
A partir de ahora, los investigadores van a analizar tres parámetros principales: crecimiento, estado sanitario y fenología. El crecimiento y desarrollo del árbol depende de su capacidad para adaptarse al entorno y clima. El estado sanitario está muy relacionado con la resistencia del árbol a plagas, enfermedades y sequías. Por su parte, la fenología hace referencia al estudio de las manifestaciones periódicas o estacionales de las plantas (brotación, caída de las hojas…). Los técnicos observarán las distintas fases fenológicas para relacionarlas con parámetros climáticos. El conocimiento de estas fases permite predecir el comportamiento del árbol ante fenómenos climáticos .
En el clima atlántico se han reunido 12 organizaciones relacionadas con la investigación forestal de Reino Unido, Francia, Portugal, País Vasco, Navarra, Galicia y Castilla y León, bajo la coordinación de la oficina regional del Instituto Forestal Europeo para los bosque cultivados (EFIAtlantic). Los centros han creado, en los últimos cinco años, una red de 38 arboretos que abarcan toda la fachada atlántica europea, desde la isla de Mull en Escocia como límite norte, hasta el parque botánico de Tapada da Ajuda en Lisboa o la localidad de Moral de Hornuez en Segovia como límite sur. La red incluye igualmente dos plantaciones en las islas Azores, que determinan el límite oeste de la investigación.
La selección de las diferentes procedencias de las 35 especies arbóreas que se van a investigar se ha realizado teniendo en cuenta el escenario futuro.
El proyecto ha finalizado, pero la monitorización de los arboretos se llevará a cabo durante, al menos, 15 o 20 años. Transcurrido este plazo, se podrá contar con una relación detallada de las especies más interesantes para el sector forestal de cada zona del arco atlántico europeo.
‘? QUE SE HA HECHO EN EL MARCO MEDITERRANEO ¿
La acción contra el cambio climático ha surgido en los últimos años como el desafío global en las próximas décadas, como lo demuestra la COP 21 ( Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 ) alcanzado un acuerdo político sobre el clima que reúne a 195 países para limitar el aumento de las temperaturas promedio a + 1, 5 ° C máximo. Para enfrentar este desafío, es necesario iniciar una estrategia coordinada basada tanto en medidas de mitigación del cambio climático (reducción del consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero), como en adaptarse al cambio climático para anticipar los impactos ambientales, económicos y sociales que pueden afectar los territorios y sectores de actividad. Las ciudades representan polos de vulnerabilidad debido a la alta concentración de población y la reagrupación de infraestructuras y bienes materiales en su territorio; Se centran en muchos temas. Con el aumento de las temperaturas de verano y la frecuencia de las olas de calor, las ciudades estarán más preocupadas en el futuro por el fenómeno de las islas de calor urbanas que pueden alcanzar varios grados de diferencia entre un área arbórea. y una zona puramente mineral. Las consecuencias son diversas y múltiples: los problemas de salud, la organización y la productividad del trabajo, el aumento de la demanda energética de verano (aire acondicionado) y la disminución de la vida útil de la infraestructura.
Unas nuevas la herramienta el «ArboClimat», nos acerca al árbol en un entorno urbano. como herramienta preferida para la mitigación y adaptación climática. Estas dos herramientas permiten evaluar mejor los activos y las posibilidades que ofrece el árbol urbano en este contexto de cambio climático. Además de contribuir a la biodiversidad, el árbol tiene dos activos principales: – Absorbe dióxido de carbono de la atmósfera para almacenarlo en sus ramas, tronco y raíces, – Brinda sombra y sirve de aire acondicionado natural en verano. Facilita la absorción de las lluvias de invierno, así como las generadas durante los eventos de lluvia intensa.
Al considerar una política de plantación voluntaria a escala de ciudadano o un proyecto más grande, la comunidad promoverá la frescura del verano en la ciudad En este contexto, esta guía para funcionarios electos y servicios técnicos de municipales, complementada por la herramienta de evaluación Arboclimat, ayudará a las comunidades a adaptarse al clima del mañana.
