Calle Cuna.-Pavimento con adoquin y granito

Estaba escribiendo sobre la calle Cuna en Sevilla después de haber visitado las  obras de sustitución de las antiguas canalizaciones de abastecimiento y saneamiento que ejecuta Emasesa y las de renovación de su red de media y baja tensión por  parte de Endesa en esta céntrica calle del Casco Antiguo de la ciudad  cuando he leido el articulo de Carlos Colón en el Diario Sevilla titulado Cuna;Urbanismo de mala leche ,que además incide en parte de lo que quería expresar

El proyecto coordinado y no menos necesario para mejorar las redes comprende desde la Plaza del Salvador hasta la calle Cerrajería una de sus intersecciones.

Estas empresas asumirán los trabajos de repavimentación con losas de granito “made in …….” en un claro ejemplo de diversificar los pavimentos de las calles históricas, media calle lucirá un nuevo pavimento y la otra media conservará el que existía de adoquines y granito instalada no hace muchos años con criterios de unificar y mejorar los pavimentos del casco antiguo de la ciudad con materiales autóctonos adecuados a su historia.

Pavimento de losas de granito gris

Han introducido un nuevo pavimento rosa y gris en  la calle Baños, asfalto en  calle Trastamara y aledañas y Dios nos coja confesados en la remodelación de la Plaza de La Magdalena y la peatonalización de la calle Mateos Gago.

 “La calle Cuna ganará en el aspecto peatonal “ señala el concejal Cabrera y yo añado “  y se convertirá en una calle comercial cualquiera “ que lo mismo puede estar en Castellón que en la turística Marbella.

Donde está esta Oficina del Paisaje Urbano en la Gerencia de Urbanismo encargada de que las obras que se ejecuten en la ciudad no afecten de forma negativa el paisaje,y la pavimentación forma parte de este paisaje que debe conservar el Casco Antiguo.

Es necesaria la sensibilización cultural hacia la protección del patrimonio,en este caso del pavimento de las calles de un Casco Histórico que alberga tres edificios la Catedral, los Reales Alcázares y el Archivo de Indias  Patrimonio de la Humanidad. 

 Las  normativas, nacionales e internacionales, han venido a acotar un territorio vasto y ambiguo, en donde la libertad operativa de los proyectistas no se veía lastrada en origen por ningún impedimento ya es hora que el Ayuntamiento consensuó y apruebe  un plan  de las pavimentaciones de las calles de toda la ciudad y principalmente de su Casco Histórico para evitar la proliferación de pavimentos importados,que muy bien pueden ser utilizados en otros barrios o urbanizaciones de la ciudad.

No tiene que ser el aspecto económico el que impida reciclar los materiales tradicionales en la restauración del pavimento de nuestras calles.

Para quienes no conozcan la calle a que hacemos referencia les detallo sus características principales:

La calle Cuna es una calle antigua céntrica, larga, estrecha inserta en el Casco Antiguo de la ciudad, actualmente sin circulación y  con muchos comercios,es una de las calles más placenteras para pasear,que la componen los numerosos palacios antiguos, empezando en la calle Martín Villa y Laraña y terminando en la bulliciosa plaza del Salvador.

En épocas anteriores como otras muchas calles ha sido conocida con otros muchos nombres, desde calle Arqueros después de la Reconquista (año 1248), calle Carpinteros o Carpintería llamada así en 1384 por ubicarse ese gremio de artesanos en la calle, el nombre de Cuna viene por ubicarse en el año 1558 una institución benéfica para recoger a niños abandonados, fundado por el Cabildo Catedralicio Hispalense.

Como veis no es una calle cualquiera, es en lo que la quieren convertir.

Muchos aplaudirán la innovación de estos nuevos materiales,otros lamentaremos que no existan claros criterios en la conservación de los pavimentos en el  Casco Antiguo de la ciudad.