Dr.
Edward
F.
Gilman,
Professor,
University
of
Florida,
Gainesville
Brian
Kempf,
Urban
Tree
Foundation,
Visalia,
CA
Principios rectores para cultivar árboles de calidad para el paisaje en un vivero de contenedores
Los buenos sistemas de raíces comienzan en el vivero en la propagación en la etapa de revestimiento y requieren atención cada vez que un árbol se desplaza a un contenedor más grande. Las raíces madre principales grandes deben crecer directamente desde el tronco sin rodearlo o desviarse hacia abajo. Las ramas temporales son importantes para el desarrollo del tronco porque construyen un tronco fuerte y un sistema raíz. Los árboles de sombra que crecen en el vivero deben tener un líder central fuerte, incluso si el líder se perderá en la madurez. Los contratistas de plantaciones deben proporcionar tratamientos simples de poda de raíces y brotes en la plantación para garantizar la creación de paisajes sostenibles.
RAICES,TRONCOS Y CORONAS DE CALIDAD PARA EL ARBOLADO URBANO
Sección 1: DEFECTOS DE RAICES
Los defectos de la raíz que se desarrollan durante la producción del vivero pueden provocar un vigor deficiente (Fig. 1) y fallas de los árboles (Figs. 2b y c) en el paisaje.


Sin embargo, la mayoría de los defectos, como las raíces circulares o espiralizadas en el interior del cepellón, se pueden eliminar principalmente con un manejo adecuado y oportuno en el vivero. Las estrategias en el vivero deben centrarse en producir árboles que tengan raíces madre principales rectas que crezcan hasta el borde del contenedor.
Los contratistas al plantar deben corregir defectos de raíz menores cerca del tronco en la plantación, así como defectos de raíz en la periferia del cepellón. Las raíces rectas que crecen desde el tronco forman una placa de raíz fuerte y ancha (Fig. 2a). Los árboles con una placa de raíz ancha son estables y requieren una gran fuerza para volcarlos. Los árboles con raíces dobladas pueden desarrollar un haz de raíces más pequeñas y representar menor calidad. Cuando las raíces leñosas principales están descortezadas y no rectas, puede que no haya una buen haz de raíces y el árbol puede volverse inestable (Figs. 2b y 2c). La inestabilidad de un árbol puede ser el resultado de la forma curva o doblada de las raíces principales

Al igual que la corona, los sistemas de raíz de calidad son el resultado de una gestión activa adecuada. Los cepellones de raíz a menudo se desplazan a través del proceso de producción con poca o ninguna corrección en los defectos del sistema de raíces (Figs. 3a y b).
Plantar muy profundamente también puede causar defectos en el collar de la raíz en árboles como arces y olmos. Los defectos en los árboles cincados pueden corregirse si las raíces leñosas no se han vuelto demasiado grandes o abundantes (Fig. 3b). Cuando los defectos están ocultos e inaccesibles o implican grandes raíces, las medidas correctivas pueden ser difíciles o poco prácticas de implementar. Cuando las raíces no se han tratado durante demasiado tiempo, las medidas correctivas pueden

Es más fácil eliminar estas raíces cuando la planta es más joven que el árbol representado en la Figura 3b. Idealmente, las raíces deben inspeccionarse y las raíces defectuosas deben manejarse en cada turno a un contenedor más grande, reduciendo la necesidad de podar raíces pesadas más adelante. A menudo es necesario quitar el sustrato de la parte superior del cepellón para inspeccionar los defectos de la raíz (ver Fig. 3b). Siempre que las raíces principales sean relativamente rectas (ver Fig. 2a), la calidad y la estabilidad del árbol se pueden mejorar eliminando las raíces dobladas, circulando y rodeando el tallo de la parte superior del cepellón. Los defectos de la raíz deben eliminarse en el punto justo detrás de la curva en la raíz (Fig. 4). El segmento raíz retenido debe ser relativamente recto y debe crecer radialmente desde el tronco. Las nuevas raíces generalmente crecen justo detrás del corte en un patrón radial o en forma de abanico lejos del tronco (ver Fig. 11b). Algunas raíces nuevas crecen hacia abajo, hacia arriba u ocasionalmente retuercen hacia el tronco. Estas deben corregirse en el próximo turno.

Gestión del revestimiento
Objetivo: el collarín de la raíz y la parte interna del cepellón deben estar libres de defectos de raíz, incluidas las raíces circulares o retorcidas y las raíces que crecen hacia arriba o hacia abajo del lado del contenedor (Fig. 5).

Problema: en la etapa de revestimiento, el sistema de raíces de un árbol puede desarrollarse en cuestión de semanas una vez que se inicia el crecimiento. Algunas especies desarrollan solo una o dos raíces principales grandes; otros tienen un sistema radicular más fibroso. A menudo, las raíces crecen hasta el borde o el fondo del contenedor, luego se ramifican o descuelgan hacia abajo, hacia arriba y alrededor de la periferia del cepellón, formando un tipo de caparazón. Sin manejo, algunas de estas pequeñas raíces pueden eventualmente volverse grandes y leñosas, retener su forma deformada y convertirse en un defecto (Fig. 5). Los defectos de la raíz cerca del collar de la raíz pueden reducir el crecimiento, el vigor y la estabilidad del árbol. El cepellón no debe ser visible cuando el tronco de un árbol más grande se mece en el contenedor o se planta en el suelo. Si no se tratan, los defectos de raíz que se desarrollan en la etapa de revestimiento pueden ser los más difíciles de abordar más adelante en la producción.
Práctica: los árboles y arbustos deben plantarse en bandejas de revestimiento y en otros sistemas que minimicen los defectos de las raíces y fomenten la ramificación del sistema de raíces dentro del cepellón (Fig. 6). La poda al aire es especialmente eficaz para causar que una raíz de grifo forme raíces ramificadas. Los revestimientos deben cambiarse a contenedores más grandes antes de que se formen defectos de raíz no corregibles.

