Madrid.-Real Jardin Botanico .-Acceso

Aparece ahora en el blog la historia del Real Jardin Botanico de Madrid con motivo de las diapositivas digiatalizadas del jardin que visite con frcuencia por pertenecer durante ocho como Socio Fundador y miembro de la junta de la Asociacion Española de Parques y Jardines Publicos ,actual PARJAP en su revista ,en sus primeros años. Las visitas al jardin eran frecuentes y que yo aprovechaba aficionado a la fotografia de recoger en cada epoca del año y en cada planta que nos ofrecia su identificacion en el jardin.

Un poco de historia que nos cuenta el CSIF del jardin Botanico.

«El 17 de octubre de 1755, Fernando VI ordenó la creación del Real Jardín Botánico de Madrid, que se instaló en la Huerta de Migas Calientes, en las inmediaciones de lo que hoy se denomina Puerta de Hierro, a orillas del río Manzanares. Contaba con más de 2000 plantas, recogidas por José Quer, botánico y cirujano, en sus numerosos viajes por la Península u obtenidas por intercambio con otros botánicos europeos.

A partir de 1774, Carlos III dio instrucciones para su traslado al actual emplazamiento del paseo del Prado, donde se inaugura en 1781. Sabatini -arquitecto del Rey- y Juan de Villanueva al que debemos el Museo del Prado, el Observatorio Astronómico y otras obras- se hicieron cargo del proyecto.

En esos años se construyeron las tres terrazas escalonadas, se ordenaron las plantas según el método de Linneo -uno de los botánicos más importantes de la Historia- y se construyeron también la verja que rodea el Jardín, los emparrados y el invernáculo llamado Pabellón Villanueva -en el que se encuentra la cátedra donde impartió sus clases Antonio José Cavanilles.

Desde su creación, en el Real Jardín Botánico se desarrolló la enseñanza de la Botánica, se auspiciaron expediciones a América y al Pacífico, se encargaron los dibujos de grandes colecciones de láminas de plantas y se acopiaron importantes herbarios que sirvieron de base para describir nuevas especies para la Ciencia.

En 1808, la Guerra de la Independencia trajo al Jardín años de abandono y tristeza, en los que son destacables los esfuerzos de Mariano de La Gasca por mantenerlo dentro de las corrientes científicas europeas.

En 1857, siendo Mariano de la Paz Graells director del Real Jardín, se realizaron reformas importantes que aún perduran, como el invernadero que lleva su nombre y la remodelación de la terraza superior. También en época de Graells se instaló un zoológico, que doce años más tarde, siendo ya director Miguel Colmeiro, se trasladó al Jardín del Buen Retiro.

Zelkova carpinifolia

En la década de 1880 a 1890, el Jardín sufre importantes pérdidas. En 1882 se segregan dos hectáreas para construir el edificio que actualmente ocupa el Ministerio de Agricultura, con lo que su superficie queda ya reducida a las ocho hectáreas actuales. En 1886, un ciclón derribó en su recinto 564 árboles de gran valor.

En el primer tercio de nuestro siglo se inician con seriedad las investigaciones en el campo de la micología, y adquieren un elevado nivel las desarrolladas en el de la micro micetología.

En 1939, el Real Jardín Botánico pasa a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

En 1942 es declarado Jardín Artístico.

En 1974 fue cerrado al público para abordar profundas obras de restauración, que acabaron devolviéndole su estilo original.

En 1981, coincidiendo con el bicentenario de su traslado, fueron inauguradas las reformas por SS.MM. los Reyes de España.

En 1993 SS.MM. los Reyes inauguraron el moderno invernadero de exhibición.

En febrero de 2005, el Real Jardín Botánico amplió su espacio expositivo en 1 ha.»

Madrid.-Jardin Botanico.-.-Laburnum anagyroides.

Añado aparte de la descripcion del Jardin que aparece en Wikipedia

«Las plantas vivas expuestas al público se disponen en cuatro terrazas, aprovechando el desnivel del terreno.

