
De la exposición realizada en la Mesa por Tablada celebrada el día 2 de diciembre en el Salón e Actos de EMASESA c/ Escuelas Pias 1 Sevilla
¿ DE QUE ESTAMOS HABLANDO ¿
UNA DEHESA DERIVADA A TIERRAS AGRICOLAS ,DONDE LA CIUDAD CONSTRUYE UN HIPODROMO Y UN CLUB DEPORTIVO AEREO PRIVADO QUE DESPUES SE CONVIERTE EN MILITAR
EL MINISTERIO DE DEFENSA VENDE LOS TERRENOS A LAS CAJAS DE AHORROS Y ESTAS A UN GRUPO INMOBILIARIO CON EXPECTATIVAS DE PODER CONSTRUIR, ESTOS SON LOS ACTUALES PROPIETARIOS .
PASAN LOS AÑOS,LOS TERRENOS SIGUEN VALDIOS SIENDO DECLARADOS NO URBANIZABLES,CON PROPUESTAS DE PARQUE PERIURBANO O PARQUE METROPOLITANO ,DESDE HACE TIEMPO NO SE CONOCE NINGUNA ACTUACION SOBRE LOS MISMOS,EL ESPACIO SE DETERIORA.
ANTECEDENTES DE PARQUES EN SEVILLA
Crear un parque, convertir Tablada en un espacio verde, un parque periurbano o metropolitano, un bosque urbano o una nueva infraestructura verde con los conceptos actuales por el público en general de estas actuaciones sería un disparate ,ni los momentos son los adecuados ,ni las necesidades de la ciudad son los de parques a la antigua usanza.
A Tablada Verde se le debe cambiar el nombre por el de Renaturalización de la Dehesa de Tablada con el fin de reconvertir el espacio en un espacio natural público para el uso del ciudadano, recordando toda su historia.

He visto en los años que llevo en Sevilla reverdecer paramos inhóspitos en los que se han realizado plantaciones de árboles y arbustos, no siempre acertadas, muchas veces, yo creo que todas las veces, sin un plan anterior previsto, oportunidades que ahora conforman nuestros grandes espacios verdes, las plantaciones del Polígono Aeropuerto 220 has., la plantación del parque del Alamillo realizadas y mantenidas por la Junta de Andalucía y el parque de Miraflores , las plantaciones en la recuperación de solares degradados y Parque de Miraflores II 1ªFase ejecutado por la Gerencia de Urbanismo donde se invirtieron grandes cantidades de dinero abandonándose después a su mejor suerte. Falta de programación. Dinero mal invertido al no pensar en que lo ejecutado debería conservarse. Se crea el Parque Los Bermejales que corrió mejor suerte, y allí está. Más recientemente con Fondos Europeos la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y Gerencia Municipal de Urbanismo establecen un convenio para realizar en zonas de influencias fluviales de más de 200 has de nuevos parques, Vega de Triana, Guadaira II ,Riberas del Guadaira, Parque del Tamarguillo etc.…proyectos realizados sobre la marcha, impuestos, no consensuados, no siempre los más adecuados, redactados aprisa y corriendo para aprovechar la oportunidad de unos Fondos europeos , estos parques mantenidos por el Ayuntamiento que ha tenido que realizar un esfuerzo económico para ello.
¿ Puede llegarle a Tablada también su oportunidad ¿

