
Os dije que escribiría del primer día de estancia en Jaca en la provincia de Huesca, capital de la comarca de la Jacetania en la comunidad autónoma de Aragón, llegamos al mediodía después de visitar el Castillo de San Pedro o la Ciudadela como se la conoce tradicionalmente, el principal exponente de la Jaca fortificada uno de los monumentos más singulares y valiosos de la comarca de La Jacetania y uno de los mejor conservados en Europa.




Comimos en un restaurante al lado de la Catedral uno de los templos más importantes del primer románico español, construida a partir de 1077 por orden del rey Sancho Ramírez; actualmente está considerada como la primera catedral románica de España, y es considerada como un gran símbolo del patrimonio arquitectónico español.
La catedral alberga en su interior el Museo Diocesano de Arte Románico, inaugurado en 1970. En él se expone un gran fresco, calificado a veces como «la Capilla Sixtina del Románico», que resume el catecismo en imágenes, desde la creación de Adán hasta la Ascensión de Cristo. Por su belleza y expresividad, ha sido considerado uno de los mayores conjuntos de pintura románica que se han conservado.


Un rato de descanso en el Hotel y emprendemos viaje hacia la Estacion Internacional de Ferrocarril en Canfranc ( Huesca ) muy cerca de Francia. Se inauguró el 18 de julio de 1928. Y fue declarada Bien de Interés Cultural, catalogada como monumento desde el 6 de marzo de 2002.




En la actualidad se está acometiendo una reforma completa del complejo ferroviario de la explanada de Canfranc con el objetivo de transformar en hotel la estación histórica de viajeros y rehabilitar el resto de los edificios en una de las tres subsedes del Museo del Ferrocarril de Aragón, nuevas estación de viajeros, centro de visitantes del Camino de Santiago, viviendas y equipamientos de uso terciario, además de la urbanización de dos grandes plazas peatonales, zonas verdes y aparcamientos.
La estación disponía de playas de vías de ancho europeo a un lado (1435 milímetros) electrificadas a 1.500 V de c.c. y español al otro (1668 milímetros), con locomotoras de vapor y la correspondiente placa giratoria y depósito de locomotoras. Dado que el ancho de vía de ambos países era diferente, todas las mercancías tenían que ser trasbordadas de los trenes de un ancho a los del otro para continuar, al igual que ocurría con los viajeros. Por el túnel internacional, de 7.875 m de longitud, discurría la vía única de 1.435 mm de ancho, y estaba electrificada, al igual que todo el recorrido hasta Pau ( Francia )
El 15 de abril de 2021 se inauguró la nueva terminal, preparada para cuando la reapertura del tráfico internacional sea posible.






El edificio tiene 241 metros de longitud y posee 75 puertas en cada uno de sus lados dando lugar a un edificio que llama la atención por su considerable tamaño.
Exteriormente sigue modelos de la arquitectura palacial francesa del siglo XIX. Presenta un tratamiento clasicista de los paramentos, con una variada combinación de materiales: hormigón, piedra, hierro y cristal, lo que da lugar a un interesante juego cromático acentuado por la presencia de cubiertas de pizarra.
El interior es luminoso, equilibrado y elegante, con una distribución funcional de los espacios a partir de un vestíbulo central cubierto con una gran cúpula de fundición. Los diferentes espacios (billetería, aduanas, bar, hotel, etc.) se hallan claramente diferenciados tanto por su estructura como por su decoración.
El primer piso del edificio se encuentra abierto por los frentes oriental y occidental a los andenes, cubiertos por una marquesina sobre columnas y pilares metálicos. Sobre esta se levanta el segundo piso, abierto por vanos de medio punto en los cuerpos adelantados y por vanos adintelados en los retranqueados, los cuales presentan además mansardas en el tejado cubiertas con pizarra de las canteras del pueblo segoviano de Bernardos.
Interesante visita para conocer un Bien de Interés Cultural de la provincia de Huesca en una magnifica tarde de sol.
Al día siguiente teníamos programada una visita a Torla ( Vall d´Ordesa) provincia de Huesca puerta de acceso al valle de Ordesa perteneciente al Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, así como al valle de Broto.
No pudimos acceder a hacer una visita al paisaje de los glaciares al estar los autobuses completos por ser atracción turística durante los meses de verano.
Cambiamos el plan y nos dirigimos al Cañón de Añisclo uno de los parajes más espectaculares de Aragón, un profundo cañón esculpido durante millones de años por la intensa acción erosiva del río Bellós. Forma parte del parque nacional desde 1982, y representa uno de sus paisajes más emblemáticos. El río Bellós se ha encargado de esculpirlo durante cientos de años, y gracias a su discurrir constante brota un amplia variedad de vegetación: encinares carrascales por el sur, con alguno de litoral salpicando el paisaje; hayedos y pinares desde el norte, además de bosques mixtos.
Comida en Sabiñánigo y por la tarde después de un pequeño descanso visita a la ciudad de Jaca a su centro histórico, este día muy repleto de turistas donde conseguimos cenar en un restaurante argentino, muy bien.




Al día siguiente salida del hotel como todos los días a las 8 de la mañana ,desayuno en Ainsa capital del municipio de Aínsa-Sobrarbe, provincia de Huesca, Comunidad Autónoma de Aragón .
Con clara distribución medieval, el casco histórico de Aínsa está declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1965. Actualmente es un centro turístico de relevancia, tal y como constató su elección como capital de Turismo Rural 2018.
El castillo de Ainsa inicia sus obras en el siglo XI y experimentaron importantes modificaciones y ampliaciones que culminaron en el XVII. Siendo una fortaleza modificada a lo largo del tiempo, conserva muy pocos elementos del edificio románico. Destacan en él la Torre del Tenente, de planta pentagonal, hoy convertida en un Ecomuseo, el gran patio de armas y un portalón que se abre a la plaza Mayor, presidida por el edificio del ayuntamiento y abierta al castillo, se rodea por soportales en ambos lados. En estos soportales se encuentran los lagares comunitarios donde se llevaba a cabo el prensado de la uva.







Comimos en Pont de Suert y entre montañas nos introducimos en el Valle d´Aran hasta llegar a Vielha donde nos esperaba el descanso en el hotel y la visita a la ciudad en la que íbamos a permanecer dos noches hasta nuestra salida para Sant Julia de Loria ( Andorra ) que os contare otro día.
Septiembre 2021