
El barrio de Triana de Sevilla es destino ineludible si se visita la ciudad. En cualquier guía sobre qué ver en Sevilla estará Triana.
Para entender su origen hay que conocer la mezcla de civilizaciones que hubo en esta tierra. En época de Al-Ándalus fue cuando comenzó a crecer el asentamiento a este lado del río. Se organizó en torno a un castillo levantado en el siglo X.
El arrabal de Triana estaba situado en una posición estratégica, junto al Guadalquivir.
Un barrio de Sevilla que en el siglo XII quedó comunicado con la ciudad por el famoso Puente de Barcas. Tablones de madera sobre trece barcas abandonadas sirvieron para dar forma a este puente.
Triana también suponía la entrada de Sevilla hacia el Aljarafe, con sus ricos cultivos.
Cuando Fernando III «El Santo» llegó a la ciudad atacó el castillo de Triana y destruyó el Puente de Barcas. El castillo pasó a ser de San Jorge. Con el reinado de los Reyes Católicos se convirtió en sede de la Inquisición. De hecho, hoy puede visitarse el Museo de la Inquisición que hay en su interior.

Ha sido tradicionalmente un barrio de marineros, obreros, alfareros e industriales. También ha sido una zona de Sevilla en la que han nacido numerosos toreros, cantaores y flamencos.
No hay que olvidar que en Triana había una gran población de origen gitano que vivía en la Cava de los Gitanos.
La ubicación de Triana, junto al río, también ha hecho que esta zona de Sevilla se inundara en varias ocasiones.
Triana era el barrio de Sevilla que tenía más patios de vecinos. A final del siglo XIX había 67. Aún puede verse algunos de aquella época ,algunos han sido rehabilitados.
El adentrarse en el popular barrio de Triana es una gran oportunidad para sentir el ambiente y la vida cotidiana que en él se genera, con el carácter e idiosincrasia de su gente, sus calles, los corrales de vecinos, las academias de baile, los talleres de alfarería y sus edificios más emblemáticos. Al mismo tiempo nos sorprenderán las historias y leyendas más famosas del barrio, sobre todo las que mencionan la Inquisición.
Para unos, su nombre proviene de la unión «Tri» tres, «Ana» rios por darse allí esa confluencia; otros prefieren la evolución Traiana-Trajan-Triana; fundada por Trajano, el emperador romano nacido en Itálica. Ha sido cuna a de personajes tan simbólicos como Rodrigo de Triana, el primero en avistar América.

En Triana se reclutaron y formaron las tripulaciones para América y se aprovisionaron los barcos, como el de Magallanes y Elcano en 1519, yendo Elcano y los suyos a orar a la Virgen de la Victoria, entonces en el convento de los Remedios.
Si bien la vecina Sevilla ha vivido durante siglos de espaldas al río, Triana siempre fue, ante todo, marinera; una actividad que ha conservado hasta la mitad de los años 60 y que ya está definitivamente extinguida.
Sin tener que ver mucho con los hábitos y las formas de vida de sus vecinos de enfrente, su único punto de unión fue el puente de barcas que desde tiempos inmemoriales enlazó la plaza del Altozano con Sevilla, donde hasta 1852 no vendría a construirse al primer puente de fábrica de la ciudad, el de Isabel II.
Es a través de los viajeros románticos es cuando se realza el mito trianero, pues encuentran una Triana repleta de patios vecinos, repartidos por sectores de payos y gitanos; talleres de Alfarería, sus fiestas, leyendas y costumbres, el calor y acogida de sus gentes.

El puente de Isabel II, más conocido como Puente de Triana nos permite desembocar en el barrio. Llegaremos a entender la gran importancia que ha tenido el puente en la historia del barrio y Sevilla, desde el primitivo puente de barcas a la actual construcción del XIX que sigue la tipología del Carrousel de París.
No olvidaremos en el puente una obligada referencia a la capillita del Carmen, muestra de la arquitectura regionalista de principios de siglo. La plaza del Altozano nos recibe al bajar el puente. Es sin duda el origen del barrio, ya que Triana nace en torno al Castillo que se construye con la intención de defender el primitivo puente de barcas en el costado derecho de la actual plaza.
Comenzaremos a percibir el verdadero carácter del barrio: el cante y el toreo a través de esculturas dispersas en la plaza, la cerámica por los numerosos azulejos de las fachadas, los bares de tapas por el embriagador aroma de los fritos de pescado y veladores.
Llegamos al corazón del barrio por la larga calle Betis, actualmente semi peatonalizada y que permite unas impresionantes vistas de la ciudad de Sevilla, del río y el puente. En los aledaños a esta calle, en el desaparecido Convento del Espíritu Santo, se fundó la Hermandad de Los Gitanos y actualmente tiene su taller el imaginero Navarro Arteaga. En ella a la altura de la que fuera antigua Universidad de Mareantes, penetraremos en el corazón del barrio.
En el encontramos calles angostas llenas de vida, corrales de vecinos, y la que fue la Catedral del Barrio, la Real Parroquia de Santa Ana en cuya cercanía, en la calle Pureza, encontramos la capilla de los Marineros, sede de la Hermandad de la Esperanza.
En el otro extremo, colindante al Mercado de Abastos, la zona más alfarera de Sevilla, con la calle Alfarería y la calle Castilla, con el callejón de la Inquisición, con las oportunas referencias al tenebroso Tribunal que se asentó en Triana y la parroquia de La O y el Templo de la Hermandad del Cachorro.
