Es la plaza principal en el casco antiguo de Sevilla, comenzada en 1852, en el solar del exconvento de San Francisco del siglo XIII, que en 1810 sufrió un incendio del que no se recuperó.

En 1852 la asume el municipio con proyecto de Ángel de Ayala modificado posteriormente por Balbino Marrón. Fue estructurada como un rectángulo con un espacio central como paseo rodeado por calzadas de tránsito rodado. El espacio central fue concebido como salón y de la doto de tres hileras de bancos de mármol con respaldos de hierro  en todo el contorno de la plaza.

Nombres de la plaza en 1857 ,se rotuló con el nombre de Infanta Isabel, por la primogénita de los Duques de Montpensier ,en 1868 con el triunfo de la Revolución se bautizó de la Libertad, en 1873 se le da el de Republica y transitoriamente de Republica Federal al advenimiento de esta, en 1875 se le cambia con es de San Fernando,  y en 1931 recibió el de Plaza Nueva, no obstante se siguió llamando de San Fernando .,hasta que en la actualidad se la todo el mundo la conoce como Plaza Nueva.

En 1911 el espacio central pierde su diafanidad con el trazado de arriates para jardines, con la que la plaza inicialmente sólo arbolada pasa a ser plaza ajardinada con un quiosco de musica en el centro.

 Mientras se  reforma en1920- 1921 de reduce el espacio central para dar mayor anchura a la calzada perimetral y se elimina una hilera de bancos, y se termina el 15 de agosto de 1924 con la inauguración del monumento a San Fernando.

«En el centro de la plaza se encuentra el monumento al Santo Conquistador de la ciudad, acordado y proyectado en varias ocasiones a partir de 1862, pero que hasta 1924 no fue una realidad.

 Su traza es original del arquitecto sevillano Juan Talavera y Heredia.

Está inspirado en el estilo de transición del románico al gótico y se levanta sobre gradas de granito. El basamento, de planta estrellada que luego pasa a rectangular, lleva en sus cuatro frentes las figuras, en busto redondo y de tamaño mayor que el natural, de Alfonso X el Sabio, obra del escultor Enrique Pérez Comendador; del esforzado y casi legendario Garci Pérez de Vargas, tallada por Agustín Sánchez Cid, del primer arzobispo de Sevilla D. Remondo de Losana; debida a Adolfo López Rodríguez y del primer Almirante de Castilla D. Ramón Bonifaz, obra de José Lafita Díaz, todos ellos escultores sevillanos.

Sobre estas figuras y coronando los bellos doseletes góticos de alabastro que las cobijan, se hallan, alternativamente colocadas la Giralda y la Torre del Oro en su primitivo estado en el periodo almohade. Sobre una cornisa de canecillos románicos se levanta la estatua ecuestre de Fernando III el Santo, modelada por Joaquín Bilbao y Martínez»

Un gran área central inmediata a las gradas, que rodeadas por fustes de columnas unidas por cadenas sirven de base al monumento a San Fernando, pavimentada mediante un enchinado, que continua, con solería de mármol de diferentes colores: gris, rojo y sobre todo blanco, para extenderse por el resto de la superficie libre de vegetación y que es la mayor parte de la plaza. Distribuidas por ella, se sitúan farolas de fundición sobre pedestales pétreos y bancos, también de fundición que, aun estando aislados, permanecen próximos a los setos que delimitan los arriates, aunque sin formar parte de ellos como se hacía habitualmente en otras plazas del centro de la ciudad.

Elevado en amplio andén sobre el plano de los arrecifes embaldosados, estaba sembrada de filas de ailantos.-Ailanthus altissima y de altas acacias.-Robinia pseudoacacia y palmeras datileras.-Phoenix dactilifera que forman bóvedas de ramas y hojas alrededor de aquel.

Lo que en un principio fue un calificativo de recién hecha, se transformó en el nombre propio y oficial básica con que fue concebida.