Para conseguir los fines propuestos en cada actuación es necesaria la concienciación y empoderamiento de todas las partes interesadas (ciudadanos, funcionarios municipales, socios institucionales y asociativos, propietarios ,constructores) con respecto a la protección del patrimonio arbóreo que estará sujeto a importantes tensiones ante el cambio climático.
Elegir el árbol que plantaremos es importante porque este árbol vivirá durante mucho tiempo (más de 50 años), estructurará el espacio y la función de su sitio y generará limitaciones en términos de gestión futura ( hojas, tamaño …). Los criterios para seleccionar la especie mejor adaptada a su sitio y su función deberán tener en cuenta:
- Su adaptación al clima: Se privilegiará una esencia robusta para el clima futuro sin favorecer una especie «exótica» que no necesariamente se adaptará a suelos locales.
- Adaptación al espacio y al suelo disponibles: las especies que se plantarán se elegirán en función del espacio aéreo disponible y la calidad / profundidad del suelo en el que se plantarán.
- Su adaptación a su función: elegiremos la esencia que mejor se adapte a su función: estética, refrescante, apoyo a la biodiversidad, leña, madera, o producción de fruta.
Los municipios que tienen una política de plantación ambiciosa deberán implementar un manejo preciso y riguroso del final de la vida del árbol para retener todos los beneficios. La idea es que el árbol no abandone la ciudad. Para esto, después de ser sacrificado, debe usarse en el lugar en forma de madera, madera energética, mantillo (las hojas recogidas en el otoño y el desperdicio de tamaño se reducen al compost), o dejarse en lugar para participar en el ciclo natural del carbono.
¿ QUIEN A DE CULTIVAR LAS ESPECIES A UTILIZAR ¿
Esta es una de las preguntas clave para los gestores de los espacios verdes urbanos de hoy: entre enfermedades y plagas que progresan a medida que el clima es más favorable, las olas de calor, los temores de posibles sequías más largas y más marcadas ,incluso las expectativas de los ciudadanos, ¿qué plantar ahora como árboles en la ciudad para, los próximos 50 años?
Podemos resumir y se pueden discutir los motivos del calentamiento global, su existencia es tangible, ,pueden ser + 2 ° C hasta la fecha frente a solo + 1´5º a nivel mundial, Los glaciares se están derritiendo rápidamente. Si no se hace nada para actuar sobre este calentamiento, en particular para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, es un calentamiento de casi 5 grados lo que se avecina. Ante esta observación alarmista, se nos manifiesta por unanimidad otra certeza: la necesidad de plantar más y mejor para que mañana la ciudad siga siendo soportable para sus habitantes
El enverdecimiento de las ciudades tendrá que ser omnipresente, en el techo o en los balcones de los edificios, en los pequeños espacios que dejará la construcción necesaria de nuevos edificios, en forma de bosques urbanos , incluso pequeños (¡a veces menos de 1000 m2!), tendrán que desempeñar un papel importante en la ciudad, etc.…Si se apuesta por el papel de la vegetación en el control de las islas de calor urbanas, algunas composiciones de plantas urbanas existentes o futuras deben encontrar su papel preciso en la clasificación de los espacios urbanos.
Los viveristas listos para discutir listas de plantas ,han llegado a señalar que al contrario de lo que a veces se escucha, son conscientes del papel que tienen que desempeñar para enfrentar el desafío de ecologizar las ciudades en un clima que evoluciona donde los profesionales trabajan de la mano para definir la lista de árboles que mañana se pueden plantar en buenas condiciones. . Aun así, hay muchas incógnitas, ¿cómo progresarán las plagas con el clima, cómo evolucionará la relación suelo / plantas? Tenemos algunas certezas, pero también algunas dudas.