Volviendo a la Plaza del Altozano y siguiendo la calle San Jacinto, nos encontraremos la Capilla de la Hermandad de La Estrella, la Iglesia de San Jacinto y el antiguo Hospital de la Cruz Roja, hoy de carácter privado.
El cruce con las calles López de Gómara y Ronda de Triana, nos lleva al Tardón y al Barrio León, donde encontraremos las Hermandades de San Gonzalo y la de Gloria de Ntra. Sra. del Rosario

BARRIOS DE TRIANA
Dentro del propio barrio de Triana encontramos otros que han ido dando forma a la actual configuración urbanística. Allí encontramos además las siguientes barriadas:
Voluntad
Este barrio se edificó en los terrenos de la empresa de cerámica Mensaque y Rodríguez, completándose la urbanización con el nomenclátor en 1949
León
El barrio León tiene el nombre proveniente del apellido del que fuera propietario del terreno, comenzando su construcción en 1933 y realizándose el nomenclátor en 1943. Como ampliación a este barrio se construyeron las barriadas de La Dársena (1946) y Los Ángeles (finales década de los 60) cuyas calles llevan nombres de arcángeles.

El Turruñuelo
Esta barriada nace como asentamiento de inmigrantes para la zona industrial alfarera que se establecía en esta zona de Triana.
El Tardón
Recibe el nombre del convento que había en esos terrenos, regentados por religiosas “Regulares del Tardón”, desaparecido a finales del siglo XVII. Sus inicios se corresponden con el asentamiento chabolista de principios de los 30. Con posterioridad se le llamó San Gonzalo, cuando sus calles recibieron en 1955 el nomenclátor de conquistadores. Junto a San Gonzalo encontramos la Barriada de Ntra. Sra. del Carmen
Santa Cecilia.
Es de las barriadas más modernas y está situada entre las calles San Jacinto, San Vicente de Paúl y La Hispano Aviación.
La Introducción es de un texto extraído del ABC DE SEVILLA
DESCRIPCIONDE LAS PLAZAS MÁS IMPORTANTES DEL BARRIO
PLAZA DEL ALTOZANO
Situada en Triana, en ella confluyen el puente de Isabel II y las calles Betis, Pureza, San Jacinto, San Jorge y el paseo de Nuestra Señora de la O, en lo que se puede considerar el corazón de Triana. En la plaza encontramos la capilla del Carmen, el edificio de la farmacia Murillo, los monumentos a Juan Belmonte y al Arte Flamenco, así como un gran ejemplar de árbol de la familia de las Moráceas, Ficus elástica var. decora, una variedad ornamental del árbol de las Lianas que se plantó cuando se inauguró en Monumento a Juan Belmonte.
La escultura fue realizada en bronce en 1972 como homenaje al torero sevillano Juan Belmonte por el escultor Venancio Blanco . En un principio el monumento estuvo situado en el Parque de María Luisa, concretamente en la Plaza de América, frente al Museo de Artes y Costumbres Populares. En esta ubicación permaneció poco tiempo, ya que pronto fue traslada a la Plaza del Altozano, mirando hacia el río, donde hoy se puede contemplar. Fue restaurado en 2007 y en 2019.
El Mercado de Triana se encuentra junto a la plaza y fue construido sobre las ruinas del antiguo castillo de San Jorge de la Inquisición. Hay que destacar el especial protagonismo de esta plaza en la Semana Santa, con el paso de las hermandades de Triana y en la Velá de Santa Ana en Julio.
Tiene unos 330 metros de perímetro y una extensión aproximada de 0,4 hectáreas. Con casi 100 metros de longitud desde el puente hasta San Jacinto y una anchura en torno a los 50 m.
La extraña distribución de la plaza respecto a la calle Betis se debe a que a ambos lados de la escalinata que comunica Betis con el puente existían dos establecimientos, perteneciendo la escalera al Altozano y los locales comerciales que la flanqueaban a dicha calle; cuando se acometió el proyecto de un aparcamiento público subterráneo se derribó el más alejado del río, el popular «Quiosco de las flores», por lo que dejó este área su hueco en el plano, que ahora resulta indistinguible en el propio espacio público de la vía.
En ella encontramos la capilla del Carmen (González, 1928), en el arranque del puente de Triana, y el edificio de la farmacia Murillo (Espiau, 1912); y entre sus elementos ornamentales caben destacarse los monumentos a Juan Belmonte y al Arte Flamenco, así como un gran ejemplar de árbol de las lianas (Ficus elástica var.decora). Sobre las ruinas del antiguo castillo de San Jorge de la Inquisición, convertido en museo, se halla el mercado de abastos de Triana. En el subsuelo existe un aparcamiento público, al que se accede desde la calle Betis
En el año 1994 se inauguró el monumento de Triana al Arte Flamenco obra del escultor mairenero Jesús Gavira; fue una iniciativa municipal que partió del recordado Alberto Jiménez Becerril, y que lo pagó —y esto es prácticamente poco conocido— el empresario sevillano Valentín Álvarez Vigil.
PLAZA AURELIO MURILLO
La Plaza Aurelio Murillo, está enclavada en la esquina de las calles Pagés del Corro y Farmacéutico Murillo Herrera, en el 2015 fue rehabilitada de forma integral consistiendo en la renovación de los pavimentos y del mobiliario urbano.