El espacio central fue concebido como salón y ya en los primeros años se plantaron naranjos y palmeras, rodeándola con tres hileras de bancos de mármol con respaldos de hierro en todo el contorno y en el centro un kiosco para la música.

El crecimiento del tráfico rodado ha llevado a que se hicieran varias remodelaciones con el que es conocida, Plaza Nueva.

En la segunda mitad del siglo XIX se completó la dotación de la plaza con la instalación de urinarios públicos y quioscos.

Terminando el exorno en 1924  con la distribución de doce farolas de forja de estilo sevillano sobre pedestales de jaspes y asientos semicirculares de mármol , artísticas farolas de fundición que  en 1960 se sustituyen por otras fernandinas.

La reforma en la que desaparecen las balaustradas y asientos de piedra blanca fue realizada en el 1930 , donde además se rodea de  parterres  y se cierra con una balaustrada de mármol, desaparecida años más tarde., el actual pavimento de mármol y enchinados pertenecen a la reforma.

Como centro emblemático de la ciudad, ha sufrido numerosas reformas pero ha conseguido mantener en esencia el espíritu con el que se ideó y fue trazada. Quizás el mayor cambio, experimentado paulatinamente pero sin remisión, ha sido la pérdida de la homogeneidad en sus fachadas, agudizado a finales de los años sesenta) que hoy ofrecen un aspecto completamente heterogéneo en forma, alturas y aspecto arquitectónico.

En esta época numerosas sillas metálicas  se encontraban a disposición de los ciudadanos que desearan  usarlas, para así formar animados grupos de tertulia que recordaban viejas estampas de época.

Las  sillas se alquilaban a los que iban a la plaza a descansar y pasar el rato, en invierno a tomar el sol y en verano al atardecer a disfrutar del fresco de la noche. Formando corros juntándose según su mayor amistad, quioscos de chucherías y aguadores, heladores o vendedores de moñas de jazmines . El control y cobro de las sillas se realizaba por el Servicio de Parques y Jardines a través de su plantilla de Guardas Jurados y Guardas conservadores

A principios de siglo se la dotó de árboles de sombra, Platanus x hispánica y ailantos.-Ailanthus altissima que todavía permanecían de la primera plantacion, estos últimos todos desaparecidos,  bordeadas sus aceras con alineaciones de naranjos amargos.-Citrus aurantium

LA INTRODUCCION DE PALMERAS A LA PLAZA

En 1880 es cuando se tiene conocimiento de la primera plantación de palmeras en la Plaza Nueva (Plaza de la Infanta Isabel en aquel entonces) fue la primera plantación de palmeras en un espacio urbano de la ciudad. Estas provenían del Reino de Elche y con ellas vino el hortelano que debía plantarlas. Hoy en día las palmeras, como lo han sido desde su plantación, son el elemento vegetal más destacable en la plaza introducidas dentro de la copa de los plátanos sin podar poco lucen en la plaza, hoy en día.

Unos setos de arrayán enmarcaban los parterres  disponían de  un dibujo de estrellas con setos de pulchello.-.Evonymus pulchellus que se rellenaban temporalmente con  las plantas de flor.

OBRAS DEL METRO

En el 1970 la apertura de  una boca de metro reforma la mitad de la plaza  y se reducen las aceras para dar cabida a paradas de autobuses.

La plaza  formó parte del primitivo trazado del metro que nunca llegó a realizarse. Por ello, se hicieron obras en la plaza para ubicar una estación. Cubrir estas obras y restaurar la plaza por completo costó 216 millones de pesetas.

Hallazgos arqueológicos que tuvieron lugar  durante las obras de construcción del ferrocarril metropolitano que indicaron que por la plaza antiguamente pasaba un brazo del rio Guadalquivir.

Esta gran obra terminó en 1994 con una restauración del pavimento, de las farolas y del monumento .y plantación de nuevos naranjos en la plaza.