La Tabla 1 ofrece varios métodos para eliminar los defectos de raíz cuando los revestimientos se cambian a contenedores más grandes. Algunos de estos métodos pueden funcionar mejor que otros para ciertas especies, tipos de contenedores, tipos de sustrato, etapa de revestimiento, época del año y especie de árbol .
Afeitar, podar o “pelar” la puntas de las raíces en la periferia y la parte inferior del cepellón elimina la mayoría de los defectos (Fig. 7). Las raíces adecuadas permanecen dentro del cepellón en la mayoría de los casos (Figs. 7e y 8). Este tratamiento puede matar algunos revestimientos, pero es necesario eliminar las plantas inferiores del inventario y evitar que fallen más tarde en el paisaje.

Cortar bolas de raíz de arriba a abajo elimina algunos defectos, pero puede retener las raíces orientadas hacia abajo. El corte también puede dejar segmentos de raíz doblados intactos que generan nuevas raíces, que pueden crecer cerca del tronco. La poda de aire puede ser un método útil para reducir los defectos de raíz.
Molestar o separar las raíces y colocarlas rectas en el sustrato del recipiente más grande también puede reducir los defectos si se hace antes de que las raíces se vuelvan demasiado rígidas. Estas y otras técnicas están diseñadas para alentar a las raíces a crecer radialmente desde el tronco (Fig. 2a). El manejo del agua es crítico después de la poda de raíces para evitar marchitamiento y estrés severos. Los árboles deben ser regados para mantener los requerimientos de agua apropiados para la especie y el clima. En climas más cálidos y secos, es posible que sea necesario ajustar la frecuencia y el volumen de riego para acomodar el sistema radicular reducido y alterado. Algunos productores despojan las hojas de ciertos árboles para mejorar la supervivencia.
Tabla 1. Métodos para reducir o eliminar defectos de raíz cuando los revestimientos se cambian a contenedores más grandes.
- Forrar revestimientos en bandejas de propagación diseñadas para reducir defectos
- Cambie los revestimientos en el momento apropiado.
- Marque o corte el cepellón de arriba a abajo en varios lugares.
- Afeite o despegue las raíces en la periferia del cepellón.
- Bromee las raíces en la periferia para que queden rectas en el sustrato del recipiente más grande.
- Pode las esquinas de arriba a abajo de los cepellones en forma de cubo.
- Retire la parte inferior del cepellón
Gestión del sistema raíz en contenedores más grandes
Objetivo: La periferia del cepellón debe estar libre de raíces circulares más grandes, ceñidas, descendentes, ascendentes y enmarañadas inferiores. Las raíces principales cerca de la superficie superior del sustrato deben crecer más o menos rectas hasta el borde del contenedor.





Problema: las raíces que crecen en la periferia del cepellón a menudo se descuelgan hacia abajo y alrededor de la pared del contenedor y pueden volverse grandes y leñosas (Fig. 9a). Las raíces más grandes en la periferia del n. ° 1 y los contenedores más grandes pueden ser el resultado de un revestimiento revestido con raíces, un revestimiento plantado con poca ramificación o distribución de raíces falla en la poda de raíz del revestimiento, una raíz de derivación dominante o raíz lateral, un árbol que permanece en un contenedor por mucho tiempo, y otros factores. Las raíces periféricas pequeñas y medianas indican una mejor distribución de la raíz (Fig. 9b). Los defectos de la raíz a menudo se forman en el interior del cepellón si las raíces no se manejan en cada turno.
Práctica: El cambio antes de que se formen defectos no corregibles, la poda de raíces, la poda por aire y el desgarramiento de pequeñas raíces en cada cambio a un contenedor más grande pueden reducir significativamente los defectos de raíz. La poda al aire ocurre cuando las raíces se exponen deliberadamente al aire en ausencia de alta humedad (Fig. 10). Las puntas de las raíces se mueren, lo que hace que la planta produzca nuevas raíces ramificadas.




