TODOS LOS PASOS PARA UN PROYECTO DE CALIDAD
La vegetación y la agricultura urbana son un verdadero desafío para las ciudades de hoy y de mañana. Son al mismo tiempo fuente de bienestar y vínculo social para los habitantes, participan en el desarrollo de la biodiversidad local y contribuyen a la lucha contra los efectos de la perturbación climática (lucha contra las islas de calor y el efecto invernadero, gestión del agua de lluvia y almacenamiento de carbono, etc.).
El alcalde de París tiene como objetivo hacer que la capital sea más vegetal mediante la creación de nuevos espacios verdes, dando más espacio a la naturaleza en el espacio público y en los edificios, con el objetivo de alcanzar 100 hectáreas de techos. y muros verdes para 2020, un tercio de los cuales se dedica a la agricultura urbana.
Para que la ecologización se convierta en una parte integral de los edificios parisinos, ya sean nuevas construcciones, renovaciones o intervenciones en edificios existentes, la Ciudad desea movilizar a todos los interesados en torno a este objetivo: los propietarios, Los inversores, los profesionales de la vegetación, los habitantes, los copropietarios, acompañándolos en su paso a favor de la revegetación.
Esta guía está dirigida a propietarios de edificios y técnicos de construcción, así como a paisajistas y jardineros. Su objetivo es acompañar a cualquier persona interesada en la realización de un techo verde o cultivado, profesional o no, en todos los pasos necesarios, desde el diseño hasta la implementación de su proyecto.
Reúne mucha información técnica y consejos prácticos para construir el proyecto e invita, respetando algunas reglas básicas, a tomar decisiones amigables con el medio ambiente, favorables a la biodiversidad. Con esta guía, la ciudad de París espera proporcionar las claves para el desarrollo de proyectos de agricultura ecológica o urbana, cumpliendo con las expectativas del propietario o usuarios del edificio, brindando una mejora sostenible de su entorno de vida y contribuyendo a otros propósitos como la preservación de la biodiversidad o la lucha contra las islas de calor. Tiene la intención de permitirle responder las preguntas que surgirán durante el desarrollo y la implementación de su proyecto, de modo que el proyecto sea el más ambicioso y mejor adaptado a las características de su edificio.
Pénélope Komitès Asistente del alcalde a cargo de espacios verdes, naturaleza en la ciudad, biodiversidad, agricultura urbana y negocios funerarios.
LOS BENEFICIOS DE LOS TECHOS VERDES O ESPACIOS MULTIFACETICOS CULTIVADOS
Muchos estudios destacan los beneficios de la ecologización de edificios en la ciudad. Aunque a menudo son difíciles de cuantificar, estos beneficios se obtienen a diferentes escalas (el edificio en sí, el vecindario, la ciudad, etc.) y en diferentes áreas (gestión del agua, energía, entorno de vida, social, biodiversidad, etc.). Los techos pueden mostrar múltiples facetas, dependiendo de los beneficios buscados por el creador del proyecto. Esta multifuncionalidad lo convierte en un activo real para la planificación urbana.
Verde en tu techo: una conexión social agradable y creativa.
La mayor presencia de plantas, las dimensiones estéticas y paisajísticas de los techos con vegetación o cultivos contribuyen a la mejora del entorno de vida. Las vistas, desde los edificios vecinos, sobre estos espacios verdes en altura contribuyen a un entorno urbano más verde, beneficioso para la salud. Su apertura al público, donde sea posible, aumenta la disponibilidad de espacios verdes accesibles y lugares únicos, miradores y nuevas perspectivas de la ciudad.
Cuando son invertidos por líderes de proyectos, grupos de actores locales o asociaciones, estos espacios urbanos se convierten en lugares que crean vínculos sociales, lugares de reintegración, pedagógicos o terapéuticos. Son lugares privilegiados para desarrollar proyectos de agricultura urbana, participativos y productivos, creando empleos y productos alimenticios locales.
Vida prolongada del techo verde
La revegetación y el cultivo del techo se perciben con demasiada frecuencia como un riesgo para la impermeabilidad del edificio, sinónimo de fugas o problemas de humedad. Mientras que cuando la instalación se realiza correctamente y el mantenimiento regular, los elementos del sistema de reverdecimiento constituyen una verdadera capa de protección del techo (marco y sellado).
Al reducir las diferencias de temperatura de la superficie, limitando los efectos de contracción-expansión, y protegiéndolo de los rayos ultravioleta que degradan los materiales y su capacidad de proteger contra la infiltración de agua, la revegetación aumenta la vida útil. impermeabilización de las membranas y del edificio y limita las intervenciones de los trabajos de reparación. Se estima que la vida útil se puede duplicar. Los techos verdes en Londres o Berlín son citados por su longevidad: más de 90 años sin reparaciones importantes.
Lugares de acogida para la biodiversidad
En un área urbana que a veces ofrece poco espacio para especies de plantas y animales, los techos con vegetación y cultivos pueden ser áreas que contribuyen a la preservación y el desarrollo de la biodiversidad y constituyen lugares de acogida, circulación, descanso, cría o alimentación de especies de animales y plantas silvestres.
Los estudios realizados por investigadores estadounidenses y europeos (Coffman y Davis 2005, Brenneisen 2006, Kadas 2006, etc.) muestran que los techos verdes son áreas de refugio y relevo para las comunidades de aves e insectos y que son favorables para el desarrollo de microfauna y flora silvestre nativa. En una red más grande de espacios verdes urbanos, los techos verdes son, por lo tanto, espacios funcionales para el mantenimiento de la biodiversidad.
Los techos construidos y gestionados en forma seminatural, que requieren menos intervención humana, también pueden compensar la desaparición de ciertas áreas de gran valor ecológico. Algunos techos verdes más convencionales (vegetación más bien mantenida, hortícola * o bien definida) serán menos visitados por algunas especies de plantas y animales más exigentes. Idealmente, para contribuir plenamente al mantenimiento y desarrollo de la biodiversidad, el 20% del área del techo verde debe reservarse para áreas de tipo salvaje o de refugio para la flora y fauna silvestre.
¡Por lo tanto, un proyecto de agricultura urbana, asociado con este tipo de espacio dedicado a la biodiversidad, puede conciliar la productividad y la biodiversidad en un solo techo!
Las características del sustrato (naturaleza, grosor) y vegetación (altura, diversidad) juegan un papel importante en esta capacidad de albergar la biodiversidad en los techos. Las variaciones en el grosor y la naturaleza de los sustratos, la presencia de una diversidad de materiales, ramas y madera muerta, así como la diversidad de plantas, son elementos que pueden mejorar la presencia de fauna y flora. en los techos Las características de los techos verdes son similares a las de los entornos bastante pobres, que en condiciones naturales pueden albergar una gran diversidad de especies típicas de estos entornos. Este es, por ejemplo, el caso de los pastizales calcáreos u otros ambientes de baja fertilidad reconocidos por su biodiversidad. Las plantas que generalmente crecen en suelos ricos no compiten con las plantas menos exigentes para sobrevivir, lo que permite una paleta de plantas variada y una gran diversidad de toda la fauna asociada (insectos, aves, etc.).
Los techos y la lluvia
En la ciudad, los suelos altamente impermeables dificultan la infiltración del agua de lluvia y las fuertes lluvias pueden crear problemas de escorrentía, inundando las calles y saturando todo el sistema de drenaje. tratamiento de aguas residuales. Los techos verdes que capturan parte del agua de lluvia ayudan a mejorar su gestión: el agua es absorbida por el sustrato y las plantas, permanece en la superficie de las hojas y luego se evapora.
La retención de agua de lluvia por techos verdes ha sido objeto de numerosos estudios (Dunnett y Kingsburry 2011, Köhler 2003, Mentens et al., 2006, etc.). Muestran una fuerte variación, que varía del 40% a más del 90% del agua de lluvia absorbida, dependiendo del sustrato, la vegetación instalada y la pendiente. Los techos verdes también ayudan a distribuir el agua con el tiempo a los sistemas de aguas pluviales (la escorrentía ocurre cuando el sustrato está saturado), con retrasos de flujo de 45 minutos a 4 horas en un techo verde, mientras que la escorrentía es casi inmediata en un techo descubierto.
Esta evacuación retrasada reduce la saturación de las redes y, en consecuencia, el derramamiento de agua contaminada en el entorno natural. Además de la limitación de la escorrentía, los techos verdes juegan con su calidad, filtran contaminantes y aumentan el pH, lo que ayuda a combatir los efectos de la lluvia ácida. Esta capacidad está fuertemente relacionada con el tipo de sustrato, las operaciones de enmienda o fertilización * realizadas y el riego, pudiendo encontrarse parte de los nutrientes en las aguas de evacuación. Se debe excluir el uso de productos químicos para evitar cualquier riesgo de contaminación del agua de filtración a la red. Los resultados de los estudios no siempre son consistentes con la capacidad de retención de agua, pero todos concluyen que la capacidad de retención aumenta con el espesor del sustrato, con un espesor óptimo de 15 cm (más allá, se estabiliza)
Techos refrescantes en verano
Las islas de calor urbano son áreas urbanas con temperaturas promedio más altas que las áreas circundantes. Los techos, que representan un área acumulativa significativa en la ciudad, a menudo son parte de los espacios más cálidos. Vegetados, los techos contribuyen al enfriamiento de estas áreas. Contribuyen a la humidificación del aire por evapotranspiración de las plantas (pérdida de agua en forma de vapor, vinculada a la evaporación del agua en la superficie del suelo o las plantas y a la transpiración de las plantas). ).
Por lo tanto, se detecta el calor atmosférico y disminuye la temperatura ambiente circundante. El efecto de enfriamiento se puede observar a nivel del edificio mismo y a mayor escala, si la red de techos y espacios verdes es suficiente. La vegetación también crea sombra y refleja la radiación solar, lo que ayuda a limitar la absorción de calor a través de los techos. Cabe señalar que este efecto de enfriamiento se refuerza cuando se riega el techo. Por lo tanto, se trata de encontrar un buen equilibrio entre el efecto refrescante y el manejo del agua, con el objetivo de reducir a menudo el consumo de agua y favorecer la vegetación espontánea adaptada a las condiciones secas. Varios estudios (DelBarrio 1998, Dunnet y Kingsbury 2011, Li y Yeung 2014, Peck et al., 1999, etc.) muestran que los techos verdes contribuyen principalmente a la mejora del confort térmico en verano (efecto de enfriamiento en el interior Edificio).
Se ha observado una reducción en la temperatura interior de 2 a 4 ° C para los edificios con techos verdes en comparación con los edificios sin techos verdes, cuando la temperatura exterior está entre 25 y 30 ° C. Este efecto es más pronunciado en los últimos pisos. Un estudio encontró que una capa de 20 a 40 cm de hierba sobre un sustrato de 20 cm tenía la misma capacidad de aislamiento que una capa de lana de vidrio de 15 cm (Peck et al 1999).
Esta caída en las temperaturas interiores puede tener un impacto en el consumo de energía (reducción de calefacción y refrigeración). Los techos verdes también tienen un efecto sobre el aislamiento térmico en invierno. El grosor del sustrato y la presencia de bolsas de aire en la capa de plantas proporcionan un efecto aislante natural para el techo. Los flujos de calor a través del techo hacia el exterior se pueden reducir en un 10 a 30% (en comparación con el 75 a 90% en verano)
Una mejora en la calidad del aire
El enverdecimiento de los techos contribuye a la captura de partículas finas y contaminantes y a la reducción del contenido de dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre en el aire. En relación con las paredes verdes, las alineaciones de árboles y los espacios verdes del tejido urbano, los techos verdes contribuyen a la mejora de la calidad del aire.

¿QUE ES UN TECHO CON VEGETACIÓN O CULTIVO ?
Los elementos constitutivos y las técnicas existentes.
En este documento, el techo verde designa un techo (elemento portador y complejo aislamiento-sellado) en el que se fija un complejo verde * (posiblemente compuesto por una capa de drenaje * y una capa de filtro *, del sustrato de cultivo y vegetación que crece allí, en contenedores o no). Un techo tiene un acceso más o menos restrictivo (escalera, escaleras, etc.), desde el exterior o el interior del edificio, un dispositivo de seguridad (barandilla, línea de vida), caminos circulación y posiblemente áreas sin vegetación llamadas franjas estériles.
Los accesos, las vías de circulación y las áreas estériles, así como los dispositivos de seguridad varían según los tipos de techos y de acuerdo con la normativa vigente. Los sistemas disponibles comercialmente pueden ser muy variables, y los fabricantes y proveedores de techos verdes desarrollan sus propias soluciones técnicas. Los techos verdes deben estar equipados con dispositivos de drenaje de agua de lluvia conectados al sistema existente y puntos de agua de buen tamaño.
Los componentes del techo
Bajo el complejo de revegetación, normalmente se encuentra …
- una barrera de vapor (evita la condensación y limita la humedad del techo);
- aislamiento térmico;
- una membrana impermeabilizante.
El complejo de revegetación se compone de …
- una capa de drenaje para la evacuación del agua;
- una capa de filtro (evita la obstrucción de la capa de drenaje);
- el sustrato de cultivo;
- plantas.
El techo debe tener lecturas de impermeabilidad vertical * en el acroterio * y todos los bordes de emergencia *, para verificaciones periódicas del estado de la estanqueidad (la membrana impermeabilizante también se fija al acroterio y emergencias). Estos registros de estanqueidad deben estar al menos 15 cm por encima del sustrato (excepto en el caso especial del acroterio recubierto en el borde exterior, con zona estéril). El orden de aislamiento térmico y las capas de impermeabilización pueden variar y requieren arreglos especiales para la vegetación (ver Apéndice 1).
Se puede aplicar una capa protectora a la membrana impermeabilizante para protegerla del contacto con las capas superiores, las variaciones de temperatura y la radiación ultravioleta en la parte no vegetada. Esta capa protectora puede consistir en una lámina de plástico, tableros de fibra, grava.
Las categorías de cubiertas según los documentos reglamentarios del edificio
Convencionalmente, los documentos normativos de referencia distinguen dos tipos de cubiertas: • terrazas con cubierta vegetal no accesibles (descritas en las normas profesionales), incluidas cubiertas extensas (vegetación clara en un sustrato más claro) ) y cubiertas semiintensivas (vegetación herbácea sobre sustrato aligerado); • Terrazas de techo de jardín (descritas en DTU 43.1), con techos intensivos (vegetación de jardín, sobre un sustrato que comprende tierra vegetal y un espesor mínimo de 30 cm). Se diferencian en particular según los métodos de revegetación utilizados, el grosor del sustrato y su peso (cargas inducidas en la estructura portante del techo), etc. Esta nomenclatura basada en documentos reglamentarios se encuentra a menudo en productos comerciales propuestos que están inspirados en ellos. Sin embargo, las formas de vegetación pueden estar muy diversificadas dentro de estas categorías de techos verdes y los nuevos proyectos que se desarrollan allí reinventan este modelo constantemente.
Por lo tanto, un techo cultivado puede pertenecer a una u otra de estas categorías, si es productivo y es operado solo por el personal técnico de la empresa que se establece allí para producir, por ejemplo, frutas y verduras o si es más educativo, abierto al público y mantenido por miembros de un jardín compartido.
Sin embargo, el proyecto siempre debe tener en cuenta las características específicas del techo (y el propósito previsto de este techo en el momento de la creación del edificio), que condicionan las posibilidades de operación y recepción del público .

.
Techos vegetados con sustrato continuo
En el caso de un techo verde con sustrato continuo, las capas de drenaje y filtrado se colocan sobre el aislamiento y la membrana impermeabilizante y el sustrato se extienden sobre la superficie del techo. También es posible prescindir de las capas de filtrado y drenaje (sistemas de «monocapa»), siempre que el grosor del sustrato sea suficiente (mínimo 10 cm después del asentamiento natural). El sustrato se coloca directamente sobre la membrana impermeabilizante (con protección de raíz).
Se han instalado muchos techos «simplificados» y económicos en Alemania e Inglaterra. Esta es a menudo la opción elegida para cubiertas semi-naturales con fines de biodiversidad

Sistemas pre-plantados modulares
Son unidades independientes, de pequeño tamaño (menos de un m2) que contienen todas las capas (drenaje, filtrado, sustrato y plantas), que se pueden asociar y colocar directamente en la membrana impermeabilizante. Su principal ventaja radica en la facilidad y reversibilidad de la instalación, de ahí la capacidad de acceder fácilmente al sello en caso de reparación, su modularidad y la apariencia estética inmediata.
Sin embargo, con cada módulo separado, el agua y los nutrientes están menos distribuidos a las plantas. El grosor del sustrato a menudo se reduce. Es por eso por lo que el desarrollo de las plantas es menos importante y el sistema es menos deseable si se desea una vegetación densa y diversificada. La forma estándar del módulo limita la creatividad al dibujar áreas plantadas. Estos sistemas están sujetos a aprobación por razones de garantías y seguros.
Techos verdes o cultivados con contenedores
Los contenedores (contenedores, maceteros), que están llenos de sustrato y posiblemente una capa de drenaje, también se usan a menudo.
Existen varios modelos y pueden ecologizar el techo o cultivar frutas y verduras, sin contacto directo entre el techo y el sustrato o las plantas. Se debe tener cuidado para evitar perforar las membranas impermeabilizantes. La ventaja de esta solución técnica es una implementación rápida y reversible. También permite una organización del espacio y una distribución de cargas en el techo. Los contenedores permiten, al jugar en la altura, cultivar plantas de adornos que requieren un sustrato más grueso (arbustos, por ejemplo) y a menudo se usan para cultivar frutas y verduras.
Techos mixtos …
Por supuesto, todas las soluciones técnicas se pueden combinar en un mismo techo, jugando en la creación de diferentes espacios y usos del techo.

