Zahira, patio de proporciones cuadradas con un jardín central con canalillos de riego y parterres rodeados de andenes pavimentados.
La Alfajeira de Zaragoza donde el jardín del patio anterior constituye un eslabón en el proceso evolutivo de los jardines de patio andalusíes.
El Castillejo de Monteagudo en el patio interior se produce un avance más en la evolución de estos espacios ajardinados ligados a la arquitectura paladina andalusí.

JARDINES ANDALUSIES DEL ALCAZAR
Antigua casa de Contratación.-Jardin almohade
Dentro del Alcázar. Patio de la Montería,-Patio del Crucero, Patio o Cuarto del Yeso, patio de la casa jardín del patio de Banderas nº 2,
En la huerta de la Alcoba con pabellón de época musulmana con gran tradición en la época musulmana.
Tanto la huerta como el jardín contaron con abundante agua procedente de los Caños de Carmona. Suministraban a la Buhaira y después a los jardines del Alcázar. Estanque de Mercurio.
LOS JARDINES MEDIEVALES DEL ALCAZAR
Palacios islámicos transformados.
Creación de nueva planta.
Jardin del Crucero y Patio del Yeso, patio almohade ,transformación de jardines islámicos a cristianos.
Jardin Almohade descubierto por Rafael Manzano quien lo restauró y replanto con especies habituales en la jardinería hispanomusulmana.

JARDINES DEL PALACIO DE PEDRO I A PARTIR DE 1356
Pato principal.-Patio de las Doncellas anteriormente solado con piezas de mármol desde el siglo XVI .
Excavaciones realizadas en el 2002 se descubrió su trazado original con un jardín rehundido con decoración de arcos de medio punto entrecruzados, en medio una alberca.
Un singular diseño para un jardín privado
La exhumación del jardín medieval supuso enriquecer la propia naturaleza histórica.
Se realizaron análisis palinológicos y edáficos del suelo del primitivo jardín, sin informaciones válidas.
Se construye una muralla para independizar el palacio de la huerta.
La muralla serviría para trasladar el agua al Jardin del Príncipe.
Los jardines del Alcázar se conformaron el líneas generales en época medieval.
Hernando Colon y su palacio 1488-1539

Biblioteca con 15.000 tomos en su casa de la Puerta de Goles.
Monasterio de San Jerónimo. Cartuja de Santa Maria de la Cuevas.
Andrea Navagero como jardinero entusiasta. Pasión que compartía con un grupo de amigos humanistas de Vénero.
Orto Botánico de Pisa en 1543 y el de Padua en 1545.
LOS JARDINES DEL ALCÁZAR DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII
Primeros jardines de la época romana, villas señoriales con huertos y jardines a la vez.
En estos espacios hispanorromanos aparecen especies europeas, olivo, algarrobo, el laurel ,la higuera ,el ciprés ,el pino piñonero, el álamo blanco, el ciruelo, el almendro ,el jazmín, el mirto, el romero ,la adelfa, el boj ,la vid ,la violeta, la menta. El acanto y otras de procedencia asiática como el membrillero ,el cidro ,el albaricoquero, o la albahaca y en la época musulmana el naranjo amargo y el limonero.
Jardines creados por los almohades, Patio del Yeso, el jardín de la Casa de la Contratación, el del Crucero.
En la Sevilla islámica también un palacio con jardines y huertas, miles de olivos y árboles frutales, vides y palmeras, en la Buhayra de los siglos XI y XI, la Huerta del Rey
En el siglo XIV Pedro I de Castilla crea su palacio en el Alcázar.
Jardin del Crucero. Baños de Maria de Padilla amante del Rey
Enlace entre el estanque del Chorrón con los Caños de Carmona que abastecen la ciudad hasta 1948.
En el siglo XVI ubicados junto al palacio existían una serie de corrales adosados, uno el Corral de las Piedras, y el Corral de los Puercos pertenecientes a la Huerta de la Alcoba.
Durante el siglo XVI el Alcázar se amplía con la casa de la Contratación de las Indias con el comercio con el Nuevo Mundo.
Siglo marcado por el descubrimiento de América.
A la vuelta de su primer viaje Cristóbal Colon en 1493 introduce las primeras plantas de origen americano, pimientos ,patatas y maíz.
Sevilla se convierte en puerta y puerto de las Indias.
Los Huerta de Hernando Colon, en el que se introduce el Zapote, el medico Simón Bolívar ,el humanista Aria Montano cultivaban plantas traídas de América, también Nicolas Monardes donde introdujo el guayacil, la Sangre del Drago, el tabaco, el girasol, el pimiento el tomate o la patata.