Cultivar árboles en un contenedor de fondo abierto sobre el suelo poda las raíces del fondo y puede reducir el diámetro de las raíces que crecen hacia el fondo del contenedor. El cepellón mejora debido a un aumento en el crecimiento lateral de la raíz y un sistema radicular más ramificado. Las raíces laterales podadas con aire o químicamente en los lados del contenedor también se ramifican. La poda de raíces puede eliminar algunas o todas las raíces externas y el sustrato de la parte superior, los lados y la parte inferior del cepellón (Fig. 11a). Se conserva la porción recta de las raíces en el interior. En contenedores # 3 y más grandes, aproximadamente 2´5cm exterior de sustrato contiene muchos de los defectos. Desgarrar la superficie externa del cepellón puede ser efectivo en árboles jóvenes de ciertas especies cuando las raíces tienen un diámetro pequeño (ver Fig. 12). Estas estrategias alientan a nuevas raíces a crecer radialmente lejos del tronco. Ninguna de estas técnicas es muy efectiva para tratar defectos en el interior del cepellón. Por lo tanto, es imperativo que se inspeccionen las raíces en la periferia y se eliminen los defectos en cada turno a un contenedor más grande. Todas las técnicas funcionan mejor cuando las raíces tienen un diámetro pequeño.
Los árboles en las Figuras 8e y 9b deben podarse de raíz cuando se cambian a un contenedor más grande. El afeitado funciona mejor porque es probable que corte las raíces de nuevo a un segmento de raíz radial recto unido al tronco (Fig. 4). Un cepellón afeitado será más pequeño de lo que era antes de la poda (Fig. 13). Puede haber otras formas de cortar raíces para que las raíces retenidas se coloquen radial y directamente desde el tronco. Cortar y marcar el cepellón es menos efectivo porque a menudo permanecen curvas de 90 grados en las raíces principales (Fig. 4). El afeitado continúa el proceso de desarrollo de un sistema de raíz de calidad que comenzó cuando el revestimiento se manejó adecuadamente cuando se cambió al contenedor más grande. Los cepellones de raíz deben inspeccionarse y los defectos deben eliminarse en cada turno a un recipiente más grande para evitar la formación de raíces leñosas grandes y defectuosas en el interior del cepellón de raíz cincado.
Figura 13a. Raíces enmarañadas en la periferia del cepellón n. ° 5.-Figura 13b. Se puede usar una sierra manual para rasurar o pelar las raíces enmarañadas de la periferia del cepellón.-Figura 13c. Raíces enmarañadas retiradas de la periferia del contenedor n. ° 5 antes del desplazamiento. Tenga en cuenta que las raíces restantes son rectas y el cepellón es ligeramente más pequeño de lo que era antes de la poda.-Figura 13d. Tres meses después de la poda de la raíz, nuevas raíces crecieron radialmente desde el tronco hacia el sustrato contenedor # 15.
Afeitar, podar o marcar la periferia del cepellón se puede hacer con una podadora manual, una sierra manual, un machete, una pala de excavación u otra cuchilla afilada (Fig. 13b). Este proceso embota las herramientas afiladas de forma rápida pero uniforme, elimina las raíces enmarañadas de la periferia y la parte inferior del cepellón (generalmente de 1´25 cm a 2´5º cm 1 en el n. ° 1, más profundo en contenedores más grandes; Fig. 13c). El árbol está listo para ser trasladado a un contenedor más grande o plantado en el paisaje. Nuevas raíces crecerán desde los extremos de la raíz cortada hacia el sustrato en el contenedor más grande o el paisaje (Fig. 13d). El sistema radicular resultante debe tener raíces bastante rectas que crezcan radialmente desde el tronco (Fig. 14 abajo y 15a). Sin la poda, las raíces deformadas pueden volverse leñosas y retener su forma doblada (Fig. 15b). Afeitar o podar las raíces en la periferia cada vez que se mueve el árbol debe evitar que muchas de estas raíces dobladas se conviertan en defectos permanentes, mientras se crea un cepellón más fibroso.


Distribución de las raíces dentro del cepellón de raíz

Objetivo: el árbol debe estar bien enraizado, pero no demasiado en el sustrato. Al retirar el recipiente, el cepellón debe permanecer mayormente intacto. Al inclinar el árbol de lado a lado, tanto el tronco como el cepellón deben moverse como uno solo. La distribución de la raíz debe ser uniforme en todo el sustrato del contenedor.
Problema: si un árbol está mal enraizado o las raíces están mal distribuidas, una gran cantidad de sustrato puede desprenderse de las raíces al desplazarse. Las raíces circulantes y descendentes grandes en la periferia del cepellón que no se cortan durante el proceso de desplazamiento pueden no extenderse radialmente o anclarse en el nuevo sustrato. Esto puede crear un punto de debilidad. Cuando el tronco se levanta o se balancea (Fig. 16, derecha), el cepellón más pequeño mal enraizado puede separarse parcialmente del sustrato del cepellón más grande del recipiente.
Práctica: plantar un forro con un sistema de raíces equilibrado y ramificado que contenga puntas de raíces amplias, y mover el árbol en el momento apropiado, combinado con la poda mecánica y con aire, ayuda a garantizar una buena distribución de las raíces y una planta de calidad con una larga esperanza de vida (Fig. 17). Estas técnicas ayudan a prevenir malas conexiones entre los cepellones de raíz más pequeñas y el sustrato en el recipiente más grande y, a menudo, fomentan que crezcan más raíces en la mitad superior del cepellón. La Figura 13d muestra cómo el afeitado de la periferia del cepellón de la misma especie que se muestra en la Figura 16 produce una mejor distribución de la raíz en toda la raíz.
Profundidad del collar de la raíz
Objetivo: El collar de raíz (las raíces madre horizontales principales superiores) en el árbol cincado debe estar dentro de los 2´5 a los 5 cm superiores, y no deben cruzarse raíces grandes sobre las raíces principales.
Problema: los árboles plantados demasiado profundamente pueden desarrollar defectos de raíz severos en el collar de raíz. Incluso los árboles de ciertas especies (por ejemplo, arces) plantados a la profundidad adecuada pueden desarrollar defectos en las raíces. Cuando se cambia a un contenedor más grande, estos defectos se corrigen más fácilmente en los árboles mantenidos al nivel de propagación original que en los árboles plantados demasiado profundamente. Los defectos de la siembra profunda incluyen círculos, cimientos del tallo y raíces retorcidas que crecen sobre el cuello de la raíz o alrededor del tronco (Fig. 18a). Práctica: los árboles deben colocarse lo más cerca posible del nivel de propagación a menos que las raíces principales se originen a más de 2´5 cm debajo de la superficie del sustrato. Si el revestimiento se planta muy poco, algunas raíces superficiales podrían secarse e impedir ligeramente el crecimiento del árbol. Si se planta demasiado profundamente, se pueden formar raíces que cortan el tallo y otros defectos de raíz. Al desplazarse o plantar en el paisaje (Fig. 19b), los defectos del sustrato y la raíz deben eliminarse de la parte superior del cepellón en los árboles plantados demasiado profundamente. El sustrato se puede eliminar hasta el collar de la raíz con agua o aire o con la mano. Las raíces defectuosas se pueden recortar hasta un punto donde los segmentos de raíz retenidos estén orientados radialmente desde el tronco (Fig. 18).