Al comienzo de cada proyecto de revegetación, la respuesta a las siguientes preguntas permite orientar las elecciones técnicas hacia el desarrollo más adaptado:
- ¿Qué puedo hacer? ¿Cuáles son las características técnicas del edificio en sí? ¿Cuáles son las consecuencias para el desarrollo y mantenimiento de la vegetación? ¿Cuáles son los medios financieros, los subsidios que tengo?
- Que quiero hacer? ¿En qué contexto se ajusta mi proyecto? ¿Cuáles son las expectativas, los usos deseados? ¿Cuál es el resultado estético o la producción esperada de frutas y verduras? ¿Quién está involucrado?
- Que debo hacer ? ¿Cuáles son las normas y restricciones regulatorias que respetar? ¿Cuáles son las reglas en términos de acceso y seguridad laboral para tener en cuenta? ¿Cómo hacer un proyecto asegurable?
-
Vegetacion mixta
Si las características técnicas del edificio pueden ser un factor altamente limitante, también es posible encontrar soluciones para superar ciertas características con el fin de colocar las demandas y expectativas de los futuros usuarios en el centro del proyecto. Por el contrario, los objetivos finales de un proyecto pueden construirse ajustándose gradualmente a las limitaciones reales en el terreno.
Esta parte del documento tiene como objetivo proporcionar elementos concretos para guiar al líder del proyecto, ayudarlo a refinar y definir su proyecto para que sea un proyecto ambicioso y realista. Los elementos presentados aquí permitirán identificar todas las limitaciones técnicas que deberán integrarse o eludirse, pero también todas las oportunidades para diseñar un proyecto con las mejores posibilidades de éxito.

LA CONSTRUCCION APOYO DEL PROYECTO ECOLOGICO
Pendientes, superficie disponible y condiciones climáticas
Pendientes La vegetación se puede instalar en techos inclinados, siempre que se tomen precauciones para evitar el deslizamiento del sustrato y la vegetación, particularmente en condiciones de viento y lluvia. . Cuanto más empinada es la pendiente, más compleja y costosa es la implementación. Los sistemas de retención se pueden utilizar para limitar el deslizamiento y el flujo de agua, como correas, listones, tablas o rejillas y enrejados (madera tratada, metal resistente a la corrosión, enrejado rígido).
La composición del sustrato (granulometría *, elemento de unión) y su estabilidad deben estudiarse para limitar los riesgos de deslizamiento y erosión. Un buen enraizamiento es importante para garantizar el mantenimiento del complejo de revegetación (fijación y estabilización del sustrato). La elección de las plantas deberá tener en cuenta las capacidades de retención de agua (flujo descendente) y la exposición del techo (soleado o sombreado). La normativa (Norma NF DTU 43.1) distingue las cubiertas planas con pendiente cero (menos del 1%), cubiertas planas (del 1 al 5%) y cubiertas inclinadas con pendientes superiores al 5%. Estas pendientes se pueden clasificar en cuatro categorías, con características técnicas especiales para su enverdecimiento (ver Apéndice 3)


Superficie disponible para vegetación y cultivos
Se debe tener en cuenta el tamaño del techo para evaluar el interés de la vegetación o el cultivo. Si el techo tiene muchas emergencias técnicas, reducirá significativamente la superficie vegetal o cultivable y hará que sea más difícil circular por el techo. En particular, cuando las bandas estériles son obligatorias en torno a estas emergencias.
Sol, vientos, reflexiones
Los techos con vegetación o cultivos son a menudo sitios donde los vientos, las diferencias de temperatura, la reverberación del calor, la reflexión de los materiales, las sombras y la circulación del aire crean condiciones muy especiales. Los techos (debido a su altura y los efectos de los corredores) a menudo están expuestos a fuertes vientos que pueden ejercer presión directa o turbulencia, a menudo más bajos en el centro y más fuertes en las esquinas y bordes. Estos vientos tienen un efecto de secado sobre el sustrato y las plantas y también pueden arrancar parcialmente el sistema de vegetación.
Puede ser necesario pesar el sistema en las esquinas y en la periferia. Un buen enraizamiento de la vegetación limita en gran medida los efectos del viento. El uso de plantas de acolchado y el uso de acolchado también pueden proporcionar protección contra la erosión y la desecación del viento. La situación del techo debe observarse bien, para evaluar la luminosidad, las sombras de los edificios circundantes, lo que puede crear diferentes zonas más o menos sombreadas y húmedas. Los materiales reflectantes también pueden tener un efecto de secado significativo en la vegetación y aumentar las diferencias de temperatura entre el día y la noche.
Un punto clave: La carga soportada por la estructura del edificio
Uno de los factores más importantes para la definición del proyecto de revegetación es la carga que puede soportar el techo. Depende del diseño original, así como de la condición y antigüedad de los materiales de construcción (espesor de la capa de hormigón, espaciado de las vigas, diámetro y disposición de los aceros, etc.)
. En el caso de que los planos de construcción no estén disponibles, es aconsejable utilizar una oficina de estudio técnico, un arquitecto o el Consejo de Arquitectura de Urbanismo y Medio Ambiente para realizar un estudio de estructura * para evaluar si se puede instalar un techo con vegetación o cultivo y determinar el tipo de techo que se puede prever.
Este estudio evaluará la carga disponible para revegetación y usos futuros del espacio así desarrollado, teniendo en cuenta las cargas totales que el edificio puede soportar.
Para determinar la carga inducida por el proyecto, las cargas y sobrecargas consideradas son:
Cargas permanentes
- peso del complejo aislamiento térmico / impermeabilización / barrera de vapor;
- peso del sustrato, vegetación, capas de filtración y drenaje;
- peso fijo de seguridad fijado por los documentos técnicos unificados a 15 kg / m².
- Sobrecarga operativa, de mantenimiento y climática
- carga definida para mantenimiento establecida por la DTU a 100 kg / m²;
- gastos operativos, variables según los usos y accesibilidad de los techos (con o sin vegetación), de 100 a 600 kg / m²;
- cargas climáticas en caso de nieve, lluvia.
Cálculo de cargas inducidas por el proyecto = cargas permanentes + cargas climáticas, de mantenimiento u operativas más altas.
En un edificio existente, si la sobrecarga permisible para la instalación del complejo de revegetación o agricultura urbana en el techo es un poco débil, es posible aumentar el ascensor agregando estructuras (vigas, columnas, espaciadores) a lugares estratégicos Las cargas también se pueden distribuir colocando los elementos más pesados al nivel de las vigas o cerca de los muros de carga (esta información se puede solicitar en el estudio de la estructura).
Es posible construir un marco que descanse sobre los contornos del edificio sin apoyarse directamente en el techo y que soporte el peso del techo verde o cultivado. En presencia de grava, pueden ser removidos y reemplazados por el complejo de plantas o cultivos. De hecho, en un grosor de 1 cm, la grava pesa de 16 a 20 kg por m2, lo que representa casi 100 kg por m2 para que la grava de 5 cm de espesor se pueda convertir en sustrato.
Una vez que se establece el diagnóstico, será posible conocer el tipo de plantación posible. Sin embargo, cada proyecto tiene sus particularidades (tipo de sustrato, variación de espesor, contenedores, etc.), se debe establecer un cálculo preciso.
El complejo de sellado-aislamiento y revegetación: para verificar o renovar
Verificación del estado de la impermeabilidad
Las características del complejo de impermeabilización y aislamiento ya sean existentes o renovadas durante el proyecto de revegetación, deben tenerse en cuenta para guiar la opciones técnicas De hecho, la impermeabilidad y el aislamiento del techo siempre deben garantizarse después de la instalación de la vegetación o los tanques de cultivo. Además, sería una pena que el proyecto recientemente implementado se ponga en duda algún tiempo después de su instalación por una renovación de la estanqueidad ya programada.
Antes de cualquier instalación nueva, primero es necesario verificar el estado del complejo de impermeabilización y aislamiento y proporcionar una reparación si es necesario.
Las membranas de impermeabilización pueden degradarse por la temperatura y los rayos ultravioleta, lo que causa grietas. y eventualmente, fugas. Los elementos perforantes (clavos, tornillos) pueden haber sido presionados dentro del sello pisoteando durante las operaciones de mantenimiento. Por lo tanto, es necesaria una verificación, gracias a varias pruebas específicas (confinamiento del techo durante un mínimo de 24 horas para verificar el flujo, detección por infrarrojos de la presencia de humedad en los materiales). Soldaduras, las conexiones deben ser cuidadosamente examinadas. La vida media de un sello es de 20 años y hasta 30 años, dependiendo de los materiales y el mantenimiento realizado.
Es esencial elegir una membrana impermeabilizante (al reconstruir) o verificar su calidad y características (en caso de mantenimiento de la impermeabilidad en el lugar) para garantizar la resistencia de la membrana impermeabilizante a la penetración de raíces. Las membranas impermeabilizantes pueden estar hechas de diferentes materiales: materiales laminados o membranas pegadas, soldadas o fijas (polímeros bituminosos o sintéticos) y materiales líquidos aplicados en caliente o en frío (resina o asfalto). Los sellos líquidos y las membranas con betún, asfalto u otros revestimientos de material orgánico pueden ser susceptibles a la penetración de la raíz y pueden ser dañados por microorganismos en el complejo de revegetación. Para remediar este problema y garantizar la compatibilidad de la membrana impermeabilizante con la vegetación en un techo, algunas membranas contienen un tratamiento químico (productos químicos biocidas integrados, membranas bituminosas). Las membranas de polímeros sintéticos tienen una resistencia mecánica a las raíces. Las membranas con protección mecánica de raíces son preferibles a las membranas con protección química para evitar cualquier riesgo de contaminación del agua de lluvia por productos químicos. En el caso de que la membrana impermeabilizante en su lugar no sea resistente a las raíces y no exista una reparación (estanqueidad en buen estado), es esencial asegurar una separación completa entre la membrana y la membrana. sellado y el complejo de revegetación gracias a una nueva barrera antiracina (colocación de una nueva lámina de sellado resistente a la raíz o adición de una nueva barrera independiente del sellado).

En todos los casos (reparación de la impermeabilización o adición de una barrera de raíz), es aconsejable elegir un material aprobado por su resistencia a la penetración de las raíces
. Existen estándares para los productos: estándar NF EN 13948 o prueba de penetración de raíz FLL (Forschungsgesellschaft landschaftentwiklung Landschaftsbau – Grupo de investigación sobre desarrollo y producción de paisajes). Los termoplásticos (PVC, polietileno, poliestireno) son barreras radiculares generalmente eficaces. Las barreras textiles también se venden en capas anti-raíz. Contienen productos químicos que detienen el crecimiento de las plantas (por ejemplo, hidróxido de cobre). Sin embargo, la protección es menos fuerte, más bien se dirige a una vegetación clara y puede no ser efectiva para plantas cuyas raíces tienen un mayor desarrollo (raíces giratorias, pastos, arbustos, etc.).
Si la impermeabilización se mantiene en su lugar y se agrega una nueva barrera de raíz, siempre es necesario garantizar la compatibilidad de los materiales, para no dañar la impermeabilización (algunos materiales se degradan por ácidos húmicos producidos por la descomposición de las plantas). La capa anti-raíz se puede colocar directamente sobre la impermeabilización o sobre una banda o un fieltro de
separación para permitir la compatibilidad entre los materiales.

La DTU 43.5 sobre la restauración de estructuras de sellado proporciona información sobre la compatibilidad de los materiales. Finalmente, para garantizar una protección efectiva, es esencial proporcionar una instalación de esta barrera raíz de acuerdo con las reglas de la técnica (importancia de las conexiones, soldaduras para garantizar una buena unión de diferentes hojas entre ellas, respeto de los registros de sellado, etc.).
Aisladores
Los aislamientos utilizados en techos (lana de roca, poliestireno y otros plásticos espumados, materiales celulósicos) se clasifican en cuatro clases de compresibilidad (de A a D). Para asegurar el mantenimiento de su poder aislante (sin asentamiento debido al peso del enverdecimiento, lo que puede crear estiramiento y desgarro y perforación del sello, especialmente en los sujetadores), el aislamiento debe ser al menos de Clase de compresibilidad C.
Acceso y diseño
EL ACCESO ES ESENCIAL PARA TENER EN CUENTA CUANDO SE ESTABLECE EL PROYECTO – Para el diseño: fácil acceso al techo para el enrutamiento y colocación de materiales, dispositivo temporal para el trabajo a planificar, costo adicional del trabajo para acceso difícil, etc. – Para el mantenimiento futuro: la naturaleza del acceso debe ser compatible con la frecuencia e intensidad del mantenimiento (pasajes, herramientas, eliminación de residuos, etc.). Son posibles diferentes soluciones para permitir un acceso adaptado a la vegetación establecida, con total seguridad.
El acceso a los techos debe estar asegurado para las personas a cargo de su mantenimiento y para el enrutamiento de las herramientas necesarias para este mantenimiento. Pueden ser múltiples: acceso planificado inicialmente por escalera o ascensor, acceso por escala conocida como «con crinolina *» (con protección contra caídas), interna o externa, acceso por escalera inclinada y skydôme o tragaluz. A veces, algunas terrazas no tienen acceso como tal (acceso a través de una ventana, acceso solo colocando una escalera en la pared desde el exterior).
Más allá de la abertura en el techo, el camino hacia esta abertura es importante.
La posibilidad de revegetación y el tipo de revegetación elegido, por lo tanto, debe hacerse en línea con los accesos existentes o las posibilidades de mejorar estos accesos, para garantizar un acceso seguro para el mantenimiento del techo y el mantenimiento de la vegetación prevista en el proyecto. Los medios de acceso permanentes, si es posible por el exterior del edificio, son favorables, con escaleras para acceso frecuente y escaleras de crinolina para acceso infrecuente. Independientemente de la frecuencia de acceso, se necesitan escaleras tan pronto como tenga que instalar herramientas, materiales y materiales más voluminosos.
Para los trabajos de mantenimiento, se pueden organizar medios de manipulación y elevación entre el suelo y el techo para facilitar las intervenciones (horcas, escaleras con elevadores, etc.), pero no son necesariamente necesarios. Si se desea el acceso al público (para otro uso que no sea mantenimiento), se debe hacer referencia a la regulación (regulación de seguridad contra incendios) que define, de acuerdo con el número de accesos que permiten la ruta de evacuación de los ocupantes (puerta , salida, salida, escalera, etc.), el número de personas que se pueden alojar simultáneamente.
Circulación en el techo
Todas las circulaciones deben estar aseguradas, sin obstáculos para pisar, y garantizar la seguridad del trabajador (de acuerdo con el Código Laboral) o del público presente (de acuerdo con el Reglamento ERP). Deben disponerse rutas de circulación de 80 cm de ancho para permitir el acceso a equipos técnicos, manipulación y mantenimiento. Para la seguridad de las personas en los techos, las puertas no deben ser peligrosas, ya sean abiertas o cerradas (riesgo de caída directa o rotura del material que constituye la abertura). La salida del techo debe estar a más de 1,5 m del borde del techo. Puede ser necesario proporcionar protección contra el riesgo de quemaduras en presencia de un sistema de calefacción.
Las Reglas Profesionales recomiendan una zona «estéril» sin vegetación (con grava o cubierta, por ejemplo), de al menos 40 cm de ancho alrededor de cada emergencia tan pronto como la vegetación contenga plantas perennes y pastos, y para una superficie de techo mayor que 100 m2.