Plantar más, plantar mejor, con grandes volúmenes de tierra para árboles, innovar, son las palabras clave para mañana, para conciliar mejor lo existente y el futuro.. Todavía estamos a tiempo, pero ¿quién sabe si las cosas no llegarán más rápido de lo que imaginamos?

PLAN DE ACCION POLITICA
La política de árbol debe ser el cuerpo principal ,los ciudadanos que leen el plan director de arbolado deben ser capaces de comprender la dirección de la ciudad y saber qué se hará para proteger el patrimonio arbóreo y alcanzar los objetivos establecidos. Debe ser transparente en sus objetivos. El Plan a de permitir a los ciudadanos saber hacia dónde va la visión del municipio, es mejor si se programan objetivos realistas. Además, de asegurarse de que cada acción esté presupuestada y que haya una fecha límite asociada para su finalización. Para facilitar su interpretación, los planes de ejecución se pueden separar en diferentes secciones que presentan los temas principales que rodean la política del árbol. Aquí se presentarán cuatro temas:
- conocimiento, y mantenimiento;
- ecologización y mejora del paisaje;
- conservación de la biodiversidad;
- educación y concienciación
Cada uno de estos temas se ha separado en objetivos y acciones. Los temas no están completos y no quiere ser un modelo absoluto. Puede mejorar, ajustar, agregar o eliminar objetivos y acciones según el contexto específico y necesidades de la ciudad.
CAMBIO CLIMATICO.: USAR LA GENETICA PARA PREDECIR QUE ARBOLES RESISTIRAN MEJOR
Los investigadores han demostrado que la genética ayuda a predecir con mayor precisión cuándo aparece el follaje, sentando así las bases para un tema que será muy importante: qué árboles serán los más adecuados para cambio climático Si bien los árboles, las plantas y los arbustos responden fuertemente al cambio climático, esta investigación sugiere que algunos estarán mejor preparados que otros para enfrentarlo. Y eso ayudará: si deseamos plantar árboles en un entorno urbano, conocer su genética puede permitirnos elegir especies que tolerarán mejor el calor en el futuro.
ELEGIR LAS ESPECIES CORRECTAS
«Los árboles que están germinando hoy en día probablemente se verán afectados por un cambio climático severo cuando lleguen a la mediana edad», El cambio climático está sacudiendo las condiciones de vida de los árboles: las estaciones de crecimiento son cada vez más largas, los árboles enfrentan ataques de nuevas plagas, los desafíos del cambio climático imponen la adecuación de las especies de plantación a riesgo de episodios de quemaduras cada vez más frecuentes a mediano y largo plazo y a stress por falta de agua de riego.
El árbol proviene de un vivero donde se cultiva de 8 a 10 años antes de ser plantado en la ciudad. … En la ciudad, su esperanza de vida es de 80 años en promedio. … Las cuestiones relacionadas con el cambio climático imponen una adecuación selección de las especies a plantar. La vegetación, a través de su transpiración y sombreado, tiene un impacto significativo en el equilibrio energético de la atmósfera urbana.
El entorno urbano tiene particularidades que lo hacen extremadamente vulnerable desde el punto de vista del confort climático en caso de altas temperaturas. La preparación de la «ciudad sostenible» para el cambio climático requiere una mejor consideración del confort térmico en el espacio urbano. . Se debe considerar la protección efectiva de la población, tanto dentro como fuera de los edificios, durante el pico de calor de la tarde, y las formas efectivas de causar una disminución significativa en la isla. de calor urbano Corresponde a una diferencia positiva de temperatura entre la ciudad y el campo próximo, que puede variar de 2 a 3 ° C, a más de 10 ° para ciudades muy grandes, y se manifiesta especialmente de noche.