Terraza de los Cuadros

Es la terraza situada más abajo y la más espaciosa de todas. En ella se encuentran las colecciones de plantas ornamentales, medicinales, rosales antiguos, aromáticas y de huerta y frutales, dentro de los cuadros geométricos formados con setos de boj que rodean pequeñas fuentes en el eje central de los cuadros. Al final del paseo central de esta primera terraza se encuentra la rocalla.

Terraza de las Escuelas Botánicas

Esta segunda terraza es un poco más pequeña que la anterior. En esta terraza se muestra la colección taxonómica de plantas. Ordenadas filogenéticamente por familias, se sitúan alrededor de doce fuentes. Se puede hacer un recorrido por el reino vegetal desde las plantas más primitivas a las más evolucionadas.

Terraza del Plano de la Flor

Esta es la terraza más elevada y un poco más reducida, con un estilo romántico. Está dividida en veinticinco figuras o arriates curvilíneos, limitados por setos de durillo, cuatro glorietas y una glorieta central con un estanque y un busto de Carlos Linneo. Está plantada con una gran variedad de árboles y arbustos plantados sin orden aparente. En su límite este se sitúa el Pabellón Villanueva, edificado en 1781 como invernáculo, y que actualmente se utiliza como galería de exposiciones temporales. La terraza está bordeada por un emparrado de hierro forjado, construido en 1786 y que sirve de apoyo a diversas variedades de vid, algunas de edad considerable.

Colecciones científicas

Herbario

Se trata del herbario más importante de España, al reunir cerca de un millón de pliegos, algunos del siglo XVIII. Está formado por: el herbario de Fanerogamia, el herbario de Criptogamia y las colecciones históricas. Estas últimas reúnen las plantas recolectadas en las expediciones científicas realizadas durante los siglos XVIII y XIX e incluyen los herbarios americanos de Ruiz y Pavón, Mutis, Sessé y Mociño, Neé, Boldo e Isern y los herbarios filipinos de Blanco y Llanos y el de Vidal. Su código de identificación internacional es MA.

Biblioteca y archivo

La biblioteca del Real Jardín Botánico se formó al mismo tiempo que el jardín se acrecentaba. En 1781 tenía unas 151 obras de las cuales 83 eran de Botánica, 19 de Historia Natural y 49 de Química; en 1787 se acercan al millar, después de ser agregados los libros de José Quer; en 1801 son ya unas 1500, después de la adquisición de los de Antonio José Cavanilles; más tarde se les sumarían algunos de Simón de Rojas Clemente, los de Mariano Lagasca, etc.

En lo que respecta al archivo, guarda desde 1775 la abundante documentación generada por el propio Jardín, más la que se ha ido agregando, por depósito o donación, de las distintas expediciones botánicas de los siglos XVIII y XIX. El primer catálogo, «Índice de los Manuscritos, Dibujos y Láminas del Real Jardín botánico», es de 1815 y lo hizo Simón de Rojas Clemente, entonces su bibliotecario. Actualmente la biblioteca consta de unos 30 000 libros de todo lo relacionado con la Botánica, 2075 títulos de publicaciones periódicas, unos 26 000 folletos o tiradas aparte, 3000 títulos en microfichas, 2500 mapas. Cuenta con las instalaciones y aparatos adecuados para la consulta en Internet, lectura y reproducción, en papel, de microfichas y microfilms, fotocopiado de libros y revistas y escaneado cenital.

Banco de Germoplasma

Desde su fundación el Jardín Botánico mantiene un intercambio de semillas con otras instituciones de todo el mundo. La relación de las semillas que se pueden intercambiar se edita anualmente en una publicación llamada Index Seminum, que se distribuye a más de 500 jardines y centros de investigación. A partir de 1987, con la construcción de una cámara frigorífica donde se pueden guardar a baja temperatura, desecadas y herméticamente cerradas, se mejoraron las condiciones de conservación de las semillas. Esta mejora permitió ampliar el plazo de viabilidad de las semillas, por lo que se decidió realizar campañas de recolección por todo el estado.

