El acebuche es usado habitualmente en repoblaciones forestales y como arbusto ornamental por su bajo o nulo mantenimiento y su rusticidad, crecimiento y adaptación a todo tipo de terrenos, aunque con preferencia de los suelos ricos y calizos. Las hojas del acebuche presentan muchas propiedades medicinales.El acebuche es un olivo, una variedad silvestre que ha crecido en la naturaleza sin ningún tipo de control humano. Es una especie salvaje que no se ha cultivado para ningún fin.En la actualidad, este olivo silvestre forma parte de nuestro paisaje, sobre todo en las regiones mediterráneas y una planta para el futuro de la jardinería.
El acebuche (Olea europaea var. sylvestris) es un olivo silvestre que se diferencia en que tiene un porte arbustivo, hojas de forma oval, es de menor tamaño y da un fruto bastante más pequeño. Aparece acompañando a las encinas .quejigos y alcornoques, , o en los matorrales que resultan de su degradación, junto al lentisco,mirto,palmito y espino begro .
Vive en todo tipo de suelos y aguanta muy bien el calor, pero es sensible al frío, especialmente a las heladas. Como las variedades de olivo son interfértiles con el acebuche, la resistencia a diversos problemas, como la sequía, la salinidad y el fuego, es probablemente la aportación de las poblaciones de acebuche a las de olivo.
Una de las partes más características del acebuche son sus hojas. A diferencia de las del olivo, éstas son pequeñas y delgadas, de color verde muy oscuro. Se mantienen en el arbusto durante todo el año. Al fruto del acebuche, al igual que a los del olivo, se le conoce como olivas (o acebuchinas). Son de menor tamaño, poco carnosas y no tienen tantos aceites como las variedades que se cultivan.Es un arbusto perfecto para decorar el jardín, gracias en gran parte a su bajo mantenimiento y a su gran resistencia. Es habitual verlo como bonsai..Admite muy bien la poda y los recortes.Es de crecimiento lento.

El acebuche es una especie de creciente interés en repoblaciones forestales, tanto por su rusticidad como por su mejor crecimiento frente a otras especies con las que comparte condiciones de establecimiento, aunque sus semillas presentan dificultad para germinar, lo que complica su cultivo en vivero.
La propagación del acebuche puede ser: sexual o por semilla , y asexual, vegetativa a partir de esraquillas o fragmentos vegetativos de la planta madre. La multiplicación o propagación vegetativa es utilizada en casi todos los casos, ya que permite el mantenimiento de los clones, es decir, la obtención de material genéticamente uniforme.
En la propagación vegetativa se utiliza un trozo de planta, a la que se denomina planta madre. De ella se obtienen una o varias plantas genéticamente iguales a la planta de la que proceden. El olivo es un árbol que posee una gran capacidad de regeneración a partir de las yemas latentes que posee. También produce con mucha facilidad raíces adventicias. por lo que su multiplicación es fácil.Usar hormonas de enraizamiento.
El acebuche es un arbusto resistente y rústico que requiere muy poco mantenimiento. Es una especie que crece en la naturaleza sin ninguna ayuda, no necesita cuidados más allá de los básicos.El acebuche es una planta extremadamente longeva,puede vivir cientos de años.
El Monumento Natural Acebuches del Rocío se encuentra en el término municipal de Almonte, en la aldea de El Rocío.-Huelva y dentro de los pagos del Parque Natural de Doñana. Se trata de un conjunto de ejemplares de acebuche, centenarios en su mayoría, distribuidos en la conocida como Plaza del Acebuchal.

EL ACEBUCHE COMO BONSAI
Para tener éxito con este tipo de plantas, es necesario conocer las reacciones de esta especie a la aplicación de las diversas técnicas que implica el arte del bonsáI. Su punto débil está representado por el sistema vegetal, y considerando la facilidad de emisión de las raíces superficiales, Los riesgos relacionados con el clima son muy elevados, ya que al ser una especie de exterior está completamente expuesta a las variaciones atmosféricas.
- Situación.- Le gusta crecer a pleno sol. Con poca luz producirá un crecimiento alargado, con entrenudos espaciados e inclinación de los nuevos brotes hacia la fuente de luz. Si el bonsái está muy cerca de una pared, y se reducen las horas en las que recibe el sol, es bueno girar la maceta para que pueda recibir radiación solar por todos lados y las puntas de las ramas no tiendan a seguir la dirección de la luz.
- Riego.-Es necesario regar siempre que el suelo esté seco al tacto. Durante la temporada de verano es bueno rociar el cabello con frecuencia. Si al olivo no se le garantizara el agua que necesita, se produciría el proceso de deshidratación, que se manifiesta con el marchitamiento de los nuevos brotes y posterior caída de las hojas. El riego excesivo también tiene consecuencias negativas, cuyos primeros síntomas son un crecimiento desproporcionado, con entrenudos muy espaciados y hojas grandes y flácidas; más tarde aparecen manchas oscuras en los brotes y las hojas, lo que provoca un retraso del crecimiento.
