techos-verdes-a-d
Techos verdes en Tailandia

En el año 1988 se celebró en Barcelona un seminario internacional sobre el uso, el tratamiento y la gestión del verde urbano, que estaba organizado en el marco del programa El Hombre y la Biosfera (MAB 1993 en Rennes.-Francia “Los espacios verdes urbanos; la diferencia ecológica “

1994 en Estrasburgo “Hacia la gestión diferenciada de los espacios verdes “

1996 en Estambul “Cumbre de las ciudades; Hábitat II espacios verdes y calidad de vida en las ciudades.

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

Numerosas ciudades europeas aplican técnicas de gestión y mantenimiento sostenible, se pretende encontrar una relación más equilibrada entre vegetación y entorno urbano a través de una planificación racional del verde y una utilización más adecuada de los recursos naturales.

Bruselas, Augsburgo, Zúrich, Paris, Lyon, Barcelona, Milán, Torino etc.…aplican estas técnicas desde hace años.

ASPECTOS EN QUE SE CENTRA

Mejora de los sistemas de riego y reutilización de aguas recicladas.

Utilización de variedades cespitosas resistentes a la sequía. Reducción del césped.

Utilización de variedades autóctonas.

Reducción del uso de productos químicos, abonos y fitosanitarios.

La toxicidad de los productos se ve reducida.

Compostaje de los residuos orgánicos.

Ahorro de energía

Tipificación de los espacios verdes urbanos

La adaptación de los espacios urbanos a los criterios de jardinería sostenible es un proceso largo.

Los jardines existentes con una identidad consolidada no admiten muchas modificaciones.

Las actuaciones tendrán que adaptarse a la tipología del jardín en el que se actúa.

No es lo mismo un jardín histórico que un parque forestal, ni un parterre en la vía pública que una plaza arbolada.

Se establecen cuatro niveles diferenciados de mantenimiento:

Nivel A.-Parques históricos, parques temáticos y puntos emblemáticos de la jardinería en la ciudad.

Nivel B.-Conjunto de espacios verdes de la ciudad, plazas públicas, parterres convencionales etc.…

Nivel C.-Zonas con criterios forestales o con vocación de naturalistas.

Nivel D.-Arbolado viario, plazas arboladas, isletas de trafico etc.…

Nivel  A.- Son espacios que deben conservar toda la potencialidad de su carácter histórico o emblemáticos son las joyas de la Corona.

El nivel objetivo es llegar a la máxima calidad de mantenimiento en estos espacios tradicionales.

Nivel B.– Aquí los criterios de mantenimiento deben ser los tradicionales.

Resumiendo espacios que a la larga exijan menos mantenimiento, que consuman menos agua y que presenten un aspecto más naturalizado y más gratificante para el ciudadano.

Supresión de los parterres de flor de temporada.

Utilización de acolchados para evitar la evaporación del suelo.

Evitar la proliferación de setos y plantas que exijan podas continuas.

No se debe, evidentemente, suponer que esto a de incidir como un aspecto descuidado del espacio.

Reducir donde sea posible los trabajos de jardinería delicados a crear imágenes artificiales.

Nivel C.– Aquí la vocación de naturalizar es extrema.

Las labores de mantenimiento se limitan básicamente a la limpieza, desbroce, conservación de la red de sendas y caminos, la reforestación con especies autóctonas y la prevención de incendios.

Se crean espacios que requieren un mantenimiento mínimo y al mismo tiempo tienen un mayor impacto paisajístico.

techos-verdes-segadors
Techos verdes segados por ovejas

GESTION ESPECIFICA.– Para cada uno de estos niveles la gestión es específica, numero de siegas, de recortes, de riegos, el uso o no de productos fitosanitarios y abonos etc…

En ningún caso es necesario considerar  que los espacios sometidos a una gestión diferenciada  están siendo abandonados.

MALA PERCEPCION.– Modificar los sistemas de mantenimiento acarrea el cambio de su aspecto mal percibido    por  los ciudadanos si no son informados.

Rápidamente acusan a los gestionarlos de negligentes y el propio personal que realiza el mantenimiento, los cambios atentan contra su conciencia profesional.

REDUCCION ESTRICTA Y LIMITADA DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS.- La utilización de herbicidas debe ser totalmente anulada.

Métodos alternativos:

El acolchado con residuos vegetales inertes

Incorporación de gluten de maíz en el suelo.