En el flanco norte de esta terraza se sitúan el invernadero Graells, una estructura del siglo XIX, donde encontramos plantas tropicales, acuáticas y briófitas. Junto al anterior se encuentra el invernadero mayor y más moderno, el de Exhibición, que se encuentra dividido en su interior en tres ambientes de diferentes exigencias de temperatura y humedad (tropical, templado y desértico).

Terraza alta o de los Laureles

Esta terraza añadida como ampliación del Jardín en 2005, es de dimensiones bastante más pequeñas que las anteriores y está detrás del Pabellón Villanueva. Destinada a albergar colecciones especiales, aquí se encuentra la colección de Bonsáis donada por el expresidente español Felipe González. La terraza está diseñada por el paisajista Fernando Caruncho.

Y le añado

La Rosaleda del Real jardín botánico de Madrid también denominada Colección Blanca Urquijo de rosales antiguos es una rosaleda de 2.000 m²,se sitúa en los cuatro cuadros La valiosa colección de rosas antiguas de la rosaleda del Jardín, cuyo núcleo principal fue donada por doña Blanca Urquijo en 1977, tiene rosales de todas las secciones botánicas entre los cuales se encuentran muchos de los que se han utilizado para obtener variedades modernas posteriormente.

Rosaleda

Para su plantación se utilizó principalmente la colección de variedades antiguas de rosales cedida por Doña Blanca Urquijo. . La colección está rotulada, incluyendo el nombre de la especie o de la variedad, el obtentor y el año, si se conocen, así como a la sección a la que pertenecen y el grupo dentro de cada sección.

Invernaderos

A finales del siglo XX se construyó el segundo Invernadero de Exhibición; en su diseño participaron investigadores del CSIC que desarrollaron un proyecto innovador contando con los mejores especialistas en cada área implicada. Fue inaugurado por los Reyes de España en 1993 y lleva por nombre Invernadero Santiago Castroviejo, porque fue quien impulsó su construcción en la Terraza del Plano de la Flor en su etapa de director de RJB (1984-1994) así como distintas iniciativas tendentes a modernizar y ampliar el RJB.

El Invernadero de Exhibición está compuesto por 3 secciones: desértica, subtropical y tropical, que reproducen escenarios adecuados de humedad, luz y temperatura para el desarrollo integral de las especies existentes. Actualmente el invernadero es autosuficiente para su conservación y está controlado mediante un sistema informático que utiliza energías totalmente limpias para el mantenimiento de los bioclimas de las tres secciones.

La Zona Desértica es la primera zona en ser visitada y en ella se muestran plantas de zonas desérticas y semidesérticas como ágaves y pitas, cactus, plantas piedra, euforbias, y otras plantas suculentas de distintas zonas del mundo. Los desiertos son los ecosistemas más extensos del planeta, ocupan casi un tercio de su superficie y se sitúan en zonas de clima cálido o frío. Se caracterizan por la escasa o casi nula precipitación, con un marcado contraste térmico diario o estacional

La Zona Subtropical es la siguiente zona y presenta árboles y plantas de clima subtropical. Encontramos una variada colección de flora canaria, cicadas, plantas comestibles (café, guayaba, aguacates,…), mimosas. Se caracteriza por tener un clima de elevada humedad y una temperatura media anual que no baja de 18°C; son condiciones óptimas para el crecimiento vegetal que hacen de esta zona del planeta una región rica en biomasa vegetal y biodiversidad.

La Zona Tropical, última en aparecer, parece una jungla por su nivel de humedad que mantiene mediante sistemas de micro difusión de agua. Son especiales la colección de plantas carnívoras, heliconias, palmeras y epífitas (orquídeas). Su principal característica es que tiene temperaturas cálidas, mayores a los 18°C, que se mantienen de manera moderada durante todo el año. Ocupa las regiones situadas entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio, por eso el origen de su nombre.

Sevilla Marzo 2022

Galeria de Fotos