mediterraneo

                 ¿POR QUÉ SOSTENIBILIDAD?

Dos aspectos caracterizan el Mediterráneo: riqueza y vulnerabilidad.

Múltiples problemas de contaminación, erosión y destrucción agravan día a día las agresiones al medio ambiente. La rapidez de esta evolución no ha permitido una adaptación de las leyes y dispositivos institucionales, a la movilización de los recursos financieros, a la formación de los recursos humanos necesarios para el control de los fenómenos y a la sensibilización de los ciudadanos hacia estos problemas.

La imagen de ciudad verde y moderna crea una complicidad con los ciudadanos.

Las ciudades mediterráneas son diferentes aún teniendo aspectos comunes, no se puede seguir un modelo standard, sino adaptarlo a las características de cada colectividad.

El acceso a la información debe ser fácil para cualquiera

Mediterráneo.

El mar es un cuerpo de agua que se extiende sobre 4.000 km. desde Gibraltar (Long. 5 W) hasta la costa Siria (Long. 36 E) se extiende entre Europa en el Norte, Africa en el Sur y Asia en el Este; su area son 2’5 millones de Km² y su profundidad media es de 1.500 m.; y el volumen total de agua es cercano a 3’7 millones de Km³. Está conectado al Atlántico a través del Estrecho de Gibraltar (15 km. de anchura; 290 m. de profundidad) con el mar de Marmara (y el Mar Negro) a través de Dardanelos (4 km. de anchura y 55 m. de profundidad) y con el Mar Rojo a través del Canal de Suéz. El canal Siciliano (110 km. de anchura y 350 m. de profundidad) divide el mar entre la cuenca occidental (cerca de 850.000 km²) y la cuenca occidental (cerca de 1.650.000 km²).

Los procesos hidrológicos del mar nos dan el marco de su ecología, recursos y medio ambiente. El cuerpo del agua com-prende tres capas que difieren en perfiles de temperatura y salinidad. Una capa superficial de una profundidad de 75-300 m., una capa intermedia de 400-600 m. más cálida y salina, y una capa más profunda de más de 600 m. La cuenca occidental es más cálida (c.latitud 35 N) que la cuenca oriental (c.latitud 40 N) y, por lo tanto, los ratios de evaporación son más altos y la superficie de agua menor.

El nivel del mar es más bajo en el Mediterráneo que en el Atlántico, más bajo (80 cm.) en la parte este. Este nivel más bajo del mar es debido al deficit de agua, equilibrada entre la pérdida por evaporación e incrementado a través de las precipitaciones (c. 30.000 m³.). El agua del Atlántico (menos salada) entra a través de la superficie y fluye hacia el oeste. Las aguas del Mediterráneo (más saladas) fluyen a través de las capas intermedias y profundas. El estimado tiempo volumen de las aguas mediterráneas es de 80-100 años, este es un punto de especial significado en lo que concierne en el tiempo de contaminación en el mar.

Los problemas medioambientales marinos relacionan la pesada descarga de los contaminantes, bajas capas de bio-productividad y extendido general de las amenazas de su biota natural.

La cuenca mediterránea comprende el mar y las costas litorales de 18 ciudades: España, Francia, Mónaco, Italia, (Yugoeslavia) Albania, Grecia, Turkía, Chipre, Siria, Líbano, Israel, Egipto, Líbia, Malta, Túnez, Argelia y Marruecos. Los límites de esta pueden ser fijados por la línea de cultivo del olivo en el lado norte y por la fructificación de la palmera datilera en la sur.

mediterraneo-d
Mediterraneo

La región comprende su cuenca y los territorios adjuntos que limítan el clima mediterráneo.

En esta región prevalecen tres áreas ecológicas:

1.- Problemas marítimos y costeros.

2.- Problemas de avidez relacionados con la sequía y la desertización.

3.- Pérdida de biodiversidad (principalmente dañando al Mediterráneo oriental).

Dentro de la cuenca mediterránea, así como en otras partes del mundo, las sociedades viven sin tener en cuenta estos tres sistemas interactivos que son diferentes en origen, escalas y control.

El primero es una parte de la biosfera, el sistema que comprende la envoltura del Planeta Tierra, donde existe la vida o puede existir de forma natural. Comprenden las pequeñas capas de la atmosfera, las capas superficiales de la litosfera y las capas de la hidrosfera, donde existe vida. Estos tres elementos de cobertura y sus habitantes vivos constituyen la biosfera. En esta parte del Planeta Tierra y su envoltura gaseosa de la estructura cósmica (sistema solar) y de los fenómenos, la biosfera es el sistema natural. Tiene una historia que se cuantifica sobre una escala de millones de años. Las operaciones siguen un proceso global que sobrepasan el control efectivo de la humanidad. Proporcionan a la sociedad el espacio en que vive y los elementos que desarrolla son para satisfacer sus necesidades. Algunos de sus procesos incontrolados suponen amenazas (riesgos naturales) al bienestar de la humanidad.