Aurelio Murillo ostentó la tenencia de alcaldía del Ayuntamiento de Sevilla, siendo el delegado municipal para Triana y delegado de Parques y Jardines.
Fue uno de los principales adalides en la defensa del conocido puente de hierro de Triana, que se venía especulando en derribar para construir otro nuevo en su lugar. Firme partidario de las costumbres trianeras también sería la cabeza en la defensa de la Velá de Santiago y Santa Ana, apoyándola cuando más denostada se encontraba y corría el riesgo de acabar desapareciendo en la segunda mitad del siglo XX.
Desde su cargo de concejal, incluso a costa de su salud y esgrimiendo su dimisión del cargo cuando lo entendió preciso, fue sorteando a diferentes alcaldías siempre en interés de defender a su barrio de Triana tan querido para él.
La pequeña plaza está rodeada de naranjos amargos.-Citrus aurantium como único elemento vegetal. En principio existía un arriate elevado con plantas de flor que en las últimas reformas ha sido sustituido por una área de juegos infantiles, perdiendo la plaza la movilidad peatonal que se había previsto.
Actuación que veremos en muchas de las plazas que visitaremos del barrio de Triana.
PLAZA MARCELINO CHAMPAGNAT
Entre los barrios de Triana y Los Remedios se encuentra la plaza que lleva el nombre de Marcelino Champagnat, el fundador de la Sociedad de María y cuyo azulejo podemos ver en la fachada del Colegio Maristas San Fernando, frente a la plaza que lleva su nombre.
Situada en la confluencia de las calles Paraíso, Salado y Virgen de Villadiego y Febo frente al colegio de los Maristas.
Se rotuló en 1983 por Jose Benito Marcelino Champagnat, francés fundador de la Institución Hermanos Maristas de la Enseñanza cuyo colegio ocupa parte de la Plaza que en un principio estaba ocupada por un transformador de la Compañía Sevillana de Electricidad cuyo derribo supuso dejar la plaza libre.
Como tal plaza se reduce a un espacio en forma de almendra ,protegido de la invasión de coches por bordillos de granito.
Como única especie vegetal figuran unos brachichitos.-Brachychiton populneus desde hace unos años.
Pero ¿Quién fue Marcelino Champagnat? .
Nació en 1789 en Marlhes, un pueblo de las montañas del este de Francia en el momento en que estalla la Revolución Francesa. Es el noveno hijo de una familia profundamente cristiana. Su educación es eminentemente familiar. Su madre y una tía suya exclaustrada despiertan en él una fe sólida y una profunda devoción a María. Su padre, agricultor y comerciante, poseía una instrucción superior a la normal por aquellos pueblos, está abierto a las nuevas ideas y desempeña un papel político importante en su ayuntamiento y en toda la región.
Cuando Marcelino tiene 14 años, un sacerdote de paso por su casa le hace descubrir que Dios le llama al sacerdocio. Marcelino, cuya escolaridad había sido muy deficiente, se pone a estudiar con todo ardor «porque Dios lo quiere». Los años difíciles de su estancia en el seminario menor de Verriéres (1805-1813) son para él una etapa de extraordinario crecimiento humano y espiritual. En el seminario mayor de Lyon tiene por compañeros, entre otros, a Juan María Vianney, futuro Cura de Ars, y a Juan Claudio Colin, que más tarde será el fundador de los Padres Maristas.
La plaza ha estado últimamente reformada y totalmente pavimentada donde se colocan mesas y veladores de una industria de restauración próxima a la plaza.
PLAZA DE LOS MARTIRES
Situada entre las calles Marianillo, Calafate y Ardilla en el Distrito Triana-Los Remedios
Rotulada en 1981 en memoria de la ermita de los mártires Esteban, Lorenzo, Sebastián y Pedro de Verona.
Ocupa el antiguo Huerto de Colón, entre el callejón de María Niño, hoy Farmacéutico Murillo Herrera y Ardilla, el lugar se dedicó a almacén, primero de aceitunas y después de naranjas hasta su urbanización en 1980.
La plaza es de traza rectangular con una zona central sobreelevada que la aísla del tráfico rodado. La plaza esta pavimentada y rodeada de naranjos amargos.-Citrus aurantium como única especie vegetal. En el centro se ha colocado como no una área de juegos para niños.
Constituye uno de los pocos espacios abiertos públicos que dispone Triana.
PLAZA DE LA VIRGEN MILAGROSA
En la plaza de la Virgen Milagrosa se encuentra esta estatua realizada en piedra artificial sobre pedestal de ladrillo limpio del mirador de la Pinta, Rodrigo de Triana, en el momento en que divisó el Nuevo Mundo. En el pedestal solo está la palabra «TIERRA» (tierra) y la firma «J. Lemus 1973»
La Plaza Virgen de la Milagrosa, está situada en la confluencia entre la Calle Génova y Pagés del Corro, y representa al primer marinero que avistó tierras americanas, allá en el año 1492.
Se trata de un pequeño espacio ajardinado, cuya imagen más significativa la constituye el monumento a Rodrigo de Triana. Está enmarcada por grandes bloques de viviendas de construcción reciente.
La primera estatua de Rodrigo de Triana estuvo en la Plaza de los Conquistadores de la Exposición Iberoamericana de 1929. Al terminar la Exposición se trasladó a la Plaza de Chapina, donde permaneció desde 1940 a 1962. Ésta alzaba su mano con un pergamino, que en la dictadura fue eliminado, pareciendo que levantaba su puño en homenaje al régimen.