UNA CIUDAD Y UNA VIDA MAS SOSTENIBLE
Existen soluciones concretas como la revegetación del suelo, los edificios, el aislamiento del hábitat, las modificaciones de las formas del hábitat, la elección de materiales y colores, etc. En todos los casos, es una acción indirecta o preventiva, que consiste en actuar sobre la fuente de calor (radiación solar o su almacenamiento), o una acción más directa contra el aumento temperatura enfriando la atmósfera mediante aire acondicionado natural (césped, zonas verdes) o artificial (pavimentos de riego). La estructuración espacial y el funcionamiento fisiológico de los árboles les dan un potencial de acción sobre el clima urbano. Los árboles actúan sobre el clima urbano al modificar el equilibrio radiactivo (efecto de sombra del suelo y los edificios) y disminuir la temperatura del aire a través de la transpiración. La transpiración corresponde al proceso de vaporización del agua (paso del estado líquido en estado gaseoso) por vía fisiológica, a nivel de las hojas. Este proceso consume calor. Se dice endotérmico. Este impacto positivo se ve reforzado por los servicios ecosistémicos que la vegetación puede proporcionar a las personas: aire y suelo limpios, secuestro de carbono, bienestar social y biodiversidad.
El trabajo experimental y de modelado realizado en los últimos años ha permitido cuantificar este potencial a diferentes escalas: desde la calle hasta la ciudad y el vecindario. Sin embargo, los modelos actuales no son muy precisos y no reflejan realmente la complejidad de la situación real. Más recientemente, la combinación de la eco fisiología de las plantas y la climatología urbana ha formalizado y entendido mejor las interacciones entre una capa de árbol (solo árbol o parque) y el clima urbano, para una simulación mejorada.
MEJORAR LA VIDA UTIL DE LOS ARBOLES A TRAVES DE AJUSTES MEDIOAMBIENTALES
Esta función reguladora supone que los árboles pueden desarrollarse y funcionar normalmente durante su temporada de crecimiento. Pero un árbol está sujeto a muchos peligros y tensiones que le afectarán, y entre las muchas limitaciones externas, el acceso al agua es esencial. La falta de agua, tanto de lluvia como de riego, tendrá un efecto directo en el potencial de transpiración de un árbol (y, por lo tanto, afecta su función refrescante), así como en las capacidades fotosintéticas, o incluso condiciona su supervivencia a largo plazo.
Una de las cuestiones económicas para los gestores de espacios verdes es mantener una vida lo más normal posible para las diferentes especies plantadas. Los gestores de los espacios verdes se acercan así a la planificación de los espacios para los árboles de una manera más pensada y respaldada que antes, de acuerdo con los servicios esperados de estos espacios y las limitaciones relacionadas con el entorno cercano. Con motivo de la reurbanización urbana, se llevan a cabo acciones importantes que apuntan a una revegetación que va de la mano con la infraestructura de riego.
Las interacciones entre un árbol y su entorno son complejas porque un árbol es un organismo vivo. Si bien el beneficio de una copa de árbol en un entorno urbano se basa en la capacidad de los árboles para el sombreado que generan, también conlleva limitaciones para los como el manejo de las hojas y sus enfermedades . plantas para tratar (en zonas urbanas), el aumento de la prevalencia de alergias al polen, el mantenimiento de espacios verdes …
El poder refrescante a través de la transpiración generalmente no se simula adecuadamente en los modelos climáticos urbanos porque la estructura espacial y el funcionamiento de los árboles no se conocen bien, la Universidad ha realizado estudios sobre algunas especies del viario, evaluando y modelando la evapotranspiración de los árboles urbanos de acuerdo con su entorno, su estructura y su respuesta fisiológica.
CAMPAÑAS DE MEDICION EN AREAS URBANAS
Para mejorar los modelos, es particularmente necesario caracterizar mejor la capa arbórea porque su efecto o no en el clima urbano depende en gran medida de la forma y el funcionamiento de la copa.
