
En todos los congresos se incluye una visita a la ciudad y a enclaves turísticos próximos para dar a conocer a los visitantes sus mejores ofertas turísticas ,empezaremos tomando un helado en la famosísima heladería Coppelia.

El Heladería Coppelia era conocida como «la catedral del helado» en Cuba. Pero fue mucho más que eso, es un lugar de encuentro, de culto para aquellos que sabían apreciar el tiempo con amigos en un lugar tan simbólico y en una esquina tan famosa, con sabor a helado,
La heladería con nombre de ballet se estrenó el sábado 4 de junio de 1966 y desde el inicio fue un éxito rotundo. Con el tiempo el lugar se convirtió en todo un símbolo para varias generaciones de cubanos. Es difícil que alguien que no tenga alguna historia o un recuerdo relacionado con Coppelia. En los primeros años ofrecía una carta con 26 cremosos sabores y 24 combinaciones irresistibles. Una bola de coco almendrado o de crema de vie costaba menos de un peso, y una Copa Melba, una Canoa y un Turquino, 90 centavos. Las colas no se acababan jamás.
Desde el pasado 25 de septiembre de 2021 los habaneros pueden ir a Coppelia, pero para ello deben reservar previamente una mesa y luego presentar el carné de identidad para disfrutar un helado. La también conocida como Catedral del Helado ha recibido en las últimas semanas entre 1500 y 1600 personas como promedio diario. Sin embargo, para disfrutar del gustado alimento es preciso hacer una reserva.: https://www.directoriocubano.info/cuba/coppelia-de-la-habana-reservar-un-dia-antes-y-llevar-el-carne-en-la-mano/ | Directorio Cubano.
La Habana Vieja y el casco hstorico de la ciudad ya lo habiamos recorrido.




Valle de Viñales
El valle de Viñales es un valle en la provincia de Pinar del Río, en el sector occidental de Cuba. Se encuentra en la Sierra de los Órganos, en la parte más occidental de la Cordillera de Guaniguanico. La zona que comprende el valle y gran parte de la sierra que lo rodea en 1999 fue designada parque nacional de Cuba y en diciembre de ese mismo año fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.
En el parque nacional se destacan la Cueva del Indio, con su río subterráneo; el Mural de la Prehistoria, enclavado en una ladera del mogote Pita; el Palenque de los Cimarrones, el Rancho San Vicente y el fabuloso Mirador de Los Jazmines.

Existen formaciones montañosas, únicas en la isla, llamadas mogotes. Los mogotes son formaciones geomorfológicas que pueden tener gran altura. Los mogotes son similares a otros en China y la península de Malaca.
En el valle existen otras elevaciones, tales como alturas de pizarras, las cuales están constituidas por una variedad de rocas de las más antiguas existentes a lo largo del país y del área caribeña.

El palenque de los cimarrones
Más allá de la exuberancia natural, con sus mogotes, sus aves y sus palmas reales, Viñales guarda una historia muy peculiar, que forma parte de las tradiciones y la cultura cubanas desde hace siglos. La huella que aquí dejaron los esclavos africanos durante la etapa colonial ha sido rastreada en más de un centenar de espacios en la zona. Siguiendo la ruta del esclavo hasta El Palenque de los Cimarrones, encontramos una especie de museo viviente sobre la vida en comunidad, la religión, ritos y costumbres de aquellos hombres.
Por sus elevaciones y numerosos sistemas cavernarios, Viñales se convirtió en un sitio propicio para el escondite de los esclavos provenientes de La Habana y Matanzas. Allí construyeron su refugio, un espacio para vivir en comunidad, donde todos eran aceptados mientras no delataran su ubicación. En 1996 se ambientó El Palenque de los Cimarrones, una reconstrucción museográfica de la vida de los cimarrones en la región.