Desherbaje térmico en zonas mineralizadas.

FERTILIZACION.– Una buena fertilización debe mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

Físicas mejorando su estructura, retención de agua y de aire.

Químicas con aportación de elementos nutritivos.

Biológica estimulando las actividades biológicas del suelo, flora microbiana, componentes orgánicos etc.…

Utilización de medios respetuosos con el medio ambiente.

La escarda manual.

La solarización.-Efecto calor

La desinfección del suelo con vapor.

Las malas hierbas son aceptadas en ciertas zonas.-praderas rusticas, sotobosques bordes de lagos o lagunas, taludes etc.…

cultivo-de-plantas-en-macetas-1
Balcones privados adornados con plantas en maceta

PLANTAS SANAS.- Una planta sana, plantada en buenas condiciones, mantenida y abonada de forma equilibrada se defenderá mejor contra todo ataque de plagas y enfermedades.

Para mantener a un nivel aceptable las plagas se  recurre a insectos predadores.

Presentes de forma espontánea o aportados por sueltas.

EL AGUA UN BIEN ESCASO.– El agua es un factor esencial para el mantenimiento de los espacios verdes, pero no se puede malgastar.

Mínima utilización de aguas potables.

Almacenar el agua de lluvia si es posible en depósitos

Utilización de aguas freáticas o procedentes de los túneles del Metro.

Utilización del agua de la dársena del río, considerando su salinidad.

Agrupar las plantas según sus necesidades hídricas.

Aprovechamiento estricto y riguroso del caudal de agua por medio de riegos localizados o por aspersión automatizados.

Sensores de humedad para conocer las necesidades de riego.

Utilización de polímeros retenedores de humedad en las nuevas plantaciones

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS VEGETALES.- Reciclaje de los residuos vegetales con el objetivo de devolver a los parques de la ciudad los residuos vegetales que generen.

Recogida selectiva de residuos en las mismas zonas verdes.

Compostaje del material de poda.

LA FAUNA EN LOS PARQUES.- Considerar las zonas verdes como hábitat de diversas especies animales, especialmente pájaros y pequeños mamíferos.

Los pájaros juegan un papel importante en la lucha contra las plagas y enfermedades.

La presencia de animales ofrece un aspecto educativo más a las zonas verdes.

FORMACION Y DIVULGACION.- La divulgación y explicación de los criterios de sostenibilidad aplicados a la jardinería es básico.

La colaboración ciudadana en la comprensión de la transformación de las zonas verdes es primordial.

La implicación de los ciudadanos y del colectivo de trabajadores dedicados a este menester es fundamental.

¿COMO EVALUAR LA ACEPTACION DEL PUBLICO EN UN PROYECTO DE GESTION DIFERENCIADA¿

Criterios paisajísticos.-estética, coherencia global

Criterios económicos.-personal compras

Criterios ecológicos.-polución, consumo de agua, biodiversidad etc…

Criterios humanos.-percepción, satisfacción aceptación etc.….

Para que  estas nuevas políticas de gestión diferenciada de los espacios verdes sean en realidad eficaces y duraderas es necesario integrar desde el inicio de las decisiones la dimensión social y humana al mismo nivel que las dimensiones económicas y ecológicas.

Un plan de gestión precisa una reorganización del funcionamiento de los equipos de parques y jardines  y un cambio cultural en la manera de considerar el desarrollo urbano.

Promover la gestión eficiente del agua en el diseño de espacios públicos desde técnicas de paisajismo y que desde el diseño, estos paisajes urbanos sean más sostenibles, logrando un uso más eficiente del agua y de la energía, utilizando materiales no contaminantes, creando microclimas que regulan y reducen la temperatura en las ciudades, el aumento de la biodiversidad urbana y una mayor calidad de vida.

anja-y-piet-oudolf-en-hummelo-otono-2014-ks
Piet Oudolf.-Casa en Hummelo.-Jardin de plantas herbaceas

Comentamos los principios básicos para el diseño de paisajes urbanos sostenibles:

El diseño naturalizado, la utilización de especies autóctonas -plantas adaptadas a cada lugar, una mayor diversidad de especies, el uso eficiente del agua, una mayor eficiencia energética, el control en el uso de fertilizantes y pesticidas, el mulching y el compostaje, la generación de un mayor valor ecológico y técnicas de xeropaisajismo.

