
Hoy voy a escribir de un jardin que he tenido la suerte de visitar en varias ocasiones antes,en y despues de las vicisitudes que ha pasado y esta pasando el mismo.
Con Jose Antonio del Cañizo cuando era jardin,en visita turistica siendo Parque Ornitologico y despues me lo encontre cerrado a cal y canto.
En la espera que se resuelvan los problemas para poder visitarlo de nuevo,ahi van estos lamentos.
Al oeste de la capital, en las inmediaciones de Churriana, se esconde uno de los espacios naturales y arquitectónicos más singulares de Málaga. La finca El Retiro con su Jardin Histórico declarado Bien de Interés Cultural ( BIC ) desde el 8 de febrero de 1984 es uno de esos pocos rincones en los que abstraerse y que son difíciles de encontrar en las grandes capitales, donde la quietud escasea y se impone el trajín de las sociedades modernas.
El Jardin del Retiro es, para las nuevas generaciones, un gran desconocido, un jardín histórico designación que le viene conferida tanto por su variedad natural como por los personajes a los que debe su existencia., cerrado al público más de quince años
El jardín actualmente en manos privadas por ser considerado BIC debe disponer de un régimen de visitas publicas para que pueda ser visitado. El actual propietario desde el año 2000 niega todo acceso al jardín histórico por considerar que es de su propiedad.
En el año 2005 abrió sus puertas como parque ornitológico bajo la denominación Senda El Retiro. La sociedad Parques y Escuelas de la Naturaleza, , lo transformó en un gran parque con más de 400 especiales de aves, mamíferos y reptiles, pero el proyecto apenas alcanzó los dos años de vida y echó el cierre en 2007.
La Junta de Andalucía a pesar de peticiones y denuncias de Asociaciones e historiadores del arte de los jardines y colectivos de vecinos y ecologistas de Churriana, no exige el cumplimiento de la Ley.
El experto en jardines históricos Rafael Blanco lleva más de cuatro años pleiteando y esperando la resolución de una causa judicial para poder acceder a esta finca y avanzar en su investigación sobre la influencia romanticista en este tipo de jardines.
Otro expediente es el iniciado por la Administración autonómica por el incumplimiento del régimen de visitas, obligatorio al tratarse de un conjunto catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1984.
En el mes de noviembre de 2019 fuentes de la Consejería de Cultura explicaron a través de los medios que, efectivamente, el pleito continuaba «vivo». Sin embargo las mismas fuentes señalaban que se estaba en plena negociación con el propietario «analizando de nuevo la propuesta de apertura del BIC» y que esperaban llegar a un acuerdo antes de que se resuelva la causa judicial. Aseguraban que «ya había habido un par de reuniones y visitas a la finca y se trabaja para darle solución lo antes posible.
Desafortunadamente, El Retiro sigue cerrado al público desde hace más de dos décadas. Durante este periodo el propietario está obligado a mantener, conservar y rehabilitar las partes del jardín declaradas BIC, la Junta de Andalucía comprobar si esto se cumple y hacer que se cumpla la ley con las visitas publicas al jardín, como ocurre con otros Bienes de Interés Cultural en la legislación española un último caso ha sido el Pazo de Meiras que se podrá visitar después de años de estar cerrado al público.
En su dilatada historia que describíamos en este mismo blog de como había llegado como hacienda agrícola en el siglo XVIII y hoy basado en los estudios realizados por el historiador D. José Miguel Morales Folguera catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga conoceremos algo más de este jardín que el actual propietario D. Rafael Alonso impide las visitas.