En 2006 se colocó un pavimento de losas de granito gris alrededor del centro de la plaza y por el ancho de la avenida de la Constitución.

La vegetación de la plaza consistía en plátanos de sombra, naranjos amargos, acacias y palmeras. Algunos debieron ser talados para el acondicionamiento de las obras de la plaza y fueron replantados  en 2006.

Para justificar la no tala de los árboles que debían de ser eliminados de la plaza se realizaron unos trasplantes fallidos de antemano para evitar las críticas de la ciudadanía y fue peor, porque además de la inutilidad de los trabajos supusieron un gasto innecesario de la obra.

La plaza se dotó de nuevos bancos de obra con respaldo de madera, pequeños espacios ajardinados rectangulares y una zona central con solería de mármol negro, blanco y rosa y enchinados.

Plaza Nueva.-Nuevos bancos modelo contemporaneo

El proyecto del tranvía actual tiene origen entre los años 2004 y 2006, en los cuales el Ayuntamiento de Sevilla se mostró proclive a peatonalizar el centro y casco antiguo de la capital con el fin de reducir la alta contaminación, aumentar los espacios peatonales y potenciar la movilidad sostenible en la zona. Por aquel entonces, vías como la Avenida de la Constitución eran una de las principales arterias para el tráfico rodado de la ciudad. En un primer momento, estos planes tuvieron una importante oposición por parte de conductores, algunos comerciantes y taxistas.

En 2006 se realiza la última remodelación con peatonalización casi completa de la plaza, colocándose bancos, aparcamiento de bicicletas y el apeadero del Metro-centro, que es el único transporte público que puede acceder al lugar. Los vehículos privados y los taxis solo acceden al fondo de la plaza, junto al Hotel Inglaterra.

El 28 de octubre de 2007 tiene lugar la inauguración oficial del Metrocentro de Sevilla en una ceremonia conmemorativa. Para la inauguración, tal y como se había adelantado, el sistema requería de catenaria en todo el recorrido.

Los cambios, que también suponían la eliminación de autobuses y taxis, obligaban a buscar un medio de transporte que pudiese circular por vías peatonales y que al mismo tiempo fuese completamente eléctrico. En 2006, el Plan de Movilidad municipal del ayuntamiento ya mostraba la intención de crear una línea de tranvía que recorrería los 2 km que discurrían entre Plaza Nueva y San Bernardo.

La vegetación en la plaza  estaba distribuida y organizada de la siguiente forma:

Cuatro arriates con forma rectangular y delimitados por setos de arrayán (Myrtus communis) que anteriormente  dibujaban formas geométricas en su interior, en las que se colocaban las plantas de flor de temporada. los setos están situados en los bordes de la gran explanada de la plaza paralelamente a los andenes  ,dos arriates más al lado Norte de la plaza conforman su jardinería, ahora en unas plantaciones insostenibles se rellenan varias veces al año con plantas con flores, petunias, antirrinos, poinsetias, ciclámenes etc.…con un costo extraordinario cada vez que se reponen ,. En el interior de ellos encontramos  algunos árboles de júpiter (Lagerstroemia indica) y palmeras (Phoenix dactylifera ,al que se han incorporado la Palma de Sagú.-Cycas revoluta.

Debido a esta distribución la plaza presenta en planta una cierta forma de “U” que favorece predominantemente el paso por el lado abierto y la estancia en el resto,  con tendencia a dirigir la mirada hacia la fachada del ayuntamiento que contiene el reloj que marca la hora oficial en la ciudad. La fachada  del Ayuntamiento se convierte como antes en lugar de cita para reunirse en el centro para sus compras o paseos

Dos hileras de naranjos amargos (Citrus aurantium var. amara) plantados después del levantamiento de la plaza con las frustradas obras del metro supusieron la  restitución del encintando y enchinado que rodea el monumento central, y otros que discurres paralelamente a los setos de los parterres por la cara que estos presentan hacia el interior del área pavimentada con  los mármoles.

