Huerto del Cura.-Elche .-Alicante

Las suculentas son plantas con hojas, tallos, tubérculos o raíces hinchados y engrosados, generalmente con el objetivo de almacenar agua para su uso posterior. Como consecuencia, a menudo son resistentes a la sequía o tolerantes a las condiciones cálidas y secas. En algunos casos, las suculentas pueden sobrevivir durante dos años o más sin un evento de lluvia sustancial. Luego, tienen la capacidad de aprovechar realmente las lluvias intermitentes cuando ocurren al generar un nuevo crecimiento y, lo que es más importante, la floración y la fructificación.

 Las suculentas nos las encontramos en una amplia gama de diferentes familias de plantas y son realmente bastante diversas y este tipo de adaptación ha evolucionado de forma independiente en múltiples ocasiones.

 Botánicamente, los cactus son un tipo específico de suculentas, pero los jardineros generalmente hablan de ellos como dos grupos separados. Los cactus son plantas estrictamente de la familia Cactáceas y se caracterizan por tallos hinchados donde almacenan agua y la presencia de espinas que son hojas muy modificadas. Además de defenderse de los herbívoros, las espinas ayudan a prevenir la pérdida de agua al reducir el flujo de aire cerca del cactus y proporcionar algo de sombra. En ausencia de hojas, los tallos agrandados realizan la fotosíntesis. Curiosamente, las espinas son diferentes a las espinas normalmente consideradas: las espinas de los cactus son hojas modificadas, mientras que las espinas (por ejemplo, en rosas) son tallos modificados.

Jardin de Cactus

¿De dónde proceden?

 Las suculentas que no son cactus se encuentran en todos los continentes excepto en la Antártida, pero tienen su mayor diversidad en África. Las plantas como los Aloes y Euphorbia son extremadamente diversas: hay más de 500 especies de Aloe y más de 2000 especies de Euphorbia.

 En la región de Karoo de Sudáfrica, casi todo el paisaje está compuesto por especies suculentas, con este tipo de plantas reemplazando a los pastos, árboles y arbustos que serían típicos de nuestros paisajes. Los cactus, por otro lado, son nativos de América y se pueden encontrar desde la Patagonia en América del Sur hasta el oeste de Canadá. Los centros de diversidad de los adaptados a la condición de sequía se encuentran en México y las regiones del suroeste de los Estados Unidos y en los Andes (Bolivia, Perú, Chile). Su restricción a las Américas indicaría que evolucionaron después de la división de Gondwana, hace unos 120 millones de años.

¿Hay suculentas en Andalucía? En Andalucía, predominan los representantes de los géneros Sedum (Uñas de gatos), Umbilicus (Ombligo de Venus), Pistorinia y Aeonium. Gracias a sus adaptaciones a condiciones extremas de sequía, escasez de suelo, incidencia solar y altas temperaturas, estas plantas son muy usadas en jardinería. El ambiente donde predomina este grupo de plantas son los hábitats extremadamente secos: arenales, dunas, pastizales, muros, roquedos, etc.; aunque también hay casos de adaptación a entornos inundados y bordes de ríos, como es el caso del género Crassula.

 Algunas especies como Carpobrotus, también conocida como uña de león, y Portulacca se utilizan en horticultura y, a menudo, se utilizan para estabilizar lugares arenosos para minimizar la erosión. Las opuntias y los agaves que  proliferan en el paisaje son especies importadas Varias también eran importantes recursos alimentarios para los pueblos indígena sen sus países de origen.

Epiphyllum oxypetalum (DC.) Haw..-Granada .-La Herradura.-

¿Cómo se adaptan a los climas cálidos y secos?

 El almacenamiento de agua a menudo les da a las plantas suculentas un aspecto más hinchado o carnoso que otras plantas, una característica conocida como suculencia. Además de la suculencia, las plantas suculentas tienen otras características de ahorro de agua.

 Estas pueden incluir:

 Metabolismo del ácido crasuláceo (CAM): esta es una vía bioquímica especializada utilizada en la fotosíntesis que difiere de la que se encuentra en las plantas convencionales. De manera simplista, minimiza la pérdida de agua: durante la noche, una planta que emplea CAM tiene sus estomas abiertos, lo que permite que el CO2 entre y se fije como ácidos orgánicos que se almacenan en vacuolas. Durante el día se cierran los estomas (evitando así la pérdida de agua), y el CO2 se libera de las vacuolas para que pueda tener lugar la fotosíntesis. hojas ausentes, reducidas o cilíndricas a esféricas: en los cactus se reducen a espinas.