La zona estéril permite:
- facilitar el acceso a estudios de estanqueidad y drenaje de aguas pluviales;
- preservar los registros de estanqueidad del riesgo de daños por las herramientas durante el mantenimiento.
Sin embargo, la disposición del techo puede conducir a reducir o eliminar estas áreas estériles. Se debe tener cuidado para mantener un fácil acceso a los registros de impermeabilidad y para establecer un diseño que no requiera mantenimiento que pueda dañar la impermeabilidad. Se recomienda utilizar una oficina de control para verificar la conformidad de la instalación. Las áreas estériles también se pueden desarrollar como rutas de tráfico (dependiendo de la ubicación del equipo técnico, por ejemplo). En este caso, el ancho se incrementa a 80 cm.
Protección contra caídas
La evaluación de los riesgos (frecuencia y duración de las intervenciones, naturaleza de los usos en el techo, características del edificio, etc.) determina la protección que se debe implementar. Se debe dar prioridad sistemáticamente, de conformidad con el Código del Trabajo, al establecimiento de un sistema colectivo de protección contra caídas (todas las personas en el techo están protegidas por el mismo dispositivo), instalado permanentemente , independientemente de la altura del edificio. Estos son acroteria, barandas o pantallas que sirven como barandillas, elevadas a 1 metro por encima del nivel de circulación de la terraza.
Esta altura puede variar según el grosor de la barandilla. Las barandas pueden ser perforadas o completas, simples o compuestas. Dependiendo de las personas y el tipo de público bienvenido en el techo, las normas francesas especifican los criterios de altura, espacio e implementación de barandas. Para los edificios existentes, donde la implementación de dicha protección no es técnicamente posible, se puede considerar el recurso al uso de un sistema personal de protección contra caídas, para intervenciones puntuales y de corto plazo. Deben estudiarse de acuerdo con la geometría del sitio. La protección se basa en el principio de atenuación de la caída de altura (detención de la caída si tiene lugar) o trabajo de contención (limitación de los movimientos para evitar la situación de caída)
. Esto implica, por ejemplo, instalar una línea de vida (anclaje en una manguera horizontal, arnés) o un punto de anclaje ubicado en el centro de un techo con un sistema de conexión cuya longitud se calcula de manera que no se pueda No se puede llegar al borde del techo. Sin embargo, el uso de dicho equipo requiere un análisis preciso de la situación porque se debe tener en cuenta la resistencia y la ubicación de los puntos de anclaje y la corriente de aire (altura de seguridad mínima requerida entre el anclaje). y el primer obstáculo en caso de caída). No es compatible con la recepción del público que no sea el personal de mantenimiento. Se deben evitar caídas desde la altura a través de las aberturas (rejillas de protección internas, barandas, etc.)
Puntos de agua y evacuaciones
Es esencial proporcionar uno (o más) puntos de agua, de flujo de buen tamaño en la superficie vegetada o cultivada, incluso para un techo planificado para poco mantenimiento (ver apéndice 4). Las Reglas Profesionales recomiendan que cualquier punto en el techo se ubique a menos de 30 metros de un punto de agua. Se puede integrar un sistema de riego automático, entonces es aconsejable proporcionar una fuente de alimentación (230V, 10A). El punto de agua, si no está en el techo, a veces está disponible cerca, en el piso de abajo, por ejemplo. El agua se lleva al techo a través de un carrete de manguera. En caso de suministro de agua directamente en el techo, la instalación debe purgarse en invierno. Los sistemas de evacuación de agua de lluvia (entrada y desagüe de agua de lluvia) deben estar presentes y en buen estado de funcionamiento. Cada techo debe tener al menos dos descensos o un descenso y un desbordamiento. Las evacuaciones deben estar equipadas con un sistema para retener los escombros (hojas, papeles, etc.) para evitar la congestión de los descensos: crapaudines, huelguistas, etc. Deben verificarse al menos una vez al año.
LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO SON UN DISEÑO QUE SE AJUSTE ENTRE LOS DESEOS Y LAS LIMITACIONES TÉCNICAS
Para garantizar el éxito del proyecto de revegetación, es necesario determinar los objetivos esperados y cruzarlos con las características del edificio y su entorno. Rápidamente, será necesario descartar los proyectos que no sean compatibles con las características del sitio o que requieran la implementación de soluciones técnicas desproporcionadas y muy costosas.
Las funciones y usos que se esperan del techo son esenciales y tienen repercusiones en las soluciones técnicas a implementar. Dependiendo de las prioridades, las características principales del edificio a ser ajustado o anulado no son las mismas:
- Si el techo debe ser accesible al público, el acceso y los caminos deben ser provistos y asegurados y la carga operativa debe ser suficiente para el edificio. recepción pública.
- Si el techo (incluso inaccesible al público) es visible desde el edificio o los edificios circundantes, o se espera un resultado de paisajismo específico, las condiciones deben ser óptimas para garantizar un buen desarrollo de la vegetación. El acceso debe ser facilitado y compatible con el mantenimiento frecuente y la carga disponible suficiente para un buen espesor del sustrato.
- Si queremos promover ciertos efectos ambientales (biodiversidad, retención de agua, aislamiento térmico), debemos aumentar el grosor del sustrato y la diversidad de las plantas. La restricción principal será, por lo tanto, la carga disponible para el proyecto. Por otro lado, la restricción de acceso puede ser menos fuerte si el mantenimiento asociado es menor.
- Si una asociación o un grupo de habitantes está presente para el mantenimiento, los costos pueden concentrarse para la creación, reduciéndose los costos de mantenimiento.
Aquí se mencionan algunos ejemplos, pero cada proyecto tendrá sus especificidades. Por lo tanto, se trata de conciliar, en el mejor de los casos, los objetivos del proyecto y las limitaciones técnicas, y encontrar el proyecto más adaptado y realista, que permita valorizar el sitio para vegetar en todos sus aspectos (medio ambiente, estética, usos, etc.)
Teniendo en cuenta los costos
En general, los proyectos más complejos suelen ser los más caros (instalación del complejo en sí, en una superficie grande, con un gran espesor de sustrato y calidad y plantas diversificadas), pero los costos también aumentan. cuando se requiere trabajo previo (reparación completa de la estanqueidad, seguridad del sitio o creación de acceso). Estos costos adicionales indirectos causados por la revegetación deben anticiparse bien.
Para la ecologización en sí, existen subsidios (información en el ayuntamiento, en los consejos regionales y de condado y agencias de agua). En Île-de-France, los esquemas de ayuda permiten financiar proyectos de techos verdes o techos cultivados y se detallan en el apéndice 5.
Más allá de los costos de instalación, es esencial anticiparse, de acuerdo con las elecciones técnicas realizadas. , el impacto en los costos de mantenimiento a largo plazo. La frecuencia de las intervenciones requeridas para mantener la vegetación y las condiciones de difícil acceso pueden aumentar los costos. Sin embargo, si el proyecto está diseñado de acuerdo con las características del edificio y su entorno, el resultado será óptimo y se controlará el costo de mantenimiento.
Estar acompañado de habilidades para movilizarse
Si la instalación de un techo verde es simple en principio (para poner una capa de tierra y plantas en un techo), requiere habilidades técnicas específicas, que es aconsejable solicitar para garantizar el éxito de operación y evitar cualquier daño al edificio.
El sentido común requiere dos oficios principales, en su área de especialización y pericia: oficios relacionados con la construcción (contratistas, arquitectos, etc.) y los oficios de la planta (paisajistas, técnicos hortícolas, etc.). ). La práctica actual es ocuparse de todo el proyecto por una empresa de sellado, que subcontrata a otras empresas de revegetación y mantenimiento. Esta opción tiene la ventaja de la simplificación (contacto único, empresas acostumbradas a trabajar juntas, proyectos llave en mano fáciles de usar). Sin embargo, deja poco espacio para la diversificación de proyectos y es interesante dejar un mayor margen de intervención a los comerciantes de la planta. De hecho, los paisajistas, horticultores, agrónomos o incluso naturalistas y ecologistas pueden aportar un verdadero «plus» cualitativo en el diseño de proyectos.
Pasos clave del proyecto
Actividades y actores para movilizar
Estado de juego y diseño Edificio (estructura de estudio, acceso, estanqueidad, punto de agua, etc.) Arquitectos, Consejo de Arquitectura, Urbanismo y Medio Ambiente
Identificación de trabajo preliminar Consultores técnicos, ingenieros consultores Actores y usos esperados Asociaciones, inquilinos amigables, futuros usuarios, beneficiarios de acceso o vista en el techo Elección del complejo de vegetación (plantas, sustrato) Empresa de consultoría especializada en desarrollo paisajista, técnico hortícola, agrónomo y proyecto Paisajistas diseñador, ingeniero paisajista, arquitecto paisajista
Asegure su proyecto Consultor experto asegurador Construcción Reparación o compatibilidad compatibilidad de impermeabilización (membrana de la raíz), seguridad y acceso
Empresas .-empresas de sellado construcción del edificio Recepción de obra requisitos previos: prueba de impermeabilización Oficina de control, experto independiente (Centro científico y técnico del edificio, arquitecto, ingeniero consultor, etc.) Establecimiento del complejo de revegetación Espacios verdes empresariales y paisajismo Intervenciones de mantenimiento en plantas, Verificación de riego evacuaciones Empresas espacios verdes y paisajistas
Existen calificaciones específicas para la construcción y el techado ecológico:
- La calificación QUALIBAT, específica para sellos (321 a 329) reconoce las capacidades técnicas, humanas y financieras de las empresas para realizar trabajos de instalación de diferentes sistemas de sellado.
- La calificación QUALIPAYSAGE, específica para cubiertas verdes (Calificación VT800 y 810), reconoce las capacidades de la empresa para cumplir con el respeto de la regulación y las normas profesionales del trabajo de desarrollo o transformación de cubiertas verdes (medios humanos y financieros , habilidades y conocimientos técnicos relacionados con el trabajo en techos – seguridad, intervención sin daños a la impermeabilización – habilidades para la realización de trabajos hortícolas, referencias de sitios exitosos).
Estas calificaciones a menudo son necesarias para obtener seguros y garantías. Sin embargo, no son obligatorios y obtenerlos a veces es costoso. Si las empresas no están necesariamente involucradas en este proceso, es muy posible pedirles referencias sólidas de los logros de los techos con vegetación o cultivos.
MARCO REGULATORIO ,GARANTIAS Y SEGUROS
Los textos reglamentarios citados se proporcionan en el estado de conocimiento en la fecha de finalización de esta guía. Por lo tanto, es importante tener en cuenta su evolución. El orden de presentación de las diversas regulaciones no refleja una jerarquía o preponderancia de un texto sobre otro.
Normas y recomendaciones regulatorias para documentos técnicos unificados de construcción
Las regulaciones regulatorias estándar de construcción se definen en la DTU –
Documentos técnicos unificados.
Los documentos técnicos unificados (DTU) son documentos nacionales que se ocupan de la realización de obras (construcción, materiales, etc.). Transcriben las «Reglas del arte», reglas escritas o no, reuniendo buenas prácticas, conocimiento y know-how del oficio. Los techos con vegetación o cultivados se anticipan poco en estos documentos. De hecho, solo el DTU 43.1 «Trabajos de impermeabilización de terrazas de tejado con elementos de mampostería» detalla las condiciones de revegetación para terrazas de techado de jardín (impermeabilización, drenaje, mínimo 30 cm de tierra vegetal).
Para otros tipos de techos, DTU 43.3 (estructura metálica) y DTU 43.4 (estructura de madera y paneles derivados) se pueden usar para aspectos de construcción e impermeabilización, pero no se planifica el enverdecimiento. Estos documentos incluyen secciones y planos de diseños, etc. Las DTU relacionadas con la ecologización de los techos se especifican en el apéndice 6. Los avisos técnicos, las especificaciones específicas (CCP) y las especificaciones de las técnicas de prescripción de colocación – recomendaciones Estos son procedimientos que se refieren a los nuevos procesos, que no todavía sujeto a los estándares DTU. Las opiniones se dan en forma de documento emitido por el Comité Técnico Asesor del Centro Científico y Técnico para la Construcción (CSTB)
En ausencia de una opinión técnica favorable, las empresas pueden utilizar el PCC, que habrán elaborado y presentado a la aprobación de una Oficina de Control Autorizada para el control de las normas técnicas. Las opiniones y el PCC describen el proceso (componentes, sustratos, etc.) y el campo de aplicación (tipo de techo, soportes aislantes e impermeabilización, etc.), pero la opinión emitida se refiere solo al sellado del proceso y no su revegetación. Por lo tanto, brindan una garantía sobre el proceso utilizado con respecto al edificio (capacidad de implementación en un edificio), pero no una garantía absolutamente confiable para el desarrollo de la vegetación y los cultivos.
Las normas profesionales para la instalación de terrazas de jardín en la azotea:
recomendaciones Las DTU que se ocupan solo de terrazas de jardín en la azotea con espesores de sustrato superiores a 30 cm, profesionales de la construcción (House Syndicale Française of the Sealing – CSFE) y el landscape (National Union of Landscape Contractors-UNEP) ha elaborado conjuntamente recomendaciones profesionales sobre la revegetación de techos no accesibles con bajo espesor de sustrato, para garantizar una buena coexistencia entre el sellado y la revegetación.
Aunque estas reglas son solo recomendaciones, han sido aprobadas por el Consejo de Profesiones de la Federación Francesa de la Construcción, las Oficinas de Control y las aseguradoras aprobadas. El respeto de estas reglas hace posible asegurar más fácilmente su proyecto y evitar los riesgos de daños a las obras y litigios.
REGULACIONES SOBRE SEGURIDAD Y ACCESIBILIDAD
Con respecto a las reglas de seguridad (sobre las dimensiones de barandas, pasamanos, rieles intermedios, espacios, zócalos de pilares, etc.), las normas francesas distinguen los techos inaccesibles al público (techos inaccesibles y técnicos para los cuales el acceso está limitado al personal de mantenimiento de revestimientos e instalaciones en el techo) y techos accesibles al público (para uso privado o público, que no sea mantenimiento: propietarios, inquilinos, visitantes , viviendas, oficinas, equipamiento público, etc.).
Para los dispositivos de seguridad colectiva (barandas), se debe hacer referencia a las normas para las reglas de seguridad relacionadas con las dimensiones de las barandillas y barandillas, como parte de (o similar a) un «enfoque de construcción
- para cubiertas inaccesibles al público: NF E 85-015;
- para cubiertas accesibles al público: NF P 01-012.
La accesibilidad pública implica la implementación de una barandilla que debe cumplir con criterios adicionales:
- garantizar una altura de protección suficiente (1 m) para aumentarla si es necesario en casos especiales;
- disuadir la escalada con demasiada facilidad (el «efecto escalera» de las barras horizontales);
- evitar que los niños pequeños pasen la cabeza o el pie;
- posiblemente integre una función anti-tiro.
Para los sistemas de protección personal, los sistemas de detención de caídas se definen en la norma NF EN 363. Para las intervenciones para el mantenimiento de techos inaccesibles, se deben tomar todas las disposiciones para garantizar la seguridad de los trabajadores.
El Código Laboral define las obligaciones: trabajar en altura, acceso seguro, protección contra caídas (artículo R. 4214-5); uso de escaleras (artículos R. 4323-84 a R. 4323-88); archivo de mantenimiento de la estructura (artículo R.4211-3); archivo de otras intervenciones en el trabajo (artículo R.4532-95). En caso de acceso al público, las reglas de acceso y circulación (número de personas que pueden acceder a un espacio, número de salidas, condiciones de evacuación) se definen en el Código de Construcción y Vivienda: Establecimiento Recepción pública (ERP), Institución receptora de trabajadores (ERT), Edificio residencial.
En cuanto al cálculo de los gastos inducidos por el proyecto, los gastos operativos de acuerdo con la accesibilidad y los usos de los techos se especifican en la norma NF P 06-001.
Mantenimiento de la vegetación: norma reglamentaria y recomendaciones
La norma DTU 43.1 especifica las medidas para el mantenimiento de los techos de los jardines para no dañar la impermeabilización. Con respecto a los detalles de las intervenciones de mantenimiento de vegetación, DTU se refiere al Documento 35 «Paisajismo, deportes al aire libre y áreas de recreación» (espacios verdes de referencia).
Las Reglas Profesionales proporcionan algunos elementos relacionados con la instalación y el mantenimiento de la vegetación (frecuencia y naturaleza de las intervenciones, técnicas, riego). Recomiendan un contrato de mantenimiento que debe permitir obtener y mantener una vegetación bien desarrollada (tasa de cobertura de vegetación superior al 80%).
Seguro y garantías decenales Garantía de finalización perfecta
Esta garantía compromete al fabricante a reparar cualquier trastorno observado después de la finalización del trabajo y la aceptación del trabajo. Esta garantía, generalmente por un período de 1 año, puede extenderse en el caso de revegetación para permitir el trabajo de mantenimiento necesario para el desarrollo adecuado de la vegetación y corresponder al período de confort, antes del mantenimiento de rutina.
Garantía de diez años y garantía de daños por trabajo
Para los constructores, la garantía de diez años es obligatoria para las obras relacionadas con la estructura del edificio (Ley de Spinetta del 01/04/1978). Esta garantía asegura al contratista durante 10 años, por los daños causados que podrían comprometer la solidez de la estructura o uno de sus elementos del equipo. Tan pronto como realizamos el trabajo de revegetación de un techo como parte de la reparación de la impermeabilización, esta garantía es obligatoria y, en la práctica, la empresa de sellado a menudo la lleva a cabo. Como parte de la instalación de un sistema de revegetación por encima de una impermeabilización existente, se debe especificar la naturaleza del trabajo para determinar si puede afectar el edificio y si cae dentro de la garantía de diez años. Es aconsejable ponerse en contacto con la empresa de sellado para adaptar el trabajo correctamente (adición de protección, elección de materiales compatibles, etc.) y para separar completamente la estanqueidad del complejo de revegetación.
La empresa que realiza el trabajo de revegetación compromete su responsabilidad civil profesional. Para el propietario o el copropietario que encargó el trabajo, se debe suscribir un «pinchazo» de seguro antes de la apertura del sitio. Permite obtener, en caso de daños, el pago de los trabajos de reparación que caen bajo la garantía decenal, sin esperar a que se resuelva el litigio para determinar las responsabilidades de cada uno (impermeabilizante, empresa del paisaje u otra intervención en el techo) . Asegura la prefinanciación de las obras y una rápida compensación.
Reglas de urbanismo y desarrollo sostenible
Al igual que con todos los aspectos del aspecto exterior de los edificios, la ecologización de un techo debe ser objeto de una solicitud de planificación (Declaración preliminar en el caso de un edificio existente, Permiso construir en caso de elevación de un edificio existente o nuevo), y respetar las reglas de urbanismo vigentes definidas por el Plan Local de Planificación Urbana (PLU) de la ciudad.
Desde 2006, las disposiciones del PLU de París permiten la revegetación de parcelas de construcción (20% de la superficie terrestre y 10 a 15% de superficie vegetal, suelo, losa, techo o pared ponderada). Los días 4, 5, 6 y 7 de julio de 2016, el Consejo de París aprobó la modificación general del PLU, que refuerza los requisitos para la revegetación de espacios libres en el suelo (30 a 35% de la superficie en campo abierto y 10 % de la superficie vegetal ponderada, en el suelo, losa, techo o pared). Se fomenta el enverdecimiento de los techos de terrazas y la agricultura urbana mediante la incorporación de las adaptaciones regulatorias necesarias para reforzar esta dinámica. Las nuevas disposiciones también tienen como objetivo garantizar la calidad y la sostenibilidad de los proyectos de revegetación implementados, al tiempo que diversifican los estratos de las plantas y promueven la biodiversidad. La modificación del PLU de París introduce la obligación de revegetar «cubiertas planas (pendientes inferiores al 5%) y con una superficie superior a 100 m²», en el marco de nuevas construcciones o elevaciones de edificios existentes. Para ser contados en superficies con vegetación, los techos deben tener un sustrato de al menos 10 cm de espesor (capa de drenaje no incluida).
Además, se ofrece un incentivo más fuerte que antes, al aumentar los coeficientes de ponderación de las superficies con vegetación en la losa (0.8 en lugar de 0.5) y en los techos (0.5 en lugar de 0.3 ) al calcular el área vegetada ponderada. También fomenta la agricultura urbana al afirmar que «para cualquier terraza de techo de más de 500 m², el sustrato debe permitir reproducir las mejores cualidades de los suelos naturales o permitir la instalación de la agricultura urbana en el techo». Por lo tanto, las áreas cultivadas se pueden contar con el techo y las disposiciones permiten la instalación de invernaderos u otros equipos necesarios para que la producción agrícola se autorice a proyectarse desde los techos de los edificios, en la medida en que se adapten armoniosamente al entorno construido circundante.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUBIERTAS VERDES SEGÚN OBJETIVOS Y CUESTIONES
En los documentos de referencia técnica, los techos verdes se clasifican en tres categorías: extensivo, semiintensivo e intensivo. Esta clasificación permite aclarar las principales técnicas para implementar techos y organizar la información de una manera simple (de acuerdo con el grosor del sustrato, las cargas inducidas y el mantenimiento de la vegetación asociada)
Este documento propone aclarar esta clasificación y completarla integrando los temas de elección técnica, frecuencia y nivel de mantenimiento, y resultados en términos de uso y efecto de paisaje. Se propone una categoría de techo «semi-natural» para resaltar un techo más salvaje, favorable a la biodiversidad y asociado con bajos niveles de mantenimiento. Los techos diseñados para la agricultura urbana también se diferencian para resaltar la especificidad de las prácticas y las comodidades. Los techos presentados incluyen la posibilidad de un arreglo con contenedores, asociando, por ejemplo, maceteros en contenedores y parterres. Esta clasificación permite dar las características principales de los diferentes proyectos posibles e identificar los factores limitantes. Sin embargo, esta clasificación es indicativa y no fija. Solo debe ser una fuente de inspiración para la creación de proyectos perfectamente adaptados, caso por caso. ¡Por ejemplo, la elección de una gestión más libre, favorable a la biodiversidad, en un techo cuya carga y acceso permiten un mantenimiento muy frecuente siempre es posible! Una hoja que detalla, para cada categoría de techado, las principales limitaciones, los objetivos y las apuestas y las características técnicas. Una mesa sintética permite identificar, según las características del edificio y los objetivos de uso, las tipologías de cubiertas previstas.
Techos con vegetación extensiva
Objetivos paisajísticos Vegetación clara, cubierta, cobertura
Estacas principales Construcción de vegetación, bajo costo, bajo mantenimiento
Vegetación típica Plantas muy poco exigentes, resistentes *, muy resistentes a la sequía, plantas silvestres espontáneas
Musgos, suculentas, pequeñas plantas perennes, rastrero, bulbos pequeños, pastos
Altura 3 a 20 cm Espesor del sustrato después del asentamiento natural 8 a 12 cm, sustrato ligero Sustrato continuo
Mantenimiento rutinario Muy bajo (1 a 2 pasos por año + 1 a 2 riego adicional en caso de sequía) Necesidades en muy poca agua, riego hasta la recuperación * y en caso de sequía durante el mantenimiento de rutina.
Baja retención de agua, desecación rápida Carga inducida 80 a 150 kg / m2
Acceso y seguridad El techado generalmente es inaccesible, pero la recepción pública es posible dependiendo de las cargas disponibles.
Compatible con condiciones de acceso más difíciles: escalera inclinada o escalera de crinolina.
Medios de manipulación de plantas y materiales No es necesario
El + Bajo peso de la vegetalización, bajo mantenimiento, económico
El – Palet de verduras a menudo más restringido, aspecto más simple en invierno
Techo vegetado seminatural
Objetivos de paisajismo Césped florido natural, recepción de vegetación silvestre espontánea, respeto de los ciclos naturales de vegetación
Estacas principales Biodiversidad, desarrollo que limita las descargas de agua de lluvia en las redes, bajo mantenimiento
Tipo de vegetación Plantas resistentes, pocas exigente, de interés para la vida silvestre (plantas nectaríferas *, plantas hospedadoras de insectos beneficiosos *, polinizadores *, frutas y semillas para pájaros, etc.)
Proporción significativa de plantas silvestres y nativas Hierbas, bulbos, herbáceas, perennes y anuales *, arbustos de bajo crecimiento Altura de 10 a 50 cm y superior para arbustos
Espesor del sustrato después del asentamiento natural 10 a 30 cm Sustrato continuo, con composición que se aproxima a suelos naturales
Espesores y composiciones variables para la creación de microhábitat
Mantenimiento rutinario Bajo (3 a 5 pasajes por año + 1 a 2 riegos edades adicionales en caso de sequía), mantenimiento ecológico favorable a la biodiversidad (corte, mantenimiento de vegetación espontánea).
Manejo flexible para favorecer la libre evolución de la vegetación y la recepción de la fauna y la flora espontánea.
Necesidades de agua bajas, riego hasta la recuperación y en caso de sequía durante el mantenimiento de rutina. Retención de agua de baja a moderada, carga inducida por secado rápido a moderado 150 a 350 kg / m2
Acceso y seguridad Recepción del público posible de acuerdo con las cargas disponibles y respetando las normas de seguridad. Compatible con condiciones de acceso difíciles de corregir, escalera inclinada, escalera de crinolina, escaleras
Medios de manejo de plantas y materiales Potencial posiblemente El + Bajo mantenimiento, bajo costo Aspecto natural, hogar de la flora y la fauna El – Percepción del techo como un espacio descuidado a veces más difícil de aceptar para techos con visibilidad
Techo con vegetación semiintensiva
Objetivos de paisajismo Praderas y macizos de flores, mezcla de espacios gestionados y libres
Estacas principales Estética, retención de agua de lluvia
Tipo de vegetación Plantas hortícolas, silvestres e indígenas, de baja a moderadamente exigentes en agua y nutrientes. Hierbas perennes y anuales, incluidas hierbas y bulbos, arbustos pequeños Altura de 10 a 50 cm y superior para arbustos
Espesor del sustrato después del asentamiento natural 10 a 30 cm Substrato continuo o en contenedores (contenedores, macetas)
Mantenimiento de rutina Medio (5 a 8 pasajes anualmente).
Gestión controlada adaptada al efecto paisajístico deseado. Eliminación de plantas no deseadas.
Necesidades medias de agua, riego hasta la recuperación y según el efecto deseado. Retención de agua baja a moderada, carga inducida por secado rápido a moderado 150 a 350 kg / m2
Acceso y seguridad Acceso independiente a otros usos del edificio preferible, recepción pública posible según las cargas disponibles. Condiciones de acceso correctas a óptimas necesarias para instalación y mantenimiento. Escalera con crinolina, escaleras
Medios de manejo de plantas y materiales Posibles.- Posiblemente El + Diversidad vegetal, posible mantenimiento de un diseño de paisaje con un mantenimiento adaptado
El – Dificultad para mantener el plan de plantación estricta a lo largo del tiempo, conciliación entre las áreas manejadas y libre, manejo de flora espontánea.
Techos con vegetación intensiva
Objetivos paisajísticos Aspecto estético marcado, tipo jardín, limpio, con vegetación diversa, parterres
Estacas principales Estética, recreación, jardín accesible, retención de agua de lluvia