Se realizan campañas censales en las zonas urbanas para caracterizar la tipología de las especies encontradas (plátanos, melias, jacarandas ,tipuanas, naranjos , etc.), sus formas (altura, podadas o no), el tipo de organización espacial (árbol aislado, árbol de alineación , parques, etc.) y su variabilidad funcional (estado del agua, funcionamiento foliar). También cuantificará mediante experimentos los intercambios de energía sobre los árboles.
Finalmente, podemos cuantificar la proporción del árbol en términos de sombreado y evapotranspiración en el equilibrio térmico del vecindario. Los modelos optimizados, que incorporan parámetros relacionados con la planta y los relacionados con edificios, materiales y topografía 3D, proporcionarán a los gestores, planificadores y arquitectos paisajistas simulaciones numéricas más precisas y confiables para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
La emergencia climática exige que cuidemos nuestros árboles, nuestros suelos, nuestra propia naturaleza.


QUE ARBOLES PLANTAR EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMATICO
La ciudad de París llevará a cabo un estudio, llamado «árbol y clima» durante tres años. Consiste en identificar y luego seguir la adaptación a las altas temperaturas de varias especies de árboles en la capital. 36 árboles de nueve especies diferentes han sido equipados con dispositivos de monitoreo para recolectar datos continuamente. París es una de las capitales más boscosas de Europa con un patrimonio de casi 500,000 árboles, incluidos 300,000 en los dos bosques de París. Para garantizar la sostenibilidad de este patrimonio frente al calentamiento global, la ciudad de París está realizando un estudio, llamado «árbol y clima», que consiste en identificar y monitorear la adaptación de diferentes especies a las condiciones climáticas futuras en la capital.
Durante estos tres años ¿Cuáles son sus objetivos? Este estudio debería determinar qué especies de árboles son más adecuados para la sequía y el calor, lo que ayudará a reducir los efectos de las islas de calor en la ciudad, si el árbol aporta más frescura bajo ciertas condiciones y cómo adaptar las prácticas de su gestión. «Proporcionará herramientas concretas y prácticas para ayudar a la Ciudad en la elección de especies arbóreas para plantar y prácticas de manejo de árboles en áreas urbanas para adaptarse al cambio climático y aumentar su resiliencia».
¿Por qué es importante conocer el estado de resistencia de los árboles? Todos los años, los árboles de la capital se visitarán al menos una vez. «Todos los estudios muestran que los árboles en la ciudad son aliados valiosos para la resiliencia urbana. Todavía es necesario que estos se adapten a los climas y en buena salud para prestar los servicios del ecosistema esperados.
Por último monitorea su estado fitosanitario y su resistencia mecánica para reducir, por ejemplo, el riesgo de caídas. ¿Son los árboles realmente una forma de bajar las temperaturas en la ciudad? Limitando la luz solar de las superficies que podrían absorber el calor o enfriar el aire mediante la descarga de vapor de agua, estos son los poderes de los árboles en las zonas urbanas. «Las termografías aéreas de París muestran muy bien el efecto refrescante de la revegetación día y noche». Los estudios realizados demuestran que los árboles permiten luchar contra las islas de calor, en particular por el sombreado que proporcionan. , ¿cuáles son los riesgos para los árboles? Ramas rotas, caída prematura de hojas, exceso de mortalidad de plantaciones jóvenes, quemaduras en la corteza, estrés hídrico o instalación de parásitos. Estos son los diferentes riesgos que enfrentarán a los árboles si el calor aumenta en el futuro. «Las consecuencias de un cambio climático más global en los árboles parisinos con un posible cambio de especies de árboles adaptadas a nuestro clima aún son poco conocidas, este es el desafío de nuestro estudio»
COMO LAS CIUDADES SE PREPARAN PARA HACER FRENTE A LAS REPÈTIDAS OLAS DE CALOR
Muy mineralizadas, cada vez más densas, las ciudades están particularmente expuestas. Es más cálido que en el campo o en los suburbios, especialmente en la noche, con desviaciones de hasta 10 ° C, entre una metrópoli y su campo cercano.
