
Santander se ha convertido en la ciudad que a partir con el jardín vertical de interior más grande de Europa. Un gigantesco muro vegetal recibirá a los futuros usuarios del centro cívico de Castilla-Hermida, un espacio creado por el ayuntamiento en el antiguo edificio de la Tabacalera, en el que unos 20.000 vecinos contarán tras las obras con diferentes espacios culturales y de formación
Según el Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, el edifico de Tabacalera aportó al patrimonio arquitectónico «una pieza de gran valía, interés y excepcionalidad, siendo un claro ejemplo de una vuelta al racionalismo después de las tendencias clásicas de posguerra, con una solución funcional, formal y urbanística excepcional». Ahora allí empieza una nueva vida con el Centro Cívico de Castilla-Hermida, que tendrá ludoteca, aulas de formación y talleres, unidad de trabajo social y telecentro, entre otras instalaciones. Y un jardín vertical de récord.
En ese lugar histórico de Santander, la antigua Tabacalera se ha realizado el ilusionante proyecto por el estudio de arquitectura FDA, de la mano de Eva De la Fuente y Luis González del Arco en colaboración con la Empresa sevillana Terapia Urbana ,quienes les asesoraron y recomendaron su sistema Fytotextile para dar forma a esta idea. el sistema Fytotextile® consta de módulos flexibles multicapa producidos industrialmente, que se conectan a una subestructura anclada al muro soporte.
En ese lugar histórico se ha inaugurado el 15 de marzo de este año el jardín vertical interior más grande de Europa: 558 metros cuadrados, 32 metros de largo, 17 de alto con plantas suministradas por Corma.





Terapia Urbana, y Jardinería Diego se han encargado de realizar toda la instalación. Entre las especies empleadas en esta estructura están Epipremnum aureum, Anthurium sherzerianum, Alocasia polly, Fatsia japonica, Monstera deliciosa, Soleirolia soleirolii, Maranta leuconeura o Spathiphyllum wallisii y otras.
Según el estudio sevillano Terapia Urbana (spin-off de la Universidad de Sevilla), encargado del proyecto de paisajismo, en este jardín de 558 metros cuadrados,32 metros de largo y 17 de alto cuenta con 22.564 plantas interiores y 32 tipos de plantas diferentes, con una media superior a 41 plantas por m2 suministradas por Corma. Las plantas fueron elegidas teniendo en cuenta las horas de luz natural directa e indirecta recibidas de cada nivel a lo largo del día en las diferentes estaciones. La instalación corrió a cargo de la empresa cántabra Jardinería Diego Jardinería y Paisajismo de Cantabria.

El jardín cuenta en su parte superior con una entrada de luz natural, pero para lograr que todas las plantas reciban la iluminación óptima en todo momento, se ha creado una instalación de apoyo con luz artificial controlada por sensores. De este modo, en caso de que no haya suficiente aporte natural, la luz artificial realiza la compensación.
También en la cuestión del riego se ha apostado las nuevas tecnologías. Las plantas se hidratan desde un circuito cerrado de agua, que puede ser controlado en todo momento de forma digital. Los responsables del mantenimiento pueden monitorizar la cantidad de agua o humedad en cada zona del jardín vertical, así como ser informados de incidencias en el sistema.
Un sistema de recirculación respetuoso con el medio ambiente garantiza el óptimo consumo de agua dando información necesaria como los niveles de humedad del sustrato en diferentes niveles del jardín, la temperatura cerca de su superficie, los niveles de pH, valores de CE y posibles incidencias a través de sensores específicos.
El centro está previsto que inicie sus actividades en abril de 2021 pero antes el Ayuntamiento organizó una serie de visitas gratuitas para que los ciudadanos conocieran las obras realizadas. que han ha supuesto una inversión de 4,8 millones y ha sido ejecutado por la UTE Tenginser-Senor. Su construcción ha sido posible gracias al acuerdo alcanzado con Patrimonio del Estado para ceder parte del edificio al Ayuntamiento.
Esperemos que esta vez se haya previsto por el Ayuntamiento la gestión de un mantenimiento adecuado para la supervivencia de las plantaciones realizadas.
De artículos aparecidos en la revista GUIA VERDE y el periódico ABC
MAYO 2021