Vegetación típica Plantas hortícolas, indígenas silvestres y exigentes. Hierbas, bulbos, herbáceas, arbustos, plantas perennes y anuales. Árboles si el espesor del sustrato es suficiente (mínimo 50 cm, y más dependiendo de la especie seleccionada) Altura de 10 a 50 cm y más para arbustos Pendiente máxima del 5%
Espesor del sustrato después del asentamiento natural 30 cm y sobre sustrato continuo o en contenedores (contenedores , macetas)
Mantenimiento regular Alto (más de 8 pasajes por año).
Espacio de jardín Necesidades fuertes de agua, riego hasta la recuperación y para cumplir con el objetivo estético deseado. Sistema de riego integrado posible. Buena retención de agua, secado lento
Carga inducida más de 350 kg / m²
Acceso y seguridad Acceso independiente a otros usos del edificio aconsejado, recepción pública posible según las cargas disponibles.
Condiciones de acceso óptimas necesarias para la instalación y el mantenimiento Escalera, ascensor
Equipo de manejo de plantas y materiales Polipastos recomendados
El + Diversidad de la paleta de plantas, espacio de jardín, ocio, estética
El – Peso, costos, mantenimiento fuerte, manteniendo el sistema de riego
Techos con vegetación Agricultura urbana
Objetivos de paisajismo Huerto, jardín, zona accesible y comestible
Temas principales Producción, pedagogía
Tipo de vegetación Plantas vegetales, vegetales, bayas, flores, condimentos y aromáticos, etc., asociados con plantas silvestres y otras plantas para la vida silvestre auxiliar o de interés ecológico Altura de 10 a 50 cm y más para arbustos
Espesor del sustrato después del asentamiento natural de 15 cm y más, excepto para técnicas específicas (aeroponía, hidroponía), cf. p. 45
Sustrato continuo o en contenedores (contenedores, macetas), al aire libre o bajo vidrio
Características óptimas para la producción.

Mantenimiento rutinario
Ciclos de producción respetuosos y regulares
Requisitos de agua Riego adaptado para cumplir los objetivos de producción. Sistema de riego integrado posible. Altamente dependiente de los sistemas técnicos elegidos (cultivo de sustrato, hidroponía, aeroponía, etc.)
Carga inducida Aproximadamente 250 kg / m2 y más, muy variable según las técnicas utilizadas
Acceso y seguridad Acceso independiente a otros usos del edificio aconsejado, recepción pública posible dependiendo de los cargos disponibles. Condiciones de acceso necesarias para la instalación y el mantenimiento regular. Escalera, elevador
Equipo de manejo de plantas y materiales Elevador de carga recomendado pero no obligatorio
El + Área cultivada, explotación de producción. Dimensión social y educativa
El – Optimización de la superficie para garantizar la viabilidad de los proyectos.
TECNICAS DE INASTALACIÓN
Para una instalación continua de sustrato
La instalación de un techo de sustrato con vegetación o continuo se realiza convencionalmente mediante la adición de una capa de drenaje y una capa de filtro, luego el sustrato y la vegetación, en capas sucesivas y continuas sobre el complejo. estanqueidad, aislamiento.
La capa de drenaje tiene la función de eliminar el exceso de agua, desfavorable para el desarrollo de las raíces, a los dispositivos de evacuación del agua de lluvia. Es útil solo en caso de saturación del sustrato. No es necesario en cubiertas inclinadas. Los materiales deben elegirse para permitir un drenaje eficiente, mientras se deja suficiente espacio y carga disponible para el sustrato. La capa de drenaje generalmente está compuesta de agregados sueltos, con un espesor mínimo de 5 cm (reducido en áreas con poca lluvia). Los materiales granulares (gravas, ladrillos triturados, piedra pómez, arcilla expandida, lutita expandida, etc.) son de hecho muy adecuados, constituyendo una capa aireada, con una humedad y temperaturas bastante estables. Tienen la ventaja de ser ligeros y pueden constituir una zona de exploración complementaria para las raíces. Los materiales deben ser resistentes a las heladas y el tamaño de partícula debe estar entre 2 y 16 mm.
Existen otros sistemas hechos de materiales sintéticos, como tapetes de drenaje, láminas de espuma de poliestireno en forma de panal, etc. En el cálculo de las cargas para el proyecto, el peso de la capa de drenaje debe calcularse teniendo en cuenta la densidad de los materiales cuando se satura con agua (¡mucho más alta que la de los materiales secos!) – cf tabla p. 36. Colocada simplemente encima de la capa de drenaje, la capa de filtro evita la transferencia de partículas y, por lo tanto, la obstrucción, entre el sustrato y la capa de drenaje.
Debe tener una alta permeabilidad, ser resistente a la putrefacción y tener una gran resistencia a las rasgaduras. Es una red de fibras sintéticas (polipropileno o poliéster no tejido).
Para la instalación de contenedores
Se pueden utilizar diferentes contenedores en el techo: jardineras, contenedores, bolsas blandas, etc. Tienen la ventaja de estructurar el espacio (por ejemplo, delimitar áreas de jardinería) y permitir el reverdecimiento. incluso en techos pequeños. Esta solución también permite distribuir las cargas puntualmente en el techo (colocación de los tanques en las estructuras de soporte) y una mayor altura del sustrato. El peso del contenedor y el sustrato que contiene siempre debe tenerse en cuenta en los cálculos de carga. Los contenedores se colocan sobre una capa protectora existente (por ejemplo, una capa de grava) o directamente sobre la impermeabilización. Se puede instalar una pequeña capa de drenaje (bolas de arcilla, agregados, etc.) en el fondo de los tanques. Es necesario evitar cualquier riesgo de perforar el sello a los pies de los contenedores. De hecho, bajo el efecto del calor, las membranas pueden ablandarse y deformarse o perforarse así con los contenedores y sus pies.

Para evitar perforaciones, los contenedores deben colocarse sobre un material elástico y la dimensión de soporte más pequeña no debe ser inferior a 40 cm. Se pueden interponer varios tipos de protección entre la membrana y los pies de los contenedores o su base: tablero de madera, alfombra de goma, membrana de drenaje, etc. La instalación de los contenedores no debe interferir con los flujos de agua, el mantenimiento de la estanqueidad, los estudios y las evacuaciones de agua de lluvia. Los materiales elegidos deben ser resistentes a los rayos UV, no rompibles, ligeros, capaces de soportar el frío invernal sin sufrir daños.
El plástico, no rompible, ligero y fácil de limpiar, sin embargo, puede acumular mucho calor (prefiera los colores claros) y puede decolorarse después de largas exposiciones al sol. La madera es fuerte, resistente a las heladas y aísla el sustrato y las plantas del calor. Debemos favorecer la madera de bosques gestionados ecológicamente y los tratamientos ecológicos (se puede utilizar madera no tratada, pero con el riesgo de pudrirse en contacto con el suelo húmedo). También se puede usar zinc, ligero, fuerte e insensible a la oxidación. Sin embargo, la temperatura en este tipo de contenedor puede aumentar significativamente. Las bolsas suaves, la tela, con un fondo plano y correas se pueden usar fácilmente y tienen la ventaja de un peso muy bajo (excluyendo el sustrato). Son fáciles de configurar y permiten instalaciones rápidas y económicas.
Las técnicas específicas de la agricultura urbana
El cultivo de plantas vegetales o frutales se puede realizar, como para la vegetación ornamental, en sustrato continuo o en contenedores. De hecho, es posible cultivar diferentes frutas y verduras, adaptadas a espesores de sustrato variables (rábanos, ensaladas o algunos aromáticos pueden cultivarse en espesores de 15-20 cm de sustrato), y en una amplia variedad de contenedores ( contenedores de madera, telas, bolsas perforadas, etc.). Es posible jugar con las contribuciones de agua o fertilizantes, para cultivar una gran diversidad de frutas y verduras en las condiciones particulares de un techo. Se están desarrollando otras soluciones más técnicas en los techos, específicas de esta cultura productiva. Las elecciones técnicas se realizan de acuerdo con los objetivos de productividad, los tipos de cultura, el presupuesto, el nivel de mantenimiento o las restricciones legales. La instalación de un invernadero permite aprovechar al máximo la superficie del techo y controlar mejor las condiciones de crecimiento para garantizar una producción continua y un alto rendimiento (control de las condiciones de crecimiento, protección contra el mal tiempo, etc.) . Su instalación debe ser objeto de un estudio estructural para determinar la carga que se puede aceptar (peso de aproximadamente 250 kg / m²). Esta técnica a menudo se reserva para grandes áreas dedicadas a proyectos productivos. Con el desarrollo de la agricultura urbana, se han creado técnicas innovadoras que se pueden probar en el techo para garantizar la producción en una superficie reducida, en una cultura «fuera del suelo».
Algunos ejemplos incluyen:
- cultivo hidropónico: cultivo de plantas en un sustrato mineral, un medio físico simple, regado con una solución nutritiva o sumergiendo las raíces directamente en la solución nutritiva. El sistema de cultivo puede abrirse (la solución de nutrientes que no consume la planta se extiende en el suelo después de cada riego) o cerrarse (la solución de nutrientes se recoge en un tanque y se reutiliza). Esta técnica a veces tiene mala reputación por los riesgos de contaminación del suelo y la falta de sabor de las frutas o verduras producidas. Sin embargo, cuando está bien controlado, los riesgos de contaminación son muy bajos (especialmente en circuito cerrado) y los aportes de nutrientes, adaptados a las necesidades de los cultivos, pueden permitir obtener frutas y verduras de buena calidad.
El término bioponia a veces se usa cuando la solución nutritiva está compuesta de fertilizantes naturales.
- Aeroponía: técnica de cultivo sin sustrato. Las raíces de la planta crecen en el aire y se rocían o rocían con una solución nutritiva.
- Acuaponia: tanques de cultivo asociados con un tanque de cría de peces, cuya agua enriquecida con excrementos se utiliza como solución nutritiva para los cultivos.
ELEGIR EL SUSTRATO CORRECTO
Composición, un equilibrio esencial entre el peso y el desarrollo de la planta La composición y las propiedades físicas, químicas y biológicas del sustrato tienen una influencia directa en el desarrollo de la vegetación. De hecho, el sustrato no solo debe asegurar el anclaje de la raíz, sino también el suministro de agua y nutrientes y la aireación del medio de cultivo para el desarrollo adecuado de las plantas. Debe tener buena estabilidad estructural y poder fijar nutrientes útiles para las plantas.
Tradicionalmente, los sustratos se componen de una mezcla de materia orgánica * (compost de desechos verdes, turba, fibras vegetales) del 10 al 30%, y agregados (roca volcánica, puzolana, piedra pómez, bolas de arcilla, baldosas o terracota triturada, pizarra triturada) para 70 a 90%