Sección 2: RAMAS TEMPORALES DEL TRONCO
Objetivo: Desarrollar un calibrador de tronco adecuado para que el árbol pueda sostenerse por sí solo sin una estaca de vivero.
Problema: la extracción temprana de las ramas laterales del tronco inferior (125 a 150 cm de altura) en los árboles jóvenes ralentiza el crecimiento del calibrador del tronco (Fig. 20). La combinación de replanteo desde una edad y la eliminación tempranas de ramas temporales a menudo crea un tronco con poca o ninguna inclinación y un árbol que no puede sostenerse por sí solo (Fig. 21). Estas prácticas conducen a un replanteo excesivo en el paisaje y a la rotura del tronco en el empate de la estaca. Los árboles sin conicidad son difíciles de transportar y gestionar en el vivero y en el paisaje. Las raíces, el tronco y la corona crecen más lentamente si se eliminan las ramas temporales demasiado pronto en el proceso de producción.
Práctica: Mantener ramas laterales temporales a lo largo del tronco de los árboles jóvenes permite que los árboles crezcan más rápido (Fig. 22). La longitud de las ramas temporales variará según sus objetivos. Las ramas temporales más largas dan como resultado más calibre. En algunas circunstancias, puede ser deseable encabezar sucursales temporales para impulsar un mayor crecimiento hacia el líder central. Sin embargo, la eliminación temprana de ramas temporales puede dar como resultado un árbol alto y larguirucho. Las ramas temporales encabezadas en los árboles vendidos a otros viveros como material de revestimiento no deben considerarse factores de degradación. Las ramas temporales de mayor diámetro deben eliminarse en cada poda para mantener pequeñas las heridas del tronco. No es necesario eliminar las ramas temporales cuando se venden árboles a otro vivero para el cambio de existencias, aunque es importante comunicar esto a sus clientes para que sepan lo que recibirán . Las ramas temporales generalmente deben eliminarse entre 6 y 12 meses antes de la venta al usuario final. Las ramas temporales son más importantes para estimular el crecimiento de la pinza en los árboles jóvenes (contenedor # 15 y más pequeño, Fig. 23 izquierda). Se pueden quitar de los árboles más viejos (Fig. 23, derecha).


Sección 3: LIDER CENTRAL DE LA CORONA
Objetivo: los árboles de sombra deben tener un único líder central relativamente recto, libre de tallos codominantes u otras ramas verticales vigorosas que compitan con el líder central (Fig. 25). Esto no se aplica a las plantas que han sido específicamente formadas en el vivero como topiario, espaldera, multi-tallo, matas, o selecciones únicas como cultivares retorcidos o llorones. El desarrollo de una corona de alta calidad depende del establecimiento de un líder central que tenga un diámetro considerablemente mayor que todas las ramas. Algunas especies desarrollarán un líder central y una corona por sí mismas y requerirán poca o ninguna intervención. Otros requieren una poda regular. Las prácticas de poda utilizadas en la capacitación de líderes incluyen encabezado, poda de subordinación de rama y replanteo. Algunas especies se pueden cultivar con varios líderes, incluidos Lagerstroemia, estándares de Photinia, Albizzia, Arbutus, Chitalpa, Eriobotrya, Malus, Prunus, Salix y otros. Especie dominante (forma excurrente)