TABLADA NECESITA UN PLAN
Esta clara la necesaria la redacción de un plan de uso, gestión e interpretación consensuado por todos para venderles al gran público lo que se pretende hacer con Tablada
La gestión de espacios verdes y otros espacios al aire libre en la actualidad requiere cambios en las prácticas de gestión y el diseño en los proyectos realizados por equipos multidisciplinares y consensuados por las distintas entidades y organismos implicados en el Plan.
Estos métodos de gestión generalmente no son más caros o difíciles de implementar que los modos tradicionales de imponer un proyecto redactado por la administración sin ser consensuado por la ciudadanía a quien va dirigida la obra.
Aun sin ser los terrenos de propiedad municipal ( otros equipos trabajaran para ello ) el Ayuntamiento puede promover a través de concurso de ideas a nivel local o internacional que impliquen el uso de estos terrenos con los fines que están previstos en planeamiento de la ciudad.
Consensuar un proyecto en democracia no es nada fácil, y es producto de varias reuniones con todas las partes implicadas, esto tarda tiempo.
LAS PLANTAS PRESENTES EN EL PLAN
En la reurbanización las plantas han de representar el elemento más estructurante del Plan, la diversidad de especies y variedades debe ser un elemento fundamental que contribuya a crear la estructura del paisaje a través de su estratificación, sus dinámicas de desarrollo con el apoyo de toda la vida silvestre como recurso de alimentos, alojamientos o refugios de la flora y la fauna.. Una de las claves del plan estará, por tanto, en el lugar que se dará a las plantas en su gestión. Las plantas ayudaran a mantener un vínculo con la naturaleza para los ciudadanos que pueden verse privados de ella, este contacto ordinario es a menudo el único contacto que se produce para los habitantes de entornos urbanizados. Pocos de ellos tienen la oportunidad de conocer especies de alto valor patrimonial. Para ellos, solo esta naturaleza común puede crear una relación emocional con su entorno.

LA CIUDAD ACTUAL
Históricamente y por definición ,la ciudad es el antagonismo de la naturaleza. Es un lugar construido y controlado enteramente por y para el hombre, donde el mineral domina en gran medida. Fue en el siglo XIX, a principios de la época higienista, cuando se realizó un primer acercamiento entre los espacios verdes y el bienestar humano.
Desde hace casi más treinta años, la convergencia de factores diferentes ,pero complementarios permite una emergencia de la naturaleza en la ciudad con problemas ecológicos, de salud y económicos (coste de mantenimiento de espacios verdes actuales).
La visión de la naturaleza en la ciudad está evolucionando. Esta naturaleza que se invierte la ciudad depende de la buena voluntad del hombre para aceptarla.
Queda cierta ambivalencia al respecto. No todas las formas de naturaleza son bienvenidas; alguna con consenso y otras no.
Como acabo de indicar anteriormente, la relación del hombre con la naturaleza está muy contrastada. Esta relación oscila entre el amor y la repulsión, entre la necesidad y el miedo. Estas relaciones con la naturaleza han sido estudiadas y teorizadas de manera diferente, pero en última instancia se complementan bastante bien. Según el gran biólogo Edward O. Wilson, hay una conexión visceral y genética con la vida y los sistemas vivos que se construyeron durante la evolución humana. Esta biofilia, se caracteriza, según él, por una innata y necesidad de naturaleza por parte de los seres humanos..
La ciudad ha cambiado bruscamente en pocas décadas: se ha extendido, se ha densificado y la arquitectura ha evolucionado. El tamaño de las ciudades, menos importante en el pasado, ha facilitado los intercambios con los espacios naturales circundantes .
La destrucción de los entornos naturales y la fragmentación de los hábitats causada por el desarrollo de la ciudad se ha realizado a expensas de las áreas naturales y agrícolas generalmente.
Preservar y promover la biodiversidad en las ciudades puede parecer anecdótico o incluso superfluo. Aunque algunos creen que no hay justificación para su conservación y que esta naturaleza tiene un valor intrínseco, lo cierto es que de una manera totalmente antropocéntrica, la naturaleza en general y especialmente en la ciudad ofrece beneficios y beneficios directamente útiles para el hombre. La hemos destruido en muchas ocasiones ,sin saber que luego la necesitaríamos.