A menudo se prefieren las soluciones más ligeras para limitar las cargas. En cuanto a los materiales de la capa de drenaje, las cargas deben tenerse en cuenta cuando los materiales están saturados de agua. Sin embargo, deben tenerse en cuenta otras características:
- el sustrato debe tener una buena capacidad de retención de agua para poder alimentar a las plantas en períodos secos y tener un drenaje suficiente para no asfixiar las raíces de las plantas en periodo lluvioso
- Por lo tanto, la composición debe incluir materiales micro porosos para absorber agua y tener espacios para garantizar una buena circulación de aire y agua para las raíces. La adición de partículas muy finas mejora la capacidad de retención de agua. Las arcillas y los limos son conocidos por sus excelentes capacidades de retención de agua. Pero no deben estar demasiado presentes en el sustrato (máximo 15% de la masa), ya que tienden a obstruir los filtros y obstruyen las salidas. Un sustrato con un tamaño de grano variado promueve el anclaje de la raíz y el desarrollo de la planta.
Si la materia orgánica es útil para la nutrición de las plantas y la retención de agua, se debe razonar su proporción en el sustrato. Puede degradarse, causando una pérdida de volumen del sustrato y aportar demasiados nutrientes, promoviendo un desarrollo rápido y excesivo de la vegetación, pero también reduce la resistencia a la falta de agua (después de un secado prolongado, la materia orgánica es difícil de Humedecer de nuevo).
En techos extensos o seminaturales, cultivados con plantas típicas de suelos pobres, una alta proporción de materia orgánica puede favorecer la instalación de especies más exigentes y difíciles de mantener. Por otro lado, para techos intensivos semi-intensivos o aquellos destinados a la agricultura urbana, la proporción de materia orgánica se puede aumentar significativamente para satisfacer las necesidades de las plantas y ampliar la gama de plantas con plantas más exigentes en materia orgánica. Los sustratos generalmente contienen 10% a 30% (vol) de material orgánico.
El sustrato debe ser estable en el tiempo, resistente al asentamiento e insensible a la erosión del viento. Debe recordarse que un sustrato sufrirá un asentamiento natural de aproximadamente 10% a 15% (compresión de los materiales hinchados y degradación de la materia orgánica). En el caso de los cultivos, se pueden proponer muchas soluciones técnicas para adaptarse a las características del edificio y las cargas disponibles. Las composiciones se pueden adaptar y los espesores disminuyen para aligerar el sistema, ajustando la ingesta de nutrientes y eligiendo cultivos compatibles con espesores de sustrato más bajos.
La siguiente tabla presenta las características principales de los diferentes materiales que pueden formar la capa de drenaje y el sustrato. Los cargos se dan como una indicación, en la saturación en agua, pero deben ser especificados por el proveedor para los cálculos de las cargas del proyecto de revegetación. Esta lista presenta todos los materiales de uso común. Se proporcionan aclaraciones sobre algunos de ellos, que pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente, debido a su eliminación de un entorno natural para su conservación, o porque ellos mismos constituyen un recurso renovable escaso o nulo, o su fabricación y transporte a largas distancias.
Material para drenaje y sustrato Características principales del material Granulometría (mm) Carga de saturación de agua (CME), en kg / m² para 1 cm de espesor
Materiales minerales: drenaje, retención de agua, estructura de arena pesada. La granulometría fina puede causar un drenaje pobre.
Interesante en mezclar con áridos gruesos y porosos. Natural 0 a 6 18 a 22 Grava y astillas de rocas naturales (aluvial, caliza masiva, rocas silíceas …) Bastante pesado en comparación con otros agregados del mismo calibre. Buena capacidad de drenaje. Reutilice posible cuando esté presente inicialmente en el techo. Natural 2 a 20 16 a 20
Bolas de arcilla o lutita expandida Material ligero. Interesante asociar en mezcla. Buena capacidad de drenaje. Retención de agua y almacenamiento de nutrientes promedio.
Estable, buena resistencia a la degradación. Caro. Artificial 4 a 20 3 a 8 Ladrillos y azulejos triturados Estructura estable, bastante uniforme, ligera. Capacidad de retención de agua y nutrientes promedio.
Dependiendo del origen, puede contener elementos indeseables (metales pesados). Reciclaje de material.
2 a 16 11 a 15
Hormigón triturado pesado. Baja retención de agua y nutrientes. pH muy o excesivamente alcalino (relacionado con la proporción de partículas finas).
Material de reciclaje 2 a 16 16 a 22 Piedra pómez y escoria (lava) Ligero. Buena capacidad de retención de agua. Natural 2 a 12 7 a 12 Pucelana Bastante ligero. Buen equilibrio entre drenaje y retención de agua.
Roca volcánica natural, recurso no renovable, para usar si está disponible localmente. 1 a 16 11 a 16 Perlita y vermiculita muy ligera. Buenas capacidades de drenaje y aireación del sustrato. Baja retención de agua y almacenamiento de nutrientes de perlita.
Mezcla interesante para aligerar el sustrato, pero tiende a asentarse y degradarse.
Artificial. Nocivo para las voces respiratorias y la costosa producción de energía.
Material para drenaje y sustrato Características principales del material Granulometría (mm)
Carga de saturación de agua (CME), en kg / m² para 1 cm de espesor
Materia orgánica: suministro de nutrientes, buena retención de agua, aireación Compost de residuos verdes Ligero y muy rico
. Buena capacidad de aireación. Permite desarrollar la actividad biológica. Puede contener una reserva de semillas. Variable natural 6 a 10 Corteza de pino, fibra de coco Muy ligera.
Buena retención de agua y suministro de nutrientes. Materia orgánica poco descompuesta. Alternativas a la turba. Natural 30 a 50 mm 2 a 8
Lana de roca Muy ligera. Buena aireación y fuerte retención de agua, pero se seca rápidamente. Artificial. Nocivo para las voces respiratorias y la costosa producción de energía. 6 a 12 turba ligera. Buena capacidad de retención de agua.
Turbas rubias y marrones muy pobres en nutrientes, turba negra más rica. Natural. Recurso no renovable, por la desaparición de ambientes ecológicos de importancia: las turberas ácidas (turba rubia y parda). 5 a 35
Otros materiales Suelo pesado. Composición variable, generalmente rica en nutrientes. Puede contener un gran banco de semillas
Favorecido para sustratos de techado más intensivos. Variable natural 16 a 22 Otros materiales a ensayar Estiércol Paja Cáscaras de nueces, cáscaras, piedras de frutas
Lana de oveja Lana de cáñamo
Mezclas estándar o caseras
Las mezclas industriales generalmente están compuestas de rocas volcánicas, pizarras o lutitas, complementadas con una parte de materia orgánica. Estas mezclas estándar tienen la ventaja de estar «listas para usar», listas para usar. A menudo son ligeros y fáciles de implementar. Sin embargo, los procesos industriales implican la homogeneización de sustratos: agregados calibrados, pocos microorganismos, lixiviación rápida de nutrientes. A menudo son más caros y su producción tiene un impacto ambiental significativo.
Las mezclas hechas en el sitio, a menudo se ensamblan utilizando los materiales naturales presentes en el sitio (arenas, grava) y se complementan con otros materiales reciclados (ladrillos, azulejos, hormigón). Se necesita agregar algo de materia orgánica. El equilibrio ecológico suele ser mejor, con un origen local de los materiales. El sustrato está menos estandarizado y proporciona condiciones favorables para las plantas (tamaño de partícula variado, mejor retención de agua y nutrientes, presencia de microorganismos). Sin embargo, tenga cuidado de dominar las características (peso de saturación en agua, pH, etc.). A menudo son más baratos, sin embargo, pueden ser más difíciles de implementar: la mezcla de materiales, para lograr uno mismo, puede ser compleja, los materiales son más pesados y menos manejables. El transporte de materiales también debe tenerse en cuenta y organizarse.
Más espesor para obtener más calidad
Muchos estudios señalan que los beneficios ambientales y la calidad de la vegetación del techo aumentan con el espesor del sustrato. Teniendo en cuenta las cargas del edificio y la vegetación que uno desea implantar, para favorecer un espesor óptimo del sustrato, permitirá una mejor retención de agua, un mantenimiento de la vegetación (en particular en períodos de sequía, pero también a largo plazo). plazo), una mayor diversidad de plantas, una mejor protección del edificio, y finalmente los efectos de la regulación de la temperatura y el aislamiento reforzado
.
Variar espesores y composiciones
En el mismo techo, es posible variar tanto la composición como el grosor del sustrato y organizarlo para obtener diferentes niveles de alivio en el techo. Dicha instalación permite acercarse a las condiciones de un terreno natural y crear una variedad de hábitats (profundidad del sustrato, humedad, exposición al viento y al sol, etc.), lo que favorecerá la instalación de una flora. y una fauna diversificada. La creación del relieve refuerza la colonización de las semillas traídas por el viento, retenidas en los huecos. La instalación de ramas, trozos de madera muerta, de superficie lisa y de rocas con cavidades, dispuestas puntualmente en el techo, proporciona un lugar de descanso y reproducción muy importante para muchos insectos salvajes, que vienen a crear su nido.
Contaminación potencial en sustratos
Los metales pesados en los suelos (plomo, cadmio, cobre, zinc, etc.) son contaminantes que pueden tener un impacto en la salud humana. Todas las plantas acumulan metales pesados presentes en el suelo en cantidades variables. En el caso de la producción de frutas y verduras para consumo, es posible comprar sustratos aprobados (estándar para medios de cultivo). En caso de preguntas sobre el origen y la composición de los sustratos utilizados, por ejemplo, cuando se utilizan materiales de reutilización, o cuando la tierra presente en el sitio en caso de obras se valora en el techo, etc., es recomendado para realizar un análisis de suelo (análisis específico de metales pesados e hidrocarburos)
Ejemplos de sustrato típico según el techo previsto
Techo tipo.-.- Ejemplo de composición Extenso 40% de bolas de arcilla + 40% de puzolana + 10% de corteza de pino + 10% de fibras de coco Peso promedio de 10 cm / m2: 85 kg
Semi-natural 20% bolas de arcilla + 30% ladrillos triturados + 10% grava + 5% arena + 10% compost de desechos verdes + 15% corteza de pino Peso promedio de 15 cm / m2: 140 kg
Semi-intensivo 70% ladrillos triturado + 15% de tierra vegetal + 15% de compost de residuos verdes Peso promedio de 15 cm / m2: 200 kg Intensivo 20% de bolas de arcilla + 60% de tierra vegetal + 20% de compost de residuos verdes Peso promedio de 30 cm / m2: 420 kg
Agricultura urbana.- 10% bolas de arcilla + 40% ladrillos triturados + 30% tierra vegetal + 20% compost de residuos verdes Peso promedio de 50 cm / m2: 650 kg
«Substrato ligero» alternativo.-, de 30 cm: mezcla de compost de residuos verdes y material triturado, aproximadamente 200 kg / m.
ELIJA Y ASOCIE BUENAS PLANTAS PARA UN PROYECTO EXITOSO
¿Qué plantas en el techo?
Las plantas de techo generalmente se eligen por su resistencia, resistencia a la sequía y bajos requerimientos nutricionales. De hecho, en techos, incluso con mayores espesores de sustrato, las cantidades de agua y nutrientes a menudo son limitadas, las condiciones a menudo se están secando y las diferencias de temperatura son significativas. Incluso un sustrato más grueso, de más de 50 cm, sigue siendo un medio de crecimiento limitante para una planta que crece naturalmente en el suelo.
Sin embargo, dependiendo del tipo de techo, la elección puede y debe ser refinada, dependiendo de las condiciones específicas del sitio y del mantenimiento planificado. No es necesariamente necesario centrarse solo en plantas que son extremadamente resistentes a la sequía. De hecho, si el sistema instalado permite una buena retención de agua y nutrientes y se planifica un riego regular, las plantas un poco más exigentes pueden ser adecuadas. Deben tenerse en cuenta las necesidades específicas de las plantas: algunas plantas requieren una sequía permanente y no soportan las raíces en el agua y no permanecerán en los techos con mayor riego y donde se mantenga la humedad
. Otras plantas, por otro lado, toleran los períodos húmedos y son muy resistentes en caso de sequía intensa y prolongada. En algunos casos, se pueden necesitar plantas de semi sombra para techos menos expuestos, por ejemplo con sombras. El anclaje de la raíz también juega un papel importante. En muchos casos, las plantas resistentes a la sequía tienen raíces muy largas que pueden extraer agua muy profundamente en el suelo. Este tipo de planta tendrá dificultades para permanecer en el techo, en un sustrato más delgado. Es mejor apostar por plantas con un sistema de raíces denso y superficial. Se debe tener en cuenta la altura para evitar los riesgos de desarraigo por efecto del viento.
Algunas plantas están prohibidas o no se recomiendan en el techo. Estas son principalmente plantas cuyo sistema de raíces podría degradar el sello (a pesar de la barrera anti-raíz). Rotación de cultivos de raíces, arbustos y grandes árboles están involucrados. Estas plantas a menudo se depositan espontáneamente en los techos y deben retirarse durante las operaciones de mantenimiento. DTU 43.1 proporciona una lista de plantas prohibidas en el techo (véase el apéndice 7).
Evite las plantas exóticas invasoras
*, que se sabe que son dañinas para la biodiversidad local, de modo que el techo verde no se convierta en un relé para la instalación de estas plantas. La toxicidad de las plantas puede estudiarse si se invita al público y especialmente a los niños a visitar el techo y manipular las plantas.
Plantas silvestres y hortícolas para combinar
Si la elección de plantas hortícolas, follaje estructurado y floración espectacular es bastante adecuada en el caso de un techo más intensivo, dejar espacio para plantas silvestres francesas o regionales en el techo puede contribuir a la desarrollo y mantenimiento de la biodiversidad. De hecho, más allá de la recepción de esta flora silvestre, es toda una procesión de insectos que dependen de estas plantas para reproducirse, alimentarse o refugiarse, lo que será favorecido. Además, las plantas silvestres de la región a menudo se adaptan al microclima local. En el caso de un techo natural de bajo mantenimiento, no dude en dejar que las plantas nativas se desarrollen espontáneamente y se adapten muy bien a las condiciones particulares del techo (incluso si la instalación de plantas debe controlarse para evitar la aparición de plantas exóticas invasoras). A mayor escala, si el techo está vinculado a otros espacios seminaturales, puede contribuir a fortalecer la malla verde ecológica. En París, se han identificado reservorios de biodiversidad, para los cuales los techos pueden ser retransmitidos gracias a la recepción de flora y fauna espontánea.
Diversificar y asociar plantas, crear hábitats para la vida silvestre
Diversificar plantas, combinar plantas hortícolas y silvestres y variar las alturas (el uso de plantas de alfombras, por ejemplo) garantiza un nivel estético en el tiempo, una bienvenida de la biodiversidad y una mejor eficiencia de los servicios ecológicos para la retención de agua de lluvia o la regulación térmica. Varias familias y especies de plantas, que traerán diferentes efectos visuales y no todas florecerán al mismo tiempo, aseguran el resultado del paisaje esperado. Para constituir un rango de plantas diversificado, asocie al menos una docena de especies y géneros diferentes * (incluidas las plantas silvestres nativas y permitiendo que la floración se propague con el tiempo) y use suficientes plantas que tengan follaje persistente. Esto creará una diversidad de hábitats ecológicos diversos, interesantes para insectos o aves, que proporcionarán refugio y alimentos durante todo el año.
Propuestas de plantas por tipo de techo
Aquí hay una lista (no limitativa) dada como una indicación, en la cual hay ejemplos de plantas probadas y que se mantienen bien en el techo. Se hace una propuesta de plantas por tipología de techado, teniendo en cuenta los factores limitantes (sequía, grosor del sustrato, nivel de mantenimiento) y los objetivos del paisaje deseados (natural, limpio, biodiversidad, etc.).
Para cada tipo de techo, las plantas propuestas constituyen comunidades de plantas que se combinan bien entre sí y cumplen con los requisitos específicos del techo propuesto. Las plantas que se desarrollan espontáneamente en la naturaleza bajo condiciones específicas de sequía, en suelos muy pobres o en pendientes, son comunidades de plantas bastante adaptadas a las condiciones de los techos.
Por lo tanto, están ampliamente representados en estas listas. A partir de la tipología «semi-natural», cada lista puede completarse parcialmente con las plantas de la lista anterior (de extensiva a intensiva) que pueden desarrollarse en un sustrato más grueso y con condiciones de Mantenimiento más intensivo.
Propuesta de plantas para techos extensivos
Propuesta de plantas de techado semi-naturales
Comunidades de plantas bien representadas: plantas pobres del suelo, pastizales secos, piedra caliza, plantas pioneras
Propuesta de plantas de techo semi-intensivas Comunidades de plantas bien representadas: cortar pastizales con suelo profundo y drenado, fresco y seco, compañeros de cosecha, malas hierbas.
Plantas para techos intensivos Comunidades de plantas bien representadas: pastizales silvestres y secos y pastizales con suelos frescos, ricos en nutrientes y agua, plantas bien ventiladas, con vegetación y rocas sombreadas.
Frutas y verduras para techos agricultura urbana La mayoría de las plantas de hortalizas se pueden cultivar en techos, sin embargo, será necesario razonar de acuerdo con la frecuencia de las intervenciones, las necesidades de la planta y el modo de estructura (bandeja, sembradora ,maceta …
TÉCNICAS DE PLANTACIÓN
Antes de la implantación, puede ser interesante conocer los métodos de producción de las plantas proporcionadas. De hecho, las técnicas culturales no siempre anticipan la futura plantación de plantas de techado. Por lo tanto, la recuperación de las plantas, en un entorno muy específico, a menudo pobre y de drenaje del techo, puede verse comprometida cuando se cultivaron inicialmente en un ambiente rico y húmedo. Las plantas se pueden configurar de acuerdo con varios métodos de plantación.
Cualquiera sea la técnica elegida, las plantas deben instalarse lo antes posible después de la entrega al sitio. La elección de la técnica de plantación debe tener en cuenta los costos, el período de plantación y también el tiempo de instalación de las plantas, lo que tendrá una consecuencia en el efecto estético inmediato. Las técnicas, por supuesto, se pueden mezclar en el mismo techo, para variar los efectos y crear diferentes conjuntos vegetales. Sin mencionar la colonización natural por el viento y las aves que traen semillas de plantas a veces muy bien adaptadas en techos.
Platos o alfombras precultivadas
Plántulas de semillas Plántulas de semillas Micro-terrones y cubos
Contenedores Descripción
Placa celular hecha de plástico o tela sintética, con un pequeño sustrato y plantas
Chorros de pequeños esquejes, (generalmente sedums)
Semillas herbáceas, perennes y anuales
Plantas jóvenes en contenedores pequeños (2-3 cm a 8-10 cm de diámetro) Arbustos de contenedores.-
Techos típicos
Techo extenso, inclinado Techos planos Techos semi-naturales y semi-intensivos, agricultura urbana, plano Todos los tipos, techos planos Techos intensivos, agricultura Implementación urbana, plana (técnica, período, densidad.
- Colocación de placas o esteras directamente sobre el sustrato Primavera u otoño
- Distribución manual en el sustrato ligeramente trabajado. Fragmentos de tallos de unos 3 a 5 cm. 60 a 100 brotes / m2. Para áreas grandes, semihidráulicas: esquejes, proyección de agua y pegamento orgánico • Primavera o principios de otoño
- Distribución manual en el sustrato ligeramente trabajado. De 5 a 150 g / m2 dependiendo de la semilla Para áreas grandes, semihidráulicas: proyección de semillas, agua y pegamento orgánico• Primavera o principios de otoño
- Plantación en el sustrato de plantas jóvenes retiradas de su contenedor (plato o maceta) . Tenga cuidado de tener en cuenta el tamaño de los cubos, dependiendo del grosor del sustrato
- Micro-terrones: 20 plantas / m2 • Cubos: 6-10 plantas / m2 • Primavera u otoño
- Plantación en el sustrato. Tenga en cuenta el tamaño de los contenedores, dependiendo del grosor del sustrato • Primavera u otoño
Tiempo de instalación de la vegetación
Efecto inmediato, enraizamiento en el sustrato en pocas semanas Enraizamiento completo en 6 a 8 semanas. recuperación después de 1 a 2 años Primer levantamiento en pocas semanas, recuperación en 2 a 3 años Recuperación en pocas semanas, recuperación en 1 año Recuperación en pocas semanas, recuperación en 1 año Necesidades de mantenimiento en la instalación
- Opcionalmente 1 deshierbe el primero año • Riego durante la siembra y durante las primeras semanas • 3 a 5 deshierbe en el primer año • Riego después de la siembra y hasta el enraizamiento. Riego en caso de sequía en el primer año
- Posible protección contra el viento y las aves• 4 a 6 deshierbe en el primer año
- Riego durante el período de emergencia y el primer año
- Posible protección contra el viento y las aves
- 1 a 3 deshierbe el primer año
- Abundante riego en la plantación. Riego durante la recuperación y en caso de sequía el primer año • Posible protección contra las aves (micro terrones) • Mantenimiento regular desde el primer año. • Riego abundante en la plantación. Riego durante la recuperación y la sequía en el primer año.
Ventajas
- Efecto inmediato
- Fácil instalación, posible en techos inclinados
- Bajo mantenimiento
- Fácil de instalar
- Bajo costo • Fácil de instalar • Bajo costo • Bajo costo de micro-terrones • Recuperación relativamente rápida • Mantenimiento moderado • Efecto de paisaje rápidamente alcanzado
Desventajas • Alto costo • Mantenimiento de plantas más difícil en módulos separados • A menudo menos diversidad de plantas, menos favorable para la biodiversidad.
Plántulas de semillas Micro-terrones y cubos Contenedores Descripción Placa celular hecha de tela plástica o sintética, con un poco de sustrato y plantas Chorros de pequeños esquejes, (generalmente sedums) Semillas herbáceas, perennes y anuales Plantas jóvenes en pequeños contenedores ( 2-3 cm a 8-10 cm de diámetro) Arbustos en contenedores
Techos típicos Techo extenso, inclinado Techos planos Techos semi-naturales y semi-intensivos, agricultura urbana, planos Todos los tipos, techos planos Techos intensivos, agricultura urbana, planos Implementación (técnica, período, densidad)• Colocación de las placas o esteras directamente sobre el sustrato • Primavera u otoño
- Distribución a mano en el sustrato ligeramente trabajado. Fragmentos de tallos de unos 3 a 5 cm. 60 a 100 brotes / m2 • Para áreas grandes, semihidráulicas: esquejes, proyección de agua y pegamento orgánico • Primavera o principios de otoño
- Distribución manual en el sustrato ligeramente trabajado. De 5 a 150 g / m2 dependiendo de la semilla • Para áreas grandes, semihidráulicas: proyección de semillas, agua y pegamento orgánico • Primavera o principios de otoño
- Plantación en el sustrato de plantas jóvenes retiradas de su contenedor (plato o maceta) . Tenga cuidado de tener en cuenta el tamaño de los cubos, dependiendo del grosor del sustrato • Micro-terrones: 20 plantas / m2 • Cubos: 6-10 plantas / m2 • Primavera u otoño
- Plantación en el sustrato. Tenga en cuenta el tamaño de los contenedores, dependiendo del grosor del sustrato • Primavera u otoño
Tiempo de instalación de la vegetación Efecto inmediato, enraizamiento en el sustrato en pocas semanas Enraizamiento completo en 6 a 8 semanas. recuperación después de 1 a 2 años Primer levantamiento en pocas semanas, recuperación en 2 a 3 años Recuperación en pocas semanas, recuperación en 1 año Recuperación en pocas semanas, recuperación en 1 año Necesidades de mantenimiento en la instalación • Opcionalmente 1 deshierbe el primero año • Riego durante la siembra y durante las primeras semanas • 3 a 5 deshierbe en el primer año • Riego después de la siembra y hasta el enraizamiento. Riego en caso de sequía en el primer año • Posible protección contra el viento y las aves • 4 a 6 deshierbe en el primer año • Riego durante el período de emergencia y el primer año • Posible protección contra el viento y las aves • 1 a 3 deshierbe el primer año • Abundante riego en la plantación. Riego durante la recuperación y en caso de sequía el primer año
- Posible protección contra las aves (micro terrones) • Mantenimiento regular desde el primer año. • Riego abundante en la plantación. Riego durante la recuperación y la sequía en el primer año Ventajas • Efecto inmediato • Fácil instalación, posible en techos inclinados • Bajo mantenimiento • Fácil de instalar • Bajo costo • Fácil de instalar • Bajo costo • Bajo costo de micro-terrones
- Recuperación relativamente rápida • Mantenimiento moderado • Efecto de paisaje rápidamente alcanzado Desventajas • Alto costo • Mantenimiento de plantas más difícil en módulos separados • A menudo menos diversidad de plantas, menos favorable para la biodiversidad • Tiempo de recuperación largo • Resultado más aleatorio si las condiciones climáticas son desfavorables y riego sin seguro
- Tiempo de recuperación prolongado • Resultados a veces heterogéneos • Mantenimiento importante hasta la recuperación • Implementación prolongada • Efecto de paisaje parcial en el primer año • Riesgo de aflojamiento (cubetas) • alto costo • El mantenimiento regular.
En el caso del cultivo de frutas y verduras, los métodos de siembra son los que se usan convencionalmente en el huerto: siembra,plantación, esquejes, etc. Para técnicas específicas de hidroponía y aeroponía, la siembra directa no es posible. Las semillas se deben sembrar por separado, en un sustrato simple que se eliminará para facilitar la transferencia de plántulas al sistema hidropónico o aeropónico. Después de la germinación de la semilla y el desarrollo de un brote joven, debe retirarse de su sustrato, enjuagarse para eliminar completamente el sustrato y trasplantarse al medio de cultivo inerte. La siembra es poco practicada y la técnica más utilizada para estos sistemas es a menudo la de esquejes, que se lleva a cabo tomando ramitas de la planta madre.
OTRAS INSTALACIONES
Sujeto a tener una carga suficiente disponible, es posible decorar el techo de varias instalaciones: • Se pueden instalar muebles de jardín en un techo accesible para la recepción de visitantes. Sin embargo, tenga cuidado, ¡los vientos que pueden transportar muebles son demasiado ligeros!
- Pajareras, ramas muertas, troncos de madera, áreas arenosas, tallos huecos para insectos, pequeñas áreas de agua seca en verano reforzarán la recepción de esta vida local en el techo. Las aves y los insectos son aliados valiosos: pueden ser depredadores naturales de las plagas, contribuir a la polinización y la siembra, y traer semillas. Qué restaurar un equilibrio natural en el techo.
- Las colmenas se pueden instalar en techos y están presentes en los techos parisinos. Complementario a la abeja melífera, las moscas, avispas, abejas silvestres o solitarias, abejorros, mariposas, escarabajos son numerosos para forrajear y polinizar las plantas cultivadas y silvestres. También se les puede ayudar con la plantación de flores ofreciéndoles néctar y polen, el establecimiento de áreas de refugio y reproducción (tallos, ramas, arenas, etc.) y la instalación de casas de insectos.
- Los paneles solares se pueden combinar con vegetación. La vegetación incluso mejora la eficiencia energética de los paneles al limitar el sobrecalentamiento del verano. Sin embargo, la vegetación debe adaptarse para no obstaculizar las instalaciones (no sombrear los paneles) y poder empujar en estas condiciones particulares (calor, alternancia de sombras y sol).
A menudo asociado con técnicas de vegetación extensiva en sedums, los techos verdes se han beneficiado de una imagen positiva como una solución que no requiere mantenimiento. Si en algunos casos el mantenimiento puede ser muy bajo, sigue siendo necesario y se debe considerar un mínimo de intervenciones, dependiendo de las plantas seleccionadas, para asegurar los objetivos esperados de la vegetación. Se debe anticipar el mantenimiento tan pronto como se diseñe el techo verde. Una buena combinación entre las plantas, las condiciones de acceso y los objetivos del techo es necesaria para un proyecto exitoso.