Una caverna llamada «José Miguel», prepara al visitante para contemplar las más tradicionales costumbres y formas de vida de los cimarrones. La cueva se recorre rápidamente, y en ella ya se pueden ir observando camastros hechos de yaguas, de palo y de hojas de plátano donde dormían los fugitivos.
La huella étnica africana en el Palenque de los Cimarrones testimonia la presencia dolorosa y precaria, debido a las circunstancias de la época, de los cimarrones cubanos. Sin embargo, su rastro es perceptible hoy en la cultura y la religión cubana, tan marcadamente mestiza.


La Cueva del Indio
La Cueva del Indio es un antiguo habitáculo indígena ubicado a 5,5 km al norte de Viñales y cercano al pueblo de San Vicente, en uno de los sistemas cavernarios más importantes de Cuba. La cueva fue hallada en 1920 por un campesino llamado Juan Díaz y desde entonces recibe numerosas visitas.
Dentro de la cueva se pueden admirar unas espectaculares pinturas rupestres y también algunos restos arqueológicos procedentes de culturas cubanas precolombinas.

Mural de la Prehistoria.
El sorprendente Mural de la Prehistoria está pintado sobre la pared natural del mogote Pita del Valle de Dos Hermanas, en la Sierra de los Órganos, a 4 km al oeste del pueblo de Viñales, en el occidente de Cuba.
La obra del maravilloso Mural de la Prehistoria se inició en 1961 siguiendo el diseño de Leovigildo González Morillo, que adquirió sus conocimientos principalmente de las enseñanzas del célebre artista Diego Rivera. El mural cuenta con una longitud de 120 m, siendo una de las pinturas realizadas a cielo abierto más grandes del mundo y, para ello, se necesitaron cuatro años y una veintena de campesinos.




Antes de comenzar, se lavó y preparó la piedra para evitar que la erosión deteriorarse la pintura, y acto seguido se pintó. La finalidad consistía en representar el proceso evolutivo de la vida en la zona desde el punto de vista del artista, que a su vez se ve matizada por la percepción de los visitantes que lo visiten
En el mural se pueden ver, en doce piezas, el proceso evolutivo del hombre y de los animales en la Sierra de los Órganos, en sus distintas etapas. Así, en el mural están representados los indios guanahatabeyes, también especies de mamíferos, animales gigantescos, y algunos moluscos.
El mural es repintado cada cierto tiempo y retirada por el sistema de trepa de la vegetación autóctona espontanea que se deposita en las rocas durante su conservación.

Visita a Trinidad
Trinidad es una de las ciudades coloniales más bellas y auténticas de Cuba. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988, fue la tercera villa fundada por la Corona Española en Cuba gracias a Diego Velázquez en 1514.
Es considerada actualmente una ciudad-museo con un gran patrimonio arquitectónico colonial de los siglos XVIII y XIX, entre el que destacan estrechas calles adoquinadas, preciosos edificios restaurados, majestuosas iglesias y fantásticos patios, que le otorgan esa atmósfera típicamente colonial.






Al andar por su calles se siente el auténtico espíritu cubano. Volver atrás en el tiempo, cuando las calles no estaban repletas de coches y la vida era mucho más tranquila.
Aunque parezca mentira, esta ciudad no siempre gozó de este espíritu de tranquilidad. Introdúcete las leyendas y mitos originados por los incontables ataques piratas holandeses e ingleses que asolaron la ciudad antaño. No solo eso, los esclavos africanos que mantuvieron la industria azucarera en la ciudad también han dejado una impronta única.

Para la despedida Varadero, que abarca la estrecha península de Hicacos en Cuba, es una ciudad balneario popular. A lo largo de la costa de 20 km en el Atlántico, hay una hilera de hoteles y complejos de spa con todo incluido y un campo de golf. Cerca del extremo este de la península está la Reserva Ecológica Varahicacos, una reserva con senderos y una antigua cueva fúnebre.








Conocer el Caribe y sus cayos con abundantes manglares .
Fotos digitalizadas de las diapositivas obtenidas en el viaje en 2001 .