Getty Museum.-Los Angeles California

John Wyer de la Asociación de Diseñadores de Jardines se sincera en este artículo

He estado pensando mucho en el futuro de nuestra profesión. Para la mayoría de nosotros, nuestro plan para el futuro es seguir haciendo lo que hacemos ahora, pero quizás un poco mejor y un poco más.

 ¿Pero es eso lo suficientemente bueno? 

 Siempre sospecho cuando la gente dice que estamos viviendo una revolución; me han dicho eso durante la mayor parte de mi vida. Pero no hay duda de que estamos siendo azotados por vientos reales de cambio, a los que se ha añadido últimamente la pandemia mundial, algunos de los cuales conducirán a alteraciones permanentes en nuestra forma de trabajar. Creo que hay tres cambios socioeconómicos principales que enfrentamos, junto con un par de tendencias adicionales dentro de nuestra profesión. 

El primer cambio es obvio: la tecnología digital, aunque no siempre es tan obvio cómo nos afectará. Algunos de estos cambios ya se han establecido, como las redes sociales, las herramientas de diseño digital, Skype, etc., y los ignoramos bajo nuestro propio riesgo. Sin embargo, algunas de las mayores alteraciones en los mercados están relacionadas con la prestación del servicio más que con el servicio real.

 Mira Uber o Airbnb, por ejemplo. Fueron difíciles de predecir y se afianzaron notablemente rápido. La clave aquí es simplemente estar abierto a nuevas ideas y adaptarse rápidamente. Los siguientes dos cambios tienen que ver con la demografía y, en muchos sentidos, son lados opuestos de la misma moneda. 

Los Baby Boomers  algunos de ustedes; esencialmente personas nacidas entre 1945 y 1965), como grupo, han distorsionado la economía desde la década de 1950 en adelante. Los mayores de estas personas ya están jubilados y prácticamente todos habrán dejado de ser económicamente activos en términos de ingresos durante los próximos 15-20 años. Las investigaciones muestran que las personas gastan significativamente menos (particularmente en artículos de capital) después de los 70 años, lo que incluye cosas como el diseño de jardines.

¿Cuántos de sus clientes actuales tienen 52 años o más? 

Y qué hay de ese grupo, los Millennials, personas nacidas entre 1982 y 2004. Hay diferencias significativas entre cómo esta generación y el grupo anterior gastan su dinero. En resumen, los Baby Boomers gastan en posesiones y los Millennials en experiencias. Con los costos de la educación y la vivienda aumentando considerablemente en relación con los ingresos durante los últimos 20 años, este grupo no puede permitirse comprar una casa o no puede gastar mucho en la que tienen.

Tendencias actuales

Tendencias actuales 

¿Qué significan estos cambios para nosotros? 

Yo diría que probablemente no cambiará el tamaño general de la industria del paisaje de manera significativa, pero puede cambiar el enfoque. Por ejemplo, puede haber una deriva de los jardines privados hacia los espacios comunes en las propiedades de alquiler a largo plazo (como en partes de Europa continental). Ya existe una tendencia notable de que los restaurantes y hoteles de alta gama gasten más en jardines. Y una población que envejece puede significar un mayor gasto en instituciones de salud y atenciones a la vida.de las personas. 

Con respecto a las tendencias venideras dentro de nuestra industria, la más obvia de ellas es lo que yo llamo «la difuminación de las fronteras». En parte debido a las presiones del cambio, ya no existen límites definidos entre las profesiones, las fuentes de trabajo y la forma en que se entrega. 

Para dar un ejemplo, hace 25 años, el espacio público habría sido pagado por alguna forma de gobierno local y diseñado por un arquitecto paisajista. En estos días, puede ser planificado por un diseñador urbano, pagado por un desarrollador y detallado por un diseñador de jardines (que probablemente contrate a un arquitecto paisajista). 

Por lo tanto, la capacidad de ser flexible y formar asociaciones es esencial para sobrevivir. La segunda tendencia de la industria es la de la infraestructura verde, nuevamente pagada en gran parte por el desarrollo. Los techos verdes, las paredes vivas, e incluso los jardines comunitarios son ejemplos del extremo más granular de esto, pero en todos los niveles y escalas hay oportunidades para nuestra profesión aquí. Puede haber muchos cambios en marcha, algunos de los cuales tendrán un impacto negativo. Mi opinión es que si permanecemos abiertos a las oportunidades y la colaboración, podemos aislarnos de los peores elementos del flujo y aprovechar los aspectos más positivos.

LA HORTICULTURA URBANA UNA ESPERANZA

 El término «horticultura urbana» implica una paradoja, el contraste de un entorno urbano dedicado a la industria y el comercio con la tranquilidad de un jardín. Sin embargo, en todas las grandes civilizaciones, los placeres y los poderes sustentadores del jardín se han extendido al dominio público en beneficio de sus ciudadanos y de la vida civilizada. A finales del siglo XIX y XX, se reconocieron cada vez más los poderes curativos del paisaje verde. A finales del siglo XX, el valor del paisaje para anclar a las personas en el tiempo y el lugar y para desarrollar un sentido de comunidad también se hizo evidente. Por lo tanto, la horticultura urbana abarca al menos siete aspectos interrelacionados: un resurgimiento de la excitante horticultura pública desde elaborados esquemas de arriates hasta prados de flores silvestres; la convergencia de la horticultura y la ecología aplicada en la creación de nuevos paisajes públicos; conciencia del aspecto de los «servicios ecosistémicos» de los espacios verdes para el control de inundaciones, la mejora del medio ambiente y la biodiversidad; beneficios para la salud humana; el uso de la «jardinería» como catalizador de la cohesión social; educación ambiental para que los niños comprendan bien su lugar en la naturaleza; apreciación de los beneficios económicos de los espacios verdes en lugar del enfoque tradicional en sus costos.

Diseño urbano

 Hay seis factores clave que darán forma a la horticultura urbana en el siglo XXI y que determinarán su contribución a la vida civilizada a la que podremos incorporarnos,el: cambio climático; disminución de los suministros de petróleo; crecimiento de la población; los atractivos compensatorios de la ciudad y el campo; orden social o desorden; finanzas globales y por último la pandemia mundial del Covid 19 que ha maltratado y está maltratando la economía de muchos países 

 La nube negra de la crisis crediticia mundial podría tener un lado positivo si la reevaluación de nuestra verdadera riqueza se convierte en el ala de mariposa que redirige nuestra sociedad hacia una forma de vida más sostenible en la que el paisajismo y la horticultura urbana tendrá un papel clave que desempeñar.