- Trasplante.-Bastará con hacerlo cada dos o tres años, a principios de primavera. El momento ideal depende tanto de los factores climáticos como de las características de cada bonsái; sin embargo, en el olivo, la llegada de la primavera se manifiesta evidentemente por la hinchazón de los brotes del muñón y del ápice. Si se trata de un árbol cosechado, el primer trasplante es el que se debe realizar con mayor atención ya que, en esta ocasión, se debe eliminar toda la tierra original. En cuanto a las raíces, se deben podar las retorcidas, grandes e indeseables, considerando que no es posible eliminar más de 1/3; la disminución del sistema radicular debe compensarse con la consiguiente poda de las ramas. Para posteriores trasplantes, generalmente se eliminará siempre 1/3 de la cepa original y se colocará la planta en una maceta perfectamente limpia y desinfectada.. Los jarrones más adecuados para esta especie son los de gres sin esmaltar, o los esmaltes con colores neutros y poco brillantes. Tierra compuesta por: 100% de akadama o 50% de akadama mezclado con tanta arena gruesa.
- Poda drastica.-La poda drástica o de formación se realiza solo en material recolectado en la naturaleza o de un vivero, durante la temporada de estasis vegetativa; es la poda más importante ya que es la que forma el futuro bonsái. Poda en primavera o verano, aunque la herida tiende a cicatrizar más rápidamente, existe el riesgo de tener un nuevo brote con la consiguiente hinchazón de la zona. La poda de raleo se realiza después del crecimiento de primavera y otoño. El objetivo es la creación de etapas de vegetación: se eliminan los brotes que crecen directamente hacia arriba o hacia abajo, tratando de obtener una ramificación alterna a derecha e izquierda de las ramas principales. Los chupones presentes en la base del muñón y los chupones que surgen de los callos de las heridas deben eliminarse lo antes posible.
- Despuntes.-Los despuntes se realizan durante el período de crecimiento, acortando los nuevos brotes cuando tienen la longitud deseada. En ejemplares muy jóvenes remata cuando las ramas violáceas adquieren el color de la madera madura, dejando de uno a tres pares de hojas: el corte debe hacerse después de dos hojas que tengan crecimiento horizontal, según el desarrollo de las ramas. Al podar de esta manera, solo se desarrollarán dos brotes de las dos últimas hojas. En plantas más maduras se actúa cuando la rama aún está verde y en su primera parte tiende a violáceas, eliminando el último par de hojas, los cogollos y las hojas que crecen hacia abajo. El grapado se realiza durante todo el período de crecimiento excepto en agosto, pero no cuando la temperatura desciende por debajo de los 10 ° C o supera los 40 ° C.
- Envoltura.-Para la envoltura del olivo hay que diferenciar entre ejemplares muy jóvenes y ejemplares más maduros. Para los más pequeños, la aplicación del hilo no se puede realizar hasta el segundo o tercer año. Después de este período, se envuelve con alambre de aluminio recubierto de cobre antes del descanso invernal; no se realizará ninguna acción hasta la brotación primaveral, mientras que posteriormente será necesario comprobar la situación cada semana, procediendo inmediatamente a la retirada del hilo tan pronto como se noten los primeros signos de incisión en la corteza. Al final de la primavera es bueno quitar el hilo si es necesario. Por otro lado, en el caso de árboles más maduros, se enrolla cada dos o tres años durante los períodos de descanso, aplicando el alambre de cobre sobre las ramas viejas, mientras que para los brotes nuevos se usa alambre de cobre de aluminio cuando el color de la rama cambia de verde. comenzará a ponerse morado. Este es el período de formación de la parte leñosa, por lo que será corto el tiempo que tardan las ramas en fijarse en la posición correcta, por lo que habrá que tener más cuidado para que el alambre no afecte la corteza.
- Fertilización.-Desde abril hasta principios de julio, administre el fertilizante líquido orgánico cada 15 días junto con el fertilizante estimulante, una vez al mes, el fertilizante sólido orgánico Desde finales de agosto hasta octubre, fertilice cada 15 días . Dos veces al año (en otoño y finales del invierno) administre el fertilizante orgánico sólido .. Para estimular el enraizamiento, use fertilizante líquido mineral orgánico natural con vitaminas B o en su lugar del fertilizante líquido orgánico ..
- Enfermedades o plagas.-El olivo no solo es una especie longeva, sino que también tiene una buena resistencia a las enfermedades. Sin embargo, como bonsai, los defectos de cultivo y las largas estancias en áreas cerradas pueden debilitar la planta, que por lo tanto se vuelve más vulnerable a las enfermedades. Puede verse afectado por cochinillas, pulgones, fumagina y trips..