LOS JARDINES DEL QUINIENTOS
Primera etapa 1539-1556 época de Carlos V
Primeras referencias de Andrea Navagero, embajador veneciano que en 1556 es invitado a las bodas de Carlos V CON LA Infanta Dª Isabel de Portugal.
Después en 1634 es Rodrigo Caro quien nos describe el palacio. En 1669 Cosme de Médicis diseñó los Jardines de Boboli en Florencia, los elogia por la modernidad de sus fuentes y sobre todo por la vegetación. En el siglo XVIII es Fermín Arana y Varflora quien realiza una breve descripción. En la primera de las intervenciones que se tiene conocimiento fue en 1539 con el Jardin del Principe,después fue el jardín de la Alcubilla identificado como el Patio del Tenis, naranjos, parras y setos de arrayan junto con una gran alberca.1592 actuaciones en la Huerta de la Alcoba de un cenador que presidia el conjunto conocido como cenador de la Alcoba o Pabellón Carlos V.
Desde el siglo XII ya debió existir una cubha musulmana que servia de oratorio en los jardines como recomendaba Ibn Luyun en su Tratado de Agricultura.
En 1546 Juan Fernandez maestro mayor de albañilería del Alcázar lo convirtió en un lugar de descanso y contemplación con una fuente baja de mármol con surtidor abierto con un canalillo.

Segunda etapa ( 1556-1598 ) reinado de Felipe II
Todas las intervenciones con criterios manieristas se crean el Jardin de las Damas, antes el único jardín que existía era el del Príncipe, el reto eran corrales que pertenecían a la huerta de la Alcoba.
Nacen los jardines del Estanque y del Príncipe, de las Flores con una gruta decorada con nácares de perlas y caracolas grandes y pequeñas, también Jardin de las Damas y el Jardin de la Santa Cruz que luego se eliminaría el laberinto.
Durante el reinado de Felipe II se realizaron importantes obras realizadas por el manierista Veremondo Resta, especialmente en los jardines.
Serán los Jardines de la Danza, de las Galeras, del Príncipe, de Troya, así como la Gruta.
La Galería del grutesco decorada con aparejo rustico, el jardín de las Damas con ocho cuadros albergaba a Hércules y Anteo recortados entre el mirto y arrayan.
El Jardin de la Danza poseía cuatro figuras sobre columnas.
El jardín de las Galeras debe su nombre a pequeñas naves revestidas de arrayan que despedían agua a través de cañones.
En todo el jardín estaban representadas un cortejo de sátiros, ninfas, dioses y guerreros que lo poblaban.
LOS JARDINES DEL SIGLO XVII
Tercera etapa.-( 1598-1621 ) los jardines de Felipe III
El Conde Duque de Olivares a partir de 1607 como alcaide del Alcázar adelanto intervenciones en el Palacio.
Tras la época renacentista llaga el periodo caracterizado por los trabajos de Veremondo Resta, el arquitecto llega de Milán a finales del siglo XVI, fue maestro mayor del Arzobispado de Sevilla, la maestría mayor de los Reales Alcázares la ocupa a finales de junio de 1603 y actúa durante 40 años en el Alcázar, intervino con intervenciones en el jardín del estanque donde fueron de gran importancia, primero la remodelación del mirador sobre el estanque convirtiéndolo en una bella “ loggia “.
Otra importante intervención en la Galería del Jardin de Troya.
La Galería del Grutesco ejecutada entre 1612 y 1621 en un juego de macizos y vanos, un corredor alto nos permite la contemplación del jardín. Frescos de Diego de Esquivel que representan el


Rio Guadalquivir y el Dios Neptuno con la imagen de Mercurio en el estanque en alusión a la prosperidad de Sevilla.
La galería se construyó desde 1612 – 1621 y la Puerta del Privilegio, traza de Veremondo Resta “ Opus rusticum “
“ El rio Betis vertiendo en la urna coronada de olivas, pámpanos, espigas y frutas, muchos navíos y bajeles y el Dios Neptuno con su tridente gobernando el mar, junto con otros dioses y diosas de la gentilidad “
Se instalaron gran cantidad de figuras recortadas de mutra, el arrayan con cabezas y manos de madera y barro policromadas, creando un ambiente artificioso muy al gusto de la época manierista.
La representación del Artetopiario romano en los jardines del Alcázar.
Personajes extraídos de la mitología clásica. Empañar las paredes de naranjos.