Problema: los árboles como el plátano de Londres (Platanus × acerifolia) desarrollarán una corona bien formada con un líder central fuerte sin mucha intervención . Los árboles con un líder central fuerte requieren solo una subordinación periódica de ramas agresivas para mantener el líder central (Fig. 26).
Figura 25. Los árboles de sombra de alta calidad tienen un líder central (izquierda). Los árboles de sombra de mala calidad tienen dos o más líderes (derecha).-Figura 26. Los árboles excurrentes (dominante) a veces desarrollan una buena estructura con intervención limitada.-Figura 27. La poda de subordinación reduce la longitud de las ramas codominantes (líneas punteadas) de regreso a una rama lateral apuntada lejos del tronco. El efecto de desaceleración del crecimiento es proporcional a la cantidad eliminada
Práctica: la reducción, o poda de subordinación de rama, es una herramienta importante para desarrollar una corona atractiva y estructuralmente sólida. Las ramas que son vigorosas y verticales pueden evitar que se vuelvan codominantes con la poda de subordinación (Fig. 27). La subordinación elimina suficientes ramas para retrasar el crecimiento en la cantidad deseada. Las ramas codominantes deben cortarse a ramas laterales, brotes o brotes apuntados lejos del líder central. En algunos casos, las ramas codominantes deben eliminarse por completo, como cuando son casi del tamaño del líder o cuando se agrupan cerca.
Árboles dominantes de las ramas (forma decurrente)
Problema: Los árboles como el olmo (Ulmus spp.), Zelkova (Zelkova serrata) y el alcanfor (Cinnamomum camphora) ,el carpe.-(Carpinus betulus) son dominantes de las ramas . Las especies con esta forma generalmente desarrollan ramas codominantes que crecen tan rápido o más rápido que el líder central. Estos árboles crecerán en forma redonda o en forma de florero a una edad muy temprana. Este hábito de crecimiento requiere una poda regular para acortar las ramas y desarrollar una corona atractiva y estructuralmente sólida. Cuando los árboles de esta forma no se forman adecuadamente en el vivero, pueden desarrollar defectos estructurales a medida que continúan creciendo en el paisaje.
Práctica: El manejo de la sucursal debe comenzar temprano en el proceso de producción y continuar hasta que se venda el árbol. La subordinación regular de ramas y la eliminación de ramas aseguran que las ramas competidoras crezcan más lentamente que el líder central y no se vuelvan codominantes (Figs. 28a y 28b). Las ramas en la corona deben tener menos de la mitad del diámetro del líder central medido 2´5 cm por encima del accesorio. Las puntas de las ramas deben estar debajo de la punta del líder central (Fig. 28b). Las ramas que son vigorosas pueden requerir una subordinación sustancial para retrasar su crecimiento (Fig. 29). Las ramas deben cortarse a brotes apuntados lejos del líder central. Es posible que sea necesario acortar las ramas repetidamente en el proceso de producción. En la mayoría de los casos, las ramas codominantes deben eliminarse por completo, especialmente si están en posición vertical.
Árboles que no se ramifican
Problema: los árboles como el pistacho chino (Pistacia chinensis), el jacarandá (Jacaranda mimosifolia) y la acacia negra (Gleditsia triacanthos) a menudo no se ramifican solos a una edad temprana (Figura 30 ) A los árboles sin ramas no les va bien en el mercado. La práctica de encabezar tallos para promover la ramificación sin volver a capacitar a un líder central puede crear ramas codominantes agrupadas muy juntas (Fig. 31). Este agrupamiento se considera un defecto estructural porque se convierte en un punto débil en el árbol a medida que crece (Fig. 32). El punto débil estructural se debe en gran parte a la falta de poda de seguimiento y de replanteo en el vivero.
Práctica: el líder central puede dirigirse a promover la ramificación; sin embargo, el árbol debe ser formado con un nuevo líder central (Fig. 33). Un método para formar un nuevo líder central es utilizar una estaca de bambú atada en varios lugares al tronco. La estaca debe extenderse mucho más allá del corte del encabezado. Después de dirigir al líder central, deberían crecer varios brotes nuevos desde debajo del punto donde se dirigía el líder central (Fig. 33). El lanzamiento vertical más vigoroso debe seleccionarse y atarse contra la estaca. Este lanzamiento se convertirá en el nuevo líder central (Fig. 34). El corte del rumbo no debe exceder aproximadamente 2 cm de diámetro. Los disparos ( rebrotes ) que no sean el elegido para el nuevo líder central deben dirigirse para evitar que se vuelvan codominantes. Estos brotes deben dirigirse de nuevo a un brote orientado lejos del líder central. Esta práctica se puede repetir durante todo el proceso de producción para desarrollar una corona completamente ramificada.
Encabezando y formación del líder central
Diámetro de rama
Objetivo: El diámetro de todas las ramas debe ser inferior a la mitad del diámetro del tronco y el líder central, medido aproximadamente 2´5 cm por encima de la unión de la rama (Fig. 35).
Problema: las ramas de más de la mitad del diámetro del tronco pueden crecer demasiado agresivamente y competir con el líder central (Fig. 36, arriba). Las ramas que son más pequeñas que el tronco están mejor unidas y generalmente no compiten con el líder. Las ramas que son más grandes que el tronco tienen un apego más débil al tronco.
Práctica: las ramas con un diámetro superior a la mitad del diámetro del tronco deben eliminarse o subordinarse severamente para retrasar su crecimiento (Figs. 28b y 29




Distribución de sucursales
Objetivo: Las ramas principales deben distribuirse a lo largo del líder central (Fig. 37a) y no agruparse en algunos puntos (Fig. 37b). Las coníferas a menudo crecen con muchas ramas juntas; en la mayoría de los casos, de plantas gay.
Problema: las ramas agrupadas a menudo superan al líder central, y esto retrasa el crecimiento del líder central (Fig. 37b).
Práctica: cuando los árboles tienen ramas agrupadas, deben podarse de manera oportuna, de lo contrario la calidad y la capacidad de venta de los árboles se verán afectadas. Se requiere una combinación de eliminación de ramas y subordinación de estas (Fig. 38). Idealmente, las ramas de mayor diámetro deben eliminarse y las ramas más pequeñas deben recortarse en un brote que crezca lejos del líder central. Esta práctica mantendrá una corona de vivero estructuralmente sólida y bien distribuida. La poda debe programarse para evitar los impactos adversos de los extremos ambientales del clima.


Forma de la corona
Objetivo: Los árboles deben tener una forma equilibrada y no estar deformados por roturas, vientos, prácticas de poda, plagas, espaciamiento u otros factores. Una forma de árbol consistente es un atributo importante para las ventas y el valor del paisaje. Es más fácil para los compradores elegir entre un bloque de árboles que tienen coronas de vivero consistentes.
Problema: las ramas agresivas o de gran tamaño pueden hacer que la corona se vuelva asimétrica o unilateral, lo que reduce la capacidad de venta de los árboles.
Práctica: La forma del árbol se puede mejorar reduciendo, eliminando y encaminando ramas para crear una corona de vivero uniforme (Fig. 39). Las ramas vigorosas pueden volver a tener una forma consistente y uniforme. Los árboles previamente encabezados o rematados, o aquellos con una corona delgada en un lado, pueden equilibrarse quitando y reduciendo las ramas en el lado pesado (Fig. 40)
Inclusión de corteza
Objetivo: las ramas del andamio con inclusiones de corteza en la corona se deben quitar o con una cabeza severa.