La obligación de reinventarse La intensidad de las actividades humanas que se desarrollan allí, la modificación de la naturaleza de los terrenos que implica la urbanización * explican en parte estas diferencias. «Cuanto más organizada está una ciudad, como la mayoría de las ciudades norteamericanas con calles muy rectas y perpendiculares, más atrapan el calor», concluyeron también investigadores franceses y estadounidenses en un estudio publicado el 9 de marzo de 2018 en la revista científica.
Cartas de revisión física. Contra estos islotes de calor urbano, la solución más fácil sería recurrir a gran escala al aire acondicionado. «El problema es que consume mucha energía»,. Pero el calor que el aire acondicionado toma en el edificio es rechazado afuera y puede aumentar en un grado una isla de calor. No hay elección entonces: las ciudades tendrán que reinventarse. El desafío es complejo. Involucra a una multitud de actores, requiere trabajar en diferentes escalas, la construcción de un edificio a nivel local de planificación urbana y, al no poder dejar una hoja en blanco, impone mejorar con una pequeña tecla lo existente. En este contexto, el menor espacio cuenta.
Comenzando con los patios escolares, que en muchos casos se reducen a una losa de hormigón uniforme. En París, donde estos sitios totalizan 73 hectáreas de superficie, la ciudad estaba a la cabeza del «débito» para hacer islas de frescura. Tres escuelas ya están equipadas con estos cursos de «oasis». «Concretamente, se elimina un tercio del betún para reemplazarlo con espacios plantados.. Árboles, huertos y macetas y pérgolas vegetales que enfrían el aire aportando sombra y liberando vapor de agua. También agregan espacios de agua como fuentes y nebulizadores. El 70% restante del betún se reemplaza por recubrimientos de colores claros, que reflejan la luz solar, cuando los colores oscuros lo absorben y almacenan más calor
En otras ciudades, desde esta primavera, colocan las marquesinas urbanas. Estas estructuras con vegetación deben verse como sombrillas de plantas trepadoras que pueden culminar en cuatro o cinco metros de altura y así proporcionar sombra valiosa.
La vegetación no es la única arma en manos de las ciudades para combatir las islas de calor. Otros proyectos apuntan a usar agua para refrescarse en áreas urbanas.


LAS PERSPECTIVAS DEL CAMBIO CLIMATICO SON UNA OPORTUNIDAD PARA REPENSAR NUESTROS JARDINES
. Este año nuevamente, la sequía ha afectado a los jardines, es un fenómeno que se repite año tras año. . Como resultado del calentamiento global, tendremos que encontrar rápidamente alternativas al césped y las flores que requieren demasiado riego. “ Hay una multitud de plantas resistentes a altas temperaturas que pueden prescindir del riego a largo plazo. Hay no menos de 25,000 en todo el Mediterráneo, 1/10 de la flora mundial, y 75,000 si incluimos todas las regiones del mundo donde están presentes.” Oliver Filippi
Un jardín sin riego, ¿es posible? En el jardín ornamental, es inútil regar las plantas diariamente. Pero no es porque una especie resiste la sequía en la naturaleza que resistirá en el jardín: cultivada al principio en maceta, su desarrollo de raíces no es el mismo que en la tierra al mismo tiempo. etapa de crecimiento y vegetación. Durante el primer período de sequía que sigue a la plantación, por lo tanto, será necesario traer agua, con poca frecuencia pero en profundidad: esto se llama «período de recuperación». Con 3 riegos por la noche una vez cada 3 semanas, ¡lo que equivale a 5 o 6 noches de riego para una planta durante toda su vida! – en lugar de un vaso pequeño todas las noches, el agua se hundirá en el suelo para formar una mancha húmeda que llegara a las raíces.
Tenemos que replantearnos el uso de las plantas para hacer los jardines sostenibles.