No debemos olvidar que vivimos en un contexto de una fuerte crisis ambiental, entendida como una crisis de la civilización que afecta a los cimientos de nuestro modelo de relación con el medio.

En este contexto, el sistema urbano constituye el gran reto del futuro si la sostenibilidad es el objetivo de cualquier formulación que se considere progresista y comprometida con un futuro socialmente solidario y ambientalmente seguro.

El alcance de dicha sostenibilidad dependerá del grado de desarrollo en el sistema urbano.

La historia de los jardines o de los espacios ajardinados, es inherente a la historia de la cultura de los pueblos.

El paisajismo, por contra, es una materia específica que cuenta con una historia propia de más de ciento cincuenta años de camino, y que se creó en Inglaterra y en los Estados Unidos de Norteamérica basándose en la aplicación de la cultura del jardín sajón al nuevo urbanismo, según el cual las ciudades modernas se estructuraron a partir de la introducción de la cultura del verde público en la vida cotidiana urbana.

La implantación del paisajismo como disciplina específica en este contexto, y variable según los países, posee un recorrido relativamente reciente en países y culturas preeminentes como Francia, Alemania, Inglaterra, Holanda o Suiza, pero dispone de un alto grado de concreción como materia y definición proyectual, al tiempo que como factor de integración social.

El paisajismo mediterráneo se ha visto obligado a reinventar conceptos, actitudes y proyectos y ha tenido que enfrentarse a los problemas derivados de las nuevas propuestas turísticas, a criterios renovados sobre la cultura del agua, a la fagocitación de las infraestructuras y la promoción de políticas agrícolas, siempre a vueltas con el mismo territorio, rehaciendo otra vez nuestros paisajes y, por tanto, nuestros proyectos, sin olvidar un capítulo esencial, la difícil sostenibilidad de nuestras ciudades.

jardi-marimurtra-20_redimensionar
Girona.-Blanes.-Jardin Mar i Murtra

JARDINES COSTEROS.- Exposición a brisas saladas y fuertes vientos.

Suelos arenosos poco fértiles o rocosos.

Vistas al mar y temperaturas suaves.

Barreras contra los vientos dominantes.

La fuerza del viento y las brisas salinas dan lugar a un rápido envejecimiento de los materiales,

Elección de plantas autóctonas resistentes al clima y condiciones del espacio.

Plantas clásicas de todos los climas costeros.

JARDINES TEMPLADOS.- Se caracterizan por climas suaves, sin extremos severos y con suficientes precipitaciones.

Los suelos varían según las regiones, incluyen la mayor parte de tipo de terrenos.

Los jardines son muy variados desde bosques naturalizados a jardines de flores zonas húmedas, huertos, jardines formales etc.

Podemos jugar con la introducción de plantas de climas subtropicales análogos.

JARDINES  BOSCOSOS.- Muchas regiones originalmente estaban cubiertas de bosques templados.

Fueron destruidos para dar paso a la agricultura; hoy son campos cultivados.

Otros fueron reservas de caza para los poderosos.

Los bosques no buscan su explotación forestal, sino mejorar este hábitat natural.

Los sotobosques de estos jardines constituyen su principal atractivo

jardines-boscoso-balneario
Jardin boscoso en Balneario

JARDINES DE ZONAS HUMEDAS.– Durante siglos se han drenado las zonas húmedas para convertirlas en tierras cultivables o para la ganadería.

Hoy en día se ha tomado conciencia de que deben de conservarse y protegerse.

Humedales, lagunas, orillas de arroyos o riachuelos y bosques de galería.

Una pieza de agua resulta fundamental para albergar árboles y arbustos de suelos húmedos y plantas hidrófilas, flora, etc.…

La creación de lagos artificiales es relativamente sencilla con aislante de butilo, bomba y desagüe para regular su contenido.

Juncos, nenúfares, lirios, alismas y eneas se funden con la vegetación autóctona y proporcionan un rico hábitat para la fauna.

Las plantaciones ribereñas se distribuyen según las profundidades de las aguas.

Hay que evitar su desarrollo incontrolado, ya que muchas son invasivas.

Muchas de ellas son plantas oxigenadoras sumergidas, para conservar la vida.

PRADERAS.– Lejos de la monotonía de un césped verde, las praderas de clima templado nos ofrecen gran diversidad de especies de flores distintos colores.