Períodos de mantenimiento
Es importante diferenciar entre:
- El período de confort: comienza después del final de la construcción, al recibir el trabajo, y se extiende por un período de 1 a 3 años. Corresponde al período de instalación de la planta, hasta un desarrollo satisfactorio (a menudo se considera que la instalación de la planta se considera satisfactoria cuando la tasa de recuperación alcanza el 80%), lo que marca el comienzo del período de mantenimiento de rutina. . El período de confort está incluido en el período de garantía de finalización perfecta. La garantía de recuperación, que garantiza la sustitución de plantas muertas, también se incluye en este período. Durante este período, el mantenimiento está garantizado por la empresa que realizó el trabajo de establecer el sistema de reverdecimiento. Durante este período, la frecuencia de intervención es alta para garantizar un buen desarrollo de las plantas (deshierbe de plantas competitivas, riego y mantenimiento de la humedad, etc.)
- El período de mantenimiento de rutina: comienza una vez que la vegetación Está en su lugar. Durante este período, los niveles de mantenimiento pueden ser más bajos. Están directamente relacionados con las plantas elegidas, el resultado esperado (biodiversidad, retención de agua, estética, etc.). Al menos, es aconsejable proporcionar 1 a 2 intervenciones por año para la inspección visual y el desgarro de plantas que pueden dañar el sello, como en el caso en el que el techo no se plantaría.
Dependiendo de la organización y coordinación del sitio, también puede haber un período de mantenimiento requerido entre plantar las plantas en el techo y recibir trabajo al final del sitio. Estamos hablando de un período de finalización, que es parte del trabajo.
Herramientas de techo
Las herramientas que pueden dañar la impermeabilización deben evitarse en el techo (herramientas afiladas, puntiagudas, afiladas). Las herramientas más voluminosas deben reservarse para techos de fácil acceso. La mayoría de las veces, las intervenciones se realizan a mano o utilizando herramientas pequeñas con cuidado (tijeras, hoz). Se pueden usar pequeños equipos eléctricos en el techo.
Productos químicos para excluir
El uso de productos químicos no está prohibido en los techos. Sin embargo, debe excluirse para evitar cualquier riesgo de contaminación del agua de filtración a la red. Es inútil porque los techos rara vez están sujetos a plagas y ataques de plagas. De hecho, las plantas seleccionadas para los techos son a menudo más resistentes y se establece un equilibrio con los depredadores naturales con bastante rapidez. Como en un jardín, privilegiar la diversidad de especies de plantas y la recepción de insectos auxiliares naturalmente limitará el riesgo de enfermedades. Fertilización, no siempre útil La fertilización puede ser útil para la producción de frutas y verduras, o necesaria en el caso de techos intensivos, para luchar contra el agotamiento del sustrato (generalmente 2-3 años después de la siembra ). El fertilizante orgánico o fertilizante de liberación lenta a menudo se produce todos los años en la primavera, para garantizar un suministro regular de nutrientes. Se pueden considerar otras soluciones, como el uso de compost o estiércol. Se deben evitar los fertilizantes líquidos más expuestos a la lixiviación.
Para techos extensos, la fertilización no es útil porque las plantas son menos exigentes y el enriquecimiento del sustrato se realiza naturalmente por la degradación de los restos vegetales (tallos, hojas muertas, etc.). Para cubiertas semi-naturales donde se apreciarán las flores silvestres, el enriquecimiento puede incluso favorecer las plantas de pradera ricas, en detrimento de las flores de pradera naturales, que crecen silvestres en suelos muy pobres.
Un riego para dominar
En principio, la vegetación de los techos se adapta a las condiciones de sequía. Sin embargo, sus necesidades de agua varían según la edad de la instalación, las plantas seleccionadas, las estaciones, las condiciones climáticas locales y el entorno del techo, así como el grosor y la composición del sustrato (capacidad de retención de agua) . Por lo tanto, un punto de agua es esencial en el techo o en las inmediaciones para garantizar un riego regular o puntual. En el momento de la siembra y durante el período de instalación de las plantas, no se debe descuidar el riego para no comprometer el enraizamiento y la buena recuperación de las plantas. En el mantenimiento de rutina, el principio que debe adoptarse es el riego controlado: adaptarse según el resultado deseado (estética, mejora térmica, retención de agua, etc.). Para un techo extenso o seminatural, para propósitos de biodiversidad, o para un techo que no es muy visible, es posible conformarse con lluvias episódicas. De hecho, en este tipo de techo, el aspecto seco de la vegetación en el período de verano sigue siendo aceptable. Las plantas siguen los ciclos naturales de las estaciones y se ponen verdes con las primeras lluvias. La presencia de tallos secos puede ser favorable para la recepción de varios insectos y aves en el techo.
La evolución natural del techo, con el mantenimiento de las plantas más adaptadas al contexto local, limitará con el tiempo los aportes de agua necesarios. Sin embargo, se puede esperar un riego de emergencia en caso de sequía fuerte (varias semanas sin lluvia) para no correr el riesgo de perder todas las plantas. En techos más intensivos, o dedicados a la agricultura urbana, la entrada de agua puede ser mucho mayor, para asegurar el mantenimiento de la vegetación en buenas condiciones de desarrollo o para asegurar una producción satisfactoria de frutas y verduras. Un sistema de riego por goteo, posiblemente automatizado y destinado a limitar las pérdidas, puede ser apropiado para este tipo de techo. Existen otros sistemas como tapetes capilares, sistemas de tuberías enterradas o de superficie, tanques, etc.
MANEJO ECOLOGICO FAVORABLE A LA BIDIVERSIDAD
Una vez que se coloca el techo verde, se asocian especies nativas y variedades hortícolas de diferentes familias botánicas, alturas y composiciones de sustrato variables, o la instalación de refugios y lugares de conservación. cría de insectos, la elección del mantenimiento es esencial para mantener la flora y fauna silvestres.
Particularmente adecuado para cubiertas semi-naturales, también se puede implementar una gestión ecológica favorable a la biodiversidad en todas o parte de las cubiertas más intensivas. Deben evitarse los tratamientos fitosanitarios y favorecerse el equilibrio natural en el techo, ofreciendo refugio y cobertura a los depredadores naturales indeseables.
Para áreas de praderas, pastos y pastos herbáceos, el corte debe ser favorecido por el corte. Idealmente, cuando la superficie del techo lo permite, el corte debe realizarse en dos etapas (por ejemplo, 2/3 en octubre y 1/3 en marzo o junio) y desde el centro hasta la periferia. Los residuos de corte se pueden dejar en el lugar durante unos días: esto permite que los insectos escapen. Sin embargo, es aconsejable evacuar los residuos de la siega, no enriquecer el suelo y favorecer otros tipos de plantas, más exigentes, en detrimento de las especies de pastizales. Las áreas también se pueden mantener sin moldear para proporcionar refugios durante toda la temporada.
Preste atención al tamaño de los arbustos, que elimina todo o parte de la floración y fructificación, fuente de alimento para insectos, pájaros u otros animales pequeños. Debemos favorecer un tamaño realizado entre agosto y enero, fuera de los períodos de anidación de las aves. Es importante dejar que se forme una camada de hojas en la base de los arbustos.
UN PAISAJE DE TECHOS QUE EVOLUCIONA CON LAS ESTACIONES
La apariencia del techo verde evolucionará con las estaciones y los años. Si a menudo se desea obtener una «manta verde», uniforme durante todo el año, puede ser muy apreciable jugar con las variaciones de color del follaje, la floración o el aspecto gráfico de los pastos secos. Al aceptar su evolución natural, incluidos los períodos de descanso de la vegetación, el desagüe, la vegetación del techo puede ser sinónimo de diversidad de plantas, así como de riego y fertilización limitados. Para promover la biodiversidad, la reconstitución y el respeto de los ciclos naturales de la vegetación (floración, cultivo de semillas y heno o la llegada de brotes jóvenes de primavera) permitirán responder lo más cerca posible a las necesidades de los insectos y otros pequeños animales que pueden visitar.

