

LA EXTINCIÓN ES UN TÉRMINO ABSOLUTO, LO QUE SIGNIFICA QUE NINGUNA INDIVIDUO DE UNA ESPECIE PERMANECE VIVO
En la práctica, la extinción es difícil de probar, porque una especie de planta que parece extinguida puede en realidad persistir en forma de un número muy pequeño de individuos. Debido a la dificultad en la detección de algunos individuos (como una rara orquídea que sólo florece cada diez años y es difícil de identificar cuando no está en flor), o la falta de esfuerzo de inspección (imagínese un área remota de difícil acceso y que ha recibido poca atención de los botánicos), los pocos individuos restantes de una especie rara pueden permanecer sin ser observados y la especie registrada como extinta. Con un esfuerzo concertado o un hallazgo casual, estas especies pueden ser «redescubiertas». En caso de redescubrimiento, estas especies aparentemente extintas se etiquetan como especies de «Lázaro», haciendo referencia a la referencia bíblica a Jesús resucitando a Lázaro de entre los muertos (ver Cuadro 10). La alternativa a la clasificación binaria de extinto / existente es estimar la probabilidad de extinción para que se puedan tomar medidas mientras el declive de las especies aún sea reversible. Este es el enfoque que adopta la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. La Lista Roja recopila el trabajo de un gran equipo de especialistas de todo el mundo que evalúan diferentes grupos de organismos, incluidas las plantas, y los puntúan con criterios cuantitativos basados en parámetros como la población reducida y rango geográfico restringido. Estos criterios se eligen porque reflejan los síntomas de una extinción inminente y, lo que es más importante, porque pueden estimarse a partir de información parcial o incierta. Luego, estos datos se utilizan para clasificar una especie en una categoría que va desde un riesgo de extinción extremadamente alto (por ejemplo, en peligro crítico) hasta un riesgo mínimo o nulo (por ejemplo, preocupación menor). En algunos casos, no hay datos suficientes para evaluar el estado, en cuyo caso una especie se etiqueta como Datos Insuficientes. La lista resultante les dice a los conservacionistas qué especies son de alto riesgo, bajo riesgo o que necesitan más investigación. Es un recurso vital para la conservación. De esta forma se han evaluado grupos enteros de organismos (por ejemplo, aves y mamíferos). Además, estas evaluaciones del riesgo de extinción incluyen documentación de los procesos amenazadores que afectan a las plantas (ver Figura 19): el análisis de la Lista Roja de plantas existente muestra que la conversión de tierras para la agricultura es la amenaza dominante, seguida del uso de recursos biológicos.
UNA LISTA REPRESENTATIVA DEL RIESGO
Se han realizado y publicado en la Lista Roja más de 20,617 evaluaciones del riesgo de extinción de especies de plantas vasculares. Esto representa una cuarta parte de todas las especies de la Lista Roja, pero solo alrededor del 5% de todas las plantas. Esta pequeña muestra también está sesgada por varias razones, en particular porque los evaluadores en su mayoría seleccionan especies que probablemente estén en riesgo de extinción.



El análisis realizado para este informe revela que las familias de orquídeas (Orchidaceae), menta (Lamiaceae) y brezos (Ericaceae) están infrarrepresentadas en la Lista Roja. Ha habido un progreso reciente notable hacia el objetivo de generar una Lista Roja completa para todas las plantas [50]. Se están llevando a cabo planes ambiciosos para abordar los principales grupos de plantas como los árboles (véase el recuadro 11), pero lamentablemente la falta de cobertura de plantas significa que la Lista Roja todavía no representa adecuadamente el riesgo de extinción general de las plantas. Revisamos las estimaciones publicadas de la proporción de plantas que están amenazadas de extinción, que muestran una variación considerable y reflejan nuestra incertidumbre (ver Figura 18). Una solución a un posible sesgo hacia las especies de alto riesgo es tomar una selección aleatoria de especies de plantas suficientemente grande y evaluar su riesgo de extinción. Esta visión representativa del riesgo de extinción de las plantas ha revelado que se estima que una de cada cinco especies de plantas se encuentra en las tres categorías principales «amenazadas» de En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable [32]. Otras evaluaciones de la muestra en años futuros establecerán una tendencia general en el índice de riesgo de extinción de las plantas.
¿QUÉ ES NECESARIO PARA LAS EVALUACIONES DE RIESGO DE EXTINCIÓN?
Es evidente que es necesario ampliar la cobertura de las evaluaciones de amenazas y acelerar el proceso de asignación de una clasificación de riesgo de extinción a las especies vegetales, garantizando al mismo tiempo el rigor científico [175]. Los avances prometedores en el campo de las observaciones de la Tierra, incluida la apertura de conjuntos de datos mundiales con series de tiempo prolongado (como mapas de pérdida de bosques), permitirán un análisis más cuantitativo para respaldar las evaluaciones, en particular las disminuciones a lo largo del tiempo [106, 176, 177 ]. El aumento en la digitalización de datos de especímenes de los herbarios del mundo, y el acceso a datos globales de ocurrencia de especies a través de servicios como el Fondo de Información sobre Biodiversidad Global (http://www.gbif.org), también ha significado que el análisis puede basarse en un conocimiento más completo de los registros de observación a lo largo del tiempo y puede permitir el uso de modelos estadísticos para estimar la disminución de la población [178] (ver Figura 17). Estos métodos tienen un mayor potencial para detectar tendencias en poblaciones de especies cuando se combinan con la escalabilidad de datos oportunistas de iniciativas de ciencia ciudadana [179]. En resumen, existe una necesidad urgente de obtener una comprensión más profunda de qué plantas están amenazadas y dónde, para que las iniciativas de conservación puedan ser efectivas y las plantas se puedan salvar mucho antes de que se conviertan en candidatas a la extinción.


MÁS DE 20,617 EVALUACIONES DE RIESGO DE EXTINCIÓN DE ESPECIES DE PLANTAS VASCULARES SE HAN REALIZADO Y PUBLICADO EN LA LISTA ROJA DE UICN, PERO ESTO SÓLO REPRESENTA ALREDEDOR DEL 5% DE TODAS LAS PLANTAS VASCULARES
El personal y los fideicomisarios del Royal Botanic Gardens, Kew y la Fundación Kew desean agradecer a la Fundación Sfumato por financiar generosamente el proyecto El estado mundial de las plantas.
Sigue en el siguiente capitulo.-CITIES Y LA PREVENCIÓN DEL COMERCIO ILEGAL
REFERENCIAS EN EL ULTIMO CAPITULO