JARDIN DE LAS DAMAS
Fuente de Neptuno traída desde Génova a Sevilla por Felipe Pinelo.
Fuente de la Fama 1614 ante la visita del Rey
Las piedras o los riscos de las grutas traídas de Chipiona y vidrios de diferentes colores y caracolas finas continuando las labores de ornato. Pintando las fuentes e instalando el órgano hidráulico
El jardín se limita con un muro con sus entradas.
La portada del jardín de las Damas hacia la Huerta de la Alcoba es una de las mas bellas creaciones de Veremondo Resta en el Alcázar. El jardín se confirmó con ocho cuarteles y en el centro la Fuente de Neptuno en bronce.
Los burladores y cañerías se construyeron en 1604 y 1607,la solería se realizó a la par que las fuentes´
Grutas y fuentes se apoyan en la cerca construidas con piedra coquera procedente de la zona de Cádiz, concretamente de Chipiona, junto con caracoles, conchas y nácares que se completaban con vidrios de colores, espejos y otras piezas cerámicas. Surgía agua por diversos cañuelos. Múltiples figuras de plomo o barro pintadas doradas las adornaban. Fuente del Peñasco con figuras de barro, pirámides coronadas con bolas y estípites rematados con cariátides de barro. Un efebo de plomo tocando la trompeta de la Fama y un niño portando un cestillo de frutas sobre la cabeza.
Las calles permanecieron terrizas hasta 1623 en que se solaron.
Broderias de tomillo, mejorana y alhucema de las armas reales con castillos, leones, águilas y otros temas heráldicos semejando pinturas.
El más bello ejemplo de jardín manierista en España
En 1619 a costa de la Huerta de la Alcoba se aumentan los jardines con la construcción del jardín Nuevo o Jardin de la Cruz que posteriormente fue jardín del laberinto antes poblado de naranjos.
Cuarta etapa ( 1621-1665 ) reinado de Felipe IV
Desde 1622 hasta la venida del Rey en 1624,en 1665 término el reinado de este monarca.
Terminación del Jardin de las Damas y creación del de Santa Cruz.
El Conde Duque de Olivares como Alcaide perpetuo y Veremondo Resta como maestro mayor.
Obras en el Jardin del Príncipe y el Jardin de las Flores, jardín de las Galeras, se encaló el Jardin de Troya y el jardín de la Danza preparándose para la llegada del Rey, solerías de ladrillos ,por los agujeros de los ladrillos taladrados aparecían los burladores, ingenioso juego manierista.
El jardín de las Damas se convirtió en el principal y más vistoso jardín del Alcázar.
Se creó el Cenador del León.
El Jardin Nuevo o de la Cruz, un estanque con el Monte Parnaso en forma de Gruta en 1626,un jardín con una imagen novedosa, el agua brotaba entre las grietas y las fauces de los animales.
Rodeando el conjunto se hallaba el laberinto con figuras y cuerpos vegetales con cabezas y manos de madera o barro cocido, aparecían leones, ciervos, cazadores y gigantes.
La idea de lo misterioso, lo oculto, conceptos manieristas quedaban plasmados en el jardín.
El Jardin del León ,un espacio rectangular paralelo al Jardin de las Damas, limitado por la muralla iniciose en abril de 1636 de dos templetes merenderos, solo queda uno decorado con bellas pinturas.
El Cenador del León se construye entre 1644-45 posee bellísimas proporciones y en su fachada el lenguaje manierista.

