
Fue en el día de ayer que Canal 2 retransmitió Jardines Italianos de la serie que Monty Don sobre 80 jardines en el Mundo ha visionado para la BBC, me sirvió para recordar las numerosas fotografías que tengo de estos jardines las veces que lo he visitado, solo o en grupo cada vez que he visitado Florencia.
Ahí va una historia de los jardines y comparto con vosotros algunas de las fotos obtenidas en distintos años que he realizado las visitas.
Iniciado en 1549 y diseñado por Niccolò Pericoli, conocido como Tribolo, para la duquesa Eleonora de Toledo, los Jardines de Boboli son uno de los ejemplos más importantes de un jardín italiano.






En una ladera detrás del Palacio, los jardines están dispuestos geométricamente con una colocación simétrica y regular de árboles y parterres. Se decidió comenzar la plantación de setos y árboles, plantas raras y silvestres y la construcción de las fuentes de inmediato.
Estas ideas innovadoras harían de Boboli uno de los jardines más importantes, digno de una gran residencia ducal. Desafortunadamente, Tribolo murió poco después y el trabajo fue asumido primero por Bartolomeo Ammannati y luego por Bernardo Buontalenti.
La Gruta del Madama, realizada entre 1553 y 1555 para recrear un entorno natural poblado por misteriosos seres de piedra y animales, fue una de las primeras construcciones importantes. Entre 1583 y 1593, Bernardo Buontalenti construyó una gran gruta, conocida como Gruta de Buontalenti, en lugar de un vivero diseñado por Vasari. Esta espectacular gruta fue construida con estalactitas de hormigón de piedra caliza, conchas y relieves de terracota, con agua corriendo por las paredes proporcionando vivacidad y color.




En 1631, Giulio Parigi transformó el anfiteatro de la arquitectura de jardines en arquitectura de mampostería con la instalación, en la primera mitad del siglo XVIII, del obelisco egipcio originario de Luxor, pero más recientemente de las colecciones romanas de los Medici y la cuenca de los baños de Caracalla en Roma.
La Estatua de la Abundancia, iniciada por Giambologna y completada por PietroTacca, domina todo el complejo desde arriba. Bajo los grandes duques Cosimo II y Ferdinando II de ’Medici, los jardines fueron ampliados por Giulio y Alfonso Parigi hacia el sur, paralelos al palacio dentro de las murallas de la ciudad.





El Viottolone es una amplia avenida central al final de la cual Alfonso Parigi diseñó una gran cuenca elíptica con un islote central, ambos poblados por estatuas de figuras fantásticas y mitológicas. El océano, una estatua monumental de Giambologna, se colocó en el centro de la isla. En la segunda mitad del siglo XVIII, bajo el Gran Duque de Toscana Peter Leopold, se encargó la primera de una serie de intervenciones sustanciales de arquitectos como Gaspare Maria Paoletti, Giuseppe Cacialli, Pasquale Poccianti y Zanobi del Rosso. Peter Leopold encargó a este último que construyera dos complejos que eran vitales para completar el diseño de los jardines: el Kaffeehaus y la Casa del Limón.
El Kaffeehaus es un elegante pabellón encaramado en la ladera y fue una parada agradable en los paseos realizados por miembros de la corte Habsburgo-Lorena; mientras que la Casa del Limón se erigió en lugar del zoológico que Cosimo III había construido para animales exóticos de todo tipo.










El nuevo edificio era para árboles de cítricos (alrededor de 500 macetones de barro) recolectados por los Medici en el siglo XVI
El Jardín que se extiende desde la colina detrás del Palacio Pitti hasta Porta Romana, alcanzó su extensión y apariencia actual, convirtiéndose en uno de los jardines de estilo italiano más grandes y elegantes, a través de varias etapas de trabajos de ampliación y reestructuración llevados a cabo en diferentes momentos.





Debido a su propia naturaleza, estos jardines históricos requieren una restauración y mantenimiento constantes. Por lo tanto, se ha establecido un cronograma que proporciona su cuidado estacional, anual y a largo plazo a través de la renovación y el mantenimiento periódicos. Claramente, el componente arquitectónico y la vida vegetal están involucrados con mayor frecuencia que las estructuras inorgánicas del jardín y sus decoraciones, y aunque los diferentes tipos de trabajo no son necesariamente interdependientes, se han planificado durante el mismo período de tiempo. Además, la necesidad de proteger las obras escultóricas de la degradación por agentes atmosféricos y el vandalismo a menudo requiere alojar los originales en interiores y reemplazarlos por copias para exhibir. Por lo tanto, el mobiliario de los jardines está necesariamente en un estado incompleto y en constante cambio.
Por tal motivo todas las visitas ,siempre son distintas.






