El segundo, la tecnosfera, es el sistema hecho por el hombre colocado en el espacio de la biosfera: centros industriales, redes de transporte, comunicación, controles fluviales, tierras de cultivo, etc. Este sistema está bajo control de la humanidad en el tiempo presente, su historia es contemporánea. Sin embargo algunos componentes (terrenos agrícolas, etc.) son gestionados por el hombre, pero todavía no tienen el completo control a causa de impactos de los procesos climáticos de la biosfera.

En tercer lugar la sociosfera, que es el sistema de las instituciones que la sociedad desarrolla y adapta para su gestión, a) las relaciones entre comunidades, b) las relaciones de la sociedad con otros sistemas. Es la suma de las instituciones socio-políticas, socio-económicas y socio-culturales, que prevalecen en la sociedad. Comprende elementos que nos recuerdan el pasado (religión, patrimonio cultural, constitución nacional, etc.) y elementos que son el presente. Este sistema ha evolucionado en los siglos de la historia de la humanidad.

La complejidad de las interacciones multidimensionales entre los tres sistemas es debida a sus diferencias en origen, dimensión espacial, dimensión temporal y control. Cada uno de estos tres sistemas tiene sus propias leyes de funcionamiento que regulan las interacciones de sus componentes y sus propias ciencias que facilitan la comprensión de su funcionamiento. Las ciencias de la biosfera (climatología, hidrología, pedología, biología, oceanografía, etc.) están integradas en la «ecología». Las ciencias de la tecnosfera (arquitectura, ingeniería, etc.) están integradas en la «tecnología». Las ciencias de la sociosfera son varias, porque comprenden las disciplinas que se ocupan de cuestiones políticas, económicas, sociológicas, culturales, etc. Las ciencias ambientales tratan del triángulo de las interacciones de los tres sistemas y por lo tanto derivan entradas de las cuencas agregadas de la eco-logía, tecnología, antropología y sociología.

El hombre no es como buena parte de la didáctica y el saber tradicional ha querido hacernos creer, el centro de este triángulo de interacciones, el es un componente de los tres sistemas.

El Homo sapiens es una de las especies de la biosfera. Muchas de las actividades humanas son afines a las actividades de otros miembros del reino animal y se relacionan con la ecología de la biosfera.

A través de su propio trabajo e intelecto, el hombre es el constructor y operador de la tecnosfera y es la sustancia de la sociosfera.

Lo tres sistemas se interactivan a través de las acciones de la humanidad, como organización de la especie humana; estas interacciones constituyen el objeto de la ciencia ambiental.

biosfera-3-638

De la gestión eficaz de los recursos de la biosfera, que son, los del mantenimiento de su capacidad de soportar las necesidades humanas y el mantenimiento de la calidad ambiental del espacio en la biosfera que constituye el habitat humano, depende del equilibrio entre los tres sistemas. Cuando reflexionamos sobre estas relaciones, notamos que la mayor parte de los casos tienen que ver con factores socio-políticos, socio.económicos o socio-culturales. La reforma de la sociosfera tiene respuestas a largo término.

Los fenómenos de la biosfera están fuera del control de la humanidad.

Los procesos de la tecnosfera pueden ser orientados de tal modo que produzcan daños (sistemas bélicos) o beneficios (centrales eléctricas).

El proceso decisional no pertenece a la tecnosfera, sino a la sociosfera. Frecuentemente nos olvidamos y entramos en conclusiones erróneas por apariencias factibles de todo lo que está tecnológicamente fijado.

La población de los 18 paises era cerca de 360 millones en 1980 y se espera que en el 2025 será de 520 a 570 millones.

Los 18 paises pueden ser divididos en una sección norte (de Grecia a España) y una sección sur (de Turkía a Marruecos). En 1950 dos terceras partes de la población vivían en la sección norte. En 1988 la mitad vivía en esta sección. En el 2025 vivirá un tercio. Esto significa que la población en la sección del sur será cinco veces la de 1950.

El desarrollo sostenible se dirige al buen funcionamiento de los ecosistemas (unidades componentes de la biosfera) ya sea en su estado natural o gestionada. La sociedad debe respetar y conservar la integridad de la unidad de la biosfera y mantenerse al límite de la capacidad de consumo respecto a la cantidad y el consumo.