De Historia del jardín.-La naturaleza al servicio del arte
MALAGA JARDINES DEL RETIRO
En 1669 la finca fue adquirida por fray Alonso de Santo Tomás, obispo de Málaga e hijo natural del rey Felipe IV. . En 1692 la finca fue comprada por José Guerrero Chavarino, Primer Conde de Buenavista. . Tras su muerte la finca es heredada por su viuda. . En 1715 es heredada por su hijo Antonio Guerrero Coronado, Segundo Conde de Buenavista. . En 1745, al morir sin descendencia legítima, la finca es heredada por su sobrino José Domingo Echeverri, Sexto Conde de Villalcázar. . A su muerte ambos condados con sus correspondientes propiedades y mayorazgos son heredados por Felipe Longinos (+ 1811), Séptimo Conde de Villalcázar e importante miembro de la ilustración malagueña. Durante los años en que fue propietario de la finca, visitó los jardines Antonio Ponz, que los incluyó en el libro correspondiente de su Viaje a España.
PERIODOS CONSTRUCTIVOS
Primer periodo: Fray Alonso de Santo Tomás realiza entre los años 1669 y 1692 el Jardín Huerto. Segundo periodo: El Primero y el Segundo Conde Buenavista realizan entre 1692 y 1745 el Jardín Patio y el Jardín Cortesano. Tercer periodo: El Séptimo Conde de Villalcázar lleva a cabo los juegos de agua, las escaleras y esculturas de barro cocido del Jardín Huerto.
ESTRUCTURA
Los jardines se organizan conforme a una planimetría de tipo andaluz, separando la casa de los jardines, estando ausente la unidad compositiva de ambos, por lo que están formados por adiciones yuxtapuestas. Los jardines se inspiran simbólicamente en modelos míticos como el jardín del Edén y la Arcadia, donde predomina una naturaleza poblada por dioses, semidioses y otras fuerzas salvajes. Desde el punto de vista formal los jardines poseen elementos formales y compositivos, que provienen de tres modelos de la jardinería histórica: el jardín andaluz, el jardín francés y el jardín italiano. Los jardines están conformados por tres unidades principales: el Jardín Huerto, el Jardín Patio y el Jardín Cortesano.

JARDÍN HUERTO
Está formado por un esquema renacentista, con planta rectangular dividida en cuatro sectores por dos paseos que se cruzan en el centro, donde se halla la Fuente de la Batalla, que se nutre del Estanque del Sombrero, situado en lo zona más alta de los jardines. Uno de los elementos más singulares del jardín es el Reloj Solar, realizado en mármol de carrara. Con sus trescientos cuadrantes mide la hora solar en Málaga a lo largo de los 365 días del año. El reloj tiene grabado el escudo del obispo fray Alonso de Santo Tomás.
JARDÍN PATIO
Se inspira en el modelo pagano de la Arcadia y está hecho para el disfrute de los sentidos. Pertenece a la tipología del parterre. En su centro posee una monumental fuente realizada en Génova y presidida por el abrazo amoroso de un tritón y una sirena, y en los alrededores hay numerosas esculturas marmóreas de procedencia genovesa, que representan a dioses del Olimpo relacionados con los jardines y personajes del teatro italiano del siglo XVIII.
JARDÍN CORTESANO
Inspirado en modelos franceses e italianos, está formado por amplias perspectivas proporcionadas por escaleras, juegos de agua, fuentes y esculturas de barro cocido atribuidas por Antonio Ponz al escultor cortesano Juan Cháez. Entre sus obras destacan las esculturas de un pastor con su perro y dos personificaciones de ríos, la fuente del león, colocada en la parte superior, y la fuente del hongo, situada como cierre de la perspectiva en la zona inferior.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
MORALES FOLGUERA, José Miguel (editor)(1994), Fray Alonso de Santo Tomás y la Hacienda El Retiro, Málaga, Benedito Editores. MORALES FOLGUERA, José Miguel (1996), Los Jardines Históricos de El Retiro, Málaga, Benedito Editores. MORALES FOLGUERA, José Miguel (2000), El viaje neoplatónico y su imagen en los jardines de El Retiro de Málaga, Del Libro de Emblemas a la ciudad simbólica, vol. I, Actas del III Simposio Internacional de Emblemática, Castellón, Universitat Jaume I, págs. 303-324.
ENERO 2021