Con la vuelta de la democracia, la figura fue sucesivamente reparada por el mismo motivo, por lo que al final se decidió encargar una imagen nueva, cuya composición no diese lugar a aquel casuístico problema
Este monumento debe entenderse como un hito conmemorativo de uno de los personajes trianeros más significativos en la historia de España, por su protagonismo en el descubrimiento del Nuevo Mundo. Como obra, su historia, nos remite directamente a la época de la transición, reflejada en el curioso hecho que motivó su realización.
José Lemus ejerció su actividad artística en los años sesenta, setenta y ochenta y falleció en 1994.
PLAZA DE CHAPINA
Fue rotulada con este nombre en 1868, ya que antiguamente no era más que una explanada en un cruce de caminos del arrabal trianero. Su configuración actual se debe a mediados del siglo XX cuando la elevación de su cota terminó con las antiguas inundaciones que esa zona padecía.
En esa zona no se había acometido ninguna actuación urbanística hasta que en 1969 el Ayuntamiento creó una zona ajardinada.
Los encargados de su realización fueron los arquitectos Jaime López Asiain y Ángel Díaz. Se plantaron chopos.-Populus alba var.pyramidalis, olivos del paraíso,.-Elaeagnus angustifolia acacias, fresnos y otras especies mediterráneas, En esta época se realizó también la cercana avenida y exploración del Nuevo Mundo. Una explanada al este que formaba parte de la plaza de Chapina fue rotulada en 2007 como Diputado Eugenio Alés. Eugenio Alés Pérez fue un político de UCD natural de este barrio.
Durante el siglo XX el Guadalquivir era un río vivo que transcurría a varios kilómetros de ese punto y el río que surcaba la ciudad dividiendo Triana del resto de Sevilla era una dársena que encontraba su fin en ese punto.
Para la Exposición Universal de 1992 se proyectó ampliar el brazo de la dársena hasta más al norte y actualmente finaliza en el parque de San Jerónimo
En dicha plaza se encuentra el llamado Monumento a los ángeles trianeros, realizado por Gabriel Mozas en 1992, que conmemora a los habitantes de ese barrio que contribuyeron al descubrimiento.
PLAZA DE LA ACEITUNERAS
La plaza discurre desde la calle José Cruz Auñón hasta la de Antonio García Corona.
Las aceituneras eran un grupo gremial de gran significación en Triana ,por la profusión de este tipo de industrias.
El trabajo consistía en preparar aceitunas de mesa a las que rellenaban de pimiento, anchoas o coliflor una vez deshuesadas .El producto era preparado después para la exportación.
Su trazado rectilíneo lo constituye una única manzana, cuya edificación en su acera noroeste es de uso residencial, en tanto que el acerado al sureste corresponde a la plaza de unos 800 m2, una plaza arbolada con-paraísos.-Melia azedarach con bancos y dotada con un par de parques infantiles en el centro y que ocupan la mayor superficie de la plaza.
En el año 2015 lleva a cabo una remodelación y reestructuración de la plaza reclamada por los vecinos ante el mal estado de esta. ya que los juegos infantiles se encontraban bastante deteriorados y existía falta de limpieza, con charcos y excrementos en la zona infantil de albero.
Los vecinos reclamaron desesperados la inacción de los servicios sociales del ayuntamiento ante un foco de indigentes que diariamente se aposentan en la plaza alegando que los niños que juegan en la no debían contemplar estos espectáculos de peleas y borracheras.
A pesar de esta llamada de atención la plaza no ha dejado de ser un lugar conflictivo.
PLAZA DE ANITA
Se encuentra en la confluencia de las calles Regla León y María Ortiz en el Barrio de León ..
«Cuentan los que saben que el capitán Alonso López de la Vega creó un Patronato de Legos en la Parroquia de Señora Santa Ana, nombrando patronos administrativos a los curas de la misma y a la Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento, entre cuyo patrimonio se encontraba una huerta, llamada de la Torrecilla, con bellísima cortijada y de 39 aranzadas andaluzas de tierra, equivalente en su magnanimidad a 143.208 metros cuadrados, que se cedió en usufructo, a cambio del tributo pertinente, a un holandés llamado Juan Bautista Plateboet, por espacio de «tres vidas por cincuenta años», según escritura formalizada, el 17 de noviembre de 1732, ante el escribano público don Antonio Tomás de Zú», añade Jiménez Díaz.
A petición de León, el Ayuntamiento aceptó en 1933 que asignara a las vías de esta barriada nombres de familiares y amigos, cuyo rotulación oficial tuvo lugar en 1943
Hoy la plaza peatonal con una superficie de 2.500m2 está dotada de bancos y ocupada principalmente por un área de juegos para niños, con árboles de sombra.-olmos siberianos.-Ulmus pumila y paraísos.-Melia azedarach rodeada toda la plaza de naranjos amargos.-Citrus aurantium al igual que la mayoría de las calles del barrio al ser arrancadas las acacias blanca.-Robinia pseudacacia que originalmente se plantaron y que con sus raíces por ser arboles de gran porte dañaban las construcciones.
La plaza ha sido totalmente pavimentada y convertida en un aparcamiento ilegal de coches que ocupan los distintos espacios de la plaza pesar de estar prohibido y cerrada con bolardos.