CONSERVACION Y MANTENIMIENTO DE LOS JARDINES DEL ALCAZAR ( 1665-1700 )
La etapa de Carlos II ultimo monarca de la Casa de los Austria no fue de excesiva brillantez.
LOS JARDINES DEL ALCAZAR EN EL SIGLO XX
A comienzos del siglo XX los jardines del Alcázar estaban constituidos por los que existían en el Palacio Gótico, los jardines adosados a Palacio, Príncipe, Galera, Troya ,Danza, Jardin de las Flores y antiguo laberinto junto a la Gruta Vieja.
El Jardin de las Damas, Pabellón Carlos V, el Cenador del León y las Huertas de la Alcoba y del Retiro.
Los planos antiguos de la ciudad nos muestran las vicisitudes pasadas de las huertas a través de los años.
Las grandes aportaciones del siglo XX a los jardines de los Reales Alcázares son el resultado del ajardinamiento de las huertas.



AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE LA ALCOBA
Ya existía posiblemente una cubha que pudo ser un oratorio en el interior de la huerta, posiblemente el Pabellón de Carlos V. Las huertas estaban arrendadas.

En 1860 se cede parte de la Huerta de la Alcoba para la alineación entre la Puerta de San Fernando y la Puerta de la Carne que da origen al después llamado como Paseo de los Lutos y después de Catalina de Ribera proyectándose un nuevo cerramiento en forma de muralla.
Se puso fin a los arrendamientos porque no resultaban rentables.
En 1909 por intención del Rey ( Alfonso XIII ) de dedicar a parque las huertas, finalizo con los alquileres en 1910.
Es entonces cuando la ciudad reclama la cesión de una parte de la Huerta del Retiro perteneciente al Real Patrimonio parea la apertura de la calle Nicolas Antonio de acceso al Barrio de Santa Cruz.
Aquí se trazaron los Jardines de Murillo a partir del trazado urbano de Juan Talavera y Heredia en la que algunos particulares también terrenos para colaborar.
El proyecto de un nuevo parque se elabora por Juan Gras y Prat, Jardinero Mayor de la Casa de Campo de Madrid, ocupaba alago más que la zona ocupada por la Huerta de la Alcoba.
El 18 de mayo de 1910 se elabora un presupuesto de 29.700 pesetas, recomendando utilizar especies para abaratar el coste que suministrabas los Reales Sitios.
Documentalmente se conoce el inicio de las plantaciones durante los meses de noviembre y diciembre del mismo año.
En enero de 1911 se amplia el presupuesto a instancias de Gras.
El plano del arquitecto del Alcázar Jose Gómez Otero de septiembre de 1911 recoge el trazado.
Por estas fechas se destruye el laberinto del Jardin de la Cruz ( antiguo laberinto )
Para el jardín ingles se trajeron plantas de la Casa de Campo, de Aranjuez y de la Granja, se compró semilla de césped Rie.grass a J.P. Martin del vivero de Sevilla en calle Mallen.
Con un trazado de corte paisajista se habían abandonado los rasgos eclécticos propios de las reformas efectuadas.
Aunque el jardín naturalistico, paisajista o “ ingles “ se había formulado en el siglo XVIII, la formula del jardín ordenado de tradición francesa es el que se realizaba, se utilizó el termino de Nuevo Parque al referirse a la Huerta de la Alcoba.
En 1840 Fernando Boutelou, director general de jardines y Bosques del Real Patrimonio, propone la creación de escuelas de jardinería destinadas a la formación de profesionales que se presumía iban a ser necesarios para el desarrollo de futuros diseños.
Debe hacerse notar que la novedad de la solución de Gras, jardinero de los Reales Sitios en el interior del Alcázar donde queda patente las huellas de la Escuela de Jardineros Horticultores y el intento de romper la ortodoxia hasta entonces imperante en el Alcázar sevillano. Las construcciones de la calle San Fernando quitaban intimidad al jardín, se adaptaron medidas para impedirlo.


AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DEL RETIRO Y EL NUEVO LABERINTO
Siguiendo con la voluntad del Rey de transformar las huertas en jardines, el 7 de junio de1911 se presentó un plan general del Alcázar con la ampliación proyectada por parte del Barrio de Santa Cruz y Paseo de Catalina de Ribera y la reconstrucción del laberinto tal como estaba.
Los nuevos jardines ya no fueron dirigidos por Gras y la vuelta a la ortodoxia jardinera local será patente en el resultado final.
El 19 de octubre de 1911 se formula el presupuesto para la reco0nstruccion del laberinto con la plantación de 7.000 mirtos, pero no fue hasta 1914 que se instruye el expediente para “ sustituir “ el laberinto con cipreses, arrayan y cedros.
NUEVOS JARDINES EN LA HUERTA DEL RETIRO
En 1912 se abre expediente para iniciar las obras de ampliación del 2º parque, en el 20 de agosto de 1916 aparecen planos firmados por José Gómez Otero y otro por Jose Gómez Millán.
Existe controversia sobre la autoría de estos jardines, aunque la mayoría los atribuye a José Gómez Otero ,padre de Jose Gómez Millán.