HACIA UNA RELACION EQUILIBRADA ENTRE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA
Durante mucho tiempo la ciudad fue considerada la anti-naturaleza. Hoy en día, esta percepción ha cambiado y el retorno de la naturaleza a la ciudad se justifica tanto en una perspectiva de preservar la biodiversidad como de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Por lo tanto, es necesario implementar un desarrollo y gestión de espacios propicios para acoger tanto al hombre, como a la naturaleza.
Permitir el desarrollo de un carácter urbano variado y ecológicamente funcional requiere tener en cuenta tres aspectos principales: espacios diversificados, adaptados a un número variado de especies, espacios de calidad en términos ecológicos y conectividad funcional de estos con el resto de la ciudad.
Sin embargo, un punto muy importante difícil de implementar en las zonas urbanas se trata de la conservación o incluso la creación de una conectividad funcional entre losdiferentes espacios de la naturaleza en la ciudad y entre la ciudad y los entornos naturales externos. Las zonas verdes están desconectadas, se habla de una posible conexión creando un anillo verde a la ciudad.
OBJETIVOS
Los objetivos que se quieran conseguir ya sean estéticos, espaciales o ambientales, deben
mejorar el entorno de vida de los ciudadanos. Es necesario integrarse lo antes posible, en los grupos de reflexión, con los propietarios de los terrenos, en este caso puede ser el Ayuntamiento,, los técnicos de las distintas especialidades, los científicos de la Universidad, los colegios profesionales institucional y profesionalmente con la participación de los ciudadanos, para que todos sean conscientes del amplio tema de mantener en este caso la naturaleza en este espacio público.
La fase de diagnóstico del proyecto deberá iniciarse con un análisis detallado del contexto, el territorio ,la tierra que recibirá el desarrollo futuro. Las conclusiones del diagnóstico proporcionarán elementos precisos sobre el desarrollo del estudio de un Plan de actuación.
Debemos anticiparnos ante las limitaciones económicas y ambientales vinculadas al aumento de la superficie de espacios verdes y la reducción de los recursos asignados para ello, es necesario implementar nuevas formas de trabajo que generen ahorros al municipio y un nuevo futuro para las infraestructuras verdes urbanas más sostenibles.
La simplificación de la ejecución de proyectos ambiciosos y potencialmente complejos desde el punto de referencia técnica puede tener repercusiones en la consecución de los objetivos iniciales o en su longevidad.
En el desarrollo de un proyecto, la parte más específica, relacionada con los ambientes deseados y el nivel de biodiversidad a alcanzar, influye fuertemente en la elección de las plantas o materiales a utilizar de cara al cambio climático.
Los problemas ambientales deben formar parte de los datos del diseño del proyecto de la misma manera que otros elementos técnicos, económico financieros ,etc… El diseño debe centrarse en primer lugar en evitar impactos en el medio ambiente existente ,incluso a nivel de las opciones fundamentales relacionadas con el proyecto (naturaleza del proyecto, ubicación o incluso oportunidad)..
Esta secuencia «evitar, reducir, compensar» los impactos concierne a todos los temas del medio ambiente, y en particular a los entornos naturales.

TRABAJOS PREVIOS
Se hace necesario realizar un diagnóstico ecológico del espacio ,debe ser un paso fundamental establecer un inventario o una descripción técnica de forma cuantitativa y cualitativa.
El objetivo principal de este diagnóstico debe ser informar sobre el estado ecológico en un momento dado del espacio natural o semi natural, informando sobre su valor patrimonial, su papel en el funcionamiento ecológico local, pero también de sus disfunciones y su potencial de evolución.
Estos inventarios no son solo una lista de especies, sino que contribuyen a una comprensión de cómo funciona el ecosistema.
Por lo tanto estos estudios conducirán a aclarar el potencial del sitio sus fragilidades, lo que está en juego, pero también las limitaciones.
A la escala de un parque o todos los espacios al aire libre de un municipio, las acciones de desarrollo y gestión en los que se tenga en cuenta la biodiversidad deben ser reunidos en una misma gestión e interpretación, teniendo por objeto el soporte de un sitio en la implementación de realizaciones de orden medioambiental.
Es necesario involucrar a todos en el equipo de trabajo, el éxito de estos proyectos depende de la participación de las personas que actúan : científicos, diseñadores, gestores, técnicos de espacios verdes en las distintas especialidades y por supuesto los ciudadanos. Por lo tanto, es necesario involucrarlos en los pasos más relevantes de acuerdo con sus funciones. Es el cruce de puntos de vista e ideas lo que permitirá la realización de un proyecto sostenible.
Las recomendaciones deben ser objeto de un calendario preciso en el que se indiquen, a lo largo de toda la duración de la aplicación del plan de gestión, los períodos de aplicación de la evolución y elementos de gestión según los periodos a evitar para no dañar la biodiversidad que pueda existir en el espacio objeto de la renaturalización.