En los años 2006-07 se expusieron con gran éxito  22 obras de bronce del escultor polaco Igor Mitoraj   su exposición” Arte en la Calle “ patrocinada  por la Fundación La Caixa  y el Ayuntamiento.

Una doble hilera perimetral que rodea toda la plaza, especialmente en la zona de los andenes  en la que se alternan 30 unidades de plátanos de sombra (Platanus x hybrida) y 46 altas palmeras (Phoenix dactylifera)  creando una confusión vegetal. La simbiosis plátanos de sombra y palmeras, la sombra y el sol, hace que no luzcan ni las palmeras, como antes habían lucido, ni los plátanos para aportar la sombra necesaria.

Esta contundente vegetación arbórea contrasta con la más delicada de los 60 naranjos que se plantaron, todos ellos faltos de vigor después de varios años por, la carencia de un suelo estructural adecuado falta de, aportación de abonos y sobre todo la reflexión del sol en los meses veraniegos juegan en su contra, empeorado en la actualidad con el rasanteado de los alcorques con pavimento drenante (cuidado que se colmata con el tiempo ) que como mascarilla interfiere en la entrada de oxígeno a las raíces de los árboles que teniendo en cuenta el lugar que ocupan no les vendría mal un buen abonado, llevan muchos años plantados y su crecimiento ha sido escaso o peor escasísimo.

Con las obras del Metro centro desaparecieron algunos árboles.-Platanus xhibrida que fueron “ trasplantados “ a su muerte asegurada con las técnicas que se aplicaron.

 Parte de los naranjos frente al Hotel Inglaterra y el Banco de Andalucía fueron repuestos con naranjos de recuperación procedentes del Vivero de San Jerónimo de la Junta de Andalucía que a su vez los había recuperado de la Huerta del Algabeño de La Algaba junto a la Riberas de Huelva, también lo fueron los de la Avda. de la Constitución.

“  La plaza presenta un cordón de vegetación que la cobija perimetralmente y le da acogedora sombra en verano para transitarla en su alrededor, mientras que se muestra abierta y solícita en la gran explanada de su interior, favorable al descanso bajo el sol invernal y atractiva con los intensos azahares de los naranjos en la cálida primavera sevillana. “ Así la define el Ayuntamiento en su página web   Sevilla .org

Tanto en arbolado como la jardinería de la plaza debería ser objeto de una remodelación teniendo en cuenta las circunstancias actuales de la plaza y las actividades que en ella continuamente se realizan. Teniendo especial atención en la adecuación del arbolado y la reducción de superficies de planta de flor con diseño adecuado al carácter histórico de la plaza pensando en restringir el gasto que supone la sostenibilidad de las plantaciones actuales.

La Plaza en la actualidad ofrece muchos problemas, cerrada a la circulación de vehículos solo tiene su entrada el tranvía que ocupa un lateras de esta.  Y los que acceden frente el Hotel Inglaterra.

Denuncian la permanencia de indigentes en los bancos de la plaza que hacen sus necesidades en la misma habiendo sido según los jardineros los que han provocado la muerte de los setos de arrayan en este sector de la plaza.

La vegetación arbórea  que estos últimos años no ha sido debidamente atendida y  se mezcla con las palmeras que inicialmente eran las protagonistas  del estrato arbóreo de la plaza ,el exceso de sombra producida por los plátanos.-Platanus x hispánica dificulta las plantaciones en el interior de los parterres que la circundan, por su orientación unos reciben mucho sol y otros mucha sombra,, parte de los setos de arrayan que los circundan se han perdido y el interior se pasa meses y meses convertido en un erial .

Una reforma de la jardinería de la plaza es necesaria que se afronte para que la “ playa mayor “ no presente el lamentable aspecto que presenta estableciendo una jardinería más sostenible a las posibilidades del Ayuntamiento para conservarla en estado de revista todo el año.

Noviembre 2020