EL MARQUES DE VEGA INCLAN Y LOS JARDINES DE LOS REALES ALCAZARES
En 1913 se lleva a cabo la restauración del Patio del Yeso.
Interviene en la construcción del nuevo laberinto, que modifica.
Se ubica la Puerta de Marchena, procedente del palacio de los Duques de Arcos en Marchena.
El diseño -fuese de quien fuese- parece reproducir el octogonal y sencillo Jardin de las Damas.
Introduce fuentes bajas insertadas en el pavimento algunas unidas por canalillos.
El 1917 se reforman los jardines del Patio de Maria de Padilla.
En 1918 se sustituye la puerta que daba a laos jardines de Catalina de Ribera.


EL


EL ALCÁZAR PROPIEDAD MUNICIPAL.
El 31 de octubre de 1931 se formula la cesión del Alcázar al Ayuntamiento en tiempos de la Republica.
Los jardines del Alcázar hasta entonces de propiedad real pasan a ser jardines de la ciudad.
En octubre de 1934 Joaquín Romero Murube, funcionario municipal desde 1925 entra como Director Conservador.
Llega la guerra civil y un nuevo régimen.
Junto con Juan Talavera en el Jardin del León, comienzan a despejar las cuadras y almacenes dándole la apariencia actual.
Donación de una ciudadana argentina del primer palo borracho.-Ceiba speciosa a los Jardines del Alcázar.
En esta época se realiza el jardín conocido como Jardin de los Poetas, su realización se fija entre 1955 y 1956,sin embargo el jardín es anterior a 1954,ya que existe una foto de este jardín nevado y la ultima nevada que hubo en Sevilla fue el 2 de febrero de 1954.


El jardín se atribuye a Joaquín Romero Murube, pero no existe confirmación de este hecho. Javier de Winthuysen o Juan Talavera podían haber influido.
El 1969 muere Joaquín Romero Murube y es nombrado conservador del Alcázar D. Rafael Manzano Martos Arquitecto que ya colaboraba en obras en el Alcázar.
1968 se acometen las obras de restauraciones en el Jardin de las Flores y del Príncipe.
En 1971 se acomete la obra de mayor envergadura en el Patio de la Alcubilla, conocido como Patio del Tenis ) fue campo de tenis en la época de Alfonso XIII ) se coloca una fuente procedente del derribado palacio de Sanchez Dalp en la Plaza del Duque.
LA PROTECCIÓN DE LOS JARDINES EN ESPAÑA Y EL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA
“ Los responsables de la tutela del Patrimonio Histórico deben atender no solo la defensa y protección jurídica de los bienes sino garantizar la investigación la conservación, la difusión de estos dirigiéndose hacia su engrandecimiento, su puesta en valor” M.R.A. Alfonso Ibáñez
Un Real Decreto del 12 de octubre de1921 crea el Patronato del Generalife encargado entre otras atribuciones de “ conservar el verdadero carácter épico que los jardines del Generalife ostentan para evitar altercados, formas y sustituciones, cortas y podas de arbolado y de plantas que puedan desfigurar su actual aspecto “
Los jardines de la Alhambra y el Generalife gozan por tanto de una protección y un cuidado espacial.
La protección jurídica de ellos primeros jardines se produce en España con la promulgación del decreto del 3 de junio de 1931 de monumentos históricos artísticos por lo que en virtud de la ley 1926 se declaran de golpe todos los palacios y jardines que pertenecían al Patrimonio de la Corona.
Estas declaraciones abren la puerta a la inclusión de los jardines al Catálogo.
La denominación de “ Jardin Artístico “ se fragua en España en la II República.
La denominación de monumentos histórico-artísticos sigue englobando las tipologías de los bienes inmuebles.
La cobertura legal que la legislación dispensa a los jardines no se define ,ni individualiza como figura especifica de protección.


