







Desde su construcción el Parque ha sufrido muchas heridas que el tiempo no ha restablecido en este artículo quiero detallar los destrozos y reparaciones que se le han hecho al parque desde su creación.
Después de la celebración de la Exposición Ibero Americana de 1929 al poco tiempo se declaró la Guerra Civil.
No era tiempo de parques.
Como consecuencia de esta son ocupadas algunas glorietas por las tropas militares una de las que sufrió más daños fue la Glorieta Virgen de los Reyes ubicada detrás del Museo de Bellas Artes entonces, hoy Museo Arqueológico en restauración situado en la Plaza de América.
Todo el sector fue alterado, hubo intentos de restablecer la glorieta y habilitarla para conciertos de la Banda Municipal por una parte, la construcción de una pista de Patinaje ,para evitar que patinaran en los paseos de loseta asfáltica que quedaban en algunos tramos del parque, Avda., Rodríguez Caso, Avda., Isabel La Católica etc.… hubo un tiempo que funcionó como tal .En las obras de restauración del Pabellón del Brasil se derribó parte del muro que cerraba la glorieta y el Parque.
Pero el daño no acabo aquí sino que el Ayuntamiento autorizó a la Universidad la ocupación de los terrenos que habían sido zona verde en el PGOU, para la construcción de una Biblioteca Universitaria con lo que los aledaños del Parque en esta zona han quedado totalmente alterados,, la protección de estos por ley fue siempre obviada.
Antes ante el mal estado del edificio del Museo Arqueológico se quiso ocultar con la plantación de unos magnolios y unas guayabas ,estas procedentes de la Plaza del Museo.
Si el Museo es restaurado en su totalidad este espacio deberá ser remodelado ya que oculta las fachadas posteriores del edificio de valor arquitectónico.







En la Plaza de América no recuerdo grandes alteraciones, ha mantenido su trazado durante años, se han repuesto setos de evónimos y varias veces los cuadros de rosales en suelos contaminados de castañuela. Una renovación de tierras para seguir plantando rosales seria lo adecuado.
Varias restauraciones por actos vandálicos realizadas a las glorietas de la plaza han sido continúas finalizadas recientemente con la restauración de las Victorias aladas sobre las columnas que sostienen el alumbrado artístico de la Plaza y la incorporación de una glorieta que no existía la conocida como del Mapa construida en el 1970 con cerámica de La Corchuela.
Los bares Bilindo y Alfonso han ampliado sus terrazas restando terrenos al Parque , el Bar Abilio ha sido el menos reformado conservando su carácter histórico desde que se .instaló.
Sin embargo por las distintas riadas que ha sufrido el Parque y principalmente por la del 1961,se modificaron algunos paseos y se crearon otros para absorber dentro del mismo parque las cantidades de lodos depositadas en el mismo.
Desaparece la Avenida Magallanes que partía de detrás del Pabellón Mudéjar hasta la actual glorieta de Doña Sol.





Se construye la Glorieta Doña Sol en lo que era un corral de ciervos y jabalíes al lado de la Glorieta de la Concha.
En el centro del Parque en lo que hoy la casa de las Yeguas existe el Bar Alberto una concesión del Ayuntamiento en pleno centro del Parque. Después fue restaurado como sede de la Guardería Jurada,2 sobreguardas y 60 guardas jurados que en aquel entonces cuidaban del cumplimiento de las Ordenanzas relativas a los Parques y Jardines de la Ciudad y controlaban al mismo tiempo el buen uso de las concesiones de quioscos y ventas ambulantes autorizadas en al parque bajo el mando de un Inspector del Servicio exclusivamente dedicado a ello.

Se realizaron importantes restauraciones en el Estanque de los Lotos ampliando sus pérgolas ,reforzando la taza del estanque con hormigón armado y posteriormente creando un nuevo estanque con fondo de azulejos delante de la Glorieta de la Infanta denominada así por haber sido trasladado el monumento este reproducido en bronce desde la Avda. de Rodríguez Caso al remate absial dela Glorieta y Estanque de los Lotos, inspirado por Forestier sobre el Estanque de la Sultana del Generalife de Granada.