Importancia de la comunicación: los cambios en el tipo de gestión del sitio necesariamente traerán cambios en el aspecto paisajístico en ciertas áreas. Una impresión de «abandonado» (con las praderas menos cortadas, por ejemplo) o » mal mantenido» podría ser percibida por los habitantes y reportada a los equipos. Por lo tanto, es necesario asociar estos cambios con acciones de comunicación y sensibilización de lo que se pretende..
Tablada no será un parque, será un espacio naturalizado al servicio de la ciudad y de sus ciudadanos.
Es importante poder explicar las opciones de esta gestión al público en general.
El diseño del espacio puede tener grandes consecuencias para la gestión futura. Por lo tanto, es necesario permanecer vigilante para integrar las cuestiones de gestión medio ambiental lo antes posible.
Promover naturaleza también significa «dejar que suceda» y a veces, no hacer nada en absoluto. Rápidamente, la naturaleza recupera la posesión de los lugares, los coloniza y la diversidad de la vida se expresa por sí misma.
Siendo la naturaleza dinámica y no estática ,un espacio dejado en libre desarrollo evolucionará necesariamente hasta alcanzar un estado de estabilidad dinámica, llamado en ecología: el clímax. Antes de llegar a este estado, con los años aparecerán un conjunto de sucesiones ecológicas, caracterizadas por series vegetales específicas y de la vida silvestre.
Dependiendo de las condiciones climáticas, el suelo, el medio ambiente local, el clima y la influencia humana, estas sucesiones serán diferentes y darán como resultado un estado distinto de equilibrio. Este período de sucesión vegetal es particularmente rico en biodiversidad.
Los ecologistas consideran que la dinámica natural en el trabajo en un espacio se puede hacer sin intervención humana. Sin embargo, este enfoque induce una falta de control y orientación que no puede ser posible en todas partes. Por lo tanto, es necesario definir con precisión las modalidades y los espacios en los que se implementan estas acciones.
El interés de esta práctica de desarrollo libre es reducir las intervenciones en comparación con el manejo convencional y promover el retorno de una vegetación más espontánea. Esto requiere una atención especial y parte del tiempo inicialmente dedicado al mantenimiento debe dedicarse a la observación cuidadosa del desarrollo de la vegetación implantada y existente.
Que la naturaleza lo haga desde la concepción.
Dependiendo del tipo de suelo presente ,la riqueza de su banco de semillas y el potencial de siembra natural de las áreas naturales circundantes, la elección de abandonar la vegetación que se desarrolle libremente es una opción ampliamente concebible. Esta evaluación requiere paciencia, pero permite promover una flora local adaptada a las condiciones ecológicas. Este método , fácil de implementar para humedales y pastizales donde la dinámica de las plantas es rápida. Para las zonas boscosas, el proceso es mucho más largo y es necesario contar con ambientes boscosos naturales cercanos favoreciendo la dispersión natural de las semillas en estos entornos. Debemos trabajar a favor de la naturaleza, no contra la naturaleza.

