Girona. La Devesa.-Paseo.-

Una escapada a Girona con el interés de visitar el Parque de la Devesa de Girona , uno de los parques urbanos más grande de Cataluña , está situado entre el Ter , el Oñar y el Güell , al oeste del núcleo histórico de la ciudad de Girona . Es una obra declarada bien cultural de interés nacional .

Tiene una extensión de 40 ha, de las cuales nueve son de paseos sombreados. El parque cuenta con por un conjunto monoespecífico de unos 2.605 plátanos, híbridos de las especies oriental y occidental, que en su mayoría fueron plantados alrededor de 1850 y tienen, por tanto, unos 170 años ,si bien en su interior se encuentran también espacios abiertos y soleados, espacios adaptados a la práctica de actividades deportivas, explanadas de arena, un sistema de riegos con agua permanente, jardines urbanos, equipamientos culturales de la ciudad y edificios con usos administrativos, como la Feria de Girona y el Auditorio-Palacio de Congresos.   Los plátanos de la Devesa colocados a muy poca distancia unos de otros, se han visto obligados a crecer más en longitud que en anchura y esto les ha hecho alcanzar antes de tiempo alturas propias de su cenit vital. Muchos de ellos tienen la altura excepcional de 60 m. Los árboles  tienen un carácter singular, hasta el punto de convertir el Parque no sólo en un referente para la ciudad, sino también en un Bien Cultural de Interés Nacional (catalogado así según Decreto de 27 de septiembre de 1943). Son especialmente los plátanos que originan una estructura ortogonal los que dotan de monumentalidad el Parque. En una de las esquinas del parque encontramos los jardines de la Devesa, un espacio buscado por un arroyo donde hay diferentes especies vegetales.

Se ha utilizado como nombre propio del parque un nombre común. La palabra dehesa significa una extensión de tierra, cubierta de vegetación natural, destinada al pastoreo y al aprovechamiento de la leña.

Simultáneamente a este nombre también se habían utilizado los de paseo arbolado y alameda  Mucho antes se había llamado estos terrenos aigualeixos . En el momento en que la Devesa ya es utilizada como paseo, también se le llama así, «el paseo».

Los Jardines de la Devesa

Había un primitivo jardín que fue  tirando hasta la reforma general de la Dehesa de 1859. Inicialmente el jardín ocupaba sólo el espacio que va desde la carretera N-II hasta el lugar donde ahora está la puerta de entrada. Por los alrededores de 1890 se creó la segunda parte del jardín en una zona que era abandonada. Ambos jardines, viejo y nuevo, pasarían a ser finalmente un solo jardín, con la construcción de las puertas de entrada actuales e incorporando el trozo de paseo que había entre los dos. Los árboles se podan en forma de paraguas o marquesina..

Los jardines  situados en la parte sureste del Parque de la Devesa. Forman parte de un recinto cerrado al que se accede desde el paseo central por el lado sur y por la plaza de las Bochas desde el lado norte. El eje que une las dos partes y las dos puertas de acceso al interior del recinto está formado por un paseo arbolado con plátanos podados en forma de marquesina. Los jardines se desarrollan en cada lado del paseo y se encuentran rodeados por un pequeño canal de riego con agua. El jardín situado en la parte de poniente tiene un carácter francés con parterres llenos de flores, arbustos que delimitan los caminos, un manantial de estilo romántico presidiendo el espacio central. Entre los árboles hay un castaño de indias de dimensiones considerables, acacias en no muy buen estado, magnolios. cedros, abies liquidámbar, iriodendros etc. La parte del jardín de levante es más informal y con menor vegetación. Hay elementos de juego y jaulas de  animales´.

En los siglos XVIII y XIX como principal actividad económica cabe destacar las plantaciones de árboles, normalmente chopos y álamos, a las que seguían las correspondientes talas para obtener dinero con la venta de la madera.

Después se convirtió en un lugar de convivencia, de paseo y recreo para niños, jóvenes y mayores. Los actos festivos, las paradas y los desfiles militares, las competiciones gimnásticas, etc.  que se celebraban en el parque. Eran momentos en que la Devesa formaba parte plenamente de la vida de la ciudad.

En el siglo XX por diversas causas fue una época de abandono de la Devesa, la gente no iba, el ayuntamiento no se preocupaba, los árboles estaban enfermos.

A mediados de los setenta se inició un movimiento social a favor de la Devesa.

El debate sobre la Devesa vuelve a estar de actualidad. Una nueva campaña «Salvemos la Dehesa!» ha relanzado gracias a la Asociación de Vecinos del barrio Devesa-Güell, que se ha opuesto frontalmente al proyecto del pabellón polideportivo y ha iniciado el debate sobre los usos del parque.

La Asociación de Vecinos Devesa-Güell reclama que no se edifique más en el parque, que se mantenga en mejores condiciones que hasta ahora, y que el edificio que actualmente ocupa la Feria de Girona se convierta en un centro cívico que disponga de salas de exposiciones y de reuniones y de una biblioteca de barrio.

El ayuntamiento, sin embargo, mantiene la voluntad de construir un pabellón mientras que los opositores piden que se inicie un proceso participativo en el que sean los gerundenses que decidan el futuro de la Devesa.

Septiembre 2021