8. RIEGO

 Las redes de riego son herramientas esenciales para la implantación y la conservación de la vegetación de los espacios verdes a lo largo de su ciclo de vida. Ahorran recursos humanos y materiales -especialmente agua- y el coste de la inversión se recupera a corto plazo. Por lo tanto, todos los proyectos de creación, reparación o mejora de los espacios verdes deben contemplar el cálculo y diseño de un sistema de riego que se adecue a las condiciones del espacio y los elementos vegetales previstos según las especificaciones de PiJBIM. En áreas con superficie útil destinada a plantaciones superiores a una hectárea será necesario efectuar un estudio de aprovechamiento de agua no potable para el riego.

 8.1. AGUA

El agua puede intervenir en muchos procesos del proyecto paisajístico y por ello su gestión y su diseño se deben considerar de manera global. Puede ser utilizada por su componente estético, en balsas y fuentes ornamentales y como importante generador de biodiversidad en los espacios verdes. También puede ser utilizada como elemento funcional, para consumo humano, de los animales de compañía y para el riego de las plantas. El agua de lluvia se debe considerar como un recurso ecológico a gestionar de manera integral en el diseño del espacio público. El agua de riego se utilizará también como un recurso valioso y por lo tanto limitado, pero hay que tener en cuenta que para obtener servicios ambientales de la vegetación, por ejemplo más regulación de temperaturas mediante evapotranspiración, las plantas deben poder procesar agua suficiente para combinar con carbono y otros elementos para poder operar en óptimas condiciones. Esto significa un prever un requerimiento hídrico relacionado directamente con las prestaciones esperadas de la vegetación, además de sus necesidades hídricas. Para abordar el tratamiento del agua en general en el diseño del espacio verde hay que definir los grupos de plantación y las especies vegetales de forma que sean mutuamente compatibles al diseñar comunidades vegetales diversas. Cada especie requiere un consumo de agua específico que determinará las necesidades hídricas proyectar, y hay que contemplar que los requerimientos hídricos de cada especie sean compatibles con la globalidad del diseño botánico y las previsiones de la red de riego.

La topografía y las formas del terreno también condicionan el comportamiento del agua, es preferible evitar pendientes abruptas, taludes y otras formas que puedan generar fuertes escorrentías e impiden el aprovechamiento del agua por infiltración a terreno. Los materiales permeables y la laminación de las aguas superficiales permiten aprovecharla, especialmente en lugares donde la actividad humana no entra en conflicto con el diseño del espacio verde, como rotondas o cubiertas vegetadas, espacios que permiten una buena retención e infiltración controlada del agua. Respecto al origen del agua, hay que analizar en fase de proyecto el tipo de agua disponible y confirmar los su parámetros, que deben ser los adecuados para la vegetación prevista. No todas las especies vegetales aceptan cualquier tipo, y el agua a utilizar para el riego de las plantaciones debe cumplir las características que desde PiJBIM puedan determinarse en función de la vegetación prevista o existente. El agua disponible en la ciudad de Barcelona es de tipo potable, apto para el consumo humano, pero también se suministra agua no potable, no apto para consumo humano. Este según tipo tal vez de origen freático o regenerado, y su suministro y sus parámetros y contenido en sales puede ser muy variable, lo cual puede afectar desfavorablemente la edafología y evolución de las plantas ya establecidas. Por esta razón es esencial que todos los espacios verde dispongan de suministro de agua potable, en caso de que haya que corregir la evolución de la situación

Las aguas regeneradas o freáticas pueden utilizarse para riego en espacios verdes con vegetación ya establecida si va acompañado de un seguimiento cuidadoso de la calidad y composición del agua y de sus efectos sobre la vegetación. El objeto del agua de riego es el mantenimiento del metabolismo vegetal y que éste debe ser el principal criterio en su aplicación, pero siempre con consideración de un posible riesgo sanitario para las personas. Por lo tanto, cuando los parámetros del agua no potable sean tan extremos que no sea recomendable utilizar el riego aéreo, no se podrá utilizar como agua de riego en ningún caso, ya que la calidad del agua se debe garantizar en origen y no puede condicionar el diseño de la red de riego, por el riesgo ocupacional y ambiental que ello implica. El agua de lluvia es un recurso natural que debe considerarse muy especialmente en los nuevos proyectos. La incorporación de sistemas para utilizar el agua de lluvia de forma directa puede presentar problemas técnicos y de gestión especialmente con respecto a los equipos de bombeo, que pueden fallar en épocas críticas sin lluvia y que PiJBIM no mantiene. Pero en el diseño de nuevas áreas verdes conviene plantear el aprovechamiento del agua de lluvia para retenerla localmente para usarla en épocas de necesidad. El agua de las fuentes de beber por personas, los bebederos para perros y las bocas de riego de los espacios verdes debe ser potable. El agua para otros destinos como riego, ornamental y limpieza, se procurará que sea de origen alternativo. En todos los casos hay que estudiar la disponibilidad de agua freática y/o o regenerada y diseñar una instalación de riego automático y programado, de acuerdo con las prescripciones técnicas del PTEV. Las fuentes de beber por personas se consideran incluidas dentro del conjunto de fuentes de la ciudad y hay que cumplir los criterios del Ciclo del Agua por el diseño de estas instalaciones. Los bebederos para perros se consideran parte de las infraestructuras de espacios verdes de la ciudad y por lo tanto son responsabilidad de PiJBIM.

8.2. CARACTERÍSTICAS

La calidad del agua de riego comprende la relación entre el agua, el suelo y la planta, y debe permitir que su absorción pueda maximizar el rendimiento esperado del cultivo a lo largo del tiempo.

Unos parámetros fisicoquímicos y biológicos adecuados permiten un funcionamiento óptimo de la instalación y evitarán obturaciones que puedan provocar un mayor coste de mantenimiento y reparación de la instalación.

 El control y manejo del riego puede minimizar los efectos menos deseables de algún parámetro desfavorable.

 El agua de riego destinada al riego de las plantaciones en jardinería debe tener unas características físicas, químicas y biológicas apropiadas, que no afecten o degraden la calidad de la vegetación ya establecida, que no limiten el desarrollo de los vegetales de nueva plantación, que no degraden de las condiciones del suelo – por ejemplo incrementando la salinidad- y que no sean perjudiciales para la salud del personal laboral ni de los usuarios de los espacios verdes.

Las características del agua suministrada a un determinado espacio verde para el riego deben ser similares a lo largo del tiempo y deben encontrarse dentro de los márgenes que la caracterizan, sin grandes variaciones que puedan afectar desfavorablemente o dañar la inversión y esfuerzo realizado hasta la fecha. El suministro de agua de riego puede tener dos orígenes principales:

 1) Agua de la red de distribución de agua potable. Esta agua, para su uso público, es sometida a unos controles de potabilidad que están reglamentados hasta el momento presente por el Real Decreto 140/2003 de 7 de febrero, que establece los criterios sanitarios de la calidad del agua para consumo humano.

 2) Otros orígenes, tales como fuentes, minas, pozos, aguas freáticas, aguas regeneradas, etc., regulados por el Real Decreto 1/ 2001 De 7 de febrero, que establece los criterios sanitarios de la calidad del agua para consumo humano. 2) Otros orígenes, tales como fuentes, minas, pozos, aguas freáticas, aguas regeneradas, etc., regulados por el Real Decreto 1/ 2001  de 20 de julio  uso también está regulado por el Plan hidrológico de las cuencas internas de Cataluña en las determinaciones del Plan de saneamiento de Cataluña.

 La concreción de los niveles de calidad de los diferentes parámetros que caracterizan un agua no se reduce sólo a unos valores recomendados o animales, sino que hay que tener en cuenta factores como el tipo de cultivo y de suelo, las prácticas de cultivo, la temperatura de la zona y las dosis y las frecuencias de riego.

Para evaluar la calidad del agua para riego es necesario controlar los niveles de una serie de parámetros básicos. En casos especiales, tales como el uso del agua que no es de la red, hay que tener en cuenta otros aspectos y obtener una autorización de uso del organismo competente.

Se considera que un agua no es apta para el riego en jardinería cuando sus valores de conductividad eléctrica superan los 3,5 dSm o los 2.500 mg aun así, Elscint valores de conductividad superiores a 1,5-2 dSm 1000 magnesio. conllevan un riesgo de salinización del suelo y de afectación al desarrollo y conservación de la vegetación y que su utilización no es recomendable, especialmente mediante métodos de riego aéreo

Es importante tener en cuenta que la permeabilidad del sustrato influye de manera notable en la calidad del agua de riego; es necesario conocer el suelo para determinar el riesgo de salinidad y de sodio. Se debe considerar el análisis de suelo para prever la interacción del agua de riego, que será determinante para la nutrición de la planta. En cuanto al SAR (relación de absorción de sodio), el incremento de este índice indica un aumento de problemática por sodificación del suelo y daños en las plantas. Por tanto, no debe ser superior a 15.

.

Este índice debe considerarse juntamente con el de la salinidad, ya que cuanto más alta es la salinidad más bajos son los valores de índice del SAR admitidos, por lo que hay que basarse en el diagrama de las normas Riverside.

El agua de riego se utilizará mediante redes de riego automatizado y preferiblemente tele gestionado, que se diseñarán de forma que contribuyan a mantener la calidad del agua y reducir el riesgo sanitario en su uso. Excepcionalmente, en el caso de que no sea posible el suministro de agua de forma temporal, PiJBIN podrá autorizar actuaciones de riego manual con bocas de riego, o mediante vehículos cisterna o toneladas. Por su elevado coste en términos logísticos y la huella ambiental, este tipo de actuación de riego irá siempre a cargo del promotor y/o contratista del proyecto, que deberán cuantificar con precisión su coste real y la huella de carbono resultante en un documento específico adjunto a la propuesta del proyecto. La estanqueidad y las características de los materiales de las conducciones, el depósito y los medios de transporte con cisterna deben ser tales que las condiciones del agua en los puntos de consumo no hayan sufrido alteraciones respecto a las de origen.

En caso de depósitos de hormigón o cemento, hay que limpiar el depósito antes de su utilización para evitar la posible contaminación del agua de riego.

 Los vehículos deben cumplir los requisitos legales pertinentes para el transporte de agua.

 El almacenamiento del agua puede tener lugar en cisternas y depósitos según los criterios para el Ciclo del Agua.

8.3. RIESGO SANITARIO DE LEGIONEL.LA

La calidad del agua se garantiza en origen para eliminar cualquier riesgo ocupacional, ambiental y por las personas.

 No se podrá utilizar como agua de riego agua que por su origen, características o condiciones pueda condicionar el diseño de la red de riego por el riesgo ocupacional o ambiental que pueda conllevar para las personas.

 Desgraciadamente, existen patógenos capaces de instalarse en las redes de riego y los dispositivos emisores.

 Los sistemas de riego aéreo -por difusión/ aspersión- en particular son considerados instalaciones de riesgo potencial para el desarrollo y contagio de la legionela.

Al objeto de cumplir la normativa vigente en materia de prevención y control de esta bacteriano, y para facilitar la desinfección regular de las redes de riego, se debe instalar un punto de inyección en carga para limpieza y desinfección de estas.

A tal efecto, se debe instalar un collarín + una válvula de esfera de ¾ «o ½» tal como se puede ver en la tabla adjunta con detalles del punto de inyección.

Un collarín de toma de agua, roscada y con doble fijación, como pieza de injerto en la red de distribución, formada por dos o tres piezas, con derivación roscada, de latón, fundición, o PVC según diámetro del tubo o tubería.

La estanqueidad se consigue mediante junta de elastómero en toda la superficie interior de la pieza, provista de junta tórica en la zona del taladro y mediante el estrechamiento de tornillos en sentido transversal a la tubería de la red de distribución, que comprime la junta de elastómero.

La conexión de la pieza de injerto con la pieza de toma podrá ser:

1) T Roscada, exterior cónica e interior cilíndrica según norma UNE-EN10226 – 1: 2004.

2) T embridadas de acuerdo norma UNE – EN 1.092 – 2:1998

Una válvula conectada a la toma o rosca del collarín con las siguientes características técnicas:

a) PN-30 V. Esfera / PN-20 V para grifo

b) Temperatura máxima: + 150ºC

c) Temperatura mínima: -10ºC

d) Válvula de esfera de Latón 39Pb3 o Acero inoxidable

e) Manija de acero inoxidable (AISI-304)

f) Juntas de Teflón P.T.F.E. virgen; según norma: BS-EN 10204: 2004 tipo 3.1.Una válvula conectada a la toma o rosca del collarín con las siguientes características técnicas: a) PN-30 V. Esfera

Este  conjunto de collarín + válvula de ¾ «o ½» se colocará en todas las redes de riego que tengan sectores de aspersión y / o difusión (con agua procedente tanto de potables como de freáticas).

La válvula se pondrá antes del bypass maestro y dentro de su arqueta, de modo que se asegure que venga de donde venga el agua, el desinfectante llegará a toda la red.

i. en las redes de agua sólo potable: antes de la derivación de bocas

II. En las redes de agua potable + freáticas o reutilizadas: sólo antes del bypass maestro (ya que la derivación de bocas está antes del intercambiador)

8.4. ESTRUCTURA Y COMPONENTES

 Las instalaciones de riego gestionadas por PiJBIM constan de las siguientes partes (Ver detalles 1 y 2):

 1) Estructura básica: red primaria, secundaria, canalizaciones, arquetas y tapas.

2) Emisores y distribuidores de agua

3) Programación Las instalaciones de riego de los parques y jardines públicos tienen dos partes fundamentalmente diferentes: la parte propiedad de la compañía suministradora de agua y la parte propiedad del Ayuntamiento de Barcelona y gestionada por PiJBIM.

8.4.1. CRITERIOS DE DISEÑO

 El número de sectores por redes de riega con emisores de riego aéreo deberá calcularse en base a la franja horaria establecida para este tipo de riego que va desde las 23h hasta las 7h. Al el Anexo II del PTEV (al final de este documento) se puede encontrar la información gráfica siguiente:

 Detalle nº 0: Leyenda.

 Detalle nº 1: Esquema multifilar tipo de riego, con opción de gestión centralizada.

Detalle nº 2: Esquema multifilar tipo de riego, con doble cabezal de red potable y freática. Detalle nº 3: Arqueta contador y by-pass maestro

 Detalle nº 4: Trazado de las redes de riego.

Detalle nº 5: Trazado de las redes de riego sobre forjado.

Detalle nº 6: Tubulares obligatorias de cruce de calzada.

Detalle nº 7: Tapa marco cuadrado B-125 Hidráulica

Detalle nº 8: Tapa marco cuadrado B-125 Hidráulica (doble)

 Detalle nº 9: Arqueta by-pass sectorial sencillo.

 Detalle nº 10: Arqueta by-pass sectorial doble.

Detalle nº 11: Boca de riego Parques y Jardines

 Detalle nº 12: Tubulares y conexiones de bocas de riego en pavimentos.

 Detalle nº 13: Esquema gráfico instalación riego por aspersión.

Detalle nº 14: Esquema gráfico instalación riego por difusión.

 Detalle nº 15: Esquema gráfico instalación riego por boquilla giratorio.

Detalle nº 16: Croquis detalle de riego por goteo en árboles de alineación y detalle de tubulares en pavimentos.

 Detalle nº 17: Esquema representativo de riego por goteo en parterres.

 Detalle nº 18: Armario de poliéster para programador.

Detalle nº 19: Armario tipo por escaleras mecánicas.

 Detalle nº 20: Esquema general instalación eléctrica de riego.

Detalle nº 21: Arqueta bypass y programador autónomo

8.4.2. PROPIEDAD DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA  

Formada por el contador y una llave de paso anterior al mismo. La llave de paso anterior es de cuadradillo y está en una pequeña arqueta antes del contador. Las dimensiones de estos arquetas las determina la compañía de aguas. El mantenimiento de la arqueta del contador es responsabilidad de PiJBIM que se encarga de conservarla limpia y en condiciones para facilitar las lecturas. Cualquier fuga o anomalía dentro de esta arqueta se notificará a la compañía suministradora. La llave de paso anterior es de uso exclusivo de la compañía suministradora y no debe usarse en ningún caso salvo una emergencia y previa comunicación al departamento de Consumos. 8.4.3. Propiedad del Ayuntamiento de Barcelona Parte de la instalación formada por la red de riego propiamente dicha, incluida la clave posterior del contador, y que es una infraestructura destinada a posibilitar la conservación de los espacios verdes mediante la gestión de PiJBIM.

