
De varias visitas al jardin en distintas fechas
El Jardín Botánico Histórico La Concepción es un jardín de estilo paisajista inglés con más de ciento cincuenta años de historia. Situado en la entrada norte de la ciudad española de Málaga, se trata de uno de los escasos jardines con plantas de clima subtropical que existen en Europa. Cuenta con más de cincuenta mil plantas, de dos mil especies tropicales, subtropicales y autóctonas, destacando la colección con más de cien especies diferentes de palmeras, bambúes, plantas acuáticas y su jardín histórico.
Historia
La hacienda de La Concepción tiene su origen en la unión de varias fincas situadas a orillas del río Guadalmedina, al norte de la ciudad de Málaga. De vocación agrícola, en ellas había cultivos de cereales, olivos, almendros, vides y, sobre todo, cítricos
La Concepción se erigió alrededor de 1855 gracias a la labor del matrimonio formado por Jorge Loring y Oyarzábal y Amalia Heredia Livermore, marqueses de la Casa Loring. Jorge Loring, uno de los personajes más influyentes de la Málaga del siglo XIX y amigo personal de Cánovas del Castillo o de Francisco Silvela, fue un exitoso empresario, además de diputado a Cortes. Su esposa Amalia Heredia, hija del industrial Manuel Agustín Heredia, fue una mujer culta, interesada por las plantas, los libros y la arqueología.
Según el jurista Rodríguez de Berlanga, la idea de realizar el jardín les vino como resultado de la visita a los palacios, villas, parques, haciendas y botánicos que conocieron en su viaje de novios, realizado por toda Europa siete años antes.
Así, en La Concepción atesoraron un sustancial patrimonio arqueológico, del que aún quedan algunos restos en forma de esculturas y mosaicos romanos; y un rico patrimonio botánico.







Para la creación del jardín contaron con la ayuda de un jardinero francés llamado Jacinto Chamoussent, el cual seleccionó y aclimató plantas exóticas, obteniendo numerosos premios a su labor.
Tras la quiebra económica de la familia Loring-Heredia en 1911 La Concepción fue vendida a un matrimonio de Bilbao formado por Rafael Echevarría y Amalia Echevarrieta Mauri resultaría la atribución a la familia de esta última a la muerte de Rafael Echevarria), quienes ampliaron el jardín con nuevas zonas como el arroyo de la Ninfa, la Avenida de Palmeras y el Mirador hacia la ciudad realizando importantes mejoras y ampliando la colección de árboles y palmeras. También introdujeron numerosas esculturas contemporáneas entre las zonas ajardinadas, que se sumaban a las ya existentes de carácter arqueológico.
En 1943 el jardín fue declarado oficialmente jardín histórico artístico, considerado actualmente Bien de Interés Cultural (BIC).
Una vez fallecido el matrimonio vasco, La Concepción pasó a manos del hermano de Amalia, Horacio Echevarrieta, quién conservó la hacienda en perfecto estado hasta 1963, año en el que falleció. A partir de entonces la finca entró en franca decadencia, con el abandono por sus herederos de sus edificios y jardines.







En 1990, la finca fue adquirida por el Ayuntamiento de Málaga por 600 millones de pesetas (3.606.073 €). Tras algunas obras de infraestructura y adecuación, fue abierta al público en 1994 con dos fines principales: conservar y mejorar el jardín histórico, y constituir en el resto un jardín botánico donde las colecciones de plantas tengan fines didácticos y científicos.
Desde entonces se han incorporado nuevos espacios y jardines en torno al Jardín Histórico, en forma de jardines temáticos, destacando los dedicados a palmeras, a plantas carnívoras y orquídeas, otros a cactus y suculentas o el de la vuelta al mundo en ochenta árboles.
La Concepción ocupa una superficie de cincuenta y cinco hectáreas, de las cuales cinco pertenecen al jardín histórico. Junto a éste, están los jardines temáticos y una gran zona de bosque mediterráneo autóctono sin trasformar que puede ser visitada; son las denominadas «ruta forestal» y la «ruta de los miradores» en la zona alta del jardín.





