?
Delimitada por el Alcázar, la Casa de la Provincia, el Archivo de Indias y la Catedral
El espacio que ocupa actualmente ha sido conocido a lo largo de la historia como Plaza del Alcázar, del Corral de los Olmos, del Hospital del Rey, de la Lonja y de Graneros del Cabild0.
También fue conocida como Plaza de los Canto, según Santiago Montoto por la piedra almacenada durante la construcción de la Catedral..
En 1845 se le dio oficialidad al nombre actual de Plaza del Triunfo, que se lo debe al monumento o Triunfo que se construyó para conmemorar el suceso portentoso de que un terremoto (1 de noviembre de 1755),conocido como el Terremoto de Lisboa, hundiese algunas naves de la Catedral sin ocasionar víctimas a pesar del numeroso público que oía la misa mayor.
En 1848 se propone nivelar el terreno y pavimentarlo, ya existían algunos árboles, ya que era más un paseo que una plaza. En 1873 ya aparece como planta de salón de forma elíptica dotada de bancos, árboles y candelabros.
En 1892 en ocasión del Centenario del Descubrimiento de América se propuso cambiar el nombre por el de Cristóbal Colón pero la propuesta no prospero. En 1931 se rotulo como Triunfo de la Republica.
«Es la plaza de los grandes monumentos: los Reales Alcázares, la Catedral, La Casa Lonja, existiendo además en ella el templete conmemorativo que se elevó en 1757; y el monumento a la Inmaculada Concepción, elevado en el centro de la plaza, fue proyecto del arquitecto D. José Espiau y Muñoz y del escultor marchenero D. Lorenzo Coullaut Valera. Sobre un octógono de césped y plantas de gradería de granito, se alza el monumento jónico de piedra artificial, inaugurado el 8 de Diciembre de 1918 en el que fue reformada.
En los cuatro frentes de la base, los escultores de los concepcionistas: el jesuita Juan de Pineda, el pintor Murillo, el escultor Montañés y el fervoroso Miguel Cid, se remata este monumento con una bella imagen de la Concepción, habiendo servido de modelo al escultor la que pintó Murillo para el Hospital de los Venerables».
Existió en el siglo XIX junto a la puerta del Patio de Banderas un pilar utilizado para el riego de los árboles de la plaza.
Rodeada de acacias blancas Robinia pseudoacacia y fresnos.-Fraxinus spp Su sencilla jardinería la componen setos de boj y arrayán que delimitan los arriates, cubiertos con plantas de flor, la gente no respetaba los setos bajos abriendo caminos entre las plantaciones y ocasionándoles daños que continuamente tenían que ser reparados.
Decidimos restaurada la plaza con plantación de setos altos de Laurus nobilis (laurel) en todo el contorno de la plaza protegiendo las traseras de los bancos de la parte superior que quedaban protegidos por el seto plantas de flor se situaban al exterior de loa setos.
En tiempo el pie del monumento estaba rodeado de césped con una inscripción mariana “ Ave María Purísima” realizada a veces con Teucrium chamaedrys.-Teucrio y otras con Santolina chamaecyparissus..Abrótano recortados formando las letras, un jardinero especializado las mantenía.
En el año actual los altos setos han sido reducidos a unos 50 centímetros dejando la plaza al descubierto dando facilidades en las acumulaciones de público que se realicen los mismos daños que con el seto trataron de evitarse.
Como antes he referido «Frente a la plaza, delante de la Casa Lonja, actual Archivo de Indias, entre los jardines se halla el primer monumento de memorias sevillanas, que conmemora el terremoto del 1 de noviembre de 1755, que destruyó Lisboa e hizo muchos destrozos en Andalucía, es de piedra, con incrustaciones en mármoles: rodeado de una verja de hierro, sobre tres gradas, un pilar sostiene un templete con imagen de la Virgen, es de estilo barroco y fue concluido en 1757».
Desde hace años las tunas universitarias la víspera de la Inmaculada acuden a ofrecerle flores y cánticos, mientras un grupo más reducido reza el Santo Rosario.
Por la frecuencia de visitas de los turistas a los Reales Alcázares y la Catedral la plaza esta siempre concurridísima.