8.4.4. CRITERIOS BASICOS 

 En general, se recomienda proyectar las instalaciones para caudales entre 3 y 16 m3h que son suministros considerados normales por la S.G.A.B. Si en casos excepcionales debe poder regar más de un sector a la vez y, previa consulta a los técnicos de PiJBIM, se estudiará la posibilidad de trabajar con caudales de 25m3h El caudal necesario se determinará teniendo en cuenta tanto el área a regar como las posibilidades de ampliación de ésta en el futuro, lo que requiere que los elementos de la red se calculen con cierto margen para permitir estas ampliaciones. En todo caso, e independientemente del caudal suministrado por el contador, el sectores de riegos no podrán ser superiores a 8,5m3h sin autorización expresa de PiJBIM. Las instalaciones hidráulicas para riego se realizarán con tubería de polietileno: 1. Baja densidad PE 40 en tuberías de diámetros ≤ 63 mm 2. Alta densidad PE 100 y tubería rígida para> 63 mm Todas las conducciones y los accesorios de la instalación serán para una presión de trabajo como mínimo de 10 atm., y según normativa para uso alimentario.

8.4.5. RED PRIMARIA

 Es el tramo de conducción de agua que va desde la conexión del bypass maestro, ubicado junto al contador de agua, hasta los diferentes mecanismos que en posición de cerrado mantienen la presión. Dicha red primaria constará de dos instalaciones independientes, una para las bocas de riego, que se conectará antes del bypass maestro con llave de paso, y la otra para alimentar los diferentes sectores de riego, que se conectará a la salida del bypass maestro (Detalle 3). Los accesorios de unión hasta diámetro de 75 mm serán de latón o fundición y en diámetros de 90 mm., O mayores, deberán ser de latón, fundición, electrofusión o termofusión hasta el final. Cuando en una instalación existente se conecta una nueva instalación, es de obligado cumplimiento pedir el correspondiente permiso de conexión mediante escrito dirigido a PiJBIM. La nueva conexión se efectuará a la salida del bypass maestro, colocando válvulas de racor plan o de esfera desmontables en todas las tuberías para independizarse las. En caso de que la instalación donde se solicita la conexión no esté dotada de bypass maestro, habrá instalarlo, anexo al contador (Detalle 3). Sin perjuicio de los correspondientes cálculos hidráulicos, y como criterio general, en la red primaria de riego, el diámetro de la tubería será de un tamaño superior al diámetro de la tubería de entrada al contador. Cuando la red supere los 100 m. de longitud, el diámetro de la tubería se aumentará dos tamaños. Por razones constructivas, cuando se determine el diámetro de la tubería, éste se mantendrá constante en toda su longitud. El diámetro de la red primaria de bocas de riego será de 50 mm Ø en una longitud de hasta 150 m. Si se supera dicha longitud, se aumentará el diámetro a 63 mm o el tamaño necesario según cálculos. Cuando se tenga que efectuar un cruce de calzada, se colocará una válvula de esfera y juntas de racor plan de igual diámetro que la tubería, antes del cruce de la calzada y se ubicará dentro de la arqueta de obra , de paso de calzada, con tapa de fundición según los criterios establecidos por PiJBIM. La red primaria deberá agrupar, mediante llaves de paso, zonas de 10 sectores de riego aproximadamente. Dichas actuaciones deberán estar consensuadas con los técnicos de PiJBIM.

8.4.6. RED SECUNDARIA

 Es el tramo de tubería entre el bypass sectorial y la derivación a los elementos de distribución de agua, ya sean difusores, aspersores, ramales de goteo o tubería exudante, y inundadores. Es aquella que no mantiene la presión de agua para tener una vía de salida. Todos los accesorios de unión podrán ser de polietileno y específicos de cada elemento. El diámetro de la tubería en toda su longitud dependerá del caudal que circule (según proyecto) y de su longitud.

Sin perjuicio de los correspondientes cálculos hidráulicos y por un concepto constructivo como criterio general:

8.4.7.CONDUCCCIONES  

La traza de conducciones por las tuberías y cableado de la red de riego se hará evitando zonas de pavimento, en particular los duros, siempre que sea posible, para facilitar su reparación o sustitución sin tener que romper el pavimentos. Es preferible colocar las conducciones de forma que pasen bajo pavimentos granulares o parterres. Los arquetas se colocarán precisamente a la inversa, siempre en zonas de pavimento duro, evitando pavimentos granulares y nunca los parterres. Para evitar conflictos durante la ejecución, será obligatorio la preparación de un plano de las zanjas de servicios y tuberías con superposición de los árboles existentes y previstos, así como otros elementos que puedan entrar en conflicto con el trazado previsto.

En zonas de pavimento duro, tales como hormigón o loseta y otros similares, las tuberías se colocarán dentro de un pasatubos con el doble de diámetro interior que el de las tuberías, con una arqueta de registro cada 40 m de distancia, como máximo para facilitar su reparación y reposición. También se colocarán arquetas cada codo, curva cerrada, conexión y accesorio. En zonas de pavimento blando o parterres, las tuberías se colocarán sin pasatubos y no será necesario colocar arquetas a intervalos regulares, excepto cuando así lo indique PiJBIM.

 En los casos donde las conducciones de la red de riego discurran sobre una estructura o forjado enterrada del tipo que sea, la profundidad mínima entre la superficie y la capa de drenaje sobre la que se dispondrán las tuberías será de 40 cm (Ver Detalle 5) . Cuando por alguna razón esto no sea posible, se deberá consultar el criterio a seguir con PiJBIM. Cuando las conducciones de la red de riego tengan que cruzar una calzada o zona con tránsito de pavimento regular, se colocarán pasatubos de cruce en un prisma de hormigón con arquetas de registro en las aceras, siempre fuera del ámbito de los pasos de peatones y los vados, dejando una profundidad mínima libre de 54 cm entre superficie y prisma (Ver Detalle 6). Excepcionalmente, y previa consulta a PiJBIM, donde la tubería secundaria de red de riego por goteo tenga que cruzar calzadas inferiores a 5 metros de ancho, se podrá utilizar dos alcorques opuestos como registro, y no será necesario instalar arquetas al efecto.

En todos los casos, las conducciones se dispondrán de forma ordenada en la zanja y la conexión con las arquetas, que deberán estar igualmente ordenados y dispuestos internamente de una forma que permita su buena gestión y reparación. La disposición de las arquetas y tapas será siempre alineada con el pavimento y las líneas generales de la urbanización. Habrá registrar meticulosamente todos los cambios y modificaciones del trazado de conducciones y situación de arquetas para la documentación «As built» de final de obra. PiJBIM se reserva el derecho de rechazar la recepción de cualquier instalación o conducción que no esté correctamente ordenada y registrada de acuerdo con sus prescripciones.

8.4.8. ZANJAS  

En espacios verdes consolidados será preferible abrir zanjas fuera de la proyección de las copas de los árboles. Si no es posible mantener esta precaución, será obligatorio mantener la máxima distancia posible de los raíces emergentes en la base del tronco. En ningún caso se podrá abrir zanjas mecánicamente, sea con rasero de espada u otro, a una distancia inferior a 1 metro de los raíces de la base, ya que tal actuación podría alterar el árbol y generar un riesgo posterior. PiJBIM exige la excavación manual en presencia de raíces estructurales en el entorno de la base de los árboles. Las zanjas en pasos de calzadas, aceras, pavimentos y pavimentos especiales se efectuarán según lo dispuesto en las Ordenanzas de Obras e Instalaciones de Servicios en dominio público Municipal del Ayuntamiento de Barcelona (Ver detalles 4 y 6). Hay que prever que la profundidad mínima libre desde la parte superior de la conducción hasta la superficie y que cuando en una misma zanja ubiquen varias tuberías o conducciones eléctricas, éstas estarán separadas entre ellas (Ver Detalle 4)

Las zanjas para conducciones de red de riego tendrán las siguientes dimensiones mínimas:

1) Ancho – 20 cm mínimo para cualquier conducción

2) Profundidad – 50 cm mínimo desde la parte superior de la conducción.

El ancho de las zanjas variará con el número de conducciones añadiendo 10 cm de separación entre cada una, para facilitar reparaciones posteriores, especialmente cuando en una misma zanja ubiquen conducciones de diferentes características.

La profundidad de las zanjas puede variar según las condiciones del terreno, manteniendo siempre la profundidad mínima.

El fondo de la zanja se regularizará con una base de 10 cm de espesor de arena fina o arena fin cribado para asiento de la tubería. Cuando sea necesario modificar puntualmente la profundidad de la zanja, esta base se podrá reducir hasta los 5 cm de espesor.

Con posterioridad a la colocación de las conducciones y se recubrirán con arena fina o arena fin cribado hasta obtener una capa de 10 cm de espesor sobre la parte superior de las mismas, evitando que otros materiales (Piedras, cimientos, etc.) puedan entrar en contacto con las conducciones.

Una vez colocadas las conducciones, se procederá a la colocación de una lámina o cinta de plástico antes colocar el material de sub-base o base correspondiente, en zonas de pavimento, o de tierra de jardinería, en parterres. Las zanjas abiertas en pavimento de arena se remacharán con arena en tandas de 20 cm. apisonadas al 95% PM.

Las tuberías de agua pasarán siempre por debajo de otras tuberías de servicios, especialmente eléctricas y de gas.

Cuando PiJBIM lo considere necesario, habrá que ejecutar prismas de hormigón para proteger o separar diferentes conducciones de las condiciones del entorno. El relleno de las zanjas abiertas en parterres se podrá realizar con tierra de jardinería sin compactar, dejando el suelo con un esbombament de 10 cm de altura. Si la tierra de la zanja de los parterres presenta una granulometría fina, se podrá evitar la protección de la tubería con arena.

 8.4.9. ARQUETAS Y TAPAS

Consultar el «Recopilación de Elementos Urbanos y la Guía técnica de Rejas y Tapas en ámbitos municipales en la ciudad de Barcelona (anexo D de la Instrucción de Alcaldía de Elementos Urbanos)» en combinación con este apartado, antes seleccionar cualquier elemento para tapas y marcos de arquetas o rejas. Los tamaños de los marcos de las tapas de las arquetas serán: 120×60 cm (con tapa de 60x60cm) para By-pass maestros o By-pass sectoriales dobles, y de 60x60cm por bypass sectorial, todos con cerradura de seguridad (Detalles 7 y 8); y también para el resto de las arquetas como serían: registros, cruces de calzada, válvulas de descarga manual y automática. En todos los casos especificará «Reg Parques y Jardines». Todos los arquetas estarán formados por paredes de 15 cm. de espesor de ladrillos y el fondo será de 20 cm. de grava por el drenaje (Detalles 9 y 10). Únicamente se hormigonará el fondo de la arqueta de la válvula de lavado que se conecte sumidero. El sentido de apertura de la tapa, por seguridad, irá de parterre hacia calzada. Los arquetas estarán ubicados fuera de los parterres a 30-40 cm. aproximadamente del bordillo colocando pasa muros que conecten el hipérico con el interior del parterre. En casos especiales como pueden ser medias entre calzadas, etc …, las arquetas se ubicarán en el interior del parterre a 30 cm del bordillo, quedando el marco de la tapa atornillado a la arqueta con mortero y terminando en biselado alrededor la arqueta para favorecer el crecimiento vegetal.

El interior de la arqueta irá oscurecido con mortero tipo 1: 3. Se dispondrán pasa muros con un diámetro doble al de la tubería a instalar. (Detalles 9 y 10) Las tapas de las arquetas deben cumplir las condiciones de la Guía técnica de Rejas y Tapas en ámbitos municipales en la ciudad de Barcelona, con las siguientes características (Detalles 7 y 8):

8.4.9.1. TAPA

Tapa 1) Realizada en fundición dúctil. ISO 1083 / EN1563, clase B-125. Cumple con la norma UNE EN-124, con certificado emitido por empresa acreditada ENAC o equivalente europeo. No se admite acabado con pinturas de tipo bituminoso.

2) Superficie metálica antideslizante en seco y en mojado.

3) Tapa bloqueada con su marco para una valla de un cuarto de giro para clave y extraíble a 90º. La tapa ha de abrir más de 90º y como máximo a 120º y debe tener un dispositivo anti-cierre de bloqueo de seguridad en un ángulo igual o superior a 90º, con mecanismo de seguridad, pasador que evite que la tapa pueda salir del marco accidentalmente.

4) Peso mínimo de la tapa 25 kg.

5) Las piezas metálicas utilizadas en la cerradura de seguridad o en la bisagra serán de acero inoxidable316.

6) Dispondrá de un dispositivo de tapón para proteger la cerradura.

8.4.9.2. MARCO 

1) Realizado en acero galvanizado en caliente, laminado según ISO 630.

 2) Canto mínimo de 60 mm, con ausencia de cartelas o elementos que no permitan un perfecto encaje de las piezas en el marco en pavimentos.

 3) Apoyo perimetral mínimo de 45 mm sobre la arqueta

8.4.9.3. MANIPULACION

1) Esfuerzo de levantamiento inferior a 20 kg.

 2) La manipulación de la tapa (abrir y cerrar) se realiza con la llave metida en la tapa.

3) La tapa se bloquea a su marco con un cuarto de giro de llave

. 4) La tapa debe abrir más de 90º y como máximo 120º, y es extraíble a 90º.

La tapa debe tener un dispositivo de anti-cierre de bloqueo de seguridad en un ángulo igual o superior a 90º, con mecanismo de seguridad y pasador que evite que la tapa pueda salir del marco accidentalmente

 8.4.10.  0TRAS TAPAS Y ARQUETAS

La dimensión de la arqueta del contador de agua de riego vendrá determinada por el caudal solicitado en el proyecto, y cumplirá las normativas vigentes de la Sociedad General de Aguas de Barcelona. (Ver Detalle 3) La resistencia de la tapa deberá cumplir con la norma de resistencia EN-124per los dispositivos de cubrición y cierre descritos en el grupo 2, clase B-125. En relación con el peso, no podrá superar los 20kg de esfuerzo. Las características de las tapas y arquetas para las conexiones a la red freática y otros similares deberán cumplir con las especificaciones técnicas de BCASA. 8.5. EMISORES Los emisores son aquellos elementos específicos de una instalación destinados a distribuir el agua de acuerdo con una pluviometría determinada: bocas de riego, aspersores, difusores, ramales de goteo o tubería exudante, inundadores, etc. Sus rendimientos dependerán de la adecuación de la presión y de su ajuste. Los emisores o distribuidores de agua son elementos fundamentales de cualquier instalación ya que su correcta distribución y agrupación, respetando su presión de funcionamiento, determinan una correcta uniformidad del riego y la pluviometría de cada sector de riego. Es decir los litros que se aportan en un metro cuadrado en una hora, dato bastante importante en la programación del riego. Orientativamente, las presiones de funcionamiento correctos de los diferentes emisores son:

1) Aspersores comerciales, estándar tipo y compatibles de 2,5 a 3,5 atm

 2) Difusores estándar tipo y compatibles a 2 atm

3) Boquilla giratorio entre 2,7 y 3 atm

 4) Goteros autocompensantes entre 1 y 3,5 atm como pluviometría orientativa se puede considerar la siguiente por tipo de emisor:

 a) Aspersores: de 8 a 20 mmh

b) Difusores: de 40 a 50 mm / h.

c) Mini aspersor o boquilla giratorio: 10 a 15 mm / h.

d) Goteros arbolado (7 goteros de 3,5 l / h) o equivalente que dé 25 l / h por alcorque.

e) Goteros parterre según los nº de goteros por m2 (11 por m2): 25 mm / h o (4 por m2): 9 mm / h

Al diseñar la red de riego hay que tener en cuenta las dimensiones de los diferentes emisores, especialmente la su altura, para evitar conflictos con el tipo de vegetación prevista y también con otras instalaciones o estructuras enterradas.