El jardín histórico
El jardín, reconocido en 1943 como “jardín histórico-artístico”, ocupa 3’5 hectáreas. Su principal valor reside en su característica topografía, su intacto trazado y la colección de flora subtropical que alberga. Situado en la ladera de una pequeña montaña y con un diseño paisajista, se suceden las cascadas, riachuelos, fuentes, escalinatas, invernaderos, grandes árboles y ancianas palmeras, estas últimas constituyen una de las colecciones mejores existentes en Europa y donde se encuentra el denominado Museo Loringiano







De las más de 3.000 especies presentes en la finca hay que destacar la importancia de la arboleda monumental, con ejemplares centenarios, donde destacan los ficus (Ficus microcarpa y F. macrophylla), las araucarias (Araucaria heterophylla y A. bidwilli), las casuarinas, magnolios, pinos, cipreses y cedros, entre otros. Existen también cicas (Cycas revoluta y C. circinalis), aves del paraíso gigante (Strelitzia nicolai), bambúes (Phyllostachys nigra, Bambusa vulgaris, etc.), nenúfares y una trepadora singular (Wisteria sinensis) que cubre un enorme cenador en hierro del siglo XIX.




El paisaje tropical y el ambiente exuberante han propiciado que se ruede aquí numerosos planos de películas y anuncios para recrear escenas la India, Polinesia, Puerto Rico, Lima o La Habana, como se puede ver en el famoso anuncio del Café de Colombia, simulando la montañosa selva americana o en las películas: Bambú, 1945; Los últimos de Filipinas, La mies es mucha, Balarrasa, Alba de América, 1951; Molokai, la isla maldita, 1959; Erik, el vikingo, 1964; Tabú, (Fugitivos de las islas del Sur), 1965; El tigre se perfuma de dinamita, 1965; Marbella, un golpe de cinco estrellas, 1984 y El puente de San Luis Rey, 2003.






El jardín botánico
Alrededor del jardín histórico se encuentra el jardín botánico, donde las colecciones de plantas están organizadas bajo un criterio científico. Así se puede ver cerca de la entrada una colección de plantas acuáticas, otra de “plantas prehistóricas”, “la rocalla de la biodiversidad”, un invernadero con insectívoras, bromelias y orquídeas; una colección de plantas africanas y otra de bambúes. Al norte se puede visitar la ruta “La vuelta al mundo en 80 árboles”; la colección de palmeras, que enriquece la existente en el jardín histórico; una colección de variedades de vides malagueñas y otra de olivos en la zona de “Las plantas de nuestra tierra”. La franja superior del jardín histórico está recorrida por la ruta forestal y la de los miradores, ambas con plantas autóctonas. En la parte más al sur se ubica la colección de cactáceas y suculentas, la de frutales subtropicales y el limonar histórico.
Desde que La Concepción fue adquirida por el Ayuntamiento de Málaga, se ha procurado aumentar el número de especies existentes en el jardín. Siguiendo un criterio científico, las colecciones vegetales se han situado en los alrededores del Jardín Histórico, lo que ha aumentado considerablemente la superficie ajardinada. El principal objetivo es conseguir una gran diversidad de especies subtropicales, ya que el clima de Málaga permite tener plantas de zonas cálidas que difícilmente pueden habitar en otra parte de Europa. Estas colecciones se completan con las de plantas autóctonas propias de nuestro entorno y con proyectos específicos desarrollados en flora amenazada o en peligro de extinción.

El Cenador de Glicinia
La glicinia, una de las plantas más bellas y emblemáticas, florece mostrándonos todo su esplendor anunciando el comienzo de la primavera. Se trata de una especie trepadora de la familia de las fabáceas originaria de China. Los doce pies sembrados por la familia Loring-Heredia allá por 1857 envuelven el cenador de hierro e incluso trepan por los ficus y palmeras que alcanzan hasta los veinte metros de altura.
Sus racimos de flores color lila y su suave aroma crean una atmósfera sublime. Es un espectáculo único que dura aproximadamente 15 días al año, desde finales de marzo o principios de abril.
Las glicinias aparecen en uno de los lugares más bellos del Jardín de la Concepción, el cenador de hierro, lugar donde se celebran eventos, sobre todo en la época del año cuando se produce la floración.

La Ninfa
En la zona del jardín histórico creado por la familia Echevarria Azcarate destaca una ninfa de piedra realizada por Paco Durrio. Este artista encuadrado en el modernismo estuvo muy vinculado a la familia Echevarria-Echevarrieta, realizando su mausoleo funerario en Bilbao. La estatua es una mujer desnuda, sentada con un cántaro que hace de fuente y el pelo recogido al estilo grecorromano en actitud pensativa.
El estanque de la ninfa.
La ninfa nos introduce en una zona plantada al estilo francés, con setos cuidados y plantas centradas dentro de los setos. Aunque la tipología general del jardín histórico es a la inglesa, esta zona fue creada con el fin de poder disfrutar de ambos modelos de ajardinamiento dentro de La Concepción. A la espalda de la ninfa se puede apreciar una palmera azul mexicana .-Brahea glauca centenaria, uno de los ejemplares con mayor valor botánico, cuyas hojas parecen azules con determinados tipos de luz.