NO A LA IMPERMEABILIZACIÓN DE LOS SUELOS
Impermeabilización generalizada causa empobrecimiento, o incluso la destrucción a menudo de suelos irreversibles. Entraña también una pérdida de la biodiversidad: en sectores donde 1 % a 1 5% de las superficies son impermeabilizadas, hay una pérdida de biodiversidad local muy importante.
Limitar superficies impermeabilizadas, es promover la biodiversidad, es decir, permitir que el suelo encuentre y mantenga su vocación original: infiltrar y filtrar el agua, descontaminarla, oxigenarla.
El contexto urbano sigue siendo relativamente hostil al desarrollo natural, lo que implica conocer los problemas y especialmente los tipos de recubrimiento para hacer una elección adecuada
Las principales características de estos revestimientos permiten tener un menor impacto en la naturaleza de la ciudad, a la vez que se lucha contra inundaciones, contaminación, islas de calor. nivel freático etc.…

LA ELECCION DE ESPECIES
La elección de las especies, su maquetación y gestión , será condición practicada también con el paisaje y la estética del lugar por lo tanto, será esencial evocar el conjunto de parámetros en tener en cuenta para incluir cuestiones de biodiversidad, cuando los planes de gestión sean para crear un nuevo espacio de naturaleza.
Todas las plantas necesitan, para desarrollarse, para satisfacer condiciones favorables a sus necesidades ecológicas relacionadas conlas especificidades del suelo, el clima, la disponibilidad de agua y luz. El conocimiento de sus especificidades nos ayudara a guiar las opciones más adecuadas para condiciones ambientales que perseguimos.
… A pesar de estos muchos activos, solo se cultivan una pequeña parte de especies autóctonas, mientras que, por otro lado, hemos desarrollado durante mucho tiempo el cultivo de especies exóticas y la selección de nuevas variedades.
Deberemos de cuidar la propagación de especies autóctonas para las nuevas plantaciones para alterar lo menos posible las condiciones medioambientales del espacio a Re naturalizar.
Favorecer a las especies autóctonas es una recomendación que no pretende eliminar especies ornamentales, sino dejar más espacio a nuestras especies silvestres en la ejecución del Plan.

CESPEDES O PRADERAS
Los espacios abiertos son los entornos más comunes en los parques como hoy los entendemos. Los entornos abiertos pueden ser de un gran riqueza natural, praderas de plantas naturales que pueden alcanzar una diversidad vegetal cercana a los 50 especies/m2 , de las cuales muchas especies se consideran patrimonio de praderas naturales.
Aunque percibido desde a menudo de manera negativa, estos entornos de los «páramos», como los llama el ecologista, son a menudo de gran interés ecológico.
El grado de naturalidad y apariencia son importantes, y el sentimiento de la población está en anticipar como parte de la creación de césped, lo promoveremos con el fin de conservar el recurso pradera de semilla con diversidad vegetal y localmente adaptada.
Para materializar la acción y evitar la impresión de “ prado abandonado», sentida por los ciudadanos, por los servicios de mantenimiento la siega clásica se llevará a cabo en el borde de los espacios de césped alto y la señalización informativa puede eventualmente ser considerada.

Eco pastoreo: animales en el manejo del césped
En grandes espacios de praderas más ecológicos que una cortadora de césped o un tractor, algunos animales domésticos están regresando a las ciudades para manejar las alturas de los pastos: cabras, ovejas, ánsares caballos. Como animales para la siega «anticuada». Este pastoreo extensivo a menudo requiere una asociación con un agricultor local, para determinar la necesidad de pastoreo permanente o a corto plazo (preferible para la biodiversidad) y para especificar aguas arriba las cargas máximas permisibles en los espacios. Solución apuntada en muchas ocasiones pero poco ejecutada.
El cambio en la gestión de las praderas conducirá necesariamente a una fuerte modificación visual de las instalaciones. Es la importancia de asociar este cambio con la comunicación con los usuarios para explicar el enfoque. La siega de bordes en áreas dejadas en hierba alta indicará la voluntad de manejar. La formación del personal de mantenimiento también permitirá explicar el acercamiento a los ciudadanos.
Se deben llevar a cabo medidas especiales (áreas de refugio, pilas de heno, etc.) en favor de la vida silvestre en la pradera para garantizar el mantenimiento y desarrollo de insectos, anfibios y reptiles.