La elección de plantas para la consecución de un ambiente natural dependerá de la planta autóctona, tipo de suelo, precipitaciones etc.…

Se recomienda sembrarlas en otoño para su germinación en invierno y primavera.

Destacan por su escaso mantenimiento, la ausencia total de fertilizantes y herbicidas con un coste muy bajo.

Para plantar una pradera debemos asegurarnos que está en pleno sol, debiendo limpiar de antemano la vegetación no deseada.

Analizar el suelo, para poder elegir las semillas adecuadas.

Una mezcla apropiada de semillas que incluya las especies correctas además de semillas de flores silvestres a incorporar.

Sembrar en otoño, controlar las malas hierbas vivaces o bianuales que aparezcan los dos primeros años.

Es el periodo crítico en el que las malas hierbas pueden apoderarse de la pradera.

JARDINES DE ZONAS ARIDAS.- Suelos pobres, lluvias escasas y temperaturas extremas.

Plantas xerofiticas, cactus y suculentas se han adaptado a sobrevivir en estas condiciones y se emplean para crear jardines en armonía con sus severos entornos.

Se necesita cierta experiencia para crear jardines en estos ecosistemas.

Los periodos de sequía suelen ser muy largos, la escasez de agua es uno de sus grandes problemas.

jardines-tropicales-ac
Jardines tropicales

JARDINES TROPICALES.- Climas cálidos y húmedos con vegetación exuberante de crecimiento rápido.

Los jardines de estas zonas son relativamente recientes, influenciados por estilos europeos a partir de la idea tradicional de “domar la naturaleza “.

En los trópicos y subtropicos la vegetación autóctona es típicamente exuberante.

El agua es abundante, y el clima cálido y húmedo favorece el desarrollo de las plantas.

JARDINES URBANOS.- La idea de practicar jardinería natural en la ciudad parece un contrasentido.

La elección de plantas que crecen de forma silvestre, sin grandes exigencias entra en la gama de las plantas disponibles.

Los jardines urbanos suelen ser más cálidos y están más protegidos que en las zonas rurales.

Los edificios pueden proyectar sombras densas al jardín, además de protegerlos de los vientos dominantes.

El suelo suele ser pobre y alterado, por lo que necesita ser mejorado.

El enfoque natural o silvestre resulta más difícil de conseguir en un jardín urbano.

El entorno ofrece poca inspiración.

En muchos jardines urbanos hay situaciones que exigen extensas zonas continuas de pavimento. Si se puede existe la posibilidad de interrumpirlas con plantas adecuadas.

Un modo de favorecer el desarrollo de la fauna en un jardín urbano, es incluir un lago o un estanque con plantas acuáticas.

Plantar flores ricas en néctar para atraer las mariposas Buddleias spp.,Loniceras spp., Rosmarinus spp.,Lavandulas spp. etc..

Los árboles y arbustos con bayas,Cotoneaster spp.,Pyracanthas spp.,Morus, Celtis spp, Arbutus etc.…son fuente de alimento para las aves.

Los arbustos densos y espinosos son lugares adecuados para construir sus nidos.

La dificultad a la hora de conseguir un cambio tan conceptual respecto de los parques y jardines de las ciudades, después de siglos en los que se han considerado únicamente las aportaciones estéticas y ornamentales -y a lo sumo, de ocio social-, no es poca.

Es cierto que se han realizado grandes esfuerzos para incorporar el concepto de sostenibilidad y lo que ello representa a los modelos de diseño y gestión del verde urbano, pero también lo es que, en la mayoría de los casos, los resultados se han limitado a modificaciones muy básicas de los modelos de jardines tradicionales. En contadas ocasiones se ha apostado por un cambio en términos absolutos, entre otras razones porque no es fácil.

Además de la voluntad política para realizarlo, cualquier cambio requiere también la aprobación social y un modelo claro de ciudad de futuro.

Este contexto tan complejo y, al mismo tiempo, tan estimulante y lleno de posibilidades, es el que nos ha motivado a esta charla.