Museo Loringiano
La Concepción fue conociéndose en Europa desde sus inicios, pero no por su bello y exuberante jardín, sino por la magnífica colección de restos arqueológicos reunida en torno al Museo Loringiano, , nombre con el que arqueólogo Manuel Rodríguez de Berlanga denominó al lugar, dentro de la finca de La Concepción en un templete de estilo dórico que se construyó en 1859 teniendo como base un mosaico romano descubierto en la villa de Cártama. Durante años el matrimonio Loring se preocupó de recuperar cuantos restos arqueológicos tuvieran a su alcance. Entre la colección destaca sin duda la Lex Flavia Malacitana, bronce con las leyes romanas que regían Málaga en el año ochenta y que hoy día está en el Museo Arqueológico Nacional; otras piezas que componían la colección se hallan en el Museo Provincial de la Aduana en Málaga.. Durante años el matrimonio Loring se preocupó de recuperar cuantos restos arqueológicos tuvieran a su alcance. Entre la colección destaca sin duda la Lex Flavia Malacitana, bronce con las leyes romanas que regían Málaga en el año ochenta y que hoy día está en el Museo Arqueológico Nacional; otras piezas que componían la colección se hallan en el Museo Provincial de la Aduana en Málaga









Jardines Modernos
A partir de la adquisición de la finca por el Ayuntamiento de Málaga, se crearon diferentes jardines con las características modernas de un jardín botánico. Se trataba de jardines con colecciones ordenadas de forma que posibilitasen un estudio más sistemático y académico de lo que permitía el jardín histórico, ideado en su origen como un jardín de paseo. Entre las rutas y colecciones de mayor tamaño cabría destacar las áreas denominadas: «La vuelta al mundo en ochenta árboles», «El mapamundi de palmeras», «El jardín de cactus», “El jardín de plantas Primitivas”, “La Rocalla de la Biodiversidad” y “La estufa caliente”,2 así como algunas colecciones menores de bambús, plantas acuáticas o vides.
La vuelta al mundo en ochenta árboles
En 1997 se crea el primero de los jardines botánicos modernos en la Concepción, centrado en presentar las especies más frecuentes de los cinco continentes. Este jardín está organizado como un camino con árboles a derecha e izquierda, ordenados según el continente de origen, sumando en total ochenta ejemplares. Entre los árboles se han plantado arbustos y trepadoras, también separados por su hábitat geográfico habitual sumando cien ejemplares de todas las partes del planeta. Se pueden contemplar árboles tan representativos como los tilos, ficus, olivos, madroños, magnolio, tuliperos, robles australianos etc. El objetivo formal de esta colección es el estudio de especies con valor para el humano, ya sea por sus frutos, su madera o como aprovechamiento medicinal.
Mapamundi de palmeras
El jardín, concebido en 1997 y cuyo trazado recuerda a un mapamundi, contiene setenta y cinco especies de palmeras de todos los continentes y completa la colección de palmeras del jardín histórico que cuenta veintitrés especies diferentes, configurando una de las colecciones botánicas más destacadas de la Concepción, pues el origen tropical de las palmeras plantea grandes dificultades de crecimiento al aire libre en Europa.
Consta de un paseo central lineal, simulando el ecuador del planeta con parterres construidos como si fueran un planisferio del mundo gigante a cada lado de dicho paseo. Cada especie de palmera está plantada en la zona del mapa de donde es su procedencia, permitiendo un estudio ordenado de este grupo vegetal. Destacan por su valor botánico los ejemplares de palmeras Bismarckia, Caranday, azul de México, Dypsis, Caryotas, Sabal y Livistonas. En la zona central hay una palmera datilera con siete brazos, de gran valor ornamental, que fue donada en 2001.