El techo.
De un año a otro, el desafío puede ser mantener el plan de plantación inicial a toda costa o, por el contrario, permitir que las plantas se hayan asentado espontáneamente (traídas por el viento y aves) para instalarse permanentemente en el techo. En todos los casos, la apariencia del techo evolucionará, una planta puede, por ejemplo, hacerse cargo de la otra y se creará un equilibrio después de 3 a 5 años.
DETALLE DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO
Extensa Semi-natural Semi-intensiva Intensiva Agricultura urbana
Restricciones técnicas
- Compatible con condiciones de acceso más difíciles: escalera inclinada o escalera de crinolina
- Punto de agua accesible y llevado al techo por enrollador, o disponible en el techo
- Medios de manipulación de plantas y materiales no necesarios
- Compatible con condiciones de acceso difíciles de corregir, escalera inclinada, escalera de crinolina, escalera
- Punto de agua accesible y llevado al techo por enrollador, o disponible en el techo
- Posiblemente una pluma de manipulación de plantas y materiales
- Acceso independiente recomendado
- Condiciones de acceso correctas a óptimas: escalera con crinolina, escalera
- Se recomienda un punto de agua en el techo
. • Posiblemente un vástago para manipular plantas y materiales.
- Acceso independiente y condiciones de acceso óptimas necesarias: escalera, ascensor.
- Se requiere un punto de agua en el techo.
- Vástago o montacargas para el manejo de plantas y materiales
- Acceso independiente y condiciones de acceso óptimas necesarias: escalera, elevador
- Requiere punto de agua en el techo.
- Tallo o polipastos para el manejo de plantas y materiales Orientación del paisaje Vegetación clara, cobertura, revestimiento Césped con flores naturales, bienvenida vegetación silvestre espontánea, respeto por los ciclos naturales de vegetación Praderas y macizos de flores, mezcla de espacios bien cuidados y más natural Aspecto estético marcado, tipo jardín, limpio, con vegetación diversa, macizos de flores Huerto
Tipo de vegetación
- Plantas muy poco exigentes, resistentes, muy resistentes a la sequía
- Musgos, sedums, plantas perennes pequeñas, rastreros, bulbos pequeños, Pastos
- Plantas resistentes y poco exigentes de interés para la fauna (melíferas, auxiliares, bayas y semillas para pájaros, …). Proporción significativa de plantas silvestres y nativas
- Hierbas, bulbos, herbáceas, plantas perennes y anuales, arbustos pequeños
- Plantas hortícolas y / o nativas, de baja a mediana demanda. Pastos, bulbos, hierbas, arbustos pequeños, plantas perennes y anuales • Plantas nativas hortícolas y / o exigentes. Hierbas, bulbos, herbáceas, arbustos, plantas perennes y anuales. Árboles con suficiente espesor de sustrato
- Verduras, verduras, bayas, flores, condimentos y aromáticos, etc. Frecuencia de mantenimiento mantenimiento de confort 3 a 5 pasajes por año mínimo 6 por año, 1 pasaje por mes en período de empuje mínimo 10 por año, 1 pasaje por mes en período de empuje y en verano para riego 15 mínimo por año, 1 a 2 pasajes por mes durante períodos pesados y durante la temporada de verano para riego Mantenimiento y riego regular y fuerte, para la producción necesita mantenimiento de rutina 1 paso obligatorio por año para verificar las descargas de agua de lluvia
- Mantenimiento muy bajo
- 1 a 2 pasos por año
- Bajo mantenimiento, ecológico, favorable a la biodiversidad
- Manejo flexible para favorecer la libre evolución de la vegetación y la recepción de la fauna y flora espontánea
- 3 a 5 pasos al año
- Mantenimiento promedio
- Manejo controlado adaptado al efecto estético deseado
- 5 a 8 pasajes por año
- Mantenimiento sólido del tipo de jardín
- Más de 8 pasajes por año
El mantenimiento de la comodidad de las intervenciones
- Desmalezado manual de las plantas competitivas que pueden evitar el desarrollo de la vegetación establecida
- Complementos de plantaciones posibles directamente a partir de esquejes frescos presentes en el techo.
- Desmalezado manual de plantas competitivas o indeseables para el cumplimiento parcial o completo del plan de siembra inicial (evolución armoniosa que integra plantas espontáneas)
- Desmalezado manual de plantas indeseables para mantener el plan de siembra inicial
- Fertilización adicional si es necesario
- Eliminación de plantas prohibidas en techos y plantas leñosas espontáneas
- Eliminación y reemplazo de plantas muertas, suplementos de plántulas y plantaciones
- Eliminación de desechos y otros objetos no deseados que se encuentran en el techo
- Verificación de la evacuación del agua de lluvia y limpieza de las salidas, purga de invierno y volver a la función de red en el mantenimiento rutinario de primavera
- limpieza tardía de pastos y flores silvestres
- eliminación de residuos de corte después del secado
- posible desmalezado manual de plantas no deseadas para el cumplimiento parcial o completo del plan de plantación inicial (evolución armoniosa que integra plantas espontáneas)
- Evacuación in situ o recuperación de desechos verdes
- Posible control del sistema de riego automático
- Desmalezado manual regular de plantas no deseadas en el plan de plantación
- Fertilización adicional si es necesario
- Evacuación o recuperación in situ Residuos verdes
- Control potencial
Agricultura urbana intensiva semiintensiva .-Restricciones técnicas
- Compatible con condiciones de acceso más difíciles: escalera inclinada o escalera de crinolina
- Punto de acceso accesible en el techo por enrollador, o disponible en el techo
- Equipo de manipulación de plantas y materiales no es necesario
- Compatible con condiciones de acceso difíciles de corregir, escalera inclinada, escalera crinolina, escalera
- Suministro de agua accesible y llevado al techo por enrollador, o disponible en el techo
- Posiblemente un tallo para manipular plantas y equipos
- Se recomienda acceso independiente
- Condiciones de acceso correctas a óptimas: escalera con crinolina, escalera
- Se recomienda un punto de agua en el techo.
- Posiblemente un vástago para manipular plantas y materiales.
- Acceso independiente y condiciones de acceso óptimas necesarias: escalera, ascensor
. • Se requiere un punto de agua en el techo.
- Vástago o montacargas para el manejo de plantas y materiales
- Acceso independiente y condiciones de acceso óptimas necesarias: escalera, elevador
- Requiere punto de agua en el techo.
- Tallo o polipastos para el manejo de plantas y materiales Orientación del paisaje Vegetación clara, cobertura, revestimiento Césped con flores naturales, bienvenida vegetación silvestre espontánea, respeto por los ciclos naturales de vegetación Praderas y macizos de flores, mezcla de espacios bien cuidados y más natural Aspecto estético marcado, tipo jardín, limpio, con vegetación diversa, macizos de flores Huerto Tipo de vegetación
- Plantas muy poco exigentes, resistentes, muy resistentes a la sequía
- Musgos, sedums, plantas perennes pequeñas, rastreros, bulbos pequeños, Pastos
- Plantas resistentes y poco exigentes de interés para la fauna (melíferas, auxiliares, bayas y semillas para pájaros, …). Proporción significativa de plantas silvestres y nativas
- Hierbas, bulbos, herbáceas, plantas perennes y anuales, arbustos pequeños • Plantas hortícolas y / o nativas, de baja a mediana demanda. Pastos, bulbos, hierbas, arbustos pequeños, plantas perennes y anuales
- Plantas nativas hortícolas y / o exigentes. Hierbas, bulbos, herbáceas, arbustos, plantas perennes y anuales. Árboles con suficiente espesor de sustrato
- Verduras, verduras, bayas, flores, condimentos y aromáticos, etc. Frecuencia de mantenimiento de confort 3 a 5 pasajes por año mínimo 6 por año, 1 pasaje por mes en período de empuje mínimo 10 por año, 1 pasaje por mes en período de empuje y en verano para riego 15 mínimo por año, 1 a 2 pasajes por mes durante períodos pesados y durante la temporada de verano para riego Mantenimiento y riego regular y fuerte, para la producción necesita mantenimiento de rutina 1 paso obligatorio por año para verificar las descargas de agua de lluvia • Mantenimiento muy bajo
- 1 a 2 pasos por año
- Bajo mantenimiento, ecológico, favorable a la biodiversidad
- Manejo flexible para favorecer la libre evolución de la vegetación y la recepción de la fauna y flora espontánea
- 3 a 5 pasos al año
- Mantenimiento promedio
- Manejo controlado adaptado al efecto estético deseado
- 5 a 8 pasajes por año
- Mantenimiento sólido del tipo de jardín
- Más de 8 pasajes por año El mantenimiento de la comodidad de las intervenciones
- Desmalezado manual de las plantas competitivas que pueden evitar el desarrollo de la vegetación establecida
- Complementos de plantaciones posibles directamente a partir de esquejes frescos presentes en el techo.
- Desmalezado manual de plantas competitivas o indeseables para el cumplimiento parcial o completo del plan de siembra inicial (evolución armoniosa que integra plantas espontáneas)
- Desmalezado manual de plantas indeseables para mantener el plan de siembra inicial
- Fertilización adicional si es necesario
- Eliminación de plantas prohibidas en techos y plantas leñosas espontáneas
- Eliminación y reemplazo de plantas muertas, suplementos de plántulas y plantaciones
- Eliminación de desechos y otros objetos no deseados que se encuentran en el techo
- Verificación de la evacuación del agua de lluvia y limpieza de las salidas, purga de invierno y volver a la función de red en el mantenimiento rutinario de primavera
- Limpieza tardía de pastos y flores silvestres • eliminación de residuos de corte después del secado • posible desmalezado manual de plantas no deseadas para el cumplimiento parcial o completo del plan de plantación inicial (evolución armoniosa que integra plantas espontáneas)
- Evacuación in situ o recuperación de desechos verdes
- Posible control del sistema de riego automático
- Desmalezado manual regular de plantas no deseadas en el plan de plantación
- Fertilización adicional si es necesario • Evacuación o recuperación in situ Residuos verdes
- Posible control del sistema de riego.
- Riego después de la recuperación dependiendo del efecto estético deseado: proporcione al menos 3 riegos durante el período de verano
- Posiblemente riego automático integrado
- Riego regular después de la recuperación, según sea necesario y para lograr el efecto estético deseado
- Posiblemente riego automático rutina de mantenimiento integrada Riego solo en caso de sequía: proporcione de 1 a 2 riegos durante el verano
- Riego en caso de sequía o según el efecto estético deseado: proporcione de 2 a 4 riegos durante el período de verano
- Riego regular, de acuerdo con necesidades y para mantener el efecto estético deseado
- Posiblemente riego automático integrado
Anexo 1. Diferentes formas de techado y vegetación o cultivo
Este caso es común para edificios antiguos (antes de 1975), ya que aún no se han renovado térmicamente con aislamiento desde el exterior. Hoy no se recomienda porque plantea problemas de acumulación de vapor de agua que no se puede evacuar al exterior. • techo «caliente» cuando la capa de aislamiento se coloca en el techo, con la membrana impermeabilizante encima.
Este caso es el más frecuente, se debe garantizar que el aislamiento sea compatible con la vegetación (clase de compresibilidad. Capa de drenaje y filtración Estanqueidad / aislamiento Estructura de soporte del edificio Contenedor: macetas, tanques, etc. Sustrato continuo Con contenedores
- y finalmente techo «invertido» cuando ambas capas están en la superficie del techo, la membrana impermeabilizante debajo del aislamiento.
Este tipo de techo, más raro, también es compatible con el enverdecimiento, pero solo en estructuras de concreto, con una pendiente entre 0 y 5%. Puede requerir el establecimiento de una capa de separación entre el aislante y el complejo de cultivo.
Anexo 2..- Detalles de cargas permanentes y operativas
- Cargas permanentes: – peso del complejo aislamiento térmico / impermeabilización / barrera de vapor; – peso del complejo de la planta y las capas de filtración y drenaje donde estén presentes, que deben tener en cuenta la capacidad máxima de agua (cuando los materiales están saturados de agua); – peso fijo de seguridad fijado en 15 kg / m2. Se debe tener en cuenta una carga adicional de 85 kg / m2 solo para elementos de soporte basados en madera o paneles derivados, en el caso de una pendiente inferior al 7%.
- Explotación, mantenimiento y sobrecargas climáticas: – carga definida para el mantenimiento fijada en 100 kg / m2 – carga operativa, variable según usos y accesibilidad (ya sea vegetada o no):
- cubiertas planas inaccesibles (solo intervenciones técnicas y de mantenimiento, poco frecuentes, 1-2 veces al año): 100 kg / m2;
- cubiertas planas técnicas (intervenciones técnicas y de mantenimiento más frecuentes): 150 kg / m2;
- terrazas de techo accesibles para peatones, para uso privado: 150 kg / m2;
- techos accesibles al público: de 250 kg / m2 a 600 kg / m2, según el uso y definidos en la norma NF P 06-001
; • Terrazas con techo de jardín (capa superior del suelo de más de 30 cm de espesor, definida según DTU 43.1): 100 kg / m2. – cargas climáticas
- carga de nieve: variable según la región, tal como se define en N 84 modificado 95 (P 06-006);
- carga de lluvia, solo para tener en cuenta para cubiertas planas destinadas a la retención de agua de lluvia.
Anexo 3. Techos inclinados y características técnicas del enverdecimiento
Techos planos o de pendiente baja (hasta 2% o 1 °)
- estructura: mampostería estructural / hormigón armado
- capa de drenaje suficientemente gruesa, 5 a 8 cm Techo a baja pendiente (3 a 5% o 1.5 a 3 °) • estructura: trabajo estructural en mampostería / hormigón armado, o construcción metálica / techo de chapa acanalada
- capa de drenaje más delgada, 1 a 2 cm Techo a pendiente baja a media (5 a 35% o 3 a 20 °)
- no se requiere un sistema de drenaje,
- para pendientes de hasta 20%: – estructura: construcción de metal / techos o marcos de chapa de acero acanalado techos de madera / paneles de madera: no se requiere un sistema de retención, pero se usa un sustrato que no es sensible al deslizamiento y la erosión
- para una pendiente de más del 20%: – estructura: marco de madera / cubierta de panel de madera – retenedor Techos de paso medio a alto (35 a 60% o 20 a 30 °)
- estructura: marco de madera / techo de panel de madera
- no se requiere sistema de drenaje,
- instalación del sistema de retención (cintas) de reservorios cada 1 a 3 m, y al menos la mitad de la altura del sustrato)
- aumento del grosor del sustrato para corregir la pérdida rápida de agua por gravedad
- se recomienda la vegetación de alfombra pre-cultivada debido a riesgos de erosión del sustrato
Anexo 4. Recomendaciones para puntos de agua en el techo (ADIVET)
Área por área regada (m2) Caudal (m3 / h) (en la fuente de agua en el techo) Presión dinámica3 (bar) (en el punto de agua en el techo ) Diámetro recomendado del punto de agua en el techo (mm) 0 a 200 2.5 3 32 200 a 500 3.5 3.5 40 500 a 3 000 5 4 50 3 000 a 5 000 6 4 50> 5000 Un estudio El sistema hidráulico debe ser realizado.
Anexo 5. Subvenciones para tejados verdes en París
La información sobre las subvenciones se da en el estado del conocimiento en la redacción de esta guía. Es probable que evolucionen y se recomienda conocer la ayuda reciente que pueden ofrecer las comunidades, los departamentos gubernamentales, etc.
- Subsidio para la región de Île-de-France: solo son elegibles los sistemas extensivos, con una tasa de ayuda de 20 € / m² de vegetación, y una ayuda máxima de 100 000 € y un máximo del 50% del monto excluyendo gastos elegibles .
- Subsidio de la Agencia del Agua del Sena y Normandía para la gestión del agua de lluvia: financiamiento de techos verdes como un sistema de recuperación e infiltración de agua de lluvia y evapotranspiración de la lluvia actual al aire libre. Tasas del 50% para estudios y del 40% al 70% para obras, dentro del límite de 18 € o 30 € / m2 de superficie ajardinada.