Nos solo aquí el parque cambio su trazado, después de la incorporación de la glorieta de Luca de Tena se modificó el antiguo macetero del parque con su pequeño invernadero que fue trasladado al Vivero de los Remedios para convertir el espacio en lo que hoy es la Glorieta de Luis Montoto, glorieta de trazado moderno que contrasta con las clásicas erigidas con anterioridad ,la glorieta estaba compuesta por una fuente con escultura bajo un fondo cerámico ,un estanque y la primera área de juegos que se instalaba en el Parque después declarado Bien de Interés Cultural. un parque urbano que a la vez juega de jardín artístico histórico. El área de juegos ha desaparecido al igual que piezas de cerámica que la componían y la escultura de la fuente y el muro cerámico han sido vandalizado en varias ocasiones desde su construcción.






Cerca está la Glorieta dedicada a Gustavo Adolfo Bécquer construida antes que el propio parque de María Luisa alrededor de un existente ciprés calvo datado de 1850, el árbol sobrevivió a una muerte segura gracias a las obras que financio del Banco Vitalicio para la restauración del monumento ya que al haber engrosado el tronco del árbol era necesario agrandar el espacio que ocupa
Desde antes que se produjera esta restauración ,el Taxodium distichum.- ciprés calvo ofrecía síntomas de decaimiento y no sabíamos a que podría responder en un árbol que vive cientos de años, plagas no existían y el nivel freático donde vivía el árbol era suficiente,. Al iniciar las obras, las dudas sequian existiendo hasta que la realizar la excavación y descubrir la cimentación del monumento se pudo comprobar que lo que padecía el Cipres calvo era un estrangulamiento del tronco producido por cuatro railes de tranvía que se habían utilizado para reforzar la cimentación. El árbol fue liberado de los raíles que lo estrangulaban y se solucionó el problema que tanto nos preocupaba de la perdida de uno de los ejemplares más antiguos del Parque procedente de los Jardines del Palacio de los Montpensier.
El Monumento fue protegido por una verja y un protector de jardín de fundición diseñados por José Lupiáñez Álvarez Aparejador del Servicio de parques y Jardines. La restauración quedo incompleta hasta que Adolfo Fernández Palomares como Director General de Medio Ambiente hizo restaurar todas las piezas que faltaban y que hoy lucen en el monumento, los bancos de piedra originales, el puñal y la canana que habían desaparecido y el anaquel que en su día el arquitecto Aníbal González había diseñado en 1918 para la glorieta y que estuvo muchos años en el Patio del Pabellón Marroquí, sede del Servicio de Parques y Jardines, después de ser reparado de unos actos vandálicos que lo convirtieron en añicos. La canana ,el puñal y el arco habían desaparecido por robos.









Frente se encuentra el lugar que se conoció como el Hoyo que ocupada en parte por la concesión próxima conocida como el Bar la Raza, se retiró la estructura de la parte que ocupaba y se rehízo toda la jardinería de la zona. El Lugar se conocía como el hoyo porque se depositaban todos las acumulaciones de hojas y detritus vegetales que se producían en los trabajos de conservación ,las hojas por carencia de medios se enterraban en los cuadros de plantación de los cuales no eran retiradas.

Nada más atravesar la Glorieta del Conde de Urbina ahora rotulada como Gabriela Ortega nos adentramos en las conocidas por tradición jardinera como Praderas del Sello con su banco de la Viuda donde fueron implantados nuevas especies de árboles a los existentes donde destacan además de un grupo de Phoenix dactylifera.-palmera datilera, el Podocarpus neriifolius.-Podocarpus ,la Araucaria heterophylla.-Araucaria excelsa y Acacia visco.-Acacia australiana junto a los altos eucaliptus globulus ya casi desaparecidos.