PLAZA DE SAN GONZALO
Delimitada por las calles Ntra. Sra., de la Salud y Azucena fue rotulada en 1943 en honor a San Gonzalo de Amarante ( 1186-1259 ) dominico portugués y nombre de pila del general Queipo de Llano impulsor de la construcción de la barriada.
La plaza de 640 m2 de planta cuadrada en 1966 fue dotada de pavimento de cantos de ladrillo y enchinado en juego de damas, la mitad era terriza de albero se colocaron bancos de hierro y una escultura de la Virgen Milagrosa sobre pedestal en el centro ,obra del escultor José Lemus.
En la plaza existían moreras de papel.-Broussonetia papyrifera de las primeras plantaciones que estaban en muy mal estado y fueron eliminadas, dotando a la plaza en todo su alrededor con jacarandas.-Jacaranda mimosifolia y de naranjos amargos.-Citrus aurantium,especie que prolifera en todas las calles estrechas del barrio desde que se sustituyeran las enormes acacias blancas.-Robinia pseudoacacia que muy envejecidas y plantadas muy cerca de las viviendas sus raíces ocasionaban daños a las construcciones del barrio.
En las últimas reformas de la plaza el monumento a la Virgen Milagrosa ha sido desplazado a un lateral donde en la casa próxima esta adosado un retablo de cerámica con el rotulo de la plaza.
Las construcciones asentadas son bastante heterogéneas en tipología y morfología que con el tiempo y obras realizadas han ido mejorando la fisonomía del barrio.
Para los que no conozcan la historia, tanto las casas construidas por el Patronato de Casas Baratas en los hoy Barrio León y Tiro de Línea y sus respectivas parroquias fueron incentivadas por el General Gonzalo Queipo de Llano en los años posteriores a la toma de la ciudad por las tropas franquistas. Para bautizar estos barrios, utilizó el de los santos de su propio nombre en las barriadas construidas y el de su mujer: Gonzalo y Genoveva.
Aludiendo al cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, Izquierda Unida y Participa Sevilla formando parte del Ayuntamiento presentaron una moción para que se cambiaran el nombre de la barriada de San Gonzalo y la plaza central, llamada igual y ante la que se abre la iglesia en la que reside la hermandad del Lunes Santo. A pesar de que en la moción se reconoce que tanto la barriada como la plaza toman el nombre de San Gonzalo de Amaranto, un dominico portugués que vivió a caballo entre los siglos XII y XIII, se apoyan en que era el nombre de pila del general golpista para solicitar que se eliminen del callejero estos nombres en alusión a la barriada y a la plaza, por haber sido el impulsor de su construcción. Cosas de la política barata.
En la misma moción también se pedía el cambio de nombre a la Plaza Alfonso Jaramillo una plaza en una urbanización privada.
En el caso de Alfonso Jaramillo, en la moción se argumentaba que fue «falangista, golpista y concejal franquista en el Ayuntamiento de Sevilla desde 1955 a 1961». Pero Alfonso Jaramillo, fallecido en 2012, fue también el refundador del Triana Balompié, el que impulsó a Benito Villamarín a comprar el estadio de Heliópolis para el Real Betis -del que era el socio número 2 a su muerte y para el que medió siendo concejal del consistorio para que se llevara a cabo aquella venta-, trabajador durante años de Cerámicas Mensaque, fundador de un tejar de ladrillos en terrenos de la Cartuja, rey mago de Triana, Trianero de Honor en 2002, medió para que la cabalgata del Ateneo pasara por primera vez por Triana…
Los compañeros de El Diario de Triana glosaron al detalle su figura y yo solo puedo añadir el tiempo que lo conocí, que fue un buen hombre que se desvivió por su barrio de Triana. Y así se lo pagan aquellos que ni lo conocieron. Política asquerosa.
PLAZA DE GONGORA
Situada entre las calles Gabriel y Galán y Gonzalo de Berceo en la barriada del Tardón.
Esta dedicada a D. Luis de Góngora (1561-1627 ) poeta culterano cordobés. Fue rotulada en 1955 con este nombre.
La plaza de planta rectangular con una superficie de 936 m2 adosada a las viviendas con calle de circulación de vehículos a un lado .La plaza está totalmente pavimentada con losetas de cemento y con recogida de aguas en el centro de esta. Anteriormente había sido terrizas con albero.
Su única dotación son dos enormes postes de hormigón de sustentan los únicos puntos de luz en ambos extremos de la plaza.
La vegetación está compuesta por alineación de plátanos de sombra.-Platanus x hispánica plantados en la fecha de construcción de la barriada que presentan como la mayoría de los árboles de esta especie en la ciudad cavidades ,chancros y lesiones graves en sus troncos producidos por una plaga especifica que ataca en el casco de la ciudad a estos vegetales.
En la plaza se encuentra la sede de los jubilados y pensionistas que con su predominante presencia en la plaza se les ve jugando sus partidas de domino.
PLAZA CERAMICAS MENSAQUE
Situada entre las calles Caballero Illescas y Maldonado Dávila en la barriada del Tardón.
Fue rotulada en el 1955 dedicada al industrial Luis Mensaque, que tuvo una fábrica en las inmediaciones ,fallecido en el 1936,y con este nombre se la conoció durante muchos años antes que el Ayuntamiento la rotulara como Plaza Cerámicas Mensaque.