Euphorbia milli .-Corona de Cristo

Reducción del número de estomas: los poros respiratorios que permiten que el CO2 ingrese a la planta (y que se libere el oxígeno). tallos como el sitio principal de la fotosíntesis, en lugar de hojas en forma de crecimiento compacto, reducido, en forma de cojín, columnar o esférico (este tipo de arquitectura minimiza la pérdida de agua) y a menudo hay nervaduras que permiten aumentos rápidos en el volumen de la planta y disminución de la superficie área expuesta al sol superficie exterior cerosa, peluda o espinosa para crear un microhábitat húmedo alrededor de la planta, lo que reduce el movimiento de aire cerca de la superficie de la planta y, por lo tanto, reduce la pérdida de agua y crea sombra. y raíces muy cerca de la superficie del suelo, por lo que son capaces de absorber la humedad de las lluvias muy pequeñas o incluso de la gran capacidad de rocío para permanecer regordetas y llenas de agua incluso con altas temperaturas internas (por ejemplo, 42 ℃) cutícula exterior muy impermeable ( piel) sustancias mucilaginosas, que retienen abundante agua .

Muchos cactus tienen temporadas de crecimiento cortas y latencias largas, y pueden reaccionar rápidamente a cualquier lluvia, ayudado por un sistema de raíces extenso pero relativamente poco profundo que absorbe rápidamente el agua que llega a la superficie del suelo. Los tallos de los cactus a menudo tienen nervaduras o estrías, lo que les permite expandirse y contraerse fácilmente para una rápida absorción de agua después de la lluvia, seguidas de largos períodos de sequía.

Carpobrotus edulis

¿Pueden volverse invasivas?

 ¡Sí! Hay una serie de especies que son malas hierbas terriblemente invasoras  la chumbera (Opuntia), un cactus, era una de las peores malas hierbas en se introdujeron para su uso como «cerca biológica», pero muchas de ellas, especialmente  se convirtieron con rapidez en especies invasoras generalizadas en sus países de origen., lo que hizo que las tierras agrícolas fueran improductivas. La polilla Cactoblastis cactorum de América del Sur, cuyas larvas comen chumbera, se introdujo en 1925 y casi acaba con la población de estas. Este caso se cita a menudo como un ejemplo de control biológico de plagas exitoso.

Los rodales y cerramientos de fincas de chumbera  de nuestro paisaje agrícola han estado en en jaque ante el devastador avance de la cochinilla del carmín (Dactylopius opuntiae), una plaga específica recientemente incorporada a nuestro catálogo ibérico de invasiones biológicas procedente de Sudamérica que ha acabado con la mayoría de las Opuntia ficus  indica, productora de higos chumbos en nuestra región. La rápida expansión de esta plaga se debe a la cantidad de chumberas que ya no se cuidan como consecuencia del abandono generalizado que sufre el campo. En su día, sirvieron como sistema natural de defensa frente a los procesos erosivos o como alimento forrajero para el ganado. Al igual que ocurre con las palmeras frente al ataque de picudo rojo, finalmente quedarán solo aquellas chumberas suficientemente valoradas por sus propietarios pues a partir de ahora, precisan de una mínimas labores de inspección y mantenimiento.  que la Junta de Andalucía no ha querido emprender por no tratarse de una planta autóctona, pero como importada integrada en el paisaje.

Opuntia ficus indica

¿Para qué más los usamos?

Muchos cactus tienen frutas comestibles y varios cactus se cultivan específicamente para ese uso en todo el mundo; se puede ver los higos chumbos y ahora  la fruta del dragón en las fruterías. Las almohadillas de chumbera se pueden cortar en rodajas y usarse en ensaladas.

 Especies como el peyote.- Lophophora williamsii y el cactus de San Pedro.- Echinopsis pachanoi – contienen mescalina, un químico psicoactivo, que ha sido utilizado durante miles de años por los pueblos indígenas de las Américas.

 De las suculentas: el agave se usa para la producción de tequila y sisal, el aloe para la savia calmante, el aloe vera es una de las plantas con más fama y que más se está abriendo paso en el mundo de la cosmética, porque es un gran aliado para la piel y para la salud.  la savia de Euphorbia tiene propiedades purgantes que se usaron para tratar diversas dolencias en Europa.

Agave attenuata en flor

 Pero la última tendencia de jardinería es su uso en horticultura y jardinería: se adaptan bien a la producción en macetas, requieren menos mantenimiento y, lo que es más importante, en regiones como Sevilla pueden tolerar temperaturas más altas y períodos en los que es posible que no obtengan demasiada agua.

 A medida que empecemos a sentir el impacto del cambio climático, estas serán las plantas que probablemente sobrevivan e incluso prosperen en nuestros jardines. Realmente es muy fácil cultivar muchas de las suculentas comunes en macetas en balcones, en interiores (siempre que reciban buen sol) y en patios . También son plantas fantásticas para introducir la jardinería a los niños, ya que es posible simplemente romper pedazos de las suculentas para crear nuevas plantas en un período de tiempo muy corto.

 Por supuesto, se debe tener cuidado con los cactus, porque las espinas de la planta pueden ser bastante desagradables.. Una de las otras tendencias muy populares con estas plantas es crear minijardines o colecciones utilizando todo tipo de contenedores: cerámica vieja, alfarería, teteras, etc

UN JARDIN DE CACTACEAS Y SUCULENTAS NO TIENE PORQUE SER UN JARDIN ARIDO,SI ELEGIMOS LAS PLANTAS ADECUADAS.