Cuando el riego localizado no sea una solución adecuada, y con aprobación de PiJBIM, se podrá prever una instalación de emisores con tubos elevadores para facilitar la distribución de riego a aquellas zonas donde la vegetación de una cierta altura dificulte el mismo. Los materiales de los tubos elevadores serán preferiblemente metálicos y pintados, y clavados con rea o perfil de acero a una profundidad suficiente para dificultar su extracción

. 8.5.1. BOCAS DE RIEGO

Las bocas de riego serán las aprobadas por PiJBIM, especificando en la tapa «Reg Parques y Jardines». (Ver Detalle 11). Se podrán proponer modelos y materiales alternativos a los estándares existentes, siempre sujetos a un período de prueba bajo el riesgo del suministrador y contratista, con aprobación explícita de PiJBIM. La distancia que separa las bocas de riego está sujeto a la longitud máxima de las mangas de riego y su radio de acción y en ningún caso superará los 50 m. Esta distancia se reducirá proporcionalmente en zonas que presenten obstáculos, escaleras o cruces de calzada de vehículos. La alimentación hidráulica se efectuará de la red primaria para cada una de ellas con una tubería de 50 mm de diámetro, hasta 150 m de distancia, en distancias superiores se calculará la sección de la tubería necesaria. Si se efectúa una ramificación de la red primaria para varias bocas de riego, ésta será de igual diámetro que la red primaria, y se segmentará con una válvula de esfera de juntas de racor plano, de igual diámetro que la tubería ubicada dentro de la arqueta de obra con tapa de fundición aprobada por PiJBIM. Las bocas de riego se ubicarán siempre fuera de los parterres, el pavimento y lo más cerca posible de los bordillos, siempre en una posición paralela o perpendicular. A los firmes y pavimentos duros, las bocas de riego se dispondrán coordinadas con la traza del pavimento. Cuando la red de bocas de riego discurra por zona pavimentada irá protegida por una tubular rígida del doble de diámetro interior que el diámetro de ésta y se colocarán arquetas de registro en curvas cerradas, accesorios y donde se haga la derivación para alimentar la boca de riego (Ver Detalle 12).

8.5.2. ASPERSORES

El riego con aspersores es un sistema destinado al reparto de agua (mediante uno o varios rayos que giran) de acuerdo con una pluviometría prefijada, idóneo principalmente para superficies geométricamente regulares, con un alcance normal de 8 a 12 metros según la tobera y la presión. También han aspersores más pequeños o Mini aspersores de alcance entre 4 y 8 m.

Este tipo de riego siempre será automatizado con programador, y el cálculo hidráulico de un sector de riego se hará teniendo en cuenta que debe ser cercano al caudal suministrado por el contador. Se utilizarán aspersores de turbina con válvula antidrenaje tipo y compatibles, según los criterios aprobados por. Su conexión a la red secundaria se efectuará con accesorios específicos de polietileno (collares o tés y un pequeño tramo de tubería de la sección equivalente a la rosca de entrada del cuerpo del aspersor) con teflón en las roscas.

La utilización de otros tipos de aspersores será consultada con los servicios técnicos de PiJBIM. La altura mínima de la parte emergente será de 10 cm.

La distancia entre estos elementos será la necesaria para efectuar una cobertura del 100% siendo el radio máximo, normalmente, de 10 m. La tubería de alimentación de dichos aspersores será igual al diámetro de la rosca de entrada en una longitud máxima de 15 metros. Si se supera esta longitud, se aumentará el diámetro de la tubería al tamaño superior siguiente (Ver Detalle 13).

8.5.3. MINIASPERSORES

 Los mini aspersores  con boquilla giratorio proyectan el agua mediante muchos rayos en diferentes inclinaciones con un alcance entre los 4 y 8 m. (Aunque ni a que sobrepasan los 10m). Dan pluviometrías mucho más bajas que los difusores. El riego con mini aspersores con boquilla giratorio es un sistema de riego destinado a repartir el agua de acuerdo con una pluviometría prefijada. Este tipo de riego siempre será automatizado con programador, y el cálculo hidráulico de un sector de riego se hará teniendo en cuenta que debe ser cercano al caudal suministrado por el contador. Pliego de prescripciones técnicas para el diseño, la ejecución y la recepción de espacios verdes – PTEV 194 utilizarán cuerpos emergentes con válvula antidrenaje tipo y compatibles, según los criterios aprobados por PiJBIM. La altura de la parte emergente será de 10 a 30 cm, o se montarán sobre elevados, según la tipología de vegetación. Su conexión a la red secundaria se efectuará con accesorios específicos de polietileno (collares o tés y un pequeño tramo de tubería de la sección equivalente a la rosca de entrada del cuerpo del mini aspersor) con teflón en las roscas. El riego por mini aspersores con boquillas giratorios es recomendable:

 1) En parterres con fuertes pendientes (> 33%), dado que disminuyen las escorrentías por la manera en que la boquilla suelta el agua.

2) Dado que este tipo de emisor giratorio trabaja con presión de aspersor, pero como el caudal es menor que el de los difusores y pueden funcionar muchos con menos agua, se pueden utilizar en aquellas zonas donde la presión sea condicionante.

3) En aquellos emplazamientos donde no se pueda colocar una red de riego de goteo (arbustiva).

4) En parterres con superficies irregulares.

En aquellos casos en que un único contador suministre agua a muchos sectores de riego, se deberá estudiar la idoneidad de las boquillas giratorios, dado que la suma de todos los tiempos en que se encuentran abiertas cada una de las electroválvulas podría superar la franja horaria establecida para regar (23h a 7h).

La distancia entre estos elementos será la necesaria para efectuar una cobertura del 100% siendo el radio máximo, normalmente, de 4 a 8 m. La tubería de alimentación del difusor será igual al diámetro de la rosca de entrada en una longitud máxima de 15 metros. Si esta longitud es superada aumentará el diámetro de la tubería al tamaño superior siguiente (Ver Detalle 15).

8.5.4  DIFUSORES

El riego con difusores es un sistema de riego destinado a repartir el agua mediante un vano fijo de acuerdo con una pluviometría prefijada. Es idóneo para superficies geométricamente regulares, de dimensiones reducidas, a parterres con una inclinación <15% para evitar escorrentías, en con anchura hasta 4 m. y ubicadas en medianas o laterales de calzada utilizarán toberas (boquillas) de ángulo bajo de 5º a 15º. Su alcance normal es de 4 metros como máximo, según el Nº de la tobera; la presión ideal es 2 atm.

Este tipo de riego siempre será automatizado con programador y el cálculo hidráulico de un sector de riego se hará teniendo en cuenta que debe ser cercano al caudal suministrado por el contador. Se utilizarán difusores emergentes con válvula antidrenaje, tipos y compatibles con paso de rosca de toberas (boquillas) y carcasa, según los criterios aprobados por PiJBIM. La altura mínima de la caña emergente será de 10 cm.

Su conexión a la red secundaria se efectuará con accesorios específicos de polietileno (collares o tés y un pequeño tramo de tubería de la sección equivalente a la rosca de entrada: 20mm) con juntas de teflón en las roscas.

La distancia entre estos elementos será la necesaria para efectuar una cobertura del 100%, siendo 4 m el radio máximo habitual. La tubería de alimentación del difusor será igual al diámetro de la rosca de entrada en una longitud máxima de 15 metros. Si esta longitud es supera, hay que tener en cuenta las posibles derivaciones de los sucesivos ramales, que dividen el caudal, y se aumentará el diámetro de la tubería a el tamaño superior siguiente (Ver Detalle 14)

8.5.5. GOTEO

Este tipo de riego será siempre automatizado con programadores y estará dotado de filtro metálico de 300μ (micras), dotado de grifo previa, filtro de anillas (de plástico resistente) de 120 mesh o 100μ (micras), situado antes del bypass sectorial para proteger el máximo número de elementos y luego, si es necesario, un reductor de presión plástico, en línea, sin cámara de compensación, y de presión de salida fijo, utilizar modelos de 1 a Pliego de prescripciones técnicas para el diseño , la ejecución y la recepción de espacios verdes – PTEV 195 3,5 bar (15 y 50 PSI) según longitudes de las tuberías con goteros instaladas. El manómetro no hay que dejarlo instalado, se puede sustituir por una prisa manométrica y suministrar un manómetro con aguja. Su conexión a la red secundaria se hará con los accesorios específicos para cada producto, colocando válvula de ventosa, válvula drenante, … y otros accesorios correspondientes según el tipo de instalación en superficie o enterrada. Las instalaciones en superficie deberán prever fijaciones de las tuberías de goteros para evitar su desplazamiento.

8.5.5.1. GOTEO PARA ARBOLES

 El proyectos de creación y mejora de espacios verdes contemplarán necesariamente la instalación de una red o ramal de riego dedicada expresamente a los árboles, especialmente los situados en el espacio viario u otras condiciones restrictivas para su crecimiento, que será por goteo excepto que PiJBIM aplique un criterio diferente por razones de conservación. Con el objetivo de poder ampliar las instalaciones en el espacio viario posteriormente, si es necesario, la red secundaria del sistema de riego por goteo del arbolado será PE de 40 mm de diámetro, de baja densidad y 10 atm, en una longitud máxima de 350 m. En zonas pavimentadas se protegerá con tubular rígida del doble de diámetro interior que el diámetro de la tubería. Dicha instalación discurrirá continúa de alcorque en alcorque, a 30 cm de profundidad aproximadamente (o justo por debajo de la base del pavimento), siendo visible la tubería en un lateral interior del mismo, donde se efectuará la conexión con el anillo de goteros. Todas las derivaciones y conexiones de la red secundaria se efectuarán dentro del alcorque o registrarán en arquetas construidos al efecto. El anillo de goteo será abierto con 7 goteros insertados cada 30 cm. de 3,5 lh y sólo con permiso explícito de PiJBIM se podrá utilizar goteros de otros caudales, siempre que se respete la aportación de 25 lh / árbol, e irá protegido por un tubo dren de 50 mm. de diámetro enterrado al menos 20 cm (Ver Detalle 16). La red secundaria dispondrá de válvulas de lavado situadas en los extremos de los ramales, donde se colocará una válvula de racor plano del mismo diámetro que la tubería con un codo con reducción a rosca macho de ¾” por lavado y desagüe de la instalación, todo dentro de una arqueta con fondo abierto y relleno con un mínimo de 20 cm de grava de 6-10 mm de diámetro, para favorecer el drenaje natural. Si el hipérico se encuentra en una zona con presencia de estructuras enterradas o densamente urbanizada, es preferible conectar el ramal de desagüe a un sumidero de la red de alcantarillado del espacio público. En este caso, el hipérico tendrá una conexión a la alcantarilla y el fondo tapado con hormigón con pendiente suficiente para permitir la evacuación del agua. La instalación estará dotada de válvulas antisifón ubicadas en todos los puntos altos de la instalación y válvulas de lavado de descarga automática conectadas a arquetas de las válvulas de lavado (Ver Detalle 16)

8.5.5.2. GOTEO PARA JARDINERAS

 La red de riego por goteo para jardineras y otras plantaciones en contenedor será similar a la prevista para árboles (Ver Detalle 16). En el caso de las jardineras no integradas en el pavimento o suspendidas, hay que prever una arqueta de registro para cada dos jardineras. Desde cada arqueta se colocará un corrugado de ø 90, y por dentro una tubería de 25 mm ø hasta cada jardinera. Luego se debe sellar el corrugado en el fondo de la jardinera y embocar un tubo dren de ø 50 mm hasta menos 20 cm bajo el nivel del sustrato donde se conectará al tubo de 25mm ø el anillo de goteo. Este será abierto con goteros. Este anillo o parrilla de goteros pueden ser pinchados (o insertos) en tubería de polietileno ciega o bien integrados en la tubería. La separación y caudal del goteros dependerá del proyecto y preferiblemente habrá muchos goteros y de caudales muy bajos para lograr una buena distribución de agua y evitar un drenaje Pliego de prescripciones técnicas para el diseño, la ejecución y la recepción de espacios verdes – PTEV 196 inmediato de las jardineras. En todo caso siempre se indicará el caudal de agua aportado por jardinera. PiJBIM podrá adaptar estos criterios a las necesidades de las jardineras No se recomienda utilizar jardineras fijas o permanentes en el espacio público, dado su elevado impacto ambiental y la escasa viabilidad de las plantaciones en estas condiciones, y PiJBIM se podrá declinar recepción de este tipo de plantaciones.

8.5.5.3. GOTEO EN PARTERRES

 En este tipo de instalación a la salida del bypass sectorial se creará una red secundaria formada por un colector de entrada y otro de salida de polietileno (PE) del mismo diámetro que el bypass. Entre los colectores se conectarán líneas de tubería no superiores a 80 m. de longitud con goteros autolimpiables y autocompensados de 2,3 lh Integrados cada 30, 33, 40 o 50 cm según textura y densidad de plantación. Dichas líneas estarán separadas 20 cm. de las aceras en condiciones normales y en los taludes a 5-10 cm cerca de la cabeza y 30-50 cerca del pie, y entre ellas 40 cm, quedando enterradas entre 5 y 10 cm. en función del tipo de plantación. La separación entre goteros y entre líneas se establecerá en función de la vegetación y la textura del suelo, orientativamente: 30 x 30 planta pequeña en sol arenoso, 50 x 50 en plantaciones arbustivas densas en suelo franco. Al final del colector de salida se colocará una válvula de racor plano del mismo diámetro que la tubería dentro de la arqueta, conectado al sistema de desagüe, por lavado de la instalación con el fondo hormigonado y con pendiente suficiente hacia el sumidero para favorecer la evacuación. En caso de que no se encuentre ningún sumidero en la zona, habrá que colocar un codo de latón con rosca macho de 1 «y dejar el fondo de la arqueta drenante y con gravas. La instalación estará dotada de válvulas antisifón ubicadas en todos los puntos altos de la instalación y válvula de lavado o de descarga automática ubicada dentro de la arqueta en el punto más bajo o final y conectado a arquetas de las válvulas de lavado (Detalle 17 )

8.5.6. RIEGO POR INUNDACION PARA ARBOLES

 Otra opción para regar árboles ejemplares, especialmente en trasplantes o situaciones singulares, sin riesgo de afectaciones por humedades a estructuras y edificios; puede ser la instalación de inundadores para conformar un sistema de riego radical en profundidad. Este sistema permite incorporar el agua en profundidad desde el inicio del riego y los tubos perforados proporcionan una cierta aireación del suelo. La cantidad de agua que proporcionan es muy superior al anillo con 7 goteros de 3,5 lh (24,5 litroshora) . los caudales aportados pueden oscilar entre los 120 y 900 l / h o ser aún superiores según las unidades a instalar.

Esto debe tenerse muy en cuenta a la hora de la programación del riego.

Los inundadores irán colocados dentro de tubos perforados diseñados especialmente para esta función, que faciliten la distribución del agua a diferentes niveles, de hasta 1 m de profundidad, con un diámetro mínimo de exposición de 6 cm, con tapa de protección y registro del emisor también perforada en la parte superior.

El emisor dará un capital mínimo de 50 l / h y dispondrá de un brazo flexible o articulado de 30 cm, premontado con salida de rosca macho de 1/2 «. Las conexiones con las redes secundarias serán accesibles, situadas en parterre o alcorque para permitir efectuar reparaciones con facilidad.

Los caudales de los inundadores pueden alcanzar los 450 l / h, por lo que se precisa un cálculo hidrológico cuidadoso, con el correcto dimensionado de las tuberías que los alimenten y que su capital esté claramente indicado al proyecto, con las previsiones de programación, para la aprobación de PiJBIM . los caudales aportados pueden oscilar entre los 120 y 900 l / h o ser aún superiores según las unidades a instalar.

Esto debe tenerse muy en cuenta a la hora de la programación del riego.

Se colocarán un mínimo de dos unidades por árbol, diametralmente opuestas y a tanta distancia del cuello de el árbol como permita el alcorque.

Cuando se utilice un alcorque corrido o zanja de suelo estructural, de forma que la zanja de plantación de los árboles de alineación sea continua, se puede considerar situar los inundadores a distancias equidistantes del cuello del árbol, si la configuración de la urbanización lo permite.

8.5.7. OTROS EMISORES

Excepcionalmente se pueden emplear otros emisores de riego como exudación, microaspersión o microdifusión,previa autorización de PiJBIM.

La exudación presenta diferentes ventajas sobre el riego por goteo, pero también algunos inconvenientes, especialmente en su gestión y sustitución. Los micro aspersores y micro difusores no son por normal general adecuados para uso en espacio público, pero su uso se puede permitir en ciertos ámbitos restringidos.

En cualquier caso, la conexión a la red secundaria de todos estos emisores se hará con los accesorios específicos para cada producto, colocando válvula de ventosa, válvula drenante, y otros accesorios correspondientes según el producto.

La distancia entre ellos será la necesaria para dar una cobertura de riego del 100% adecuado al tipo de planta que se pretenda regar.

Los micro aspersores o micro difusores serán de capital conocido y comprendido entre 0 y 400 l / h.

Las conexiones con las redes secundarias serán accesibles, situadas en parterre para permitir efectuar reparaciones con facilidad.