LA VIDA SILVESTRE
La vegetación en la ciudad tiene una función importante para la vida silvestre, tanto en términos de protección (refugio contra depredadores, sitio de anidación, protección contra el mal tiempo, así como de recursos alimenticios). Este último punto se puede mejorar plantando especies cuidadosamente elegidas que pueden producir néctar, polen, semillas y bayas para la vida silvestre. La diversidad faunística es mucho más fácil de establecer cuando las especies de plantas ofrecen variedad en los recursos alimenticios y un período escalonado de producción de flores y frutos que hay que prever en las plantaciones.
Además, una elección juiciosa en las especies plantadas permitirá seleccionar plantas que produzcan néctar, polen, bayas, para satisfacer las necesidades de muchas especies. Incluso podemos promover una propagación del período de floración para insectos y fructificación para ofrecer recursos alimenticios disponibles durante el período de invierno.
El reto en un entorno urbano es utilizar la vegetación para recrear una red en la ciudad y evitar aislar a las poblaciones, al tiempo que se promueven sus movimientos.

LOS ARBOLES
El árbol, debido a la diversidad de especies silvestres o la variedad de cultivares hortícolas, ofrece una fuerte biodiversidad intrínseca. Sin embargo, actualmente, los sectores profesionales (arboristas y viveristas) no ofrecen una gama suficientemente grande de especies silvestres o locales y los paisajistas no tienen el reflejo de utilizar estas especies que no se cultivan en viveros.
Afortunadamente, las prácticas están empezando a cambiar, ya que es necesario equilibrar la proporción de especies hortícolas y silvestres plantadas para mejorar la biodiversidad arbórea y proporcionar a la vida silvestre especies nativas mejor adaptadas.
La elección de las especies no solo influye en la diversidad vegetal. De hecho, el tipo de vegetación juega un papel importante en la determinación de la fauna que podrá utilizarla. Por lo tanto, es necesario variar las especies, favoreciendo las más nativas y las más atractivas para la fauna .
Los árboles, agrupados o alineados, contribuyen a mejorar la conectividad ecológica y a vincular los diferentes núcleos de biodiversidad (espacios naturales, parques y jardines, infraestructuras verdes etc.… ).
CONSERVACION DE LOS ARBOLES EXISTENTES
Respecto a los árboles existentes, los estudios que se realicen tenderán a maximizar si existen riesgos de peligro potencial para eliminarlos. Incluso los secos tienen vida en la naturaleza.
Debemos recordar, sin embargo, que muchos árboles viejos pueden ser el hogar de una variedad de vida silvestre, incluidas muchas especies que pueden protegerse (aves espeleología, quirópteros, insectos xilófagos…). Existen soluciones para conservar árboles con alto valor ecológico. Finalmente, también se debe tener cuidado de no eliminar sistemáticamente los árboles de un sitio determinado por simples consideraciones estéticas.
La carta del árbol urbano y el Plan Director del arbolado en Sevilla tiene como objetivo dar al árbol su lugar completo en proyectos urbanos públicos y privados, para crear conciencia muy fuerte entre los desarrolladores públicos y privados sobre el lugar del árbol en la ciudad y para dar a conocer el árbol al público. Estas herramientas son un incentivo para sensibilizar a los actores del desarrollo y a los de la gestión del espacio público así como a los propietarios privados; sobre el conocimiento, la protección y desarrollo de nuestros árboles en las zonas urbanas .