Su objetivo es proporcionar algunas respuestas claras y aplicables a todos los aspectos que confluyen en la planificación, la gestión y el mantenimiento de los espacios verdes urbanos, facilitando criterios que favorezcan la transición hacia un planeamiento y una gestión de los mismos verdaderamente sostenible.

xerojardineria-ad
Xerojardineria.-Plantas autoctonas y resistentes a la sequia.Adaptadas al clima

LA XEROJARDINERIA.- La Xerojardinería nace en los Estados Unidos en 1981, en el estado de Colorado, donde el fuerte crecimiento de la población urbana, a finales de los 70, provocaron los primeros síntomas de escasez crónica de agua. Los estados del oeste de los Estados Unidos tienen un clima parecido al español, reciben gran parte de la precipitación anual en primavera y otoño, sufriendo sequías durante el resto del año.

En 1977 una intensa sequía en California  fue la primera señal de alarma.

La jardinería, que es siempre el principal afectado por las restricciones de agua, tuvo que resignarse a sufrir una fuerte merma de agua.

En 1986, el Departamento de Aguas de Denver, la Universidad Estatal de Colorado y la Asociación de Paisajistas de Colorado. Crean el National Xeriscape Council, organización no lucrativa, que estableció la marca comercial Xeriscape .

Xeros” es “seco” o “árido” en griego, y la terminación fue tomada del inglés “landscape” (paisaje, jardín).

Así pues, Xeriscape, puede traducirse a la española como “paisaje seco” o “jardín árido”, algo que se conocían muy bien quinientos años antes en el sur de España en la corte Nazarí que pretendían hacer vergeles floridos con una escasa aportación de agua.

Con el tiempo, el concepto del Xeriscape se extendió a lo largo de los Estados Unidos, pues incluso en estados de alta pluviosidad padecieron sequías esporádicas, como la de Georgia en 1980.

Los problemas aumentaron a lo largo de los 80, pues la inmigración interior traslado a determinados puntos del territorio que agotaron los recursos hídricos incluso en zonas de fuerte pluviosidad.

Siendo en ello los más afectados los estados sureños, donde los inmigrantes se instalaron en aglomeraciones urbanas por miles como Georgia o Florida.

El aumento de la población y también el aumento del nivel de vida, (piscinas, equipos de refrigeración, etc.), hicieron que la demanda de agua per cápita se ha cuadruplicase en los últimos 25 años.

La mayor parte del agua es consumida durante los meses de verano, debido principalmente al riego de los céspedes y de los jardines privados.

Se hacía por tanto necesario ofrecer al público una alternativa a sus jardines que ofrecieran un agradable aspecto de verdor, con poco trabajo de mantenimiento y sobre todo que fuera poco exigente en consumo hídrico.

La respuesta fue el Xerojardín, de ahí su éxito y difusión.

Hoy en día es el Servicio Cooperativo de Extensión Agraria de la Universidad de Texas, el responsable en los Estados Unidos de centralizar la información correspondiente al tema de la Xerojardinería. El término es ya de dominio público y no se requiere ningún permiso especial para aplicar sus pautas a nivel profesional.

La aplicación de las técnicas de Xerojardinería se extiende a 40 estados y se prevé que con el tiempo llegará a establecerse como norma en todos los Estados Unidos.

Además, existen más de 100 programas educativos basadas en la Xerojardinería y los servicios municipales de jardinería y los de extensión agraria han adoptado ya los principios de la xerojardinería.

En España estamos más atrasados, aunque hay muchas iniciativas independientes para cambiar los actuales jardines “ingleses”, por otros jardines más “ecológicos”, aún existen paisajistas buscando soluciones particulares sin que estos conocimientos se estructuren de alguna forma en una cultura común, siendo esto lo que lleva al éxito la noción de la “xerojardinería.

Los principios fundamentales de este tipo de jardín son los siguientes:

1º.- Por el contrario el xerojardin busca crear rincones de frescor y sombra donde apetezca permanecer tiempo, busca crear paisajes verdes, que en cualquier época del año tenga puntos de color formado por plantas en flor.

2º.- Si bien se eligen para las plantas perennes y en especial para árboles y arbustos, especies que resistan “vivas” hasta seis meses sin riego.

El objetivo no es tener un jardín sin riego, sino sacar al agua consumida el máximo de aprovechamiento y que en caso de necesidad, (sequia excepcional), soporte la falta de riego con daños mínimos y fácilmente superables pasado el momento puntual de extrema sequía.