Jardín de Suculentas
Inaugurado en 2009, esta zona presenta familias botánicas de plantas suculentas, que son aquellas que acumulan agua en sus raíces, su tronco o sus hojas. Este jardín se encuentra tras el mirador de la ciudad y fue impulsado por la donación en 2004 de la colección privada del Sr. Nikolaus Kornelly
Raíces gigantes.
Los cactus (Cactaceae)son la familia botánica más representativo de este grupo vegetal estando representados en este jardín en la zona central y en la zona más al oeste. Destacan una selección de Mamillarias plantadas en 2012, así como de una de Ferocactus y otra de Echinocactus.
Se presentan también para su estudio una zona de Aloes (incluido el Aloe ferox), una de Agaves (incluidos ejemplares de Agave victoriae-reginae), un espacio dedicado a las Opuntias y una colección de Yucas. En la zona más al este se pueden apreciar una selección de las Euphorbias consideradas suculentas, ya que no todas las plantas de esta familia lo son. Intercaladas entre las suculentas se han plantado para su comparación didáctica especies consideradas en otro tiempo de este grupo y hoy separadas del mismo, como los pachypodium o las nolinas.
Rocalla de la biodiversidad
En este jardín, creado en 2012, se encuentra la flora característica del clima mediterráneo. El espacio está organizado como pequeñas terrazas con las distintas zonas del mundo donde se da el clima mediterráneo, presente en lugares tan distantes como Australia, Chile o California. Es una colección de plantas arbustivas y rastreras en su mayoría.
El Proyecto Fénix de recuperación de plantas autóctonas en peligro de extinción se ubica en este lugar, destacando el desarrollo de especies como la «Erica andevalensis», planta originaria de las minas de Riotinto, que necesita unas condiciones de cultivo con suelos muy ácidos difíciles de reproducir.
Estufa caliente
El invernadero, que reproduce las condiciones ambientales de los bosques tropicales, se halla en la entrada del jardín. Mantiene en su interior una temperatura constante entre 20-28 °C y una humedad del 70-80%, condiciones adecuadas para el estudio de las plantas epifitas, capaces de captar la humedad del ambiente. Son epifitas la mayor parte de las bromelias y las orquídeas, así como algunas plantas carnívoras. La colección de la estufa caliente comprende ciento setenta y cinco especies diferentes.
Entre las bromelias se pueden ver varias especies de Tillandsia como T. harrisii y T. usneoides. De las orquídeas presentes destacan la orquídea vanda y la vainilla planifolia, y en la colección de plantas carnívoras se pueden estudiar las cinco adaptaciones vegetales para esta forma de nutrición.

Casa-Palacio. -Patrimonio histórico
La casa palacio
Esta mansión se edificó como residencia de recreo a partir de la adquisición de la finca por Jorge Loring y Amalia Heredia en 1855.
Construida por el arquitecto alemán August Orth, es una villa de estilo clásico situada en lo alto de una colina desde donde se divisaba toda la finca e incluso la catedral de Málaga y el mar. Su interior se organiza alrededor de un patio central con fuente de mármol y doble altura con galería, para que asomen las habitaciones del piso superior. Tenía varios salones, sala de billar, capilla, cocinas, bodega, numerosos aposentos y una celebrada biblioteca, donde reunieron manuscritos inéditos, libros del siglo XV, obras clásicas y todo cuanto se publicará relacionado con la historia de Málaga.
En la Casa-Palacio se celebraban numerosas tertulias y reuniones, estando los marqueses rodeados de grandes personajes de la época, como aristócratas, políticos y artistas, entre los que destacan Sissi la emperatriz de Austria, Cánovas del Castillo o Romero Robledo entre otros. La prensa de la época se hace eco de las veladas que se hacían en esta hacienda, así como representaciones teatrales, excursiones, pic-nics y bodas.
Fue restaurada por el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Málaga entre los años 2004 y 2007.
Se construyeron numerosos edificios nobles además de la Casa-Palacio, la casita de los cipreses, la casa del administrador, la casita del jardinero y la escuelita; dos invernaderos en hierro; un gran cenador; fuentes, escalinatas, un bello mirador, en el cual muchas personas iban a pedir la mano.
Acueducto de San Telmo
Uno de los problemas que ha tenido Málaga en un gran período de su historia fue el abastecimiento de agua. Desde el Jardín de la Concepción puede observarse el Acueducto de San Telmo, infraestructura encargada de traer el agua a la ciudad malagueña. El Acueducto de San Telmo fue considerado como la obra de ingeniería hidráulica más importante del siglo XVIII en España.
Son más de 10 km de recorrido desde su toma en el río Guadalmedina. El acueducto va descendiendo a medida que se aproxima hasta alcanzar la ciudad de Málaga. En 1788 se autorizó el suministro de agua desde este acueducto a La Concepción.























Asociacion de Amigos del Jardin Botánico -Histórico La Concepción
La Asociación de Amigos del Jardín Botánico – Histórico La Concepción se creó en 1995, teniendo como fin la promoción, estímulo y apoyo al Jardín, así como el fomento y protección de la riqueza botánica de Málaga y su provincia, colaborando con el Patronato Botánico Municipal “Ciudad de Málaga”.
La Asociación no tiene fines lucrativos y, actualmente, cuenta con más de 1400 socios.
Marzo 2022
Galería de fotos de diapositivas digitalizadas y otras de las visitas realizadas desde hace años al jardín
Textos Ayuntamiento de Málaga y Wikipedia