Problema: una rama está bien adherida al tronco cuando hay una cresta de corteza (Fig. 41a). Una cresta de corteza indica que la madera normal está creciendo sobre la unión. Por el contrario, las inclusiones de corteza en la unión de la rama reducen la resistencia de la unión de la rama porque la corteza y la madera se pliegan hacia adentro (Fig. 41b). Esto lo convierte en un accesorio de rama débil. Las ramas con inclusiones tienden a ser vigorosas y verticales con ángulos de unión estrechos (Fig. 42). Sombrean al líder, lo que puede evitar que las ramas con buenas uniones se desarrollen más arriba en la corona. Si no se elimina al principio de la producción, la eliminación puede conducir a una corona deformada.
Práctica: las ramas que tienen inclusiones de corteza deben eliminarse cuando el árbol es joven y antes de que la rama se convierta en una parte importante de la corona. Si la remoción dejara la corona unilateral, la rama debería estar subordinada. Las ramas con inclusiones de corteza a menudo requieren una subordinación regular
Vigor y características foliares
Objetivo: El crecimiento de los brotes del año debe ser vigoroso (mostrando vitalidad) como lo indica el crecimiento apropiado de los brotes (longitud y diámetro) en toda la corona para la edad y el tamaño de la especie o cultivar (Fig. 43). Los árboles no deben tener ramas muertas, enfermas, infestadas, agrietadas, rotas, distorsionadas o lesionadas. El tamaño, el color y la apariencia de las hojas deben ser apropiados para la época del año y la etapa de crecimiento de la especie o cultivar (Fig. 44). Las hojas no deben ser demasiado pequeñas, deformadas, andrajosas, descoloridas (cloróticas o necróticas), o de apariencia atípica (Fig. 45).


Problema: los árboles que tienen mala salud o carecen de vigor a menudo se cambian a contenedores de mayor tamaño y se les permite permanecer en el sistema de producción. Estas prácticas son malas para los productores y sus clientes. Se debe evitar el cambio de árboles de poco vigor a los contenedores más grandes cuando sea posible.
Práctica: los árboles menos vigorosos deben ser eliminados y no trasladados a contenedores más grandes. Es importante eliminar los árboles que exhiben mala salud y poco vigor al principio del proceso de producción para reducir los costos. Los esfuerzos de manejo deben enfocarse en plantas vigorosas.