Cruzamos la Avda. Rodríguez Caso que se construyó para unir el Paseo de las Delicias con el Prado de San Sebastián frustrado al construirse la Plaza de España hoy con sus alineaciones de Magnolia grandiflora.-Magnolio y nos introducimos a la Glorieta Azul ordenada por un proyecto de restauración de glorietas llevado a cabo 2002 a cargo de varios arquitectos restauradores en este caso fue Jose Miguel Salado que corrió con el lote de la Glorieta Doña Sol, y la Glorieta de la Concha y la Glorieta Azul.

Por otro lado intervino Javier Muñoz Pecero,arquitecto en la restauraciones de la Glorieta de Ofelia Nieto, recientemente vandalizada al prenderle fuego un pirómano, donde se ampliaron las pérgolas y el conocido como el Paseo de las Pilitas en el cual se repusieron todos los bancos y fuentes de cerámica y elementos constructivos ,el vandalismo ha acabado con algunos de ellos.






En el eje central del Parque estuvo instalada la antigua glorieta de la infanta que fue retirada al fundirse en cobre por Enrique Pérez Comendador la nueva estatua, al ser retirada esta se construyó el parterre bajo rectangular actual en el eje del parque que trazo Forestier, nos adentramos y encontramos una fuente baja de cerámica que construyeron lo albañiles del Servicio de Parques a las órdenes de Luis Huertas con piezas adquiridas a cerámica Montalván y que vino a sustituir al a fuente de mármol que fue destrozada y que presidia el lugar. Donde faltan también las copas sobre los pilares que decoraban la conocida como Glorieta elíptica ,hoy denominada de Juanita Reina.

Desde allí nos dirigimos a la Isleta de los Patos. estanque original que ya existía en los Jardines de Montpensier donados a la ciudad, a través de este estanque se regaba a manta los bosques circundantes utilizando las válvulas manuales a distintas alturas que posee el estanque.
Dentro de la Isleta se instalaron jaulas para albergar pájaros y monos por la decisión de los políticos de turno, instalaciones que se esfumaron al igual que los políticos.
Se restauro el pabellón de Alfonso XII ,se colocaron oxigenadores ornamentales en las aguas del estanque y con letra de D. Fernando Real se puso un azulejo que rebautizo la Isleta como la Isleta de los Pájaros y dice así “ Las aves y los pájaros constituyen un motivo de recreo para los espíritus sensibles y cultivados. Quienes no saben amarlos y convivir con ellos se hacen acreedores al más duro reproche. Son criaturas que reclaman buen trato y atención. Su custodia debe estar a tu cargo al convertirte en su protector denunciando cualquier atentado contra ellos”
“






La Isleta tenía un solo puente de entrada y salida, se construyó otro puente de madera para dar salida a la isleta y poder celebrar pequeños espectáculos de música, poesía o títeres u otras actividades con público.

Seguimos por el eje del Parque y nos encontramos el estanque en forma de T revestido de azulejería trianera restaurado en su totalidad donde antiguamente se colocaban macetas de geranios ,se le incluyeron los surtidores que actualmente existen, el estanque esta bordeado por sendos setos de mirto o arrayan como Vds. prefieran Mirthus communis.




Al final del estanque una de las fuentes de cerámica más reconocibles del Parque la Fuente de las Ranas instalada en 1914 y totalmente renovada en 1970 habiendo sufrido varias reparaciones, principalmente en las ranas donde la gente se apoyaba para beber a pesar de tener una verja protectora de fundición. Como anécdota al realizar la cimentación de la nueva fuente EN 1970 se cortó una línea telefónica que pasaba por debajo de la fuente dejando a 20.000 abonados sin teléfono hasta que fue reparada la avería.
Nadie conocía la existencia de esta línea.
Antes de seguir y bajar al Jardín de los Leones en ambos lados de la escalera habían existido una formación muy característica de Forestier realizada con cipreses en arco con amplios ventanales sobre la pequeña rosaleda que incluye el Jardin de los Leones.
El paso de los años y el abandono que sufrió el parque después de la Guerra Civil hizo que los cipreses se secaran debajo de la sombra de árboles más corpulentos, la restauración de este rincón del parque a la vista de las condiciones existentes se realizó con la construcción de dos túneles de hierro donde vegetan los rosales piti -mini .rosales Banksiae blancos y amarillos presente en partes del cerramiento de parque.