Los tres efectos positivos del árbol urbano en la regulación del clima pueden medirse de manera medible:
- en primer lugar, mediante la regulación de la temperatura a través del sombreado y la evapotranspiración. Por lo tanto, uno puede sentir y observar diferencias en las temperaturas del aire y del betún, debajo de un árbol y a 3 m del dosel, del orden de 3 a 5 ° C en el tiempo t, y de 1 a 3 ° C promedio en el día;
- luego, por la regulación del agua: durante las fuertes lluvias, el follaje «retiene» parte del agua en sus hojas, que luego restaura gradualmente al suelo y al aire («sigue lloviendo debajo del árbol» 30 minutos después de una lluvia «). La superficie permeable (supuestamente) al pie del árbol también permite infiltrarse en las aguas superficiales y limitar la contribución a la red;
- Finalmente, al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la absorción de una buena cantidad de carbono (por ejemplo, un roble en mal estado maduro almacena el equivalente a 10 toneladas de CO2)
Además de estas cualidades, los servicios prestados a la salud pública (fijación de moléculas contaminantes), al medio ambiente (reducción de la dependencia de los combustibles fósiles con la producción de madera y energía de la madera), a la economía local, «las especies que pueden hacer frente a largos períodos de sequía son reconocibles por una serie de factores genéticos o morfológicos:
- hojas de pequeño tamaño; imagen de una hoja que se intenta extender lo mejor posible para que se seque rápidamente, cuanto más grande es una hoja, más está expuesta al viento y más importante es la evapotranspiración. Por lo tanto, las especies con hojas compuestas o cortadas son menos sensibles a la pérdida de agua;
- hojas enceradas o esponjosas: una pared cada vez más gruesa o equipada con cerdas, donde está instalada una atmósfera húmeda, permite limitar la evapotranspiración;
- una corona bastante alta y desarrollada: el dosel no debe ser demasiado bajo o demasiado denso, con riesgo de «atrapamiento.»
-
Sevilla.-x-Chitalpa-tashkentensis
PLANTAR EN BUENAS CONDICIONES
Para que el árbol pueda garantizar el mejor papel posible del acondicionador de aire urbano, es ofrecer condiciones óptimas para el desarrollo:
- «plantando material vegetal de calidad!»: El árbol de suministro no representa solo el 10% del precio total de la plantación (suelo de preparación, suelo superior, replanteo …). Por lo tanto, es mejor invertir una vez en un tema hermoso (por ejemplo: 300 € en lugar de 200 €), que pagar el doble del costo total de la plantación (aquí 3 000 €) optando por un material vegetal de baja calidad
- favorecer un retraso rápido entre el arranque y la siembra, es decir, un máximo de 2 a 3 semanas, para no afectar la capacidad del árbol de tomar el árbol (al proporcionar una medición en el sitio con protección de lona);
- Ofrecer al árbol una cantidad suficiente de hoyo de plantación para el desarrollo a mediano y largo plazo: debe ser proporcional al tamaño del árbol (4 m3 para un desarrollo pequeño y 15 a 20 m3 para un desarrollo grande) );
- proporcionar un sustrato de calidad con buena calidad química (contenido de materia mineral y orgánica, CEC, pH) y buena calidad física: el suelo no debe estar demasiado compactado, con el riesgo de un enraizamiento y fermentación deficientes materia orgánica (pudrición de la raíz);
- proporcionar una superficie permeable suficiente de 6 a 7 m2: esto permite un buen anclaje y limita el daño causado a los revestimientos por las raíces;
- Asegurar un buen monitoreo del riego durante los tres años posteriores a la plantación: «lo importante es humedecer todo el montículo. Cuando se riega con demasiada frecuencia en pequeñas cantidades, el árbol no desarrolla su sistema de raíces y permanece en una «zona de confort». Por el contrario, el riego es menos frecuente, pero al llenar la reserva útil en agua subterránea, obliga al árbol a desarrollar sus raíces y anclar aún más ‘, «finalmente, es durante la planificación es darle al árbol todo el espacio que merece, de lo contrario, la recuperación no está asegurada y el mantenimiento es costoso en el tiempo «
-
Sevilla.-Koelreuteria bipinnata en el jardin Americano
ANTICIPEMONOS A ADAPTAR LA PALETA DE PLANTAS
Hoy más que nunca, si deseamos plantar un árbol a largo plazo, es esencial cuestionar las perspectivas de cambio climático que este árbol enfrentará durante su desarrollo. Los estudios realizados durante más de veinte años por investigadores de todo el mundo sobre este tema han demostrado que la Tierra ha sabido desde el comienzo del siglo XX del calentamiento global y de su temperatura. La magnitud de este fenómeno a mediano o largo plazo, o el impacto de las medidas correctivas que la humanidad puede implementar siguen siendo objeto de debate de expertos. Ya está establecido que nuestro clima se calentará inexorablemente en las próximas décadas, lo que conducirá a un aumento de las temperaturas promedio a fines del siglo XXI entre + 2 ° C para los más optimistas y + 6 ° C para los más catastróficos.