GLOSARIO
Poda de raíz de aire. La poda de raíces se realiza en recipientes que provocan la muerte de las puntas de las raíces al exponerlas al aire seco, lo que da como resultado varias ramas nuevas que se ramifican detrás de la punta de la raíz muerta.
Apical..-De o relacionado con el brote vertical principal de una planta. dominancia apical.
Inhibición de yemas laterales por la yema terminal de un brote. unión de sucursal. El punto donde se unen dos tallos, o un tallo y una rama. rama. Un tallo que es más pequeño que el tronco principal al que está unido.
Calibrar.– El diámetro del tronco mide a 1´20 m del suelo; Si la pinza es mayor de 10 cm, la medida de la pinza debe tomarse a 3.00 m del suelo.
Líder central. Una continuación del tronco principal ubicado más o menos en el centro de la corona, que comienza en la rama principal más baja (andamio) y se extiende hasta la parte superior del árbol. También conocido como el líder dominante.
Raíces circulares.– Una o más raíces cuyo diámetro es mayor al 10% del calibrador del tronco que rodea más de un tercio del tronco.
Tronco despejado.- La porción del tronco debajo de la corona que carece de ramas laterales, incluida la porción del tronco con ramas temporales acortadas debajo de la corona.
Codominante Dos o más ramas vigorosas, verticales o tallos de tamaño relativamente igual que se originan en un punto común, generalmente donde el líder se perdió o se retiró.
Corona.- La porción de un árbol que comienza en la rama principal (andamio) más baja que se extiende hasta la parte superior del árbol.
Cultivar.- Una selección de plantas con nombre a partir de la cual se pueden producir plantas idénticas o casi idénticas, generalmente por propagación vegetativa o clonación.
Raíces descendentes.- Raíces que crecen hasta la pared del contenedor y bajan por el interior de la maceta. También conocido como raíces descendentes o descendentes.
Especies decurrentes.- Especies con fuerte dominio y control apicales débil. Los brotes no se alargan en la temporada en que se iniciaron (fuerte dominio apical); pero, cuando se alargan, tienen un crecimiento igual al líder central (control apical débil)
Especies excurrentes.-. Control apical fuerte pero dominio apical débil. Las ramas laterales son capaces de alargarse en el año en que se iniciaron (dominio apical débil), pero su alargamiento está bajo un fuerte control apical.
Árbol terminado.– Un árbol en su contenedor final.
Encabezado cortes. Cortar un tallo o rama justo por encima de un brote vivo que generalmente está orientado lejos del líder central.
Corteza incluida..- Corteza incrustada en la unión entre una rama y el tronco o entre dos o más tallos que impide la formación de una cresta de corteza de rama normal.
Raíz torcida.- Una raíz madre principal que está fuertemente doblada.
Lateral. Ramas que crecen desde los lados del tronco principal.
Líder.-. El tallo dominante, que generalmente se desarrolla en el tronco principal.
Transatlántico. Una planta en su primer o segundo contenedor.
Bandeja de revestimiento. Un recipiente pequeño o un grupo de recipientes diseñados para contener semillas germinadas o esquejes enraizados.
Raíces principales.- Las raíces madre de mayor diámetro generalmente crecen desde el tronco o la raíz principal que forman la estructura principal del sistema de raíces.
Medios de comunicación. Ver sustrato.
Defectos menores en la raíz..- Raíces de pequeño diámetro que circulan o cruzan la parte superior del cepellón.
Raíces periféricas.– Raíces que crecen en Los 2´5 cm exterior de los lados y el fondo del cepellón.
Radial..– Posicionado alrededor de un punto central o eje.
Profundidad de propagación.– Profundidad a la que se colocó el árbol en el primer contenedor o suelo de campo.
Fotosintato.- Azúcar y otros carbohidratos producidos por el follaje y los tallos durante la fotosíntesis.
Reducción de corte.– Cortar un tallo o rama hacia una rama lateral viva que generalmente está orientada lejos del líder central; También se conoce como un corte de subordinación.
Defectos de raíz.– Raíces circulares, retorcidas o con tallo que resultan del crecimiento en un contenedor. Las raíces que se desvían hacia arriba o hacia abajo una vez que alcanzan la pared del contenedor también se consideran defectos.
Corte de remoción.– Eliminar una rama de regreso al tronco, o eliminar una rama secundaria de una rama principal.
Afeitado del cepellón.– Retirar el sustrato externo y las raíces en la periferia del cepellón, generalmente con una cuchilla o sierra afiladas.
Collar de raíz.- La base de un árbol donde se unen las raíces principales y el tronco. También se conoce como la erupción de la raíz.
Destello de la raíz.– Ver collar de la raíz. placa de raíz La combinación de raíces y tierra cerca del tronco que mantiene el árbol erguido en el paisaje.
Ramas de andamio..– Grandes ramas principales que forman la estructura principal de la corona.
Turnos. Retirar el cepellón de un recipiente y colocarlo en un recipiente más grande; también conocido como trasplante, aumento o intensificación,
Enlatado.- raíz que corta el tallo. Una raíz circular, doblada o recta que toca o descansa sobre el tronco o el destello de la raíz que puede convertirse en una raíz permanente.
Subordinar. Ver reducción de corte.
Sustrato.- La mezcla de corteza, turba, arena, compost, madera y otros materiales utilizados en contenedores para cultivar plantas en viveros comerciales. También se conoce como medios de comunicación.
Toque la raíz.– La raíz dominante primaria, típicamente de gran diámetro, que emerge de una semilla.
Burlándose del cepellón.– Jale suavemente las raíces en la periferia del cepellón lejos de la periferia y colóquelas más o menos rectas en una posición radial en el sustrato de un recipiente más grande.
Rama temporal.- Una pequeña rama que se retiene temporalmente a lo largo del tronco inferior de los árboles jóvenes.
Corte adelgazante. Ver eliminación de corte.
El maletero. El tallo principal de un árbol, que comienza en el collar de la raíz y termina en la rama principal más baja del andamio.
Cirio-. El engrosamiento de un tronco o rama hacia su base.
Herida.- Una discontinuidad resultante de la eliminación de la corteza y el cambium. Los cortes de poda que no están cerrados no se consideran heridas.
APENDICE
Especies de árboles de sombra dominantes de ramas seleccionadas
- Acacia
- BauhinIa
- Alcanfor
- Celtis
- Cercis
- Cladrastis
- Ficus
- Fraxinus
- Gleditsia
- Koelreuteria
- Laurastinus
- Quercus
- Ulmus
- Zelkova
Especies de árboles de sombra dominantes líderes seleccionados
- Acer
- Alnus
- Brachychiton
- Cedrus
- Grevillea
- Liriodendron
- Liquidambar styraciflua
- Magnolia grandiflora
- Pinus
Especies de árboles que no se ramifican solos en el vivero