El 13 de marzo de 1934 se encomienda la formación del Patronato de Conservación y Protección de los jardines de España, nombrándose Inspector General del Mismo a Javier de Winthuysen.
Entre el preámbulo y artículos destaca “ En todas las culturas aparecen los jardines como una de tantas expresiones estéticas, Los países europeos en los que existe una tradición de este arte conservan con orgullo sus obras del pasado, que constituyen una de sus principales galas. Inútil seria encarecer la importancia de los jardines de Italia, Francia, Inglaterra, etc.. sobre los que existen tal número de publicaciones desde el siglo XVI a la actualidad que sería difícil enumerarlas y enseñanzas especiales que han permitido mantener el concepto de estas obras, conservarlas y continuar este arte.
A pesar de la brillantez del decreto, no se llegan a producir acciones concretas por el estallido de la Guerra Civil.
La ley de Parajes Naturales Protegidos de 1975
En 1941 se reorganiza el Patronato para la Protección de los Jardines Artísticos. El Patronato comienza a funcionar y es el encargado de la conservación y protección de los jardines.
Entre sus atribuciones definidas en el artículo 2º “ El Patronato velara por la integridad de los jardines que se conservan entre los declarados jardines artísticos, cuidara de la restauración de los monumentos vivos exigiendo el mayor respeto a sus estilos, tipos y peculiaridades e informar sobre la restauración “
Los Patronatos son entes dotados de cierta autonomía en el ejercicio de sus funciones en quienes descargan las peculiares actuaciones que conlleva la custodia de los bienes integrados en el Patrimonio Histórico.
La organización administrativa del Patrimonio Histórico se ha basado en la ley de 1985.


EL CONTEXTO INTERNACIONAL CARTAS Y RECOMENDACIONES
La Carta de Atenas de 1931 constituye el primer documento a escala internacional que establece medidas de protección y conservación de los monumentos.
El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ( ICOMOS ) 1968
La Federación de Arquitectos Paisajistas ( IFLA ) creada en 1967
Carta de Venecia 1964
Carta Internacional para la Conservación de Monumentos
El 1981 como documento especifico ara la protección de jardines históricos se redacta la Carta de Florencia.
La Constitución de 1975 consagra el artículo 46º en que “ los poderes públicos garantizaran la conservación y promoverán el enriquecimiento del Patrimonio Histórico, Cultural y Artístico de los pueblos de España y los bienes que lo integran, cualquier que sea su régimen jurídico y titularidad “
La ley 1985 Art 15.2 “ Jardin Histórico es el espacio delimitado producida la ordenación por el hombre de elementos naturales a veces complementado con estructuras de fábrica y estimado en función de su origen o pasado histórico o en sus valores estéticos, sensoriales o botánicos. Inventario de jardines de Interés Patrimonial de la provincia de Cádiz.
El Alcázar fue declarado monumento histórico en el decreto de 3 de junio de 1931,en 1991 fue registrado en el CEPHA como jardín histórico y Bien de Interés Cultural BIC en el Plan General de Ordenación Urbana con el grado A de máxima protección urbanística.
1º.-Se diferencias tres zonas en los jardines de los Reales Alcázares. 1º.-Los jardines hispanomusulmanes en el entorno de las construcciones palatinas, jardín rustico y jardín de la Alcubilla incorporados, separados por muros y tapias cada uno de ellos con una configuración especial. La Noris musulmana que se utilizaba para la extracción de agua para el riego de los jardines que con el tiempo se vio alterada con la construcción del Cenador del León con su alberca de riego.
2º.- Jardines renacentistas, Jardin e las Damas, Jardín de Carlos V,EL Jardin de la Gruta, intervenciones jardineras en tiempos de Felipe II Y Felipe III en los que se incluyen decoraciones manieristas con programa mitológico de referencias naturalisticas, burladores con sorpresas de agua, naumachias fingidas, artificios hidráulicos y órganos de agua con un laberinto y fuentes con estatuas de los dioses de la mitología clásica etc.… Las intervenciones de Veremondo Resta con las que acusamos el carácter manierista, el orden rustico de la Galería del Grutesco que cierra el Jardin del Estanque, la Puerta del Privilegio y el corredor del Jardin de Troya en los que aparece la antigüedad y la confusión entre elementos arquitectónicos y naturales.