Para arreglar las ideas, es bueno recordar que el calentamiento de la temperatura de la tierra desde las últimas glaciaciones del cuaternario es del orden de + 5 ° C, pero también que la elevación de un grado de la temperatura corresponde concretamente a un desplazamiento del óptimo climático de la vegetación del orden de 150 km hacia el norte … Finalmente es necesario seguir los comportamientos, las características de desarrollo y manejo de las nuevas especies introducidas en el territorio en particular su potencial para adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes.
La cuestión de la elección de especies se convierte en un tema central del proyecto de plantación no solo por razones estéticas, sino especialmente en términos de la capacidad del proyecto para sostener de manera sostenible el calentamiento global. Por lo tanto, la diversidad de especies debe valorarse para anticipar mejor estos cambios. La evolución progresiva de las paletas de plantas también afectará la percepción de los paisajes y alterará las identidades visuales asociadas con nuestro paisaje. Por lo tanto, también se debe imaginar un trabajo prospectivo de modelar estos cambios para anticipar esta evolución.
CAPITALIZAR EL CONOCIMIENTO
Por último, es importante seguir las características de comportamiento, desarrollo y manejo de las nuevas especies introducidas o que se vayan a introducir, particularmente su potencial para adaptarse a los cambios en las nuevas condiciones climáticas. seguir su fenología (ciclo natural de floración, hojeo, fructificación …), patologías que pueden afectarlos, sus características de crecimiento … La recopilación de esta información, sus cruces con observaciones adicionales sobre otros territorios también son esenciales para asegurar una comprensión de los resultados y para asegurar la capitalización del conocimiento..
Sin embargo, observamos que el conocimiento actual de la ecología de las especies ornamentales todavía está muy fragmentado y es difícil en estas condiciones cambiar nuestra capacidad de elegir la especie para anticipar los efectos del calentamiento global. Además, el árbol ahora se considera un elemento importante para la adaptación de la ciudad al cambio climático, especialmente gracias a su capacidad para enfriar el aire. Sin embargo, todavía existe la necesidad de desarrollar herramientas metodológicas para definir las condiciones óptimas para el uso de plantas en un objetivo bioclimático. Por lo tanto, se deben llevar a cabo varias series de acciones que conciernen a todos los actores del sector del «paisaje»
- .Desarrollar protocolos para observar el comportamiento de las especies
- Mutualizar observaciones sobre el comportamiento de especies arbóreas.
- Buscar un mejor control de procedencia y mejore la trazabilidad en la cadena de producción de árboles ornamentales.
- Continuar probando nuevas variedades en colaboración con INIA o Junta de Andalucía
- Desarrollar contratos para el cultivo de nuevas especies con viveristas acreditados
Sevilla diciembre 2019