8.6. AUTOMATIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN

La automatización de las redes de riego se os aspecto esencial de su buen funcionamiento y gestión. La gestión manual de los sistemas es totalmente inviable desde el punto de vista ambiental y de recursos y, por tanto, en todos los proyectos de creación y mejora espacios verdes, zonas de plantación, arbolado viario y de zona, jardineras y estructuras vegetadas de cualquier tipo , sujetos a recepción y conservación para PiJBIM, será obligatorio instalar una red de riego automatizada, programable y tele gestionable. SI miedo alguna razón no se pudiera instalar la red al completo, el promotor deberá redactar el plan de mantenimiento para el ciclo de vida del espacio verde de acuerdo con esta circunstancia, y será obligatorio instalar toda la parte correspondiente en la red primaria, como mínimo, en previsión de su posterior ampliación. Esta opción estará sujeto a la aprobación explícita de la Dirección de Conservación de PiJBIM. La instalación del sistema de riego automático está formada por una red eléctrica dedicada y un programador que controla automáticamente la puesta en marcha del sistema y las electroválvulas, y la frecuencia y duración de riego de cada sector. No se acepta la utilización de programadores autónomos, salvo en casos excepcionales y bajo la aprobación explícita de PiJBIM.

8.6.1. TELEGESTION

PiJBIM está desarrollando un sistema de tele gestión integrado que pueda funcionar con diferentes dispositivos y tipos de software, con preferencia por una plataforma única que no implique sujeción a ningún suministrador en particular. La previsión actual es que todos los programadores podrán comunicar a la plataforma de gestión del riego de PiJBIM. Todos los sistemas serán necesariamente compatibles entre sí. Pliego de prescripciones técnicas para el diseño, la ejecución y la recepción de espacios verdes – PTEV 198 Por lo tanto, hay que consensuar con PiJBIM la mejor opción en cada momento para cada tipología de instalación, que estará siempre sujeto a las necesidades de riego y conservación. Sin embargo. todos los programadores o equipos especificados para los espacios verdes de Barcelona se podrán manipular individualmente y funcionar de forma independiente en caso de fallo de las comunicaciones. El sistema debe poder ser controlado por ordenador o programador central que se comunique con los diferentes programadores satélites y desde otros tipos de gestores móviles (tableta, teléfono, consolas) El caudalímetro deberá ser compatible con el programador instalado, y deberá estar cableado hasta el propio programador instalado y siempre consensuado con los técnicos de PiJBIM. El caudalímetro deberá estar conectado al programador GC-QLL. Este caudalímetro se colocará Siempre que no esté disponible la tele lectura de contador de AGBAR.

8.6.2. BY-PASS

Todas las redes de riego estarán dotadas de «by-pass», que es un sistema de válvulas que permite al mismo tiempo la apertura manual y automática del sistema de riego. Este sistema se utiliza por razones operativas y de conservación de las redes, en particular las que incluyan sectores con emisores por aspersión, difusión, goteo y micro irrigación. No hay que dotar de by-pass en el ramal de bocas de riego. Resto compuesto por:

a)3 válvulas de esfera con racor plano, macho tipo y compatible

, b) 1 unidad de electroválvula con regulador de caudal y apertura manual con desagüe interno que soporte presión de trabajo de 10 10Kg tipos y compatibles,

c) 2 unidades de codos con rosca M – H de latón homologados,

 d) 2 unidades de tés con rosca H de latón homologadas y

 e) 2 unidades de enlace mixtas macho de latón.

 f) Filtro y reductor de presión en bypass de goteo; hay que ver el orden y los tipos de filtro y reductor a utilizar.

 El diámetro del mencionado bypass (maestro o principal), será adecuado al diámetro de la tubería y se determinará en el proyecto dependiendo de los caudales de los sectores de riego. Cuando el bypass quede ubicado a arquetas los accesorios quedarán liberados de mortero para facilitar el desmontaje de todos los accesorios (Detalles 9 y 10).

Las instalaciones estarán dotadas de bypass master i bypass sectoriales:

1) El bypass maestro: la su función mantiene los agudos de la red  primaria cortada cuando no  se está realizando el riego.

a) Derivación de 3 ”para pistolas Ø 90 mm.

b) Bypass de 2 ”para pistolas Ø 75-63 mm.

En todos los casos hay que estudiar la posible necesidad de contar con un filtro de anillas y una válvula reductora de presión a la salida o entrada del bypass maestro en instalaciones  con presión estática muy elevada o con muchas  variaciones de presión .

2) El bypass sectorial: la finalidad de mantener la tallada de la aguda de la red secundaria del sector corresponder cuando no se hace el riego de este. Este puede ser sencillo  (dentro del aspersor con tapa, cerca de la zona verde a regar ) o doble ubicado en la arqueta con dos tapas  (Detallar 15)

a) Bypass de 1 ”por barril de Ø 40 mm o Ø 32 mm excepcionalmente

b) Bypass de 2 ”1i1 / 2” por barril de Ø 50mm.

c) Bypass de 2 ”por barril de Ø 63mm

8.6.3. FILTRO Y OTROS

Las redes, por norma general, dispondrán de un filtro de anillas que evite la entrada de impurezas o sólidos a la instalación y de una válvula reductora de presión en la salida o entrada del by-pass en instalaciones con presión estática muy elevada o con muchas variaciones de presión. Hay que estudiar la necesidad de instalar válvulas de ventosa en los puntos altos de la red e instalarlas si se considera necesario para el lavado y mantenimiento de los ramales, especialmente desde el punto de vista sanitario.

 8.6.4. PROGRAMADOR DE INSTALACION ELECTRICA 

El estará conectado a la red eléctrica con una instalación dedicada y controlará automáticamente las horas de puesta en marcha, los días de riego, y el tiempo de riego de los sectores y las electroválvulas. Todos los equipos deben tener la posibilidad de incorporar elementos de comunicación para habilitar su futura tele gestión. Los programadores deberán ser modulares y ampliables, y ajustarán su especificación al número de estaciones y sectores de la red de riego prevista en el proyecto, que indicará la previsión de ampliación si es necesario. No se aceptan programadores autónomos, salvo en casos excepcionales y bajo la aprobación explícita de PiJBIM. Sólo en el supuesto de que la instalación de riego no supere los tres sectores y sea inviable la conexión a la red eléctrica, se podrá instalar un modelo de programador autónomo, con programa residente en memoria que debe poder incorporar equipos de comunicación pensando en su futura tele gestión. (Detalle 21) la selección del modelo definitivo de programador y sistemas de tele gestión deberá estar aprobada por PiJBIM. La instalación eléctrica que alimenta el programador cumplirá la normativa del reglamento electrotécnico de baja tensión y estará protegida por ICP de 5 A, y diferencial de 40 A con sensibilidad de 300 mA

La ubicación del programador se situará dentro de los nuevos armarios unificados existentes cerca del espacio verde. PiJBIM no instalará unilateralmente estos armarios, ni asumirá su coste en ningún caso, excepto en los casos en que sea necesario para instalaciones de uso exclusivo de PiJBIM. Si no es posible utilizar un armario unificado existente, o la conexión implica un coste desproporcionado para con la inversión prevista, el programador se colocará dentro de un armario de poliéster tipo y compatible, según criterios de PiJBIM, con juntas de estanqueidad y placa de montaje, provistos de cerradura con llave estándar 405 (Ver Detalle 18). El armario se situará anexo al cuadro eléctrico de alumbrado o de ascensores, con una separación de 20 cm. entre ellos, sobre un pie de hormigón común, colocando un tubo (corrugado) de 60 mm de diámetro por el interior de esta que conecte los dos armarios para hacer la conexión eléctrica (Ver Detalle 19). En caso de que el pie de hormigón no sea común se hará un puente con tubular de 60 mm de diámetro por debajo del pavimento, que conecte los dos armarios. Si no se dispone de una acometida eléctrica, se efectuará la contratación de una específica para el programador de riego por parte del instalador cumpliendo las normativas vigentes de la compañía eléctrica y de acuerdo con los técnicos de PiJBIM. Las instalaciones eléctricas estarán protegidas por tubo corrugado de doble capa, los conductores tendrán un aislamiento de tensión nominal de 1.000 V, con una sección mínima de 1’5 mm. Si se superen los 100 m. de longitud la sección del cable será aumentada a 2’5 mm. Se procurará que los cables tengan protección para roedores. El número de conductores serán los necesarios para cada uno de los sectores de riego, válvula maestro, más 2 unidades de reserva que pasarán por toda la instalación. La instalación eléctrica de los sectores de riego debe ir desde el programador hasta el sector de riego más próximo y de este debe ir haciendo puentes de uno por el otro con cable manguera de protección 1000 V, protegido por tubo corrugado de 90 mm ∅, sin pasar por ningún arqueta de alumbrado y dejando dos cables de reserva en el último sector. Dicha instalación puede discurrir por la misma zanja que las conducciones de riego. (Ver Detalle 20) El conductor común para todas las electroválvulas, será siempre de color verde-amarillo. Sin embargo en todas las conexiones se marcarán los cables con números y letras, tanto en las conexiones al programador, como en las conexiones estancas de las electroválvulas, como en todos los empalmes entre cables que se hagan dentro de arquetas intermedias. PiJBIM no acepta instalaciones con programadores con decodificadores, dado su vulnerabilidad ante vandalismo y falta de suministro de elementos de reposición. Sólo con instalaciones de más de 25 a 30 electroválvulas suele ser rentable el sistema de decodificadores, siempre que el riesgo de vandalismo o robo sea muy reducido. Si por alguna razón se tuviera que instalar decodificadores, o reparar una existente, las instalaciones con programadores con decodificadores se harán con un único cable de 2 conductores que llegará a todas las arquetas con electroválvulas. El número de cables o conductores (N) y el diámetro del tubo en mm (D) se indica en la siguiente tabla:

Si la cantidad de conductores supera la indicada, se aplicará un criterio proporcional para garantizar su buen funcionamiento y margen de seguridad. Las instalaciones serán registrables, con una arqueta cada 50 m de longitud como máximo, pudiendo utilizar las mismas arquetas donde queda ubicado el by-pass, las llaves de paso y pasos de calzada. No se podrán utilizar el pericones o tubulares de alumbrado público en ningún caso. Las conexiones eléctricas con los cables de la electroválvula se efectuarán con, conexiones estancas de silicona o similar evitando que la corriente eléctrica no se derive a tierra. Se tendrá especial atención en la calidad de las conexiones estancas en los sistemas de descodificadores, además de prever los descodificadores que deben llevar una toma de tierra. Los pluviómetros o sensores de lluvia evitan el funcionamiento del sistema automático en caso de lluvia. No modifican el programa de riego; el programador suele seguir funcionando igual pero la corriente eléctrica a 24 v no llega a las electroválvulas. Actualmente, el sensor de lluvia es indispensable para cualquier instalación. En las instalaciones de riego se colocará un sensor de lluvia electrónico e interruptor de lluvia regulable, con protección antivandálica de acero inoxidable que se colocará anexa (que no quiere decir pegada) en el armario del programador en un lugar adecuado susceptible de recibir lluvia de todas las direcciones, evitando instalarlos bajo edificaciones, puentes, árboles, etc y procurando que queden situados a una altura donde no se puedan utilizar como ceniceros (Ver Detalle 17). En casos puntuales este modelo se puede ver modificado en función del programador empleado por el sistema de tele gestión.

8.6.5. CONEXION 

 Las redes de riego precisan de una conexión con contador en las redes de suministro de agua, lo que implica unos costes relacionados con la contratación de suministro y los contadores de compañía, que hay que considerar antes de contratar un contador de nuevo. Antes de efectuar los trámites de contratación de suministros con las compañías, se solicitará a la posible conexión en los ramales existentes cerca del emplazamiento para evitar multiplicar en número de contadores en servicio. Pliego de prescripciones técnicas para el diseño, la ejecución y la recepción de espacios verdes – PTEV 201 Es de obligado cumplimiento pedir el correspondiente permiso de conexión mediante escrito dirigido a cuando la creación de una nueva red se añade a una instala instalación existente. Si no es posible aprovechar un contador o red de riego existente, deberá solicitar por escrito a, concretamente en el Departamento de Consumos, iniciar el trámite de identificación de posibles emplazamientos de nuevos contadores y el presupuesto para su instalación por parte de las diferentes compañías. El procedimiento para la contratación de acometidas de agua o por la conexión de una red de riego en un contador ya existente gestionado por será el siguiente: Para contratar una acometida se solicita al Departamento de Consumos mediante correo convencional o electrónico con los datos siguientes:

1. Plano de la obra con la ubicación prevista del contador.

 2. Caudal necesario en m3

3.Nombre, NIF y domicilio de quien asume los gastos.

4. Nombre y apellidos, DNI, y teléfono de la persona que gestiona la solicitud.

5. Persona de contacto.

 Con estos datos el Departamento de Consumos asigna un número de expediente a la solicitud y la tramita con la empresa suministradora. Aprobada la solicitud por la empresa suministradora se contacta con la empresa solicitante que recibe la documentación precisa y el número de expediente con el que se hará el seguimiento de la instalación.

 La documentación se entrega en mano con acuse de recibo durante todos los lunes de 8 a 15 h. en las oficinas del Departamento de Consumos en el Ciclo del Agua en el c/ c / Acer 17, aunque es conveniente entregarla para adelante por correo electrónico a la dirección que suministrará PiJBIM.

El seguimiento de la instalación consiste en:

a) Visita con un inspector de la empresa suministradora y la persona de contacto del solicitante para ubicar la arqueta

b) Confirmación de la construcción de la arqueta y elementos auxiliares por parte de la empresa solicitante o constructora

c) Visita de verificación de la construcción de la arqueta e instalación de los elementos auxiliares

Confirmación a la empresa suministradora de la correcta construcción de la arqueta y las conexiones para proceder a la instalación del contador y conexión a la red.

Visita de recepción de la instalación del contador y conexión a la red.

Las visitas se realizarán en martes y jueves de 8 a 15 h. y serán concretadas por el Departamento de Consumos con los diferentes interlocutores.

Desde el momento de la instalación del contador hasta la fecha de recepción definitiva de la obra, el consumo generado por el contador será facturado a la empresa concesionaria de la obra.

Una vez recepcionada definitivamente la obra, se comunicará la fecha exacta de recepción en el Departamento de Consumos, que procederá a facturar el consumo correspondiente al periodo de obra.

Cualquier consulta referida a la instalación se hará mediante el número de expediente.

 8.6.6. SEGUIMIENTO Y RECEPCION  

El seguimiento y recepción de los sistemas y redes de riego estará sometido al previsto para el control, seguimiento y recepción general de los espacios verdes. Sin perjuicio de las previsiones correspondientes al respecto, cuando se instalen redes de riego notificándolo al inicio de los trabajos para permitir una supervisión suplementaria por parte de la Conservación de, que incluirá la asistencia regular a las visitas de obras en su caso . Pliego de prescripciones técnicas para el diseño, la ejecución y la recepción de espacios verdes – PTEV 202 Cuando se proceda a la realización de la recepción de la obra, se realizarán las pruebas adecuadas en presencia del personal de la constructora instaladora y PiJBIM. Algunas pruebas, como los ensayos de estanqueidad y de presión, se deberán haber hecho con anterioridad y requerirán las correspondientes certificaciones. Las pruebas consistirán en:

1) Puesta en carga de la red de riego al menos el riego media hora antes de la visita para comprobar el funcionamiento de redes de riego por goteo.

 2) Supervisión del buen estado de los circuitos de las instalaciones y cumplimiento de la normativa.

 3) Pruebas en carga de circuito hidráulico comprobando que no existan pérdidas.

4) Pruebas de funcionamiento de los sistemas eléctricos, programadores y tele gestión.

 5) Pruebas de cobertura del sistema de riego.

 6) El contratista hará entrega de los certificados de pruebas de presión, estanqueidad y drenaje así como de materiales empleados (tierras, tuberías, elementos de la red de riego, certificado de AENOR de las tapas de las arquetas, etc), siempre que lo suele la oportuna los técnicos de PiJBIM, incluido el periodo de garantía.

 Si las pruebas realizadas son satisfactorias, se entregará a PiJBIM, planos en soporte papel y digital, según las especificaciones de PiJBIM, de finalización de obras con leyenda, donde queden definidos todos los elementos que componen la instalación como pueden ser: diámetro de tubería, marcas y modelos de los elementos instalados, tamaños arquetas, diámetro de bypass y caudal de los contadores de agua, etc.

En los planos también se debe indicar las características del programador: marca, modelo, nº de sectores, y el dibujo de la delimitación de los sectores de riego con una breve descripción de cada uno de ellos en la leyenda. Se deberá entregar manual de instrucciones, garantías y mandos correspondientes a los elementos que componen la instalación así como 2 llaves de armarios y tapas de arquetas y 1 consola de programación para programadores autónomos.