GESTION DEL AGUA
La presencia de agua en Tablada ha de contribuir a la calidad del entorno de vida y debe jugar un papel clave para la biodiversidad de la zona, como reservorio de hábitats para la fauna y la flora.
La creación de ambientes diversificados como los humedales con una infiltración gradual de agua han disminuido a nivel nacional en un siglo. a pesar de su altísimo potencial en términos de biodiversidad y constituyen así espacios alternativos a veces muy atractivos, que también pueden proporcionar oportunidades para la conexión ecológica con otros humedales cercanos.
Las conocidas como cuencas de retención con vegetación que nos permiten almacenar una gran cantidad de agua de lluvia, con el fin de devolverla gradualmente a su entorno son prueba de ello.. En Tablada, estas cuencas pueden tomar varias formas: estanque, área pantanosa o espacio verde que se puede cargar con agua ocasionalmente. Los espacios polivalentes son interesantes porque pueden servir como grandes áreas de prados dentro de un parque, luego como cuencas de almacenamiento e infiltración de agua durante fuertes lluvias, creando así parques de inundación. Este tipo de parque naturalizado en zona inundable circunstancialmente puede ser diseñado con el propósito de recibir agua de inundación o escorrentía.
CREACION DE ESTANQUES Y/O LAGOS
Hoy en día, la escasez de estanques y su naturaleza aislada conducen a la pérdida o debilitamiento de las poblaciones de fauna existentes que ya no pueden intercambiar con otros humedales.
Conservar y crear estanques «naturales» permite preservar las continuidades ecológicas de modo que el número de animales y plantas, tan específicos de estos entornos, se puede mantener.
Aunque representan un área insignificante en la escala de Tablada, los estanques tendrán que contribuir fuertemente al mantenimiento y desarrollo de la biodiversidad.
Los interfaces entre los ambientes terrestres y acuáticos tienen características que satisfacen las necesidades de muchas especies de plantas y animales (lugares de reproducción y anidación) incluyendo muchos raros, incluso amenazados como los anfibios.
Los cuerpos de agua (lagos, estanques o cuencas ornamentales) representan otra forma de presencia de agua en la naturaleza. A diferencia de las aguas blancas, estas aguas latentes dan al entorno donde se desarrollan una ecología específica, propicia para la recepción de una biodiversidad rica y original.
Ambientes naturales o artificiales con un grado variable de naturalidad, estos espacios son muy populares entre los usuarios.

EN SU ENTORNO NATURAL TABLADA DISPONE DEL RIO
La principal característica de un río vivo radica en su gran diversidad. Todos los parámetros que lo caracterizan varían mucho a lo largo de su curso. Es esta heterogeneidad de características naturales lo que hace del río un entorno particularmente animado, albergando una fauna y flora muy diversa.
El río a su paso por Tablada, por lo tanto, es un entorno de vida dinámico y variado que ofrece una multitud de condiciones ecológicas favorables a una biodiversidad rica y diversificada.
La vegetación sobre todo los bosques de ribera, juegan la función de marco verde de su acompañamiento esencial, pero por desgracia, a menudo los vemos maltratados.
Ya sea por razones de gestión de inundaciones, acciones a favor de la biodiversidad o para la mejora del entorno de vida , la renaturalización o el retorno al aire libre de estos entornos son cada vez más frecuentes.
El desarrollo radicular de las especies plantadas constituye una verdadera armadura que estabiliza las márgenes . El uso de estas técnicas vegetales para la estabilización de riberas erosionadas se basa en un buen conocimiento del funcionamiento dinámico y biológico del río y en el mantenimiento regular con la vegetación adecuada

HERRAMIENTAS DE INTERPRETACION Y SEÑALIZACION
Las técnicas de sensibilización necesarias han de tener como objetivo el uso de los medios de comunicación para llegar a una gran variedad de audiencias, un primer acercamiento para abordar la cuestión de la naturaleza en la ciudad permite dar a conocer las especies y los ambientes, así como las acciones emprendidas para conseguirlo.
El desarrollo educativo utilizado por las técnicas de interpretación permite poner el conocimiento sobre el medio ambiente al alcance de todos y facilitar la observación para hacer accesible el descubrimiento y el aprendizaje de la naturaleza .
Un gran número de tipos de materiales educativos están ahora disponibles para permitir un mejor acceso al descubrimiento de nuestro entorno: medios físicos o desmaterializados, clásicos o modernos, artísticos o científicos…
Proteger la conciencia de la naturaleza tiene como objetivo crear una relación emocional y mejorar el conocimiento público. Este proceso cognitivo se orienta así a promover una conciencia de la preservación del medio ambiente y por lo tanto inducir a largo plazo acciones, incluso muy simples, de preservación de la naturaleza.
Sevilla 2 de diciembre de 2021