El Pabellón de Carlos V es la principal intervención que registra el jardín en la época del Emperador partiendo de una “ cubha “ islámica su autor el morisco Juan Fernandez realizo entre 1543 y 1546 un templete de forma cubica sostenido por columnas de orden corintio que se alzan sobre elegantes plintos marmóreos.
Un banco rodeado de azulejos rodea la construcción en el centro del cual y en su interior aparece una fuentecilla instalada bajo la cúpula de artesones hexagonales.
3º.- Jardines contemporáneos.-El jardín llamado, jardín paisajista o jardín ingles que mando hacer Alfonso XIII ,el jardín del Laberinto Nuevo, jardines del Marques de Vega Inclán ( 1920.22 ),El jardín de los Poetas realizado en tiempos de Joaquín Romero Murube.
En el jardín ingles se introducen plantas ajenas al jardín hispanomusulmán y renacentista en los otros jardines históricos.
En el jardín de los Poetas también se introduce la Thuya orientalis presente solo en este jardín formando parte de los setos que lo estructuran. El jardín todavía conserva algo de la antigua huerta del Retiro compuesta de naranjos amargos.

El jardín del Marques de Vega Inclán aprovecha la perspectiva que ofrecen los cipreses que parten de la Huerta del Privilegio. Tres paseos perpendiculares a la Galería del Grutesco con perspectivas muy acentuadas de setos de cipreses y fuentes comunicadas entre sí por canalillos de agua, pavimentos y bancos de cerámica con escuadras vidriadas nos ofrecen un jardín difícil de clasificar.
Jardin de cítricos, naranjos , limoneros y limas junto algún que otro árbol frutal, kakis, peral y nísperos dentro de los cuadros formados por setos de arrayan con cipreses elevados.
El sistema de distribución de agua en el jardín se organiza a base de tres pozos originales que le suministra agua a través de albercas y estanque aprovechando los pequeños desniveles que nos ofrece el jardín
El riego se realiza por el sistema mixto a través de acequias, tajaderas y canalillos según la tradición musulmana para el riego a manta del jardín.
El moderno riego por aspersión se instala en los jardines sin contar con los microclimas que se establecían en el mismo, acertado en las praderas del jardín inglés y desacertado en los jardines renacentistas.


Sería de gran interés recuperar los distintos sistemas de riego como aportación histórica al jardín aunque a fines prácticos se utilizaran sistemas de riego localizado para ahorrar agua y hacer el jardín más sostenible en este aspecto.
Los Jardines del Alcázar nunca obedecieron a una concepción unitaria ,sino a un conjunto de intervenciones a lo largo de más de cinco siglos sin criterios estéticos diversos y que constituyen un compendio de la historia de la jardinería.
Un Alcaide, un teniente de Alcaide y arquitecto dependiente de la Corte
1988 se incorpora el riego por aspersión e iluminación de los jardines.
En época de Jose Maria Cabeza se abren los Baños de Maria de Padilla, el jardín de la Alcubilla, se renuevan los motores de extracción de agua de los pozos instalados en la época de Romero Murube ,se realizan tratamientos fitosanitarios al arbolado y setos, se recupera el jardín antiguo del Patio de las Doncellas, se instala una cafetería en el recinto de los jardines etc.…
Se han encargado varios estudios de restauración y conservación de los jardines, donde han intervenido diferentes profesionales, pero siempre han caído en saco roto, algunos aprobados pero sin medios para ser llevados a cabo.
Los jardines declarados históricos conservados por el Patronato del Real Alcázar y de la Casa Consistorial precisan de una puesta a punto para recuperar su carácter histórico, añadiendo y retirando elementos que distorsionan las épocas que fueron creados y por otra parte hacerlos más sostenibles ante la llegada del cambio climático y dándoles a conocer históricamente a los múltiples visitantes que a diario los recorren, los guías turísticos se limitan a explicarles el Palacio y los abandonan en los jardines como si estos no formaran parte de la historia del monumento,e3s necesario poner en valor la historia de los jardines emparejada con la del monumento.
Dia 23 de abril Fiesta del Libro y la Rosa.