8.6.7. ENSAYOS

Hay que realizar como mínimo tres pruebas o ensayos: ensayo de presión, ensayo de estancamiento de tuberías de riego y prueba de uniformidad de riego. El ensayo de presión interior de tuberías de riego se realizará a medida que avance el montaje de la tubería, por tramos de longitud máxima de 200 m aproximadamente. Antes de comenzar la prueba, se deben colocar en su posición definitiva todos los accesorios de la tubería y la zanja debe estar parcialmente llena dejando las juntas descubiertas. Se iniciará llenando de agua el tramo de tubería objeto de prueba, manteniéndose llena la tubería, al menos 48 horas. La tubería se llenará por la parte baja de la misma dejando abiertos todos los elementos que puedan dar salida al aire, los cuales se irán cerrando después y sucesivamente de abajo hacia arriba. Se comprobará que las válvulas de paso intermedias se encuentren bien abiertas.

La presión se hará subir lentamente, de forma que el incremento de esta no supere 1 kgcm2 / al minuto. Una vez obtenida la presión, se dejará esta durante 30 minutos y se considerará satisfactoria cuando durante este tiempo, el manómetro no acuse descenso superior a la raíz cuadrada de P quintos (√P/5 ) siendo P la presión de prueba en zanja en kilos por centímetro cuadrado. Cuando el descenso de presión del manómetro sea superior se corregirán los defectos observados, repasando las juntas que pierden agua, cambiando si fuera necesario algún tubo, de forma que, al final se consiga que el descenso de presión no sobrepase la magnitud indicada. Después de haber realizado satisfactoriamente la prueba de presión interior deberá realizarse la prueba de estancamiento. La presión de prueba de estancamiento será la máxima estática que haya en el tramo de la tubería objeto de la prueba.

La pérdida queda definida como la cantidad de agua que debe suministrarse al tramo de tubería en prueba mediante un bombeen tarado, de forma que se mantenga la presión de prueba de estancamiento después de haber llenado la tubería de agua y haber expulsado el aire. La duración de la prueba de estancamiento será de 2 horas y la pérdida en este tiempo será inferior al valor dado por la fórmula siguiente:

  V = K · L · D

donde:

 1) V = pérdida total en prueba, en litros.

 2) L = longitud del tramo objeto de la prueba, en metros.

3) D = diámetro interior, en metros.

 4) K = coeficiente de pérdidas de carga dependiendo del material.

El repaso de juntas y tuberías defectuosas se hará bajo la responsabilidad de la dirección facultativa y el contratista, que repasará todas las juntas y tubos defectuosos y cualquier pérdida de agua apreciable, aunque la pérdida total sea inferior al admisible. Una vez esté operativa la red, se realizará una prueba sencilla para valorar la uniformidad de riego y determinar la pluviometría real de cada sector de riego, utilizando al efecto cubos colocadas en diferentes lugares, según las indicaciones de PiJBIM. Los resultados de estos ensayos se deberán entregar en forma de certificados a entregar junto con los planos «As-Built» en el momento del traspaso y recepción por parte de PiJBIM. Además de las pruebas preceptivas descritas a realizar (presión y estanqueidad), se tendrán en cuenta todas las indicaciones que solicite PiJBIM, para el mejorar la calidad de la ejecución de la red.

8.6.8. USO DE AGUA NO POTABLE 

 El uso de agua de orígenes alternativos a la potable, tal como la freática o la regenerada, para el riego de arbolado y de espacios verdes, implica un tratamiento diferenciado de las instalaciones de riego mediante dos acometidas de agua, una proveniente de la red potable y la otra proveniente de la red alternativa. El uso de agua freática ya cuenta con normativa y procedimientos establecidos. Un aspecto importante para considerar en el uso de esta agua se su disponibilidad real (puede variar mucho según la época del año) y su calidad como agua óptima para el uso en jardinería, ya que puede presentar un elevado contenido en sales y residuos sólidos que pueden afectar desfavorablemente el crecimiento de las plantas y la evolución del suelo. Otra fuente alternativa al uso de agua potable es el agua regenerada, tipo de agua está en fase de estudio en algunos puntos de la ciudad en la redacción del presente documento y se aplicará en aquellos espacios donde se considere adecuado, siempre que se cumpla con la normativa vigente ya la aprobación de PiJBIM. La red de agua freática, por ejemplo, suministra agua a la red de riego, mientras que la red de agua potable alimenta además de la red de riego, las bocas de riego (Ver Detalle nº 2). Cuando una instalación dispone de dos contadores, uno de agua potable y uno de agua freática, hay un carrito intercambiable (manguito retráctil) que, al conectar su contador de agua freática sólo da servicio a la red de riego automática. En este caso las bocas de riego quedan conectadas al agua potable. A la salida de cada contador debe haber dos válvulas de compuerta con una separación entre ellas, un único carrito intercambiable (manguito retráctil), se montará sólo entre unas de las dos válvulas de compuerta a salida de cada contador, o en el de potable o en el de freática, y nunca puede estar en los dos lugares a la vez; así siempre existe una separación física entre los dos tipos de agua.

El contador de agua freática sólo da servicio a la red de riego automática. Las bocas de riego siempre se conectan al agua potable antes de la arqueta de intercambio. En caso de falta de suministro de freática se procede al cambio de posición del carrito en potable, sin que exista ningún riesgo de reflujo. Las instalaciones hidráulicas para riego con aguas provenientes del freático tendrán las mismas características que las instalaciones de riego con agua potable, pero los tubos deberán estar señalizados con la franja lila color Pantone nº2577U – RAL 4.001. Todos los elementos como pueden ser electroválvulas, difusores, aspersores, goteros o micro irrigación también tendrán un distintivo de color violeta Pantone nº2577U – RAL 4.001. Alternativamente, en obras de pequeño alcance, y con permiso de PiJBIM se podrá optar por usar tubos de franja azul pintados de lila o poner una franja plástica en la zanja. Dichas instalaciones cumplirán las normativas establecidas en el presente PTEV. Cuando en una instalación de aguas freáticas existente tenga que hacer una conexión para alimentar una zona nueva habrá que hacer una arqueta de 2 x 0,80 m. con tapas de plancha estriada de 8-10 mm de espesor con sistema de cierre. Este punto de servicio tendrá los siguientes elementos: 1) Ventosa electrosoldada 2) Válvula de compuerta manual 3) Válvula reductora de presión 4) Válvula de mariposa motorizada 5) Contador homologado de tipo Woltmann de paso total con emisor de impulsos 6) Filtro protección contador. El sistema eléctrico y electrónico de mando de estos elementos será compatible con los sistemas de riego de PiJBIM.

9. DRENAJE

El drenaje es un elemento esencial del proyecto de jardinería y paisaje y su función es garantizar una correcta aireación del terreno tanto como conducir el agua hacia los lugares donde ésta pueda conllevar más beneficios para la vegetación. Por lo tanto, es necesario que los proyectos de espacios verdes contemplen soluciones para el drenaje de superficies vegetadas -drenaje agronómico- y pavimentadas -mediante sistemas convencionales o alternativos- pero siempre que sea posible se aplicarán criterios para favorecer la escorrentía de la escorrentía al terreno mediante SUDS. Es necesario que el proyectista estudie las condiciones físicas del terreno existente para determinar:

 1) El área de alimentación, las llanuras de escurrimiento existentes y sus pendientes.

 2) El estudio del suelo, el tipo, textura, estructura y profundidad.

 3) Su porosidad y conductividad hidráulica (K).

 4) La presencia de nivel freático y piezométrico poco profundos.

 5) La presencia de roca y elementos geológicos limitantes.

 6) La presencia de sales en el suelo. Las superficies vegetadas presentarán un sistema de drenaje agronómico siempre que sea necesario, asegurar el drenaje de los parterres, los alcorques y otras zonas de plantación .

 Este tipo de drenaje se conectará a una zanja o pozo de infiltración que actuará como rebosadero. La especificación y mantenimiento de las redes de drenaje agronómico corresponde a PiJBIM y no será competencia de BCASA. El drenaje de superficies pavimentadas se hará de acuerdo con la normativa vigente y las indicaciones del BCASA, que podrá determinar la conveniencia de hacer excepciones a su normativa para integrar SUDS. El drenaje de pavimentos granulares condicionará el diseño de las pendientes, que se minimizarán para evitar la escorrentía superficial y el arrastre de áridos. El proyecto de drenaje contemplará medidas estructurales para garantizar una buena laminación, tratamiento e infiltración al subsuelo del agua de escorrentía propia de los espacios verdes. El vertido de agua procedente de otras superficies, viarias o edificios, no se permite en principio. Excepcionalmente, estará sujeto tanto a la aprobación de PiJBIM como BCASA, que podrán aprobar soluciones de drenaje sostenible en espacios verdes de manera conjunta.

Las áreas dedicadas a la vegetación podrán actuar a la vez como infraestructura de drenaje siempre que sea posible la integración paisajística de los SUDS y su conservación según los criterios de PiJBIM. Por lo tanto, se podrán utilizar, siempre sin detracción de las cualidades del espacio verde y adaptando el diseño a sus requerimientos. Los proyectos de espacios verdes que quieran utilizar SUDS deberán incluir medidas de diseño para favorecer la laminación de las escorrentías y el arrastre de materiales, impedir el vertido de capitales en taludes y pendientes vegetadas y favorecer la filtración antes de la infiltración. Los proyectos contemplarán también métodos de laminación de escorrentía y de reducción de la erosión en pendientes, y se ajustarán a las necesidades de gestión de la escorrentía. Los SUDS deben estar dimensionados en función de la capacidad de infiltración del terreno, y su justificación debe formar parte de los cálculos del proyecto. El diseño de los SUDS estará sujeto a las previsiones de la «Guía técnica para el diseño de SUDS en Barcelona». Independientemente de la solución técnica y su aprobación por parte de BCASA, los detalles de ejecución de los SUDS y especialmente temas como las pendientes del terreno, el diseño de la vegetación, los sustratos y otros materiales susceptibles de recepción por PiJBIM permanecerán sujetos a la aprobación de los técnicos de PiJBIM.

9.1.1. ESTUDIOS DE CAMPO

 Existen numerosos estudios sobre las propiedades generales de los suelos, obtenidos a partir de estudios realizados en el campo y en el laboratorio.

 Estos datos se ofrecen en tablas y cuadros que representan información sobre la conductividad hidráulica teórica de diferentes tipos de suelo.

 La capacidad de infiltración del agua de lluvia en el terreno natural depende directamente de su permeabilidad. Es decir, los terrenos arenosos tienen mucha más capacidad de infiltración que los terrenos arcillosos.

 Según la previsión de drenaje a utilizar -agronómico o SUDS- debe contemplar el estudio de una información u otro.

 Para la selección de los sistemas y dispositivos de drenaje más adecuadas, y para su dimensionamiento, es necesario identificar los materiales que conforman el subsuelo de la zona de estudio.

Para tener una primera aproximación, se pueden consultar los mapas geológicos de las zonas urbanas en la web del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (http:// www.icgc.cat ) que se pueden descargar en formato pdf o shp.

 Según los materiales que componen el subsuelo, se puede hacer una estimación preliminar de la permeabilidad del terreno en la zona de estudio.

 Se consideran óptimos para sistemas de infiltración aquellos suelos con una permeabilidad superior a 10-6 m/s = 0,36 cmh Esta conductividad depende en gran medida de la estructura del suelo, y los ensayos laboratorio sólo son representativos en muestras inalteradas´

Estos valores orientativos pueden ser útiles para hacer una primera selección de los métodos de drenaje que pueden ser de aplicación al proyecto.

Sin embargo, para comprender la naturaleza del suelo donde se pretende infiltrar la precipitación, el proyectista debe obtener datos suministrados por ensayos de infiltración realizados in situ en diferentes emplazamientos del área para drenar.

Para el dimensionamiento de los SUDS será necesario realizar un ensayo de permeabilidad del terreno natural de la zona, para comprobar in situ la capacidad de infiltración del agua de lluvia en el terreno. En el Anexo 3 de la «Guía técnica para el diseño de SUDS en Barcelona» se detalla el procedimiento a seguir para realizar el ensayo de permeabilidad del terreno. Estos ensayos ofrecen información sobre la conductividad hidráulica del suelo local que se pueden comparar con las referencias técnicas disponibles para determinar la conductividad hidráulica del suelo saturado.

Hay que seleccionar el ensayo más apropiado según los objetivos del proyecto y las características del drenaje previsto entre todos los métodos para la determinación de la conductividad hidráulica saturada (K), entre los que se encuentran: 1) Método del Infiltró metro de Doble anillo o Ensayo de cilindros concéntricos. 2) Método del Pozo de Nivel Variable o Método de Porchet. 3) Método del Pozo de Nivel Constante. 4) Método del Tensioinfiltròmetre. El método del «Pozo de Nivel Variable» o de Porchet, es uno de los métodos más populares por su versatilidad para estimar (K) pero tiene como inconveniente que presenta resultados sobreestimados que pueden inducir a error. El método del «Doble Anillo» es de fácil aplicación en suelos agrícolas y otros sin presencia de piedras, gravas u otros materiales, como los que se encuentran en los suelos urbanos, por lo que no siempre será el más adecuado para los proyectos de urbanización. Por esta razón, para los proyectos de SUDS se recomiendan específicamente los ensayos siguientes: a) Ensayo de permeabilidad en zanja o BRE Digest 365, «Soakaway Design» b) Método de Haefeli o método de la Artesa Hay que tener en cuenta que los suelos de la ciudad de Barcelona son inherentemente heterogéneos. Los ensayos pueden dar datos excesivamente desviadas respecto al comportamiento hidráulico del suelo o respecto al comportamiento del área para drenar, ya que la experiencia indica que los ensayos sobre el terreno suelen sobreestimar la conductividad hidráulica de los suelos arenosos y al mismo tiempo infravaloran el mismo resultado para los suelos arcillosos. En la práctica, esta posibilidad se traduce en la necesidad de utilizar un factor de corrección de la conductividad hidráulica (u) para cada tipo de suelo y en cada punto del ensayo local, según la experiencia y datos empíricos que el proyectista pueda recoger.

Generalmente, los dispositivos de infiltración no son recomendables en terrenos junto de edificaciones y estructuras subterráneas, con muy fuertes pendientes, o con suelos ubicados sobre capas impermeables superficiales u otros que puedan generar la reemergencia del agua infiltrada en forma de fuente a media ladera, Los dispositivos de infiltración tampoco son recomendables en suelos que presenten salinidad alta, o en aquellos susceptibles a la dispersión de sus partículas para que su mineralogía rechaza la presencia de agua incluso cuando su velocidad hidráulica es prácticamente nula, como las arcillas dispersivas.

 9.1.2. DRENAJE AGRONOMICO

 El drenaje agronómico se debe ejecutar formando mediante una capa de arena o grava fina neta que actúe como filtro y zanjas drenantes situadas bajo el nivel de la red de riego y de la tierra de jardinería que actúen como colectores de la escorrentía. El espesor de la capa de filtro y la profundidad y anchura de las zanjas se adaptará a las condiciones del terreno

La capa y zanjas del drenaje agronómico se ejecutarán con materiales de alta porosidad, limpios y libres de finos. Es preferible aplicar materiales muy hasta la capa de filtro y no usar geotextiles como material de separación de las tierras de jardinería. El geotextil, si se ha de aplicar, debe separar el drenaje del terreno. Es preferible que el relleno de las zanjas esté formado por grava más gruesa que la capa de filtro o por un gradiente de gravas, colocadas sobre un fondo de tierras de rebaje ligeramente compactado, sobre una cama de 5 a 10 cm de espesor de arena fina, y cubiertas como mínimo con una capa de 10 cm del mismo material, también se puede utilizar tuberías perforadas o material equivalente cuando el cálculo hidrológico indique la necesidad de drenar con muy alta eficiencia. También se pueden utilizar zanjas de drenaje aisladas, sin capa de filtro global; en este caso la zanja se formará de la misma manera, pero la capa superior de la zanja estará rellena con tierras de jardinería franca-arenosa de buena calidad, para generar continuidad con las tierras de jardinería. La anchura mínima de las zanjas será de 20 cm en el fondo de la zanja, o proporcionalmente superior en dimensión al elemento de drenaje, con un mínimo de 5 cm de anchura extra por cada lado en la parte superior. La profundidad mínima de las zanjas será variable en función de la plantación y las condiciones del terreno, y variarán entre los 50 cm por zonas de césped y los 150 cm que pueden ser necesarios en zonas de arbolado. La configuración por defecto del drenaje agronómico será en «espina de pescado», aprovechando la traza y pendiente natural del terreno siempre que sea posible, y las zanjas de recogida – denominadas colectores- estarán dimensionadas para conducir el volumen de agua capturado y conducirla a otros dispositivos de drenaje de mayor entidad, como pozos, balsas o depósitos de drenaje por infiltración u otros SUDS. También es posible conectar el riego agronómico a un pozo aliviadero que conecte con sumideros, o tuberías que a su vez evacuan el agua hacia el alcantarillado, según las especificaciones de BCASA, pero es preferible retener el agua en el terreno.

