Sevilla.-Alameda de Hércules
Durante siglos el espacio que ocupa la actual Alameda fue un meandro del Río Guadalquivir, que acabó alejándose paulatinamente del cauce principal. Las primeras murallas romanas dejan fuera de su perímetro defensivo esta zona. No será hasta el siglo XII cuando la nueva cerca islámica incluya la futura zona de la Alameda dentro del recinto urbano, bajo la protección de sus murallas.
Su origen como parte del cauce fluvial, así como su cota geográfica, propiciaron la formación de una extensa laguna a la que inundaciones y cambios en el nivel freático modificaban el nivel de sus aguas.
Será conocida después como Laguna de Feria, por su proximidad al barrio y calle de ese nombre y reunirá en sus inmediaciones una creciente actividad comercial ligada principalmente a la venta de productos agrícolas procedentes de las huertas situadas en el exterior de la ciudad, así como a la de pescado procedente del río. También será de gran importancia la «cañavería» o actividad comercial vinculada a la elaboración de cestos con los mimbres y aneas obtenidos de las plantas que espontáneamente crecían en las orillas tanto del río como de la propia laguna. Se ha dicho que pudiera encontrarse aquí un lejano antecedente de ese tradicional mercado al aire libre que se celebraba los jueves «de donde viene su nombre» y que se ha convertido en seña de identidad de todo este espacio.
Sin embargo, la concentración de aguas residuales, el propio estancamiento del agua de la laguna y la concentración de toda clase de vertidos, la convirtieron en una zona que favorecía la propagación de enfermedades, como Tifus, Peste, etc. que ya en fechas tan lejanas como 1467, dieron lugar a una organizada protesta de vecinos que clamaban por su saneamiento, a las que se sumaban voces autorizadas como la del médico Luis Suárez, que en 1567 abogaba por una pronta y drástica solución.
A pesar de todo no será hasta 1574 cuando a instancias de Don Francisco de Zapata y Cisneros, Conde Barajas y asistente de Sevilla, cuando se decida por fin acometer su completo saneamiento. Las obras que se prolongaron durante once años, consistieron primero en su desecamiento rellenándola con escombros y tierras, construyéndose dos largas zanjas de drenaje a las que se acompañó de hileras de álamos. Las zanjas vertían a otra a modo de colector que finalmente conducía el agua al río.

Una vez completado el desecamiento, se plantaron numerosos árboles, la mayoría álamos blancos, que favorecían este proceso y que además de darle nombre al nuevo espacio urbano contribuirían a crear un gran paseo, convirtiendo la antigua laguna en el primer gran jardín público de la ciudad. Investigaciones recientes atribuyen al propio Felipe II el deseo de crear el paseo, una vez conocida la vieja laguna tras su visita a la ciudad en 1570, e incluso a algún arquitecto de la confianza del monarca «se ha hablado del mismo Juan de Herrera o de Gaspar de la Vega» las trazas de ese primitivo jardín desgraciadamente perdidas.paseo,
El nuevo paseo