La tecnosfera comprende los medios para transformar los elementos de la biosfera en bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad y la estructura edificable en el area de la biosfera. Para que un desarrollo sea sostenible debemos utilizar y poner a punto las tecnologías más eficaces y menos contaminantes, tecnologías que sean energicamente eficientes e implicarnos en el reciclaje de materiales, comprendiendo los subproductos y sus efluentes, sistemas de utilización de la tierra situando los centros industriales y los asentamientos humanos en lugares apropiados desde el punto de vista ambiental y que sean aceptados por la sociedad.

Estas tendencias incluyen aglomeraciones urbanas que se extienden en megapolis inmensas e inhumanas, la proliferación urbana que transforma las tierras agrícolas en tierras sin uso agrícola, barrios degradados especialmente en ciudades en expansión.

El desarrollo sostenible debe basarse en un consenso, reforzado por una estabilidad política. A la eficiencia económica debe prevalecer la justicia «justicia con respecto a los más desaventajados socialmente, justicia entre generaciones, justicia a la naturaleza».

El mantenimiento de la libertad y la participación ciudadana, en una palabra: en democracia.

biosfera-kl

 

Respecto a la sociosfera, en las líneas siguientes indicamos los pasos a seguir para un desarrollo sostenible:

A.- La política del desarrollo debe incorporar los objetivos demográficos y de la población que se dirigen al mantenimiento en su largo término, y un equilibrio de los recursos de la biosfera, y los recursos básicos de las necesidades nacionales.

B.- La política nacional deberá considerar (la formación y la educación) como un instrumento de desarrollo humano para      preparar a los ciudadanos y ciudadanas a participar en los      programas de desarrollo con competencias.

C.- La política en el plano socio-económico para el desarrollo de los recursos naturales renovables y no renovables, satisfaciendo las necesidades de la generación presente y anticipando las necesidades de generaciones futuras.

D.- Una política socio-cultural y programas para el desarrollo sostenible deberán adoptar medidas que aseguren la participación de los ciudadanos a todo lo que concierna a la planificación y actuación del programa. La participación ciudadana es la esencia de la democracia y la democracia hace posible el desarrollo sostenible.

E.- Las instituciones para el desarrollo de los recursos naturales deberán preveer los medios para la gestión de los      riesgos (naturales o inducidos). Estos medios comprenden el monitorage ambiental, mecanismos pre-alarma y garantías.

F.- La política nacional deberá sostener colaboraciones regionales en la gestión de los recursos naturales comunes y programas de colaboración para proteger el ambiente de la      región y conservar su biodiversidad.

«La capacidad de asegurar las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras en sus necesidades».

El desarrollo sostenible se sostiene en tres principales areas:

1.- El uso (explotación, colecta, desarrollo) el patrimonio      natural nacional.

2.- El mantenimiento de la calidad del medio ambiente (lucha y control de la contaminación).

3.- Conservación de la biodiversidad.

Para el uso de los recursos naturales renovables o no, podemos seguir dos directivas morales. La primera es la enseñada por el Profeta Mohamed: gestionar las cosas terrenas como si debieras vivir siempre y preparar tu futuro como si fueras a morir mañana. Este es un término marco a largo plazo para la utilización de los recursos naturales.

La segunda es una máxima de Mahatma Ghandi: La tierra puede resolver las necesidades de todos, pero no la codicia de cualquiera.

Estas enseñanzas morales encarnan los principios del desarrollo sostenible y del consumo adecuado de los recursos naturales.

Las disparidades de consumo en la sociedad deben ser atenuadas.

La explotación y consumo de recursos no renovables (gas, petróleo, carbón, metales, etc.) son un caso de particular proporción.

El mar mediterráneo es una extensión de agua con una baja bio-productividad. Esto significa que el desarrollo de sus recursos vivientes (peces, esponjas, etc.) debe ser regulado con un programa que no presione e incapacite la capacidad del sistema. Barcos de pesca, su número, sus equipos y redes deben ser reguladas; reguladas legalmente a través de leyes efectivas donde su aplicación dependa del empeño y de la conciencia de los que las gestionan.

Para luchar contra la contaminación debemos observarla:

1º Compromete al sistema bio-productivo (agua del mar, tierras agrícolas, bosques).

2º Perjuicios a la salud de los humanos y animales asociados.

3º Perjuicios a los monumentos y el patrimonio cultural. El proceso de contaminación requiere una fuente (móvil y permanente), un medio que es a veces fluido (aire y agua) y que difunde la contaminación a otras fuentes.

De cara al contaminador, el ser humano tiene la responsabilidad moral del daño causado a distancia, ya sean vecinos o lejanos de los confines políticos.

La conservación de la biodiversidad tiene diversos aspectos útiles que guardan la utilización de la flora y la fauna y materiales que producen los elementos genéticos que contienen.

Del discurso programático de

Mohamed Kassas. Profesor Emérito de la Universidad de El Cairo.