En cualquier caso, es esencial que siempre haya un punto de recogida del agua y un dispositivo definido por tratar su infiltración o derrame.

El diseño de la solución de drenaje agronómico viene determinado por las curvas de nivel del terreno -drens longitudinales, transversales, oblicuos o en zig-zaga- y por la disposición de las zanjas de drenaje hacia los colectores -graella, peine o espina de pescado- y por lo tanto se deben considerar las siguientes pautas:

1) Establecer la profundidad mínima de las instalaciones de las zanjas de drenaje teniendo en cuenta la profundidad de las raíces de los elementos vegetales a implantar y las condiciones del terreno.

2) Determinar el espacio entre zanjas de drenaje dependiendo de la profundidad de la instalación, de la tolerancia a él encharcamiento de la especie seleccionada y del tipo de suelo.

3) Determinación de la pendiente y la longitud de las zanjas de drenaje teniendo en cuenta que se deben proyectar con el mayor grado de pendiente posible para desaguar el máximo caudal con la mínima sección.

4) La pendiente mínima debe ser del 0,5%. En terrenos con pendiente se puede trazar el dren de manera paralela a la superficie de este.

5) En terrenos llanos la longitud máxima de las zanjas no debe superar los 300 m y pero en terrenos con pendiente natural puede llegar a los 1.000 m.

6) El diámetro de los drenes y los colectores dependerá del caudal que deben conducir y de la pendiente con el que se han instalado.

La instalación de los tubos drenantes se llevará a cabo siguiendo las especificaciones técnicas:

  • a) Las medidas de la zanja las determina el diámetro del tubo de drenaje.b. Es necesario instalar una cama de gravillas de aproximadamente 10 cm para el tubo de drenaje (3-5 mm Ø).c. Se debe llenar la zanja con gravilla (3-5 mm Ø) hasta unos 40 cm por encima de la clave del tubo.d. Hay que rellenar la zanja con una capa de arena de filtro, y nivelarla con la tierra de jardinería.
  • .

9.1.3. SUDS

 Para reducir el impacto de la impermeabilización del suelo y reproducir en el ámbito urbano el comportamiento natural del agua de escorrentía, se recomienda la instalación de SUDS en zonas de nueva urbanización o zonas objeto de mejora integral. Los SUDS son sistemas de drenaje tanto alternativos como complementarios al drenaje convencional, que permiten reproducir en el ámbito urbano el comportamiento natural del agua de escorrentía:

  • 1) Aumentando el tiempo de concentración
    • 2) láminas los caudales
    • 3) Reduciendo los volúmenes
    • Aumentando la infiltración

 5) Mejorando la calidad del medio

El diseño de los SUDS debe considerar los llamados «cuatro pilares» para obtener los beneficios medioambientales, sociales y económicos esperados.

Estos sistemas comprenden un amplio espectro de soluciones para afrontar la gestión de las aguas pluviales desde una perspectiva diferente a la convencional, combinando aspectos hidrológicos, medioambientales y Pliego de prescripciones técnicas para el diseño, la ejecución y la recepción de espacios verdes – PTEV 210 urbanísticos. Su objetivo es favorecer la retención, el tratamiento y el drenaje localizado del agua de lluvia para la devolución al medio o para la utilización directa, sin necesidad de consumo energético ni de grandes infraestructuras, aprovechando los procesos naturales en la gestión del ciclo del agua.

Los SUDS facilitan la retención, el tratamiento y el drenaje localizado del agua, ya sea para reutilizarla como para devolverla al medio de acuerdo con las condiciones que exige la normativa, sin necesidad de consumo energético ni de grandes infraestructuras, aprovechando los procesos naturales y de gestión de la ciudad.

Es necesario considerar la aplicación de SUDS enmarcados en las acciones de apoyo a las políticas de gestión del ciclo local del agua y como soluciones basadas en la naturaleza para aumentar la resiliencia y la adaptación urbana a los efectos del cambio climático.

Las acciones que se lleven a cabo deben considerar la gestión sostenible de las aguas pluviales y reducir el riesgo de inundaciones urbanas y el impacto ambiental de los vertidos del alcantarillado en tiempo de lluvia al medio receptor.

En cualquier caso, los proyectos de espacios verdes que puedan producir alteraciones en el drenaje de la cuenca o cuencas interceptadas deberán introducir SUDS que garanticen que el eventual aumento de la escorrentía respecto al valor correspondiente a la situación preexistente sea irrelevante o pueda ser compensado dentro del ámbito afectado.

Cuando se considere necesario, PiJBIM podrá exigir la realización de un estudio preliminar estimando los coeficientes de escorrentía antes y después de la intervención, justificando entonces la necesidad o conveniencia de las técnicas de SUDS, según el eventual aumento de la escorrentía producido por la impermeabilización o urbanización de las superficies. Este estudio será exigible cuando la superficie de la nueva actuación suponga al menos el 25% de la superficie total de la cuenca de captación o cuando el ámbito del proyecto suponga de más de 0,5 Ha de área y la superficie permeable (parterres, alcorques, arenales) sea inferior al 50% del total.

Las propuestas de SUDS acompañarán del correspondiente cálculo de los volúmenes de agua a tratar y el tiempo de retorno estimado para cada sistema. La mejor referencia para empezar a calcular este dispositivos y sistemas es la «Guía técnica para el diseño de SUDS en Barcelona», donde se hace referencia a los datos de Ciclo de del Agua de Barcelona.

Las propuestas de SUDS respetarán las necesidades de conservación del espacio verde y el uso ciudadano, y los proyectos de drenaje de este tipo incluirán un estudio del ciclo de vida y de la gestión y mantenimiento de los SUDS propuestos.

9.1.4. CONDICIONES DE DISEÑO

 La utilización efectiva de SUDS de acuerdo con la «Guía técnica para el diseño de SUDS en Barcelona» en áreas verdes exige que la redacción del proyecto contemple favorecer una serie de estrategias que condicionan el resultado final de la propuesta. Es posible utilizar dispositivos de infiltración de modo que capturen una fracción significativa de la escorrentía superficial de la lluvia de diseño (T) previsto para el proyecto. Las aguas de escorrentía pueden alcanzar los SUDS por diversas vías:

 1) Por escorrentía superficial. Los dispositivos de infiltración se situarán, en general, en la parte inferior de los planes de la escorrentía en que se dividan las cuencas vertientes.

 2) Procedente de otros dispositivos de interceptación, tales como cunetas, bordillos, sumideros o canales enrejados.

 En este caso, el diseño debe tener en cuenta la transición entre unos tipos de dispositivos y los otros, y la necesidad de disipar la energía cinética del agua en movimiento y su distribución de manera uniforme por toda el área del dispositivo, para evitar problemas de erosión y de arrastre de materiales. 3) Procedentes de cubiertas o terrazas de edificios públicos. El agua de las bajantes se conduce desde las cubiertas los SUDS mediante tubos o canales. En este caso, precisa del permiso explícito de PiJIM y BCASA. En todo caso, el rebosadero y las arquetas de reparto deben estar en el interior del edificio y su titular es responsable de su mantenimiento.

En caso de que las aguas de escorrentía presenten un alto contenido de sedimentos, es obligatorio introducir medidas de tratamiento preliminar de filtración de la corriente, como franjas filtrantes, cunetas vegetadas o depósitos de sedimentación, para evitar el relleno dispositivo y mantener su capacidad drenante.

En general, se recomienda favorecer una topografía formada por superficies con baja pendiente y cuencas capaces de retener y laminar la escorrentía sin generar grandes desniveles. Hay que evitar, en la medida de lo posible, las modificaciones del terreno existente en presencia de vegetación existente o hábitats potencialmente valiosos, y mantener el drenaje natural del terreno, la topografía y la estructura del suelo existente mediante los siguientes criterios:

  • a) Disponer los dispositivos de drenaje aprovechando las pendientes y los cauces existentes.b) Permitir la inundación ocasional de las cotas bajas si no causa inconvenientes.c) Evitar la descarga de agua de escorrentía incontrolada sobre cauces y superficies.

Es preferible evitar la formación de taludes con pendiente superior al 10% y formar bancales siempre que se pueda. Si no es posible evitar la creación de taludes, hay que tomar una serie de medidas durante la fase de diseño con consideración de su futuro mantenimiento y estabilidad, por ejemplo, valorar la posibilidad de incluir técnicas de estabilización y retención de suelos, preferiblemente con materiales naturales y elementos vivos, siempre dependiendo de cada caso concreto y sujeto a la aprobación de PiJIM.

Al excavar el volumen necesario para la ejecución de un SUDS se desestabiliza la estructura del suelo, que tiende responder de manera dinámica. También se rompe o altera el espacio de intercambio entre el suelo y la precipitación.

En el caso de los suelos arenosos, la respuesta puede convertirse de una forma rápida, que desestabilice la misma excavación. En los suelos arcillosos, que poseen mayor cohesión, estas respuestas se manifiestan en un plazo más amplio de tiempo.

Estos suelos arcillosos pueden ofrecer más resistencia al restablecimiento del intercambio con el agua de drenaje y es frecuente que la misma excavación genere un frente impermeable en los cortes producto de la excavación, que hay que romper. El tiempo de respuesta y de restauración del equilibrio depende de factores entre los que se encuentra la presencia de vegetación, la granulometría, la consistencia, la profundidad de excavación, la humedad, la permeabilidad, la estratigrafía y la climatología. Ante la eventualidad de una posible excavación con el fin de infiltrar, deberá realizarse un análisis simplificado para obtener el ángulo de talud estable para el tipo de suelo, especialmente para excavaciones con solicitaciones externas (tráfico u otros) o en la vecindad de caminos, edificaciones u otras estructuras.

 9.1.4.1. LAMINACION

 Consiste en retener y fragmentar el escurrimiento superficial sistemáticamente para evitar que adquiera un volumen y una velocidad significativos. Con este objetivo es recomendable:

  • 1) Capturar menudo el escurrimiento y con variedad de dispositivos.
    •  2) Dar continuidad a las zonas vegetadas que actúen de superficies de laminación.
    •  3) Restringir las áreas impermeables a la menor superficie posible.
    •  4) Aplicar pendientes mínimas en pavimentos y parterres.
    •  5) Introducir caballones, bordes y regueros los parterres o zonas vegetadas del proyecto.
    •  6) Fomentar la formación de pequeñas terrazas en lugar de grandes taludes.
    • 7) Diseñar los sistemas de contención de terreno para que laminen el escurrimiento.
    •  8) Aplicar técnicas de retención de suelos.
    •  9) Utilizar pavimentos permeables siempre que sea posible.

9.1.4.2. RETENCION 

Para retener la fase inicial de cada evento de precipitación y favorecer su tratamiento in situ mediante infiltración necesario:

  • Favorecer la detención natural mediante puntos bajos localizados en las áreas vegetadas.
    •  2) Intercalar áreas impermeables con otras permeables.
    •  3) Reservar los emplazamientos y espacios oportunos para los dispositivos de infiltración.
    •  4) Favorecer la filtración de la escorrentía mediante superficies vegetadas.
    •  5) Prever la introducción de estanques y humedales vinculados al sistema de drenaje.
    •  6) Fomentar otras técnicas alternativas de bajo impacto que puedan resultar apropiadas

 9.1.4.3. DESBORDAMIENTO

 Las redes de SUDS y los dispositivos deben disponer de un rebosadero o funcionar de manera que el agua capturada derrame hacia otros métodos de captura y control, tales como pozos, rejas o sumideros convencionales, para descargar a la red de saneamiento general las lluvias que excedan sus límites de diseño, sujeto a los criterios de BCASA. Los proyectos que pueden contemplar la no conexión de los SUDS al sistema de saneamiento, pero la no conexión requiere un planeamiento que tenga en cuenta la meteorología del lugar y la consideración del riesgo a terceros. Su viabilidad a largo plazo requiere un mantenimiento riguroso de las áreas desconectadas y los proyectos deberán presupuestar de forma precisa las posibles gastos generados a lo largo del ciclo de vida de la infraestructura y las eventualidades de mantenimiento y conservación. La no conexión estará siempre sujeto a los criterios de BCASA y PiJBIM, que valorará su capacidad para gestionar la propuesta, y que podrá dar su aprobación según las previsiones de los recursos y costes estimados en el estudio de ciclo de vida del proyecto.

9.1.4.4. VEGETACION 

 La mayoría de SUDS se proyectan integradas en espacios verdes, y se dotan de una capa superior de vegetación, que realiza funciones tales como la retención de contaminantes y la retención del suelo. En el diseño de la vegetación de los SUDS hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • 1) El régimen hídrico que precisan las diferentes especies que conforman la comunidad vegetal utilizada, tanto para su implantación como para su supervivencia a largo plazo,
    •  2) Las condiciones existentes favorables a la biodiversidad, tales como los hábitats de especies, la orografía, la vegetación, el drenaje y los posibles cursos de agua superficiales o subterráneos. Estos deben preservarse siempre que sea posible.
    • 3) Los servicios ambientales y sociales que los ciudadanos esperan de los espacios verdes. Hay que diseñar los SUDS con criterios de fomento de la biodiversidad que faciliten la reducción del consumo hídrico y de los olfateando de conservación.
    •  4) Las necesidades de conservación y mantenimiento de los espacios verdes. Para favorecer un modelo de gestión preventivo antes que correctivo, hay que diseñar los SUDS con proyección de futuro, considerando el ciclo de vida del espacio, el desarrollo de las especies vegetales a medio y largo plazo, sus condiciones edáficas, y sus requerimientos en las condiciones urbanas que impone la ciudad de Barcelona.
    • Como toda infraestructura, hay que dimensionar correctamente tanto su geometría como su operatividad para obtener el retorno de la inversión deseado

9.1.5. CLASIFICACION DE LOS SUDS  

Los componentes de los sistemas de drenaje en áreas verdes se pueden tipificar de acuerdo con una gradación de criterios.

 Un primer criterio es la clasificación de «estructurales» y «no estructurales». Los primeros se pueden Pliego de prescripciones técnicas para el diseño, la ejecución y la recepción de espacios verdes – PTEV 213 considerar infraestructura propiamente dicha.

Los segundos son aquellos que contribuyan a su gestión y promoción, como la señalización. Los sistemas de SUDS estructurales se pueden clasificar también como:

  • 1) Internos: se limitan exclusivamente al ámbito del proyecto.
    • 2) Externos: superan el ámbito del proyecto y conectan con colectores, cauces y ríos. Los sistemas se componen a su vez de redes y dispositivos, que pueden ser superficiales y subterráneos.

Cuando los dispositivos actúan sin estar conectados a una red se conocen como localizados. Normalmente, el escurrimiento llega a estos dispositivos de manera directa, desde la superficie donde se produce la corriente, hasta la zona donde la capa superficial del dispositivo permite la infiltración efectiva, después de pasar por alguna forma de filtrado.

 El agua puede llegar al dispositivo indirectamente, procedente de dispositivos de interceptación como sumideros o canales enrejados, pero esta opción no es deseable, ya que concentran la escorrentía sin filtrar ni mejorar la calidad del agua.

En presencia de caudales con un alto contenido de materiales sedimentarios introduce medidas de tratamiento preliminar de filtración de la corriente, como franjas filtrantes, cunetas vegetadas o depósitos de sedimentación, para mantener su efectividad hidrológica.

Los dispositivos utilizados con más frecuencia en drenajes por infiltración son zanjas, depósitos y pozos y a efectos de cálculo y diseño:

 a) Un depósito de infiltración es equivalente a un estanque abierto de dimensiones similares.

 b) Los pozos no son especialmente efectivos en comparación con los otros dispositivos.