Bajamos las escaleras y nos encontramos un estanque rectangular revestido de azulejería en juego de damas de color cobre a antiguamente y después de una de las muchas restauraciones que ha sufrido en tonos verdes y blancos. El estanque estaba bordeado de plantas anuales de flor que se iban renovando cada estación así como las macetas que se colocaban sobre las fuentes. En 1960 más o menos se colocaron los surtidores a la fuente por la empresa de Julio Ferrand y a la vez se sustituyeron los leones de Manuel Delgado Blackenbury por nuevos esculpidos en piedra por el escultor sevillano Juan Abascal , a quien se le encargo la reproducción de los jarrones de cerámica que ornamentan el jardín ,otros fueron encargados al escultor Emilio García Ortiz.





Se restaura la azulejería de la fuente en su totalidad y se reconstruyen totalmente las pérgolas de los Leones sustituyendo las jácenas antiguas de madera por jácenas de hormigón se reconstruyeron los pilares respetando sus tamaños y colocándole las antiguas piezas cerámicas azules que las distinguían como las construidas en la época de Forestier.
Como fondo del eje trazado nos encontramos con un magnífico banco de ladrillo y azulejos y detrás del mismo el Monte Gurugú que ha sido restaurado en varias ocasiones hasta llegar a su estado actual, restaurada la cascada y los accesos , se abrió el túnel que lo atraviesa y utilizaba el pequeño tren ,conocido popularmente como el Tren de la Exposición que funciono mientras duro esta y cuya maquina todavía existe colocada en la estación Santa Justa y durante muchos tiempo estuvo cerrado en el almacén de piezas de la Exposición y del Servicio de Parques y Jardines.


Durante muchos años los sótanos del Pabellón mudéjar fueron el Centro de Trabajo de los jardineras del parque al desaparecer otra reliquia que posiblemente hoy no se hubiera derribado la Choza de Las Vacas o de los Terneros ,también conocida popularmente como Casa de la Bruja, situada en el naranjal que estaba establecido en lo que después fue la Avda. de Isabel la Católica y la Avda. de Hernán Cortés y que con el tiempo fue perdiendo su carácter al ser invadido por olmos, almeces y eucaliptos durante los años seguidos a la contienda civil
Nos desplazamos a la izquierda hacia la Glorieta de los Machado antes de llegar un bosquecillo de eucaliptos con un sotobosque de Adathoda básica.




Destaco en esta zona las Araucaria bidwilli.-Araucaria de Bidwill que existen circundando la Glorieta de los Machado.
Esta zona fue de la primeras que en el año 1957 planteamos lo que Forestier indicaba en sus memorias eliminar aquellas especies de crecimiento rápido seleccionando las que constituían el verdadero esquema del Parque .
.








Siguiendo las instrucciones plasmadas en la Memoria del Parque fuimos seleccionando las especies eliminando aquella que considerábamos invasoras y respetando las que no habían podido desarrollarse con normalidad los años precedentes, esto nos levo a eliminar árboles y a realizar nuevas plantaciones.


En el eje transversal del Parque que se componía desde la Glorieta de Ofelia Nieto hasta el edificio de la Prensa conocido como Colegio de la Borbolla se plantaron Ficus benjamina como fondo de la instalación del Monumento a Dante Alighieri que había estado instalado en la Calle Joaquín Romero Murube en el barrio de Santa Cruz y se recompuso en el Parque con las columnas del desmontado monumento a la infanta al ser trasladado
A continuación se crea una glorieta con fuente de los Almacenes municipales y losas de Tarifa del Cementerio, los medios eran escasos, después fue dedicada a Rafael de León y hasta hoy así esta denominada.