Por tanto en plantas de ciclo anual y por ello fácilmente reemplazables, pueden utilizarse cualquier tipo de plantas buscando solo que su emplazamiento sea idóneo para recibir un mantenimiento adecuado, sin que ello interfiera el mantenimiento más austero del resto del jardín

3º.- El jardín se divide en zonas de tres tipos, zonas secas, es decir que en condiciones normales necesiten muy poco o nulo riego, (dependiendo de la pluviosidad del lugar), otras zona intermedia, que normalmente reciba riegos periódicos distanciados en el tiempo y otra zona húmeda, de consumo de riego alto, que en caso extremo se pueda eliminar sin grave pérdida.

xerojardineria-axc
Xerojardineria al lado de un arroyo

En esta última zona situaremos los estanques, fuentes etc., que pueden dar una grata sensación de frescor.

4º.- La xerojardinería se basa en el uso eficiente del agua. La mayoría de especies autóctonas son, de modo natural eficientes en agua.

De hecho, la mayoría de nuestros jardines históricos, admirados por su belleza, tienen mucho de xerojardines: poseen una gran cantidad y variedad de árboles y arbustos y pocas praderas de césped, y utilizan en general, especies pocos exigentes en cuanto a riego.

Por el contrario, los “nuevos” jardines, con amplias superficies de césped y pocos árboles y arbustos, suelen tener consumos de agua mucho más elevados.

De la correcta elección de especies que combinen la frondosidad deseada con necesidades hídricas limitadas depende en gran parte el éxito del proceso, así como, en el caso de partir de un jardín ya creado, conseguir una cuidada transición de un “jardín actual“ a un “xerojardín”, manteniendo en todo momento de este proceso de cambio la belleza del jardín.

5.- En los jardines que ya están implantados, a veces basta con un ligero rediseño para convertirlo en un jardín con pocas necesidades de agua.

En otros por desgracia la tendencia actual a introducción especies exóticas, implica un mayor cambio, no sólo en el diseño, sino que también cambio en la mentalidad que permita apreciar la nueva estética paisajística.

El Xerojardin, además de su preocupación por conseguir un consumo eficiente del agua, busca conseguir un bajo esfuerzo de mantenimiento del jardín.

6º.-Comparado con el típico jardín “inglés”, un xerojardin del mismo tamaño precisa el a equivalente nivel de cuidado muchísimo menos trabajo de mantenimiento, pues técnicas como el enlosado o tapar con áridos los caminos, y el “mulching” de los parterres, reducen en gran medida los trabajos de desherbado y cuidados del jardín.

7º.- El jardín es muchas veces una muestra del estatus social de los habitantes de la vivienda. Habrá que empezar a en el jardín como un legado que transmitiremos a nuestros hijos, en un mundo donde reine la escasez del agua, no debido a un posible cambio climático, sino simplemente por un lógico proceso imparable de urbanización y aumento de nivel de vida.

¿Por qué no empezamos entonces por cambiar nuestro concepto de jardín, intentamos transmitírselo a nuestros vecinos y entre todos, dejamos un paisaje sostenible a nuestros hijos?.

techos-verdes-cv

LOS TECHOS O AZOTEAS VERDES

Beneficios de los techos o azoteas verdes

Energéticos

  • Aumento de la inercia térmica de la envolvente
  • Atemperamiento del aire que rodea a los sistemas

Ambientales (Interior)

  • Producción de oxígeno
  • Incremento del rendimiento laboral y reducción de bajas
  • Mejora del confort visual

Ambientales (Exterior)

  • Mejora la calidad del aire (Fijación de CO2 y GEI)
  • Retención de partículas de polvo y contaminantes
  • Mejora de la calidad paisajística urbana
  • Incremento de la biodiversidad en entorno urbano
  • Amortiguación del efecto de lluvias torrenciales

Indirectos

  • Materialización de la responsabilidad social medioambiental
  • Mejora de la imagen de marca

Beneficios particulares.-

Energéticos

  • Ahorro en instalación de climatización (debido al enfriamiento evaporativo)
  • Ahorro en instalación de ventilación Ambientales (Interior)
  • Mejora la calidad del aire (absorción CO2 y VOC) Energéticos
  • Aumento del aislamiento térmico y acústico de la cubierta
  • Al reducir la temperatura de cubierta mejoran el rendimiento de las instalaciones fotovoltaicas.-Ambientales (Exterior)
  • Combaten el fenómeno de las islas de calor.