Los pavimentos porosos y celulares también pueden filtrar e infiltrar escurrimiento siempre que sus bases y subbases estén diseñadas al efecto, pero su rendimiento puede bajar significativamente con el tiempo. Todos estos sistemas son compatibles con sistemas de recuperación y reciclaje de agua de precipitación o riego, y todos ellos necesitan elementos auxiliares y mantenimiento regular para su correcto funcionamiento y conservación. De forma genérica, los SUDS se pueden clasificar según su configuración, su capacidad de gestión del agua de lluvia, y su función.

Los SUDS pueden tratar el agua de forma más biológica o mecánica, con un gradiente de soluciones intermedias capaces de gestionar un volumen de agua variable. Clasificar y tipificar estos sistemas según la cantidad y la forma que tratan el agua de escorrentía capturada permite generar una matriz que organiza los diferentes dispositivos de acuerdo con sus prestaciones.

De acuerdo con los criterios expresados, la tabla adjunta muestra los principales tipos de SUDS Estructurales, organizados en nivel creciente de servicio de tratamiento y de reducción de volumen. Los códigos empleados en la tipificación destacan, con la primera letra, la función principal que realizan (D: Detención, R: Retención, F: Filtración, I: Infiltración, T: Tratamiento), conteniendo a continuación las tres primeras letras del nombre del dispositivo.

9.1.6. PAVIMENTOS MIXTOS Y CELULARES            

 Los pavimentos porosos o celulares – también llamados mixtos y/o permeables- se pueden instalar como un SUDS por sí mismos o para acompañar otros sistemas y dispositivos. Se deben colocar sobre una base y sub-base permeable, con una capacidad de infiltración equivalente al pavimento con mínimo y con sistemas de recogida de agua para justificar su uso.

Los pavimentos celulares o mixtos son pavimentos flexibles, con discontinuidades, con piezas de diferentes dimensiones colocados en seco sobre subbase porosa, separados en juntas de diferentes espesores permitiendo el cultivo de vegetación.

Este tipo de pavimentos presentan ventajas ambientales y paisajísticos, pero presentan limitaciones importantes a largo plazo. Son aplicables sólo en lugares de baja intensidad de uso por peatones y no toleran bien la presencia de vehículos. Presentan movimiento con el tiempo, y son poco o nada accesibles. La vegetación y las piezas del pavimento no responden bien al pisoteo continuado, al tráfico de vehículos, la presencia de mobiliario urbano o de terrazas.

Para regar la vegetación, se incluirá un sistema de riego que actúa sobre el pavimento, detalle inherentemente ineficiente. No son totalmente compatibles con el hardware de siega ni responden bien a las reparaciones, especialmente desniveles. Su complejidad de conservación hace que no sean recomendables si no presentan al menos un 50% de superficie de superficie verde en relación con el pavimento, que debe ser lo más horizontal posible. Los diseños de este tipo de pavimento deberán consensuar con PiJBIM, que en cualquier caso no aceptará pavimentos que presenten menos del 33% de área vegetada respecto al área total pavimentada. En ningún caso será PiJBIM responsable del mantenimiento de este tipo pavimentos.

Los pavimentos porosos están constituidos por materiales con la capacidad de infiltrar cantidades significativas de agua en el subsuelo, este tipo de pavimento puede estar constituido por materiales continuos o por piezas, normalmente se basan en aglomerados asfálticos u hormigón, aunque se pueden encontrar otros materiales.

Presentan algunas ventajas en la gestión de la escorrentía y pueden favorecer la infiltración en ciertas situaciones, especialmente sobre suelos estructurales y alcorques corridos, pero presentan algunas limitaciones relacionadas con su tendencia a colmatar con el tiempo.

No se pueden utilizar en emplazamientos con arrastres frecuentes de materiales granulares y materia orgánica, como quizás pies de taludes sin cunetas de recogida de agua o sin sistemas de retención de suelos. Tampoco funcionan de forma eficiente en lugares donde deben actuar como recogida de la escorrentía de otras superficies, o con grandes pendientes.

 Se deben limpiar con agua a presión con cierta frecuencia para garantizar su correcto funcionamiento, lo que hace que no sean totalmente compatibles con los pavimentos mixtos. En ningún caso será PiJBIM responsable del mantenimiento de este tipo pavimentos. Excepcionalmente, se podrán utilizar pavimentos mixtos y permeables en el conjunto de una estrategia de la gestión del agua y el verde urbano.

 La propuesta de diseño vendrá acompañada de un estudio del ciclo de vida de la solución de los pavimentos y de un plan de gestión y mantenimiento de estos, que deberá ser aprobado con el visto bueno de PiJBIM, y los responsables de Vialidad y distrito.

 Para aprovechar la permeabilidad del pavimentos, se recomienda utilizar elementos porosos que dejan pasar el agua con una capacidad de filtración no inferior a 60 lha. Idealmente, sería preferible llegar al máximo

posible, que se estima en 150 l / s / ha. Si se considera un valor medio de 100 l / s / ha, resultaría en una infiltración de 0,01 mm / s..

Este valor de infiltración en zonas de baja pendiente, donde la velocidad del agua sobre el pavimento es reducida, los volumen de agua pueden ser considerables.

Por lo tanto, tenemos en cuenta un tiempo de una hora, se puede prever una infiltración de 36 mm, que se puede considerar significativo.

9.1.7.SELECCION DE LOS DISPOSITIVOS 

 A la hora de seleccionar los tipos de SUDS es fundamental definir las prestaciones y los objetivos deseados por estos sistemas. La siguiente tabla resume los beneficios potenciales de cada tipo de SUDS que suelen servir como criterios de diseño, así como la magnitud estimada de los costes relativos de construcción y mantenimiento:

Hay que tener en cuenta los condicionantes del entorno, los costes de construcción y mantenimiento, reparación y reposición de los dispositivos mediante una herramienta de estimación multicriterio, que permita valorar también los beneficios ambientales y sociales de los SUDS para con todos los costes que se puedan dar durante la vida útil de la infraestructura. Estas herramientas combinan criterios cuantitativos (por ejemplo costes y emisiones) con otros criterios cualitativos y cualitativos, de forma que se pueda decidir entre diferentes opciones de drenaje con una información más completa y una visión más integrada de los beneficios de una gestión del agua de lluvia sostenible. En este sentido, se recomienda utilizar la herramienta E²STORMED para realizar una evaluación multicriterio del SUDS.

9.1.8. CARACTERIZACION HIDROLOGICA Y CALCULO DE ESCURRIMIENTO 

 El diseño y dimensionamiento de los SUDS se hará de acuerdo con la «Guía técnica para el diseño de SUDS en Barcelona», pero en casos donde se quiera obtener algunos parámetros iniciales para proyectos de drenaje de espacios verdes mediante SUDS se recomienda la aplicación de un método simplificado de estimaciones y dimensionamiento de dispositivos de drenaje por infiltración, basado también en un modelo hidrológico simplificado. La correcta aplicación del método propuesto se limita al cálculo del orden de magnitud aproximado del volumen de excavación necesario para construir dispositivos de drenaje capaces de capturar e infiltrar el caudal de escurrimiento de diseño para una cuenca simplificada dada. El proyectista utilizará métodos de caracterización hidrológica más sofisticados una vez superada la fase de estimación y dimensionamiento preliminar del dispositivo de infiltración. Este método es apto para su aplicación en la estimación de las necesidades de drenaje por infiltración en áreas de alimentación de dimensiones no superiores a 4 hectáreas y planes de escurrimiento que presentan condiciones físicas y meteorológicas de escasa complejidad, siempre bajo condiciones no críticas para la seguridad las personas si se produjera la falla del dispositivo. Se trata de un método estimativo, basta en la Norma Técnica de Jardinería NTJ 01K Parte 2 y los resultados obtenidos mediante este modelo pueden resultar conservadores para eventos meteorológicos superiores a (T = 2). Por lo tanto, la aplicación de este método no sustituye la normativa aplicable en cada caso, ni el conocimiento, ni la experiencia del proyectista en la redacción de proyectos, ni las particularidades del problema que hay que resolver de acuerdo con su criterio profesional.

9.1.9. DISTANCIAS DE SEGURIDAD

Como para toda infraestructura, es importante evaluar la conveniencia de la instalación de un tipo u otro de dispositivo SUDS, especialmente en entornos urbanos consolidados, y que la solución global contemple la posibilidad de quiebra o desbordamiento. Por lo tanto, hay que situar los dispositivos de infiltración en la parte inferior del área de alimentación o cuenca y considerar la distancia mínima entre estos y las edificaciones o estructuras existentes.

9.1.10.ACCIONES NO ESTRUCTURALES

 Acciones no estructurales necesario que las actuaciones de SUDS contemplen medidas y acciones no estructurales en el ámbito de los SUDS, especialmente el uso de pictogramas específicos, para ejercer una labor didáctica de su papel en reducir el riesgo de inundación, la contaminación del medio ambiente, etc, siguiendo el criterio de PiJBIM.

 9.1.11. CICLO DE VIDA

 Los SUDS tienen unas necesidades específicas de conservación y por tanto no son totalmente asimilables a las categorías existentes de infraestructuras urbanas. Las tareas de jardinería asociadas específicamente con el mantenimiento de los SUDS no son asimilables a las del mantenimiento general de los espacios verdes, ya que el funcionamiento y prestaciones de los dispositivos se pueden ver afectados por la modificación o ausencia de su mantenimiento específico. Por lo tanto, es necesario formar a los mantenedores de los SUDS en el funcionamiento y conservación de estas infraestructuras y desarrollar planes y programas de conservación específicos y evaluables en sus resultados. La ausencia, reducción o eliminación del mantenimiento de los SUDS puede resultar en una bajada sustancial de su rendimiento y una reducción de su ciclo de vida a largo plazo, lo que en la práctica supone un desperdicio de la inversión realizada en su implementación en el espacio urbano. La falta de mantenimiento puede convertirse en la necesidad de realizar costosas reparaciones, reemplazos o reconstrucciones de los dispositivos para restablecer las funciones para las que han sido diseñados. Por sus características, si no se realiza un mantenimiento adecuado, algunos dispositivos pueden tener un ciclo de vida estimado relativamente corto, hasta 20 años, ya que son proclives a la colmatación y susceptibles a la compactación del terreno. Por lo tanto, es importante considerar un mantenimiento a medio plazo que incluya procedimientos de adaptación o mejora sustancial de los mismos, tales como la limpieza de gravas, reposición de geotextiles y revegetación.

Los SUDS que aplican sistemas de biofiltración vegetales no permiten una distinción clara entre la fase constructiva y operativa, dadas las características de los materiales vivos: están en crecimiento permanente y mantenerse desde antes del final de la ejecución de obra . Pliego de prescripciones técnicas para el diseño, la ejecución y la recepción de espacios verdes – PTEV 219 El proyecto de SUDS deberá incidir en las medidas de conservación previstas, que estarán adaptadas al clima mediterráneo costero ya la intensidad de uso del espacio urbano de la ciudad de Barcelona, ​​todo según el criterio de PiJBIM. Para asegurar un funcionamiento adecuado de los SUDS, como de cualquier otra infraestructura, es importante llevar a cabo las siguientes acciones, durante la fase de redacción de proyecto y de ejecución de la obra:

  • 1) Identificar, desde la fase de diseño conceptual , las necesidades de mantenimiento para cada dispositivo incluido en el sistema de drenaje.
    • 2) Identificar cuáles serán los responsables del mantenimiento de los diferentes elementos que componen el sistema.
    •  3) Desarrollar un plan de mantenimiento donde se incorporen detalladamente los requerimientos establecidos para cada dispositivo.
    • 4) Velar por la ejecución de la obra se realice siguiendo las especificaciones definidas en el proyecto.
    •  5) Mantener los sistemas adecuadamente desde el momento de la construcción hasta que, en su caso, se entreguen a los propietarios.
    • 6) Transferir formalmente la responsabilidad sobre las tareas de mantenimiento y operación, en su caso.
    • 7) Dotar económicamente el mantenimiento específico para la tipología de los dispositivos diseñados.

9.1.11.1. Plan de mantenimiento Cada tipo de SUDS tiene asociadas unas tareas concretas de mantenimiento a realizar, por lo tanto el proyecto deberá incluir un plan de mantenimiento específico del proyecto. En este sentido, el diseño de los SUDS deberá tener en cuenta las tareas de mantenimiento asociado y garantizar que estas se puedan realizar correctamente, en términos de accesibilidad, seguridad y eficiencia. El plan de mantenimiento de los SUDS debe ser breve y conciso, adaptado a los dispositivos seleccionados y ejecutados, y debe incluir los siguientes aspectos:

  • Localización de los dispositivos SUDS.
    •  2) Características principales del dispositivo (tipo, tamaño, detalles y descripción de los elementos que lo componen, número y tipo de aliviaderos, en su caso, y otros).
    • 3) Análisis de riesgos y vulnerabilidades del dispositivo.
    •  4) Definición de indicadores visuales para detectar las necesidades de mantenimiento.
    •  5) Definición de las tareas de mantenimiento asociadas al tipo de SUDS ejecutado.
    •  6) Plan de acción ante un evento de vertido accidental de contaminantes.
    •  7) Recomendaciones para terceras compañías que tengan que realizar obras.
    • 8) Personas de contacto en caso de detectar fallos. 9) Hojas de registro y de inspección de las actividades de mantenimiento.

 9.1.11.2. DEFINICION DE LAS TAREAS DE MANTENIMIENTO SEGÚN TIPOLOGIA 

En este apartado se clasifican de forma general las tareas de mantenimiento a realizar según la tipología del dispositivo. Los principales factores que influyen a la hora de establecer el tipo y la frecuencia de mantenimiento necesarios para los diferentes componentes de los SUDS son:

  •  1) Los componentes de los SUDS: césped, materiales granulares, estructuras metálicas o de hormigón, etc.
  • 2) El tamaño de la cuenca de drenaje que derrama cada dispositivo SUDS, que tendrá efectos sobre el potencial erosivo y la carga de sedimentos acumulados.
  •  3) Los usos del suelo en la cuenca de drenaje.
  •  4) El nivel de actividad de construcción en la cuenca drenada.
  •  5) Los tipos de plantas empleadas en los SUDS, así como el diseño de plantación y las tipologías de hábitats creadas.
  •  6) Los requerimientos estéticos y recreativos del área (la frecuencia de las tareas de mantenimiento en los SUDS vegetados suele ser mayor por cuestiones estéticas que por propiamente funcionales).
  •  7) Los objetivos o las funciones de los SUDS: infiltración, laminación, almacenamiento, etc.

Las diferentes tareas de mantenimiento a realizar se clasifican en función de la frecuencia de realización de estas, según:

a)Mantenimiento preventivo o periódico: el que se lleva a cabo regularmente (normalmente con periodicidad mensual y anual), y por tanto, de gestión programable

 b) Mantenimiento ocasional o adaptativo: conjunto de acciones que previsiblemente serán necesarias a lo largo del ciclo de vida, pero en menor frecuencia y menos predecibles que las de mantenimiento periódico (entre anual y cada 10 años o más).

 c) Mantenimiento correctivo: el destinado a dejar un espacio, un elemento o un servicio determinado en el estado en que se encontraba antes del deterioro, alteración o el cese de su aptitud. En principio no es necesario, pero se deberá realizar este mantenimiento como consecuencia de situaciones inesperadas como acciones vandálicas, lluvias excesivamente fuertes que deterioren las estructuras, etc. Es decir, en principio, se aplica cuando sea necesario. Las necesidades de mantenimiento correctivo se detectan durante las operaciones de mantenimiento preventivo o las inspecciones. Casi inevitablemente, algún tipo de rehabilitación será necesaria a lo largo del ciclo de vida de los sistemas.

 d) Inspecciones: en función de su nivel, se puede distinguir entre:

i. Revisión ordinaria: llevada a cabo por personal no necesariamente cualificado, que participa en el mantenimiento de los SUDS o de viarios y zonas verdes en general. Se detectan anomalías debidas a accidentes, vandalismo, etc. así como situaciones deficientes de limpieza, y se registran en un comunicado de revisión ordinaria. Normalmente se hacen al mismo tiempo que las tareas de mantenimiento periódico o de mantenimiento de calles y espacios abiertos. Tareas dentro de esta categoría serían las revisiones ordinarias en busca de posibles obstrucciones y la revisión ordinaria en búsqueda de áreas erosionadas.

 II. Inspección técnica: revisión periódica detallada, llevada a cabo por personal cualificado especializado para cada ámbito de inspección, los resultados de la que se reflejan en hojas de servicio o informes técnicos. Incluye el seguimiento, el monitoreo y la evaluación de los SUDS. Más concretamente, se pueden mencionar tareas como la inspección técnica de las superficies de filtración buscando posibles zonas compactadas y encharcamientos y la inspección técnica de las estructuras de entrada y los sistemas de pretratamiento para analizar la acumulación de sedimentos.