Se siguió con la clasificación de especies y la retirada de aquellas que no se habían desarrollado en el antiguo naranjal donde la mayoría de los naranjos habían desaparecido. Se araron los predios, se abonaron y se incorporaron nuevas plantaciones entre las que destaco una gran Lagunaria patersonii, un Ficus macrophylla, un Taxodium distichum ,un Ficus microcarpa,etc…
Y se creó otra área para juego de niños, que siendo el parque urbano apenas existían


Atravesamos la Avda. de los Cisnes y conectamos con otra zona restaurada que albergaba la Choza de los Carneros donde se ubicó una fuente de beber ,posteriormente se colocó por la Delegación de Gobierno un recuerdo a las mujeres hasta que llegamos a la que se dedicó a Concha Piquer en medio del naranjal y con un gran eucalipto como protagonista bajo el cual aparecen tres fuentes de granito que antes habían sido instaladas en la Plaza Duque de Veragua y que pocas veces hemos visto con agua, la reforma de esta zona llegó hasta la Avda. de Rodríguez Caso.
Tras décadas de abandono el Ayuntamiento de Sevilla asumió el reto de llevar a cabo una minuciosa restauración de muchas glorietas devolviéndoles al esplendor que tuvieron en su origen y que nunca debieron perder.
Las obras se pudieron realizar gracias a un Convenio de colaboración entre el Banco Europeo de Inversiones y el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla con un importe total de 1.703.373 euros.

















Los trabajos fueron coordinados por el arquitecto Francisco González de Canales y el Jefe del Servicio de Parques y Jardines también arquitecto Jesús Irala Pérez.
Intervinieron Juan Manuel Rodríguez Coronilla como Jefe del Área de TRAGSA,
G, Catedra Cátedra, Cercera Díaz y L Wic. Herman como arquitectos técnicos.
Como arquitectos colaboradores:
Javier Muñoz Pecero y J. Miguel Salado González.
Por el año 2006 se realiza el ajardinamiento del boulevard central de la Avda. Isabel La Católica la restauración de parterres del entorno de la Plaza de España recién restaurada en su totalidad con la replantación de lo arriates que circundan la ría con plantación de júpiter.-Lagerstroemia indica en forma de árbol, plantación de rosal polianta de flor.-Villa de France dentro del seto de evónimo.-Evónimos japonicus que cierra el arriate. reagrupación de los vendedores de artículos turísticos y recuperación del Monumento a la Raza que junto con otra actuación en la Avda. Isabel la Católica lo que supone una inversión aproximada a los cuatro millones de euros.





Sin duda la mayor inversión realizada en el Parque de María Luisa.
El agua del Parque
A finales de la década de los años sesenta la Empresa Municipal de Aguas de Sevilla (EMASESA).ante un escenario en el que se venían sucediendo ciclos de sequía con importantes restricciones en el consumo de agua decide aislar la red del Parque de la de las aguas potables del resto de la ciudad. Obras financiadas por EMASESA.
En marzo del 2000, se comienzan los trabajos de medición y toma de datos de campo que permitiesen la redacción del Proyecto que llevase a buen puerto la construcción de una nueva red de riego en el Parque.
En el proyecto se contemplaba el transporte del agua de forma automatizada hasta el último parterre, así como dejar prevista una red de bocas de riego para baldeo de paseos y glorietas mayor a la preexistente, el presupuesto ascendía a 1.600.000 €.,






El hecho de fasear una obra de estas características en un Parque abierto al público y en el que por tanto, las tareas habituales de conservación y los servicios de todo tipo se siguen dando a los usuarios ,obligó a que se solaparan una convivencia nada fácil entre lo antiguo y lo moderno.
Hoy en día en Parque de riega con aguas de pozos y con programas de riego..
Un resumen escueto de los daños y mejoras que ha sufrido el parque a través de su historia.
Septiembre 2021
lo mejor que tenemos en sevilla hay que cuidarlo
Me gustaMe gusta