- «Éco-renovons Paris – Plan de 1000 edificios» es un programa establecido por el Ayuntamiento de París para alentar la renovación energética de edificios de viviendas privadas, reducir su impacto ambiental y combatir la pobreza energética. La ecologización de los techos es parte de este programa que ofrece un apoyo gratuito y personalizado para condominios por parte de un asesor de renovación ecológica, subsidios específicos para el trabajo, incluida una bonificación complementaria para fomentar la ecologización de los techos.
Anexo 6. Referencias normativas de la DTU relacionadas con el enverdecimiento de los techos:
- Reglas para el paisajismo de terrazas de jardín: DTU 43.1 «Impermeabilización de terrazas y techos inclinados con elementos de carga de mampostería en clima de tierras bajas» (DTU 43.11 para clima montaña). • Implementación de recubrimientos impermeabilizantes: DTU 43.3 «Instalación de techos de chapa de acero acanalado con impermeabilización» y DTU 43.4 «Techado de elementos de carga de madera y paneles a base de madera con recubrimientos impermeabilizantes . • Impermeabilización: DTU 43.5 «Rehabilitación de techos o estructuras de impermeabilización de techos inclinados. Reglas profesionales para el diseño y construcción de terrazas y techos verdes (Asociación para el desarrollo e innovación en techos verdes extensivos, Cámara Francesa de Sellado, Unión Nacional de perfilado de productos de acero plano, Unión Nacional de Contratistas del paisaje), edición n ° 2, noviembre de 2007. Normas de barandas: • Para cubiertas inaccesibles al público: NF E 85-015
- Para cubiertas accesibles al público: NF P 01-012. Norma para sistemas de protección personal: NF EN 363 Código Laboral: trabajo en altura, acceso seguro, protección contra caídas – art. R. 4214-5, uso de escaleras – artículos R. 4323-84 a R. 4323-88, archivo de mantenimiento del trabajo – artículo R.4211-3, registro de intervenciones posteriores en el trabajo – artículo R.4532-95. En caso de acceso al público: Código de construcción y vivienda (Institución receptora pública -ERP, Establecimiento receptor de trabajadores-ERT, Edificio residencial). Cálculo de los gastos operativos según la accesibilidad y los usos de los techos: norma NF P 06-001.
Anexo 7. Listas de plantas prohibidas en techos según DTU 43.
1 Nombre o categoría Designación botánica Bambúes (de todo tipo y especies) Arundinaria fargesii Fargesia murielae (= Arundinaria murielae) Fargesia nitida (= Sinarundinaria nitida) Phyllostachys, sp Pleioblastus aleosus Pleioblastudos pasailica Pasa japonica Sinarundinaria fastuosa Espadañas chinas Miscanthus floridulus Miscanthus sacchariflorus Miscanthus sinensis
Hierbas gigantes agresivas Provenza bastón Arpart donax Carex glauca Alymus racemosus Phragmites australis Spartina pectinata Arbustos: Amelanchier Clethra Gaulltheria Espino cerval de mar Aros de la isla de la espinilla. Sambucus nigra Rhamnus frangula Buddleia davidii Polygonum, sp
Árboles: Sauce llorón Álamo blanco Álamo negro Álamo híbrido Barniz japonés Salix caprea Salix babylonica Populus alba Populus nigra Populux X Ailanthus altissima Taxodium distichum Todos los árboles de gran crecimiento del tipo: Acacia Brown Ash Ash Maple Palmeras
GLOSARIO
Acrotère: muro al borde del techo.
Anual: planta que realiza su ciclo de vida en un año. Desaparece después de la producción de semillas que germinarán la primavera siguiente.
Auxiliares: criaturas vivas (insectos, ácaros, hongos o bacterias), parásitos o depredadores que pueden ayudar a los humanos a proteger los cultivos contra las plagas.
Carga: fuerza vertical que actúa sobre la estructura del techo, debido al peso de los elementos fijados permanentemente (peso del sello, sustrato, etc.) o temporal (para mantenimiento, en caso de mal tiempo) en el techo Complejo de revegetación: conjunto formado por la capa de drenaje, la capa de filtro, el sustrato y la vegetación.
Corredor ecológico: zona que une ambientes naturales, permitiendo que la fauna y la flora lleven a cabo todas las etapas de su ciclo de vida (alimentación, reproducción, refugio, etc.), para moverse y dispersarse.
Capa de drenaje: capa porosa, que permite la evacuación del exceso de agua
Capa de filtro: una capa que retiene partículas que podrían obstruir la capa de drenaje.
Crinolina: escala rodeada de arcos circulares que protegen al usuario de caídas.
Emergencias: instalaciones técnicas que se destacan sobre el techo, como maquinaria de ascensores, ventilación, claraboyas, etc.
Sellado: revestimiento continúo instalado en el techo para garantizar la estanqueidad.
Estudio de estructura: estudio para calcular las cargas que pueden soportar la estructura del edificio, el peso adicional que puede soportarse en el techo existente.
Exótica (planta) invasiva: planta introducida fuera de su entorno natural, por la acción del hombre, que prolifera y puede reemplazar a las especies nativas y modificar los hábitats naturales (regulación difícil en ausencia de plagas o enfermedades para estas plantas).
Fertilización: suministro en el medio de cultivo de nutrientes para el desarrollo de las plantas.
Género: conjunto de especies animales o vegetales con características comunes.
Pastos: plantas cuyas flores forman espigas y a menudo con tallos huecos (familia de cereales, «hierbas»).
Granulometría: tamaño de los diferentes granos que componen el sustrato.
Herbáceas: plantas que pueden marchitarse y desvanecerse, a diferencia de las plantas leñosas (árboles y arbustos, que hacen que la lignina, un componente de la madera, en grandes cantidades).
Horticola (planta): una planta cultivada que no crece espontáneamente en la naturaleza.
Nativo (planta): planta presente en la flora original de un territorio, presente de forma natural o por la acción del hombre y cuya presencia está atestiguada antes del año 1500. En esta guía, este término se refiere a plantas silvestres nativas Territorio francés
Materia orgánica: parte del sustrato compuesto por organismos vivos, escombros y residuos de animales y plantas, más o menos descompuestos.
Nectarífera (planta): planta que produce néctar
Polinizadores: insectos que aseguran la reproducción de las plantas al transportar los granos de polen del órgano reproductor masculino de las flores (estambres) a los órganos femeninos (pistilo).
Informe de impermeabilización: partes verticales del techo (o relieves: acroterio, emergencias) sobre las cuales también se coloca la membrana impermeabilizante.
Recuperación: el momento en que el desarrollo y el crecimiento de la raíz comienzan nuevamente después de la siembra.
Rústico (planta): planta resistente a las heladas.
Sustrato: un medio de cultivo de plantas en el que las raíces están ancladas y proporcionan los nutrientes necesarios para el desarrollo de la planta.
Perenne: planta que lleva a cabo su ciclo de vida y se mantiene durante varios años.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ADIVET, CSFE, SNPPA, UNEP. (2008). Règles Professionnelles pour la conception et la réalisation des terrasses et toitures végétalisées. 37 p.
Adriaens A. (2014). Toitures végétalisées. Guide de recommandations. Pourquoi et comment accueillir la nature sur son toit. Service des parcs et domaines de la Ville de Lausanne/SPADOM. 28 p.
Agence nationale de l’habitat. (s.d.). Fiche technique « toitures-terrasses ». ANAH. 8 p.
Baumann N. (2006). Ground-Nesting Birds on Green Roofs in Switzerland: Preliminary Observations. Urban
Habitats, 4(1), 37-50.
Bouattour M., Fuchs A. (2009). La végétalisation des bâtiments. 46 p.
Bournérias, M., Arnal G., Bock C. (2001). Guide des groupements végétaux de la région parisienne : Bassin parisien,
Nord de la France : écologie et phytogéographie. Belin. 639 p.
Bouteveille, U. (2015). Mise en œuvre des couvertures et des toitures-terrasses. Éditions du Moniteur. 299 p.
Brenneisen S. (2006). Space for Urban Wildlife: Designing Green Roofs as Habitats in Switzerland. Urban Habitats, 4(1), 27-36.
Brunet J.; Damas O.; Michel JC. (2013). Recensement et caractérisation agronomique des substrats pour toitures végétalisées extensives. Fiche d’étude expérimentale. Plante & cité. 45 p.
Cahier des clauses techniques générales – Fascicule 35 – Aménagements paysagers. Aires de sports et de loisirsde plein air. Bulletin officiel du ministère de l’Equipement, fascicule spécial no 99-6 – avril 1999. 374 p.
Centre d’études sur les réseaux de transport et l’urbanisme. (2013). Memento technique du bâtiment pour le chargé d’opération de constructions publiques. Les toitures. CERTU. 46 p.
Centre scientifique et technique du bâtiment. (2008). DTU 43.1 Étanchéité des toitures-terrasses et toitures inclinées avec éléments porteurs en maçonnerie en climat de plaine. CSTB éditions.
Centre scientifique et technique du bâtiment. (2013). Les toitures végétalisées: conception réalisation et entretien:en application des DTU de la série 43 et des règles professionnelles CSFE-ADIVET-SNPPA-UNEP. CSTB éditions.95 p.
Cook-Patton S.C., Bauerle TL. (2012). Potential benefits of plant diversity on vegetated roofs: A literature.
Journal of Environmental Management, 106, 85-92
Dunnett N., Kingsbury N. (2011). Toits et murs végétaux. 3e éd. Éditions du Rouergue. 325 p.
Dunnett N. (2006). Green roofs for biodiversity : reconciling aesthetics with ecology. Fourth Annual Greening
Rooftops for Sustainable Communities Conference, Awards and Trade Show, 11-12 /05/ 2006, Boston, 12p.
Fernandez-Canero, R., Gonzalez-Redondo, P. (2010). Green roofs as a habitat for birds; a review. Journal of animal and veterinary advances, 9(15), 2041-2052.
Getter KL. Rowe D.B. (2006).The Role of Extensive Green Roofs in Sustainable Development. Hortscience, 41(5),1276–1285.
Godin P. (2012). Implanter un jardin en bacs sur les toits. Guide pour les milieux institutionnel et commercial.
Centre d’écologie urbaine de Montréal. 50 p.
Grant G, Engleback L, Nicholson, B et al. (2003) Green Roofs: their existing status and potential for conserving biodiversity in urban areas. English Nature Research Reports, n°498. 61 p.
Houdart, T. (2004). La prairie sur le toit. Maïade. 132 p.
Institut bruxellois pour la gestion de l’environnement. (2010) Réaliser des toitures vertes. Guide pratique pour la construction et la rénovation durables des petits bâtiments. Recommandation pratique TER06. (IBGE). 19 p.
Jacquet S. (2011). Performance énergétique d’une toiture végétalisée au centre ville de Montréal. Centre d’écologie urbaine de Montréal. 48 p.
Kadas G. (2006). Rare Invertebrates Colonizing Green Roofs in London. Urban habitats, 4(1).
Kleinod, B. (2001). Végétalisation des toitures. Ulmer. 96 p.
Köhler, M., Schmidt M. (2003). Study of Extensive Green Roofs in Berlin, Part III –Retention of Contaminants. Technical University of Berlin.
Lassalle F. (2006). Végétalisation extensive des terrasses et toitures: conception et mise en œuvre, aspects réglementaires, données économiques, exigences et solutions. Éditions Le Moniteur.
Li, W.C., Yeung K.K.A. (2014). A comprehensive study of green roof performance from environmental perspective.
International Journal of Sustainable Built Environment, 3, 127–134.
LPO / CAUE Isère. (2012). Biodiversité et bâti. Comment concilier nature et habitat ? Guide technique. Grenoble.20 p.
Luckett, K. (2011). Toits verts. Dunod. 192 p.
MacIvor JS., Lundholm J. (2011). Insect species composition and diversity on intensive green roofs and adjacent level-ground habitats. Urban Ecosyst., 14, 225–241
Madre F. (2014). «Biodiversité et bâtiments végétalisés: une approche multi-taxons en paysage urbain». Thèse de doctorat. École Doctorale Sciences de la Nature et de l’Homme – ED 227: écologie. Paris : Museum d’histoire naturelle, 173 p.
Madre F., Vergnes A., Machon N., Clergeau P. (2014). Green roofs as habitats for wild plant species in urban landscapes: First insights from a large-scale sampling. Landscape and Urban Planning, 122, 100– 107
Mairie de Paris. (2013). Guide des plantes natives du bassin parisien produites par la ville de Paris (en ligne sur le site officiel de la Ville de Paris : http://www.paris.fr).
Mentens J., Raes D., Hermy M. (2006). Green roofs as a tool for solving the rainwater runoff problem in the urbanized 21st century? Landscape and Urban Planning, 77, 217–226.
Nagasea A., Dunnett N. (2010). Drought tolerance in different vegetation types for extensive green roofs: Effects of watering and diversity. Landscape and Urban Planning, 97, 318–327.
GUIDE DES TOITURES VÉGÉTALISÉES et cultivées – 2017 99
Nagasea A., Dunnett N. (2011).The relationship between percentage of organic matter in substrate and plant growth in extensive green roofs. Landscape and Urban Planning, 103, 230– 236.
Oberndorfer E., Lundholm J., Bass B. et al. (2007).Green Roofs as Urban Ecosystems: Ecological Structures,Functions, and Services. BioScience, 57(10), 823-833.
Observatoire de la Biodiversité Urbaine de la Seine-Saint-Denis, Plante & cité, NatureParif,
Museum d’Histoire naturelle. (2011). Réaliser des toitures végétalisées favorables à la biodiversité. Édition Ophélie Alloitteau. 24 p.
Palomo del Barrio E. (1998). Analysis of the green roofs cooling potential inbuildings. Energy Build. 27(2), 179-193.
Peck, SW., Callaghan, C. (1999). Greenbacks from green roofs: forging a new industry in Canada – status report on benefits, barriers and opportunities for green roof and vertical garden technology diffusion. Canada Mortgage and Housing Corporation – CMHC. 78p.
Peck, SW., Kuhn M. (2003). Design Guidelines for Green Roofs. Ontario Association of Architects – CMHC. 22p.
Piquée J. (2012). Guide des plantes mellifères: que planter, semer et ou préserver pour favoriser les insectes pollinisateurs ? Éditions Clerc. 188 p.
Snodgrass C., Snodgrass L.L. (2008). Guide des plantes de toits végétaux. Éd. Rouergue. 208 p. Société Québecoise de Phytotechnologies. (2015). Les toits végétalisés. 19 p.
Speak, A.F., Rothwell, J.J., Lindley, S.J., et al. (2012). Urban particulate pollution reduction by four species of green roof vegetation in a UK city. Atmospheric Environment, 61, 283-293.
State of Victoria – Department of Environment and Primary Industries. (2014). Growing Green Guide: A guide to green roofs, walls and facades in Melbourne and Victoria, Australia. 142 p.
Techniques du bâtiment. Tba 1930. (2011). Les toitures-terrasses. Éd. T.I. 28 p.
Thuring CE, Dunnett N. (2014). Vegetation composition of old extensive green roofs (from 1980s Germany). Ecological Processes, 3(1), 4.
Tonietto R., Fant J., Ascher J. et al. (2011). “A comparison of bee communities of Chicago green roofs, parks and prairies”. Landscape and Urban Planning, 103, 102– 108
VanWoert N.D., Bradley Rowe, D, Andresen, J.A. et al. (2005). Green Roof Stormwater Retention: Effects of Roof
Surface, Slope, and Media Depth. J. Environ. Qual., 34,1036–1044
Ville de Montréal. (2014). La construction de toits végétalisés. Guide technique pour préparer une solution de rechange. Cahier explicatif. 56 p.
Wiener Volkshochschulen. (2009). Leitfaden Dachbegrünungen in Wien. “die umweltberatung“ Wien. 49 p.
Young T., Cameron DD., Sorrill J., et al. (2014) Importance of different components of green roof substrate on plant growth and physiological performance. Urban Forestry & Urban Greening, 13, 507–516.
COLABORACIONES Y AGRADECIMIENTOS
Esta guía fue desarrollada por el Departamento de Espacios Verdes y Medio Ambiente (Departamento de Ciencia y Tecnología de las Plantas, Jardín Botánico de París, Centro de Producción Hortícola, Misión 100 hectáreas, Departamento de Comunicación y Eventos, Agencia de Ecología Urbana, Departamento de Operaciones de Jardines, Departamento de Asuntos Jurídicos y Financieros, Oficina de Prevención de Riesgos Laborales), en colaboración con el Departamento de Patrimonio y Arquitectura y el Departamento de Planificación Urbana. La ciudad de París agradece al PNUMA – Unión Nacional de Empresas del Paisaje, ASTREDHOR – Instituto Técnico de Horticultura y la ADIVET – Asociación de techos verdes – por reuniones e intercambios técnicos útiles para la construcción de esta guía.
.