- Delonix
- Eucalyptus
- Ginkgo
- Gleditsia
- Jacaranda
- Koelreuteria
- Pistacia
- Pyrus
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía anónima. 1998. Calificaciones y estándares de Florida para el vivero. Gainesville: Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida, División de Industria Vegetal. Anónimo. 2004. Norma americana para el vivero. Washington, DC: Asociación Americana de Viveros. Arnold, M. A. 1996. La corrección mecánica y la evitación química de las raíces circulares afectan de manera diferencial la regeneración de la raíz después del trasplante y el establecimiento de Zield del roble Shumard cultivado en contenedor. J. Amer. Soc. Hort Sci. 121: 258–263. Arnold, M. A. y E. Young. 1991. Los contenedores pintados con CuCO3 y la poda de raíces afectan el crecimiento de la raíz de manzana y ceniza verde y los niveles de citoquinina. HortSci. 26: 242–244. Balisky, A. C., P. Salonius, C. Walli y D. Brinkman. 1995. Raíces de plántulas y Zloor forestal: aspectos extraviados y descuidados de los esfuerzos de reforestación de Columbia Británica. Por. Cron. 71: 59-65. Blanusa, T., E. Papadogiannakis, R. Tanner y R. W. F. Cameron. 2007. La poda de raíces como un medio para estimular el crecimiento de las raíces en dos arbustos ornamentales, Buddleja davidii “Summer Beauty” y Cistus “Snow Fire” J. Hort. Sci. Biotecnología 82: 521–528. Brass, T. J., G. J. Keever, D. J. Eakes y C. H. Gilliam. 1996. Los envases revestidos de estireno y revestidos de cobre afectan la producción y el establecimiento del paisaje del arce rojo. HortSci. 31: 353–356. Burdett, A. N. 1978. Control de la morfogénesis de la raíz para mejorar la estabilidad mecánica en el pino lodgepole cultivado en contenedor. Lata. J. For. Res. 8: 483–486. Burdett, A. N., H. Coates, R. Eremko y P. A. F. Martin. 1986. Derribo en las plantaciones de pinos lodgepole de Columbia Británica. Por. Cron. 62: 433–439. Coutts, M. P. 1983. Arquitectura de raíces y estabilidad de árboles. Plant and Soil 71: 171–188. Dunn, G. M., J. R. Huth y M. J. Lewty. 1997. Recubrimiento de contenedores de vivero con carbonato de cobre mejora la morfología de la raíz de las especies de árboles australianos nativos de Zive utilizados en sistemas agroforestales. Agrofor. Sys. 37: 143-155. Fare, D. 2005. ¿La profundidad de la maceta debería ser una preocupación para los árboles contenedores? En Proceedings of Trees and Planting: Getting the Roots Right Conferencia. Lisle, IL: Morton Arboretum. 25-28. Gilman, E. F. 2002. Guía ilustrada de poda, segunda edición. Albany, Nueva York: Delmar Publishers. Gilman, E. F. y P. Anderson. 2006. Poda de raíz y éxito de trasplante para robles vivos de Cathedral Oak. J. Environ. Hort 24: 13-17. Gilman, E. F., C. Harchick y C. Weise. 2009. La poda de raíces afecta la calidad del árbol en encinas cultivadas en contenedores. J. Environ. Hort 27: 7-11. Gilman, E. F., M. Paz y C. Harchick. 2009. El afeitado con bola de raíz mejora los sistemas de raíces en siete especies de árboles en contenedores. J. Environ. Hort en prensa. Gilman, E. F., T. H. Yeager y D. Weigle. 1996. El fertilizante, el riego y el corte de cepellón afectan el crecimiento del acebo de Burford después de la siembra. J. Environ. Hort 14: 105-110. Halter, M.R., C.P. Chanway y G.J. Harper 1993. Reducción del crecimiento y deformación de la raíz de plantones de pino lodgepole en contenedores 11 años después de la siembra. Por. Ecol. Manag. 56: 131‐146.
Harris, J. R. y E. F. Gilman. 1991. El sistema de producción afecta el crecimiento y la regeneración de las raíces del ciprés de Leyland, el roble laurel y el pino. J. Arbor. 17: 64-69. Harris, J. R., J. Fanelli, A. Niemiera y R. Wright. 2001. La poda de la raíz de los revestimientos de roble afecta el crecimiento y la morfología de la raíz. HortTech. 11: 49-52. Harris, R. W. y col. 1971. La poda de raíces mejora la calidad del vivero. J. Amer. Soc. Hort Sci. 96: 105-108. Harris, R. W., J. R. Clark y N. P. Matheny. 1999. Arboricultura: gestión integrada de árboles, arbustos y vides paisajísticos. 3ra ed. Upper Saddle River, Nueva Jersey: Prentice Hall. Krasowski, M. J. 2003. Modificaciones del sistema radicular por efecto del cultivo en vivero sobre el crecimiento posterior a la siembra y el desarrollo de plántulas de coníferas. Por. Cron. 79: 882-891. Krasowski, M. J. y J. N. Owens. 2000. Atributos morfológicos y físicos de los sistemas de raíces y el crecimiento de las plántulas en tres stocks diferentes de reforestación de Picea glauca. Lata. J. For. Res. 30: 1669-1681. Malieke, R. y R. L. Hummel. 1990. Plantar plantas de paisaje. Puyallup: Servicio de Extensión Cooperativa de la Universidad Estatal de Washington EB 1505. Marshall, M. D. y E. F. Gilman. 1998. Efectos del tipo de contenedor de vivero en el crecimiento de la raíz y el establecimiento del paisaje de Acer rubrum L. J. Environ. Hort 16: 55–59. Nichols, T. J. y A. A. Alm. 1983. Desarrollo de raíces de plántulas de pino criadas en contenedor, vivero y pinos regenerados naturales. Lata. J. For. Res. 13: 239–245. Ortega, U., J. Majada, A. Mena ‐ Petite, J. Sanchez ‐ Zabala, N. Rodriguez ‐ Itturrizar, K. Txarterina, J. Azpitarte y M. Duñabeitia. 2006. Rendimiento de campo de Pinus radiata D. Don producido en vivero con diferentes tipos de contenedores. Nuevos bosques 31: 97–112. Smith, I. E. y P. D. McCubbin. 1992. Efecto del tratamiento con bandeja de cobre sobre el crecimiento de las plántulas de Eucalyptus grandis (Hill Ex Maiden). Acta Hort. 319: 371–376. Stout, B. B. 1956. Estudios de los sistemas de raíces de los árboles de hoja caduca. Boletín de la Selva Negra 15. Cornwall-on-the-Hudson, Nueva York: Harvard University. Struve, D. K. 1993. Efecto de los contenedores tratados con cobre sobre la supervivencia y el nuevo crecimiento del trasplante de cuatro especies de árboles. J. Environ. Hort 11: 196–199. Svensen, S. E., D. L. Johnston y B. L. Coy. 1995. Brotes y respuestas de raíz de ocho especies subtropicales cultivadas en recipientes tratados con hidróxido cúprico. HortSci. 30: 249-251. Thaler, P. y L. Pages. 1997. Competencia dentro del sistema radicular de plántulas de caucho (Hevea brasiliensis) estudiada mediante poda y bloqueo de raíces. J. Experi. Larva del moscardón. 48: 1451–1459. Watson, G. W. y E. B. Himelick. 1982. Distribución raíz de viveros y su relación con el trasplante. J. Arbor. 8: 305–310. Wells, C., K. Townsend, J. Caldwell, D. Ham, E. T. Smiley y M. Sherwood. 2006. Efectos de la profundidad de siembra en la supervivencia de los árboles del paisaje y la formación de raíces. J. Arbor. y Urb. Por. 32: 305–31.
Este documento fue financiado en parte por una subvención del Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios de California