JARDÍN VERTICAL ACTIVO AVANZADO

Los Jardines Verticales Activos (JVAA) combinan ajardinamiento y acondicionamiento en un único sistema. Estos Jardines, patentados por Terapia Urbana, recirculan el aire a través del sustrato poroso que los compone reduciendo la temperatura del aire interior e infiltrándolo. De esta manera consiguen reducir el trabajo de las máquinas de climatización y ventilación, al funcionar menos veces y en un rango de temperatura de trabajo inferior.

Como instalación autónoma o integrada en la climatización del edificio, consigue importantes ahorros en el consumo energético y reducir las emisiones de CO2.

La instalación se controla y automatiza con un sistema desarrollado por IDENER.

TECHOS VERDES ACTIVOS AVANZADOS

Los Techos Verdes Activos Avanzados (TVAA) integran la recogida de aguas grises del edificio con la recogida de aguas de la cubierta, procediendo al filtrado posterior para su reutilización en riego y puntos de consumo de inodoros.

Estos sistemas suman a los beneficios de los techos verdes pasivos el aprovechamiento más eficiente del agua consumida para riego y en la edificación.

Disponen de un sistema de control y automatización para regular su funcionamiento a distancia, que optimiza la mezcla de aguas grises y pluviales para su reutilización .

Las plantas utilizadas en la azotea de la  Biblioteca Ballart incluyeron  Achillea tomentosa (lanudo milenrama), Armeria maritima (mar de color rosa, el ahorro del mar), Carex inops pensylvanica (a largo juncia estolonifera), Eriophyllum lanatum (Oregon sol), Festuca rubra (Festuca roja rastrero), Festuca idahoensis (Festuca de Idaho ), Phlox subulata (phlox), Saxifraga caespitosa (saxifrage mechones), Sedum orégano (Oregon stonecrop), Sedum album (uva de gato blanco), Sedum spurium (dos hileras de uva de gato), Sisyrinchium idahoense (blue-eyed grass ), Thimus serpyllum (tomillo), Triteleia hyacinthina (cebolla de tontos).

techos-verdes-jean-philippe-pargade-technical-and-scientific-centre-of-paris
Techos verdes.-Centro Tecnico y cientifico Jean Philipe

COSTOS

En Estados Unidos un techo verde bien diseñado e instalado puede costar desde 15 hasta 20 euros por metro cuadrado como un costo total (con el coste medio decreciente con un área más grande), sin incluir las capas impermeables del techo.

En Europa, un  techo verde bien diseñado e instalado profesionalmente  completamente integrado  puede costar entre 40 y 60 euros por metro cuadrado , dependiendo del tipo de techo, la estructura del edificio, y  las plantas se utilicen.

Algunos costes también se pueden atribuir al mantenimiento.

Amplios techos verdes tienen bajos requerimientos de mantenimiento, pero generalmente no están exentos de mantenimiento. El mantenimiento de los techos verdes a menudo incluye la fertilización para aumentar la floración y la cubierta de planta suculenta.

Si la estética no es un problema, la fertilización y mantenimiento por lo general no es necesario.

Los techos verdes extensivos sólo deben ser fertilizados con fertilizantes de liberación controlada con el fin de evitar la contaminación de las aguas pluviales.

Fertilizantes convencionales nunca debe ser usado en amplios techos con vegetación.

Los estudios alemanes han aproximado las necesidades de nutrientes de los techos con vegetación a 5GN / m².

También es importante usar un sustrato que no contenga demasiados nutrientes disponibles.

TIPOS Y SISTEMAS DE TECHOS VERDES

Hay tres tipos de sistemas de techos verdes

En la industria del techado verde, nos referimos a tres tipos de azoteas verdes: extensiva, intensiva y semi-intensiva.

Varían en función de los tipos de plantas utilizadas, lo que influye en la elección del sistema  instalado.

Los techos verdes extensivos sólo requieren un mantenimiento mínimo, ya que contienen las plantas seleccionadas por sus capacidades  auto-sostenibles (por ejemplo, Crasulácea, plantas perennes resistentes a la sequía y gramíneas).

Los techos verdes  intensivos  son similares a los jardines tradicionales y tienen una gran variedad de plantas, incluyendo árboles y arbustos.

También pueden incluir callejones, bancos, iluminación y estanques.

Los techos verdes  Semi-intensivos  tienen por objeto satisfacer las necesidades estéticas y de accesibilidad.

Su objetivo principal es el atractivo visual, y las plantas seleccionadas por lo general requieren de riego, fertilizantes y mantenimiento regular.