Remontándonos a los orígenes, cuando la plaza aún no era plaza, este lugar era conocido como Huerta de la Victoria, allá por los siglos XVIII, XIX y parte del XX, por la proximidad al convento de las carmelitas descalzas de igual advocación. Se tiene constancia de que este espacio era ocupado en parte por las calles Betis, Perlera y Quemada. Posteriormente, pasó a formar parte del área conocida como Campillo, que se extendía hasta la misma Vega de Triana. Pero no fue hasta el año 1928 cuando la plaza recibe su denominación actual, siendo entonces de una dimensión menor, y después de que Rafael González Abreu restaurara el antiguo convento y lo donara a la ciudad convertido en Instituto Hispano Cubano .

Su ubicación implica que todas las calles que de forma radial, se inician o confluyen en esta plaza sean muy importantes, hablamos de la calle Betis, la calle Génova, la avenida de República Argentina, la calle Asunción o la calle Juan Sebastián Elcano, esta última paralela al río, una vez que finaliza la ya mencionada calle Betis, que se prolonga justo al otro lado de la plaza

La situación estratégica de esta plaza ha provocado su desarrollo e integración con el centro de la ciudad y Triana, no en vano consigue conectar ambos puntos y consecuentemente ha resultado ser la pieza angular sobre la que se ha expansionado la Sevilla que hoy conocemos. Todo esto se ha vertebrado gracias a la construcción del Puente San Telmo al final del primer tercio del siglo XX. De esta forma la conexión entre la antigua huerta de Los Remedios y el Paseo de las Delicias o la emblemática Torre del Oro ya era una realidad.

Desde 1928 en el edificio donde se encontraba, el que fue Convento de la Orden de los Carmelitas Descalzos se instala la sede de la fundación cultural que supone el Instituto Hispano Cubano de Historia de América. Y en 1999 su planta baja deja paso al Museo de Carruajes aquí ubicado.

Plantados con posterioridad unos dragos de canarias.-Dracaena drago ,los de mejor porte que se dejan ver en la capital andaluza, confieren a la plaza un aire caribeño muy apropiado y  en el jardincillo de entrada ahora cerrado, se coloca un busto de José Martí, escritor y político de origen cubano. , pensador, periodista, filósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano.

Una estampa que décadas más tarde se hizo realidad y que se mantiene hoy día. Sin embargo, hasta finales de los años 50, su planta era semicircular y la vía procedente del puente discurría en línea recta hacia la llamada entonces avenida Central de Los Remedios

Entre 1963 y 1965 se finalizó la plaza de Cuba con los bloques de la manzana de la derecha, diseñados por los arquitectos Ricardo Abaurre, Luis Díaz del Río y Rafael de la Hoz Arderius, y con los bloques construidos entre la calle Asunción y el antiguo convento

 Las obras en el barrio de los Remedios, donde queda englobada la plaza que nos ocupa comienzan a proliferarse en los setenta hasta convertir la zona en un barrio para gente acomodada.

“La «gente bien» de la ciudad puso sus ojos en la zona y los precios de los pisos, especialmente en República Argentina y la plaza de Cuba, se dispararon. Tanto es así que a las casas de la zona les llamaron «de los millonarios», puesto que son los primeros en la ciudad que se venden por un millón de pesetas (toda una fortuna entonces).”

En la primera ordenación urbanística de la plaza a efectos de ordenación del tráfico rodado se instala en el centro de la misma un estanque arriñonado a la moda de la época con un  alto surtidor en el centro, que no podía funcionar ,ya que con el viento mojaba  a los transeúntes, al lado se plantó un cedro.-Cedrus deodara que se iluminaba a la llegada de las fiestas navideñas, tanto se ilumino que lo secaron, junto a este dos chopos bolleana piramidales .-Populus alba var. pyramidalis y unos Phornium tenax.-Lino de Nueva Zelanda componían la decoración vegetal.

La certificación de las obras del proyecto de urbanización y reordenación se aprueba a principios de los años 60, y poco más tarde se hizo lo propio con un proyecto para la instalación de señales luminosas verticales. Una década después, se acomete la instalación hidráulica y eléctrica de una fuente luminosa en el estanque.

Mientras duro esta reforma, más de un coche en horas nocturnas apareció dentro del estanque.

Alrededor de la plaza se plantaron palmeras.-Phoenix dactylifera en los parterres trasplantadas desde la Huerta de los Negritos a la plaza  y una alineación de encinas.-Quercus ilex en todo el acerado perimetral  que poco a poco han ido desapareciendo acusadas de quitar vistas a la plaza desde las viviendas y por las obras que se han ejecutado en la plaza con motivo de las obras del metro y del aparcamiento subterráneo de la plaza.

La plaza fue totalmente modificada por estas obras, en el nuevo diseño se construyo una nueva fuente  dentro de un circulo elevado donde se plantó un bosquete de jacarandas.-Jacaranda mimosifolia con un sotobosque de liriopes.-,Liriope muscari que con el tiempo fueron desapareciendo hasta que fueron sustituidos por  rosales La Sevillana  que hasta hoy son los que ofrecen sus floraciones rojas en la plaza.

Lo arriates elevados formando  semicírculo  fueron asimismo plantados con setos de arrayan y de rosales. En esta reforma se arrancaron algunas encinas, que después no fueron repuestas y se incluyó la plantación de yucas.-Yucca gloriosa y dragos.-Dracaena drago, junto con Júpiter.-Lagerstroemia indica ,pitosporum.-Pittosporum tobira y nandinas.-Nandina domestica y palam de Sagú.-Cycas revoluta  y de vez en cuando algunas plantas de flor alrededor del círculo de la fuente y en los arriates resultantes de la ordenación de la plaza, que se han mantenido hasta hoy.

En el 2010, con motivo de los actos de celebración del aniversario de la primera vuelta al mundo, se crea el monumento a Magallanes para conmemorar el punto de partida de aquella expedición conocido como el Monumento a la Milla Cero de la tierra. En este mes de agosto de 2020 se haya actuado en la Esfera Armilar . En este caso, el elemento que recuerda la primera circunnavegación al mundo de Magallanes y Elcano ha sido sometido a una operación de limpieza y conservación que ha permitido eliminar las numerosas incrustaciones, oxidaciones y grafitis que presentaba, recuperando su aspecto y tono originales.

En el mismo año se inauguró en esta plaza la primera fuente solar de España. Se instaló donde el sol está más presente en el lugar, ya que sólo funciona con su luz, y cuando esta es insuficiente sin más, deja de funcionar.

Fuente: Diccionario Histórico de las calles de Sevilla y anotaciones propias.

Noviembre 2020