
Visitado en varias ocasiones me referiré solamente a los jardines que lo envuelven y que os presento con fotos tomadas en distintas visitas
El Monasterio de Santa María de La Rábida, comúnmente denominado Monasterio de La Rábida, es en realidad un convento perteneciente a los franciscanos. Se encuentra en el término municipal de Palos de la Frontera, en la provincia de Huelva.
Fue erigido entre los siglos XIV-XV. Destacan, por su interés artístico, la iglesia gótico-mudéjar, las estancias decoradas con frescos de Daniel Vázquez Díaz, el claustro y el museo, donde se conservan numerosos objetos conmemorativos del Descubrimiento de América. En la iglesia se encuentra la imagen de la advocación mariana que da nombre al monasterio, Santa María de la Rábida, también denominada Virgen de los Milagros. Se trata de una escultura de estilo gótico, del siglo XIII aproximadamente, realizada en alabastro.

El monasterio cobró gran importancia en la historia a partir de la llegada de Cristóbal Colón, quien encontró refugio y atención entre los frailes del Monasterio de La Rábida.
En 1485 Colón llegó por primera vez a este cenobio, y en el que se hospedó y recibió apoyo para su empresa descubridora. Entre los religiosos de este convento encontró ayuda tanto científica como espiritual. Hombres como fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena fueron claves para sus intereses, ya que le ayudaron en sus contactos con la corona y con la marinería de la zona. Fueron ellos los que le pusieron en contacto con Martín Alonso Pinzón (codescubridor de América), rico armador y líder natural de la zona, gracias al cual consiguió ayuda económica y reclutó los hombres necesarios para la empresa.
Frente a la puerta de entrada puede verse una cruz de hierro y los bustos de los franciscanos fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena, ambos obra del escultor León Ortega. Junto a la entrada de la tienda de recuerdos hay una placa de azulejos con la siguiente inscripción:





La Rábida es la primera afirmación del movimiento hispanoamericano. El lugar donde se engendró el Nuevo Mundo es sagrado para la emoción racial. El español o americano que sienta hondo y eleve el pensamiento ¿no nos ayudará en nuestros propósitos de convertir en amor y paz la fuerza que irradia este humilde monasterio? El Cristo ante el cual oraron Colón, fray Juan Pérez, Marchena y los Pinzón abre sus brazos a los hombres de todas las creencias y buena voluntad.
En los jardines del exterior del monasterio se encuentra una escultura dedicada al almirante Cristóbal Colón, que fue inaugurada con motivo de la celebración del 500 aniversario de su fallecimiento.5758 Cerca de esta escultura se halla el Monumento a los Descubridores, obra que se levantó para la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América. Es de piedra blanca y está tallada con numerosas figuras y escenas sobre el tema del descubrimiento, evangelización y colonización americana.
Réplicas de la Niña, la Pinta y la Santa María de 1992 en el Muelle de las Carabelas.
Con motivo de las celebraciones del V Centenario del Descubrimiento de América, se realizaron en el entorno del monasterio notables mejoras, entre las que cabe destacar la construcción del Foro Iberoamericano,59 obra de los arquitectos Álvarez Checa y Corbelo. Se trata de un teatro al aire libre, de semejante construcción a edificios del mundo clásico grecorromano, con capacidad para 4000 espectadores y en el que se celebran diversos actos tanto musicales como culturales. Con motivo de dicha efemérides se construyó el Jardín Botánico José Celestino Mutis,60 un paraje natural donde se puede observar la flora característica de Iberoamérica.





Frente al Foro Iberoamericano se construyó el Muelle de las Carabelas, que es un museo donde se encuentran las reproducciones de la Niña, la Pinta y la Santa María que se construyeron en 1992 para celebrar el V Centenario del descubrimiento de América.61 El gobierno español realizó una reproducción de las naves usadas por Cristóbal Colón y el resto de la expedición en el viaje del descubrimiento. Los tres navíos formaron parte de la Exposición Universal de Sevilla, así como de numerosas exposiciones a lo largo de Europa y América. Desde 1994 el Muelle de las Carabelas está abierto al público, gozando de un notable aumento de visitantes año tras año. Leer más en Wikipedia Monasterio de la Rábida
Ver en Youtube Jardines de la Rabida.-de José Antonio Portero