La Plaza es de planta rectangular con una superficie de 1.440 m2 , en tiempo fue terriza de albero, ahora pavimentada en su totalidad ,dotada de bancos metálicos y una área de juegos infantiles vallada al estilo jaula con cerramiento metálico y en ambos extremos , dos estructuras de hormigón a mod de farola sustentan los puntos luminosos que alumbran la plaza.
La vegetación de la plaza la componen unos antiguos plátanos de sombra.-Platanus x hispánica plantados en la construcción de la barriada que presentan cavidades, chancros y lesiones graves en sus troncos producidos por una plaga especifica que ataca a todos los plátanos de la ciudad..
PLAZA SALESIANO DON UBALDO
Se encuentra situada en la calle Evangelista y al sur por la calle Trabajo en el interior de un conjunto residencial de 116 viviendas .
Los jardines mantenidos por la comunidad desde su construcción presentaban daños importantes en los muretes elevados y en los suelos producidos por las raíces de los árboles, en algunos casos peligrosos para los vecinos que transitaban por la plaza.
“Por orden del excelentísimo Ayuntamiento de Sevilla, la plaza en su zona central de arboleda debe permanecer cerrada. Se ruega no entren en la plaza para evitar posibles accidentes hasta que la Delegación de Parques y Jardines del Ayuntamiento pueda proceder a su rehabilitación”.Asi rezaba un cartel a la llegada del espacio público de la plaza.
El Ayuntamiento en el año 2019 decide remodelar la plaza Salesiano Don Ubaldo de Triana, tras diez años de estar cerrada.
La remodelación ha sido integral y ha consistido principalmente en la instalación de juegos infantiles y biosaludables para personas mayores, un área de descanso, bancos, suelos con drenaje sostenible y accesibilidad universal conseguido en consenso con los vecinos y los comercios del entorno, logrando una transformación completa de esta zona cumpliendo con los objetivos de sostenibilidad, accesibilidad y aprovechamiento y disfrute de los espacios públicos.
Se trasplantaron naranjos que se han reubicado en un suelo estructural y con cajones drenantes que garantizan el aporte de humedad y de oxígeno necesario para mejorar el crecimiento. Del mismo modo, se han instalado suelos porosos drenantes que dirigen el agua hacia cajones de la zona de arbolado que se han habilitado con parterres para un mejor crecimiento y mantenimiento del arbolado.
El proyecto ha permitido además abrirla totalmente al público renovar todos los muros originales de ladrillo que se encontraban en mal estado por otros de hormigón y a la eliminación de las barreras arquitectónicas garantizando la movilidad peatonal y el acceso de los vehículos de emergencias.
La vegetación arbórea comprende especies de brachichiton.-Brachychiton populneus .jacaranda.-Jacaranda mimosifolia, un aguacate.-Persea americana, un árbol del Amor.-Cercis siliquastrum ,un grupo de plataneras.-Musa azedarach, un gran algarrobo.-Ceratonia siliqua y palmáceas del género Washingtonia robusta acompañado de los naranjos amargos. Citrus aurantium trasplantados que rodean las áreas dedicadas a juegos para niños.
Una serie de arbustos repartidos por el jardín completan la presencia vegetal.
PLAZA DEL ZURRAQUE
Situada en los que fuera antiguamente la fábrica de aviones Hispano Aviación dentro de la urbanización que se realizó en estos terrenos una vez cerrada la factoría.
En el corazón de Triana, entre las calles Santa Cecilia y Pagés del Corro, se ubica esta plaza que con una superficie de 1 263 m2 fue construida por la promotora de la urbanización de estos terrenos y recepcionada después como espacio público por el Ayuntamiento.
La plaza tiene dos alturas ,la que está a nivel de la calzada que la circunda plantada desde el principio con plátanos .-Platanus x hispánica y arces.-Acer negundo y una hundida a un nivel más bajo que nos lleva a un estanque rectangular con surtidores dividido en tres partes que ocupa toda la longitud de la plaza bordeado por un seto alto de troana.-Ligustrum ovalifolium y una plantación alternada de naranjos.-Citrus aurantium y palmeras.-Phoenix dactylifera
Toda la construcción está realizada con ladrillo visto incorporando unos bancos de fundición d en el jardín hundido.
La vegetación de esta plaza sufrió importantes daños en su arboleda como consecuencia de los numerosos temporales registrados en la ciudad durante la primavera y el invierno de 2018 que supusieron la eliminación de algunos de los árboles y palmeras que existían.
El Ayuntamiento en su campaña de plantación del año 2019-2020 incorporo a la plaza la plantación de 8 cocos plumosos.-Syagrus romanzoffiana en sustitución de las palmeras abatidas al lado del estanque y en la parte alta 13 unidades del árbol de las orquídeas.-Bahuinia variegata sustituyendo a los árboles de sombra abatidos por el temporal y se plantaron algunos arbustos Callistemos spp. Y Thuja orientalis.
Durante muchos periodos los vecinos han alertado que la plaza ha vivido asentamientos constantes de indigentes que dejaban la plaza llena de basura; colchones, cajas de ropa, comida, cartones de vino….Peleas constantes entre ellos. La fuente era usada como ducha y no cesaban las reuniones alrededor de mesas recogidas de la basura. Han llegado a tener sofás y tresillos . Por supuesto traficando, donde se presenciaban intercambios de mercancía en muchas ocasiones.
Indigentes de diferentes nacionalidades pasan a diario sus días lo mejor que pueden. «No hacen nada: ni bueno ni malo», revela un comerciante de la zona. Otra, ya con muchos años en la plaza, cuenta que las vallas que ahora cercan la plaza no han servido para nada ni han evitado que invadan la zona. «No es un sitio al que apetezca bajar ni solo ni con mis hijos», añade.
La plaza parece invisible para muchos trianeros, pues desarrollan su vida obviándola. Como si no existiera. Muchos no saben ni si las puertas de las verjas se cierran por las noches. La vida en la Plaza del Zurraque se hace sin que apenas se conozca la Plaza del Zurraque.
PLAZA JOSE HERNANDEZ DIAZ
Entrando por la calle San Jacinto dentro del recinto de la Hispano Aviación nos encontramos con la Plaza denominada Jose Hernández Diaz
Pequeña placita estilo sevillano con arriates compuestos de ladrillos ,escuadras y olambrillas de cerámica. Una palmera era su protagonista que fue muerta por el picudo rojo.-Rhynchosporus ferrugineus, actualmente solo queda el tocón y rodeada de naranjos amargos.-citrus aurantium ,roseada de un seto de granado.-Punica granatum var. nana y una pérgola sin vegetación.
José Hernández Díaz (1906-1998) fue un catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla y alcalde de Sevilla desde 1963-1966. Centró sus investigaciones en el barroco sevillano. Fue miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Regentó la Dirección General de Enseñanza Universitaria.
PLAZA DE SANTA ANA
Situada en la calle Rodrigo de Triana y Pelay Correa´
Aparece nominada como Plaza de Santa Ana por dar ella a la fachada principal de la iglesia hasta 1859 que se rotulo con Sacra Familia.
Antiguamente en su parte central presentaba una antigua fuente así como cuatro bancos sobre un pavimento de chinos y adoquines un quiosco de chucherías y arboles de sombra.
Hoy en día plantada con naranjos amargos.-Citrus aurantium en todo su perímetro y en el centro sustituyendo aquella fuente un Laurel de Indias.-Ficus microcarpa que con el tiempo invadirá la plaza.
Nada queda de aquella plazuela que conocí, solo el nombre por la que es conocida en el barrio la plazuela de Santa Ana.
Toda la plaza se ha convertido en un espacio para sillas y veladores de los negocios de restauración establecidos en la misma.
BARREDUELA o PLAZA VALLADARES
Barreduela antes sin salida con entrada desde la calle San Jacinto.
Aparece en 1665,según Santiago Montoto, como Juan Valladares industrial ollero de la zona .No es hasta 1821 que se rotula como Valladares.
Pavimentada en lo que fue plazuela con una zona cuadrangular de chinos y adoquines con naranjos amargos.-Citrus aurantium en sus escasos alcorques.
Con los años al proceder su apertura a otras calles se le denomina calle Valladares.
En el centro de lo que fue plazuela se erigió un monumento a la Virgen del Rocío en el año 1997 por los 25 años de la Hermandad del Rocío de Triana.
PLAZA BEATO MARTIN DE PORRES
San Martín de Porres Velázquez o San Martín de Porras Velázquez (Lima, Virreinato del Perú, 9 de diciembre de 1579-ib., 3 de noviembre de 1639) fue un fraile nacido en el Virreinato del Perú de la orden de los dominicos. Fue el primer santo mulato de América.
Es conocido también como «el santo de la escoba» por ser representado con una escoba en la mano como símbolo de su humildad.
La Plaza San Martín de Porres surge así como rotonda o isleta para el tránsito de peatones.
El primer proyecto de ordenación de la plaza en 1984-1985 lo diseñaron los arquitectos Juan Miguel Salado y Rafael Vioque construyéndose en aquel entonces la fuente cilíndrica que preside la plaza.
Una fuente ornamental formada por un muro de fábrica de ladrillo visto con zócalo de mármol blanco, que sirve como fono a un cilindro de acero inoxidable rematado por una forma construida en malla metálica. Desde su parte superior derrama el agua que es recogida en el estanque semicircular donde se inserta el conjunto.
En el conjunto de la plaza se plantaron tres árboles del fuego o roble australiano.-Grevillea robusta que junto con los naranjos amargos.-Citrus aurantium completan todo el elemento arbóreo del espacio, se instalaron bancos y detrás de la fuente albergaba un pequeño jardín con bambúes, pacíficos y otras plantas
La plaza ha cambiado mucho desde aquel entonces ,desde donde ahora empieza la conocida como Ronda de Triana estuvieron desde 1928 las cocheras de los tranvías lugar donde se albergaban todos los servicios del barrio y de las líneas cercanas. Como recuerdo y homenaje a estas cocheras se dispuso que se colocara un antiguo tranvía 314 en la parte norte de la plaza, en el lugar que ocuparon las antiguas cocheras. Esto ocurrió en el año 2012.
Situado en la isleta que separa la plaza de San Martín de Porres de Triana del mercado de San Gonzalo y junto al otro extremo donde se ubica el monumento del tranvía, se coloca el monolito a San Juan Bosco, detrás de la fuente, monumento que la congregación salesiana de Sevilla dedicó a San Juan Bosco con motivo de cumplirse 200 años de su nacimiento que ocurrió en 2015,se trata de una obra del escultor Martin Lagares realizado en resina. Una placa de azulejos artísticos colocada en el pedestal se puede leer esta sentencia de Jacinto Benavente
“ Dentro de lo humano el recuerdo asegura la eternidad “
Se une esta plaza con la de María Auxiliadora que se encuentra situada en un pequeño jardín al lado de la del Beato Martin de Porres, donde sentados en sus bancos hay siempre vecinos sentados charlando ,el Ayuntamiento les ha colocado algunos elementos biosaludables para que se ejerciten y mejoren su calidad de vida entre los naranjos amargos.-Citrus aurantium que cubren la plaza junto a unos pocos paraísos.-Melia azedarach y al lado del monumento a la Virgen.
La estatua de María Auxiliadora fue realizada por el escultor mairenero Jesús Gavira Alba en 1985 a instancia y gracias al esfuerzo de su eterno capataz Pepe Diaz para conmemorar las Bodas de Oro del Colegio Salesiano en Triana.
Representa a la Virgen, en la advocación de María Auxiliadora, sentada y rodeando con uno de sus brazos al Niño Jesús. La imagen realizada en bronce se asienta sobre un pedestal de piedra blanca caliza en el que se ubica una placa de igual material en la que puede leerse “Triana a María Auxiliadora; Mayo 1986”. La figura está rodeada de tres parterres ajardinados circulares, definidos en la misma piedra caliza del pedestal y coronados por mármol sin pulir de color gris.

A la escultura nunca le faltan flores ofrecidas por el vecindario.
Y finalmente el Ayuntamiento recientemente a través de la Gerencia de Urbanismo ha concluido las obras y puesto en servicio la nueva plaza peatonal de San Martín de Porres, en el espacio frente al mercado de San Gonzalo y el ambulatorio Amante Laffón. 2020.
Se trataba de una superficie que pese a ser muy transitada por constituir la entrada al mercado y al ambulatorio, ofrecía un aspecto muy desordenado al congregar zonas de aparcamiento para vehículos, contenedores de basura, un carril bici y, una atracción de feria infantil.
Como curiosidad la atracción infantil emplazada en este espacio desde hace años, por deseo del distrito Triana y de los vecinos , se mantendrá en su mismo emplazamiento.
Esto es en resumen lo que se puede observar en esta plaza.
PLAZA OLIVER DE TRIANA
La plaza se encuentra delimitada por las calles Clara de Jesús Montero, Procurador y Marcos Hiráldez de Acosta y se sitúa, además, frente al Hotel Triana, donde este cantaor vivió durante parte de su vida . Conocido con el nombre artístico de Oliver de Triana, nació y murió en este barrio sevillano (1906-1989).
Manuel Oliver Dorado está considerado como uno de los cantaores más importantes que han surgido en Triana, supo recrear los estilos autóctonos del barrio que lo vio nacer y donde falleció en 1989 a la edad de 83 años.
La plaza, que hasta ahora carecía de nombre ¿, se sitúa además frente al Hotel Triana, donde Manuel Oliver vivió durante parte de su vida y donde figura una placa que está colocada en su honor y la que se recuerda su vinculación a este señero lugar del barrio de Triana.
“Es un gran noticia que Triana cuente a partir de ahora con esta plaza para recordar a Manuel Oliver, un cantaor cuya vida artística y personal siempre estuvo ligada a este barrio”, celebraba la política de turno en su inauguración.
Vivió durante años en el Hotel Triana y fue ladrillero de oficio. Este cantaor supo recrear los estilos autóctonos del barrio que lo vio nacer y aunque no grabara ningún disco, sí dejó constancia de los estilos alfareros y del Zurraque como es el caso de la soleá de Triana, palo del que fue un gran especialista.
Yo la he conocido como Plaza Santa Clara de Jesús Montero en un primer proyecto de ordenación de la plaza realizado por la arquitecta municipal Inés Campos,
Después dedicada a Naranjito de Triana donde se le erigió un monumento obra del escultor utrerano Augusto Morilla Delgado ubicado en una plazoleta que se conforma entre las calles Clara de Jesús Montero, Marcos Hiraldez de Acosta y Procurador en el barrio de Triana en el año 2003..
La escultura que mide más de dos metros y se compone del busto del artista en bronce sobre una base de granito. dedicada al gran cantaor José Sánchez Bernal «Naranjito de Triana» (1933-2002), cuyo busto en bronce es el tema principal del monumento, representado su semblante en el gesto de la plenitud de su cante.
Y así consta en la base del monolito:
«Triana a José Sánchez Bernal ; «Naranjito de Triana» 1933-2002″
Cierto que en el Polígono de San Pablo existe una plaza dedicada a Naranjito de Triana junto a la de otros cantaores.

No sé dónde ni cuándo se han tomado estas determinaciones de cambiar las plazas y los nombres de los homenajeados de la ciudad.
Dos áreas de juegos infantiles invaden parte de la plaza, que como hemos visto se han colocado en todas las plazas, que han pasado de ser un espacio para el ocio y la movilidad , convirtiéndose en lugares de juego. Antiguamente contaba con un gran árbol Laurel de Indias.-Ficus microcarpa derribado en un vendaval y ha sido repuesto con otro más joven.
La principal vegetación es los árboles del fuego australianos.-Grevillea robusta alineados con la calle y como no, los naranjos amargos.-Citrus aurantium distribuidos en la plaza
Noviembre 2020