Aparte de su periodicidad, las diferentes tareas de mantenimiento se pueden clasificar también en función del motivo de su necesidad, ya sea por conservación del verde o por mantenimiento de la función de gestión del agua de escorrentía. Así, las acciones de mantenimiento se pueden clasificar de la siguiente manera:  Verdes: se incluyen las tareas de mantenimiento habituales de un espacio verde o pavimento convencional, tales como regar, cortar el césped, poda, limpieza, etc.  Azules: se incluyen las tareas asociadas a la gestión de aguas de escorrentía urbano. Incluye las actuaciones necesarias para mantener la capacidad de gestionar el volumen y los contaminados generados en la cuenca vertiente al dispositivo.

En la «Guía técnica de SUDS» se exponen las principales tareas de mantenimiento que hay que realizar para cada una de las tipologías de SUDS aplicables a la ciudad de Barcelona. En la tabla incluida en este documento se muestran de forma general las tareas de mantenimiento que se pueden considerar de forma preliminar antes de redactar un proyecto de SUDS. Los planes de mantenimiento específicos para los SUDS proyectados de una zona concreta deberán definir también las frecuencias de mantenimiento en función del nivel de uso establecido para el área a urbanizar. En cualquier caso, habrá que adaptar la periodicidad de mantenimiento definida a las necesidades de cada proyecto.

10. ALUMBRADO

El alumbrado público es una herramienta importante para facilitar el uso y disfrute de los espacios verdes, especialmente de los viales y los espacios de uso social más significativo como áreas de juegos. Es importante que el alumbrado mejore de manera efectiva los niveles lumínicos y la eficiencia energética, pero produciendo el mínimo impacto posible sobre la biodiversidad de los espacios verdes y respetando el talante y carácter particular de los espacios verdes. El diseño debe tener en cuenta cuestiones básicas, como el cumplimiento de las exigencias del pliego de alumbrado, se deben cumplir las disposiciones de la ordenanza del medio ambiente de la ciudad de Barcelona al respecto, y las farolas y luminarias s ‘deben escoger de acuerdo con la normativa vigente. Las farolas deben estar integrados en el diseño del jardín y adaptar la funcionalidad de sus características. Las distancias de plantación del arbolado deben reflejar las necesidades del alumbrado público, especialmente en cuanto a niveles de uniformidad y distribución de farolas, que se debe minimizar todo lo posible. No se admiten farolas colocados los parterres, en zonas de plantación ni entre árboles que puedan tapar la luz. Como norma general, las farolas y arquetas de alumbrado se situarán los viales y áreas de estancia, y deben ser accesibles a los vehículos de mantenimiento.

PiJBIM no admite soluciones de diseño basadas en la poda de poda continúa de la vegetación para permitir el paso de la luz, llamada «poda lumínica». Las soluciones de proyecto para alumbrado deben ser compatibles con la vegetación especificada en el proyecto y respetar las distancias mínimas para la plantación de arbolado. El sistema de riego de los árboles es una prioridad para PiJBIM, y es esencial que no pueda podrá entrar en conflicto con las farolas y otros elementos de alumbrado en ningún caso. Es necesario que los proyectos de urbanización Pliego de prescripciones técnicas para el diseño, la ejecución y la recepción de espacios verdes – PTEV 224 incluyan un plano de superposición de arbolado, riego, farolas y otro de opacidad, con indicación de zonas de sombra producida por la vegetación y el arbolado.

 Si resulta inevitable instalación de farolas en parterres se tomarán las medidas adecuadas para evitar los problemas de mantenimiento del alumbrado, tal como crear una zona libre de vegetación alrededor de la farola con un material estable. A efectos del estudio lumínico, hay que desarrollar una tabla de opacidad de la copa de las especies de arbolado propuestas en el proyecto. Esta mesa estará consensuada previamente con PiJBIM y los recibes de Alumbrado, indicando las especies y los nivel de opacidad estimados para el invierno y en verano, tal como se indica en el ejemplo adjunto.

12.-INFRAESTRUCTURAS

 Las infraestructuras de espacios verdes responsabilidad de PiJBIM incluyen áreas de juego infantil, áreas para la tercera edad, circuitos de salud y cal.listenia, áreas de recreo para perros, la señalización y los cierres de los espacios verdes, y los centros de trabajo, almacenes y muelles de descarga de PiJBIM. En general, y dada la complejidad normativa que implica el diseño de algunas de estas infraestructuras, la redacción de proyectos que incluyan estas y deban recepcionar por PiJIM deberán seguir tanto los documentos vigentes y como las prescripciones particulares de los técnicos de PiJBIM.

11.1. CENTROS DE TRABAJO

Es necesario que los espacios verdes con una superficie de plantación cercana o superior a 5.000 m² estén dotados de un local de mantenimiento tipo almacén y de aseo para los ciudadanos, siempre que PiJBIM así lo requiera. Cuando el espacio verde previsto tenga una superficie cercana o superior a los 30.000 m² -ya sea parque, plaza o jardín- hay que prever un edificio de mantenimiento que permita el albergue de las brigadas municipales, así como de locales propios de almacenamiento de productos , herramientas o estacionamiento de vehículos y gestión de residuos, siempre que PiJBIM o el Departamento de Limpieza o requiera. En el documento «Plan Director del Centros de Trabajo de Parques y Jardines, 2019-2020» queda reflejada toda la estrategia de referencia de este espacios. En cuanto a nuevos espacios de este tipo, en los anexos del documento indican los puntos siguientes: 1) Requerimientos para nuevos centros de trabajo. 2) Criterios generales de mantenimiento de centros de trabajo. El muelles de descarga vegetal, seguirán los criterios recogidos en el documento «Condiciones técnicas de los muelles de descarga de los espacios verdes» de PiJBIM.

 11.2. ACCESIBILIDAD Y CIERRE

Los espacios verdes precisan medidas para gestionar su aforo, proteger el patrimonio vegetal y generalmente garantizar la accesibilidad de personas y equipos de mantenimiento de forma segura y ordenada. Por tanto, el proyectos deberán contemplar el estudio del aforo del espacio, tanto como de los sistemas de cierre y control de acceso. Los sistemas de cierre y control de acceso estarán sujetos a los criterios de PiJBIM, especialmente los recibes y los técnicos del Departamento de Infraestructuras, que determinarán la viabilidad de su uso y conservación con criterios de seguridad laboral y por las personas. Por norma general, la anchura de paso mínimo de los viales y puertas vendrá determinada por la anchura de los vehículos de mantenimiento, sean para jardinería, alumbrado u otros. Esta anchura mínima de paso libre de obstáculos -mobiliario, farolas, vegetación y otros- se estima en 2 metros por vehículos pequeños y en 3 metros para camiones. También se debe considerar la forma y pendientes del terreno, así como la altimetría y obstáculos que se pueda encontrar los vehículos y plataformas de mantenimiento que trabajen en altura, por ejemplo, vehículos y plataformas de poda de arbolado y enredaderas. Los proyectos de espacios verdes deberán representar los recorridos de los vehículos previstos, sus mediciones y espacios de maniobra y posicionamiento, en función del vehículo necesario, y los viales utilizados, todo para la aprobación de PiJBIM. Las puertas y sistemas de cierre que se puedan especificar para los proyectos de espacios verdes necesitan cumplir unos parámetros de seguridad y durabilidad coherentes con el resto de los elementos de mobiliario público.

Las puertas en particular deben ser de dimensiones coherentes con su uso, las propiedades estructurales de los materiales empleados y necesidades de conservación. Los diseños deben ser intrínsecamente estables y seguros, y en ningún caso se recepcionarán sistemas de puertas o cierre que por su configuración o dimensiones puedas suponer un peligro para las personas. El sistemas de cierre deberán ser sencillos, de materiales duraderos y sostenibles, y especificados según los criterios de mantenimiento y reposición de PiJBIM. Como norma general, las puertas cumplirán los siguientes criterios:

1) Las hojas de las puertas serán ligeras, fáciles de operar y seguras en caso de fallo.

 2) Las hojas no excederán los 2 m de ancho excepto bajo la aprobación explícita de PiJBIM.

 3) Cuando una puerta necesite ruedas por su peso, será necesario que ésta disponga de guías, registro y que sean de fácil mantenimiento y sustitución.

 4) Las guías de las ruedas no estarán muy cerca de parterres o en puntos bajos que puedan llenar de tierras.

 5) Habrá colocar tope en la parte alta de la hoja de la puerta para evitar que puedan salir los pernos y que se caiga.

6) En todas las puertas se asegurará que una vez abiertas queden bloqueadas con un mecanismo de fácil operación y que la apertura sea amortiguada para evitar golpes que hagan sufrir la estructura y los pernos.

7) Los motores serán los adecuados para las tipologías de las puertas (dimensión, peso y morfología).

 8) La pintura de la puerta no cubrirá los agujeros para engordar los pernos y no bloquearán los pasadores.

 9) La cerradura de la puerta y los todos los mecanismos de apertura y cierre habitual se situarán a una altura accesible a unos 90 cm de la cota del terreno.

 10) Cuando PiJBIM se encargue de gestionar la apertura y cierre de puertas, la cerradura y la llave deberá ser estándar de PiJBIM sin excepción.

11) El diseño de la puerta en general estará sujeto al criterio del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de PiJBIM los aspectos referentes a su operación y manipulación.

 12) Todas las puertas y vallas, mantenidas o no por PiJBIM, deberán obtener de fabricantes e instaladores certificados de buena ejecución y plazo de garantía no inferior a 15 años para todas sus partes.

13) El diseño de puertas y cierres estará sujeto a una evaluación de riesgos formal por parte del proyectista, que deberá incluirlo en la memoria del proyecto.

 Dado el riesgo latente para operarios y ciudadanos en la configuración de cierto tipo de cierres y puertas, PiJBIM podrá rechazar la recepción puertas especialmente complejas y pesadas, o que presenten un riesgo para las personas en caso de fallo estructural o caída accidental.

 PiJBIM no recepcionará ni operará puertas tipo «libro», con múltiples hojas, u otros similares que presenten una complejidad innecesaria o derivada de consideraciones exclusivamente estéticas.

11.3. MOBILIARIO URBANO 

Los elementos de mobiliario urbano pueden ser bancos, papeleras, farolas, fuentes de áreas de perros, jardineras, hitos, límites de parterres permanentes, barandillas, aparcamientos de bicicletas, contenedores de recogida selectiva, canastas de baloncesto, mesas de picnic y de ping-pong. Los elementos que serán objeto del mantenimiento por parte de PiJBIM, dentro de sus competencias, estarán contenidos a la Recopilación de Elementos Urbanos. Es importante la sobriedad en el diseño y variedad de los elementos, con consideración de su ciclo de vida, conservación, reciclaje y reposición. PiJBIM es responsable de algunos elementos de mobiliario urbano que se instalan en los espacios verdes, pero no todos, y en cada proyecto, cada REP se hará responsable de sus elementos. El mobiliario se situará fuera de parterres, céspedes y zonas vegetadas en general, especialmente los elementos de alumbrado, dado que pueden interferir con los sistemas de riego, dificultan las tareas ordinarias de mantenimiento y se deterioran con más facilidad. Cuando no sea posible evitar estos emplazamientos, por razones técnicas exclusivamente, los elementos de mobiliario se instalarán en una zona pavimentada a su alrededor de acuerdo con las especificaciones de los recibes de PiJBIM

La distribución del mobiliario urbano de reposo, como por ejemplo los bancos, debe responder también a criterios de confort climático, para permitir la incidencia del sol en el invierno y la protección de este en verano, mediante árboles o una pérgola. Es esencial que los elementos de mobiliario urbano sean compatibles con la vegetación arbórea y con su desarrollo futuro, especialmente el alumbrado, y los báculos de una instalación de alumbrado público en una zona arbolada deben ser los óptimos por el puerto de las especies utilizadas. En proyectos sin arbolado existente la solución pasará por distanciar los árboles nuevos a plantar, mientras que los proyectos con árboles existentes se tendrá que adaptar la tipología de farola en la vegetación. PiJBIM no autorizará la retirada de arbolado para introducir o utilizar diseños de farola elegidos de forma arbitraria. Es necesario que, de forma prospectiva, el proyecto haga previsión de los sistemas de límites de parterres permanentes que PiJBIM podrá instalar en caso de necesidad, sea por cambio de uso del espacio, por petición del Distrito o por imposibilidad de mantener la vegetación debido al pisoteo continuado. Hay que diferenciar estos límites permanentes -que se pueden incluir en el proyecto para ejecutar en obra, o como previsión para el futuro- los límites de parterres provisionales, que se han de prever en el proyecto y presupuesto para el periodo de implantación de jardinería y periodo de garantía, como mínimo. Este tipo de límites de parterres provisionales temporales serán potestad exclusiva de PiJBIM, que determinará qué modelos utiliza de acuerdo con sus necesidades de gestión. En todo caso, el mobiliario urbano se debe escoger de acuerdo con la Instrucción de Alcaldía relativa a los elementos urbanos de la ciudad de Barcelona. Anexo A. Condiciones particulares obligatorias de los elementos urbanos de la ciudad de Barcelona. Anexo B. Criterios de ubicación de los elementos urbanos en el espacio público. En cuanto a elementos nuevos, se podrán realizar pruebas piloto, que estarán explícitamente autorizadas por la Dirección de Conservación y los recibes de PiJBIM. Si las pruebas no resultan satisfactorias, en los 2 años posteriores a su instalación, PiJBIM podrá exigir la retirada y sustitución de los elementos a cargo del órgano gestor del contrato

11.4. SEÑALIZACIÓN

Todos los espacios verdes sujetos a recepción por parte de PiJBIM deberán incluir documentos con la definición y detalle de su señalización. Si el espacio verde supera los 10.000 m², a presentar un proyecto de señalización elaborado según el Manual de señalización por los espacios verdes públicos de Barcelona, ​​que debe ser validado por PiJBIM. En general, existen dos tipos de señalizaciones: la informativa y la direccional. Los objetivos son diferentes y, por tanto, su desarrollo gráfico e industrial, también. Las propuestas de señalización serán claras y sencillas, sin proliferación de pictogramas u otras señales. El criterio debe ser de máxima economía y claridad en la situación y exposición de información, y los mensajes han sido únicos, cortos, claros y de fácil interpretación y situados preferentemente en las entradas de los espacios verdes. La señalización que proporciona información debe figurar en los accesos de la zona verde, y se estructura en dos categorías: servicios, y recomendaciones de uso y respeto. Como servicios entienden la ubicación y la existencia de locales de primeros auxilios, aseos públicos, instalaciones deportivas, áreas de juego, espacios reservados para perros y concesiones de tipo comercial. La información de uso y respeto suele ser de prohibición o de información sobre el medio. Las señalizaciones de prohibición son muy importantes y deben estar presentes en los accesos. Pueden hacer referencia a si está permitida o no la entrada de perros, a la necesidad de llevarlos atados o la prohibición de entrar con vehículos a motor.

También se pueden colocar en el interior del parque, en función del uso de los espacios concretos, por ejemplo en zonas de reposo y contemplativas para indicar la posibilidad o no de jugar a la pelota en el césped, la prohibición de pisar hierba o la posibilidad o no de entrar con animales, así como en determinados recorridos. La señalización de información debe indicar las características del espacio y las posibilidades de uso y disfrute que conlleva. En ocasiones, los grandes parques disponen de un patrimonio vegetal, cultural o histórico que merece ser explicado a través de elementos de señalización específicos. Las dimensiones de la zona verde son las que determinarán la necesidad de disponer de piezas de señalización especiales para indicar al usuario donde se encuentran determinados servicios, o los diversos itinerarios que ofrece la zona verde en temas culturales o vegetales..

 El Manual de señalización para los espacios verdes públicos de Barcelona establece diferentes tipos de señalización.

La inclusión del resto de tipologías de señalética dependerá de las características concretas del espacio y, en todo caso, habrá que consultarla con los servicios técnicos de PiJBIM. Independiente del tipo de rótulo, texto y/ o dibujo, las señales deben tener un tamaño y presentar un color que permitan que sean legibles a una distancia mínima de 3 m. Todas las señales y letreros deben colocarse fuera de los parterres o alcorques, y se colocarán orientados convenientemente, en función de los itinerarios preferentes de los peatones. El anclaje y la construcción se ejecutarán de acuerdo con el tipo de estilo especificado en el «Manual de señalización para los espacios verdes públicos de Barcelona».

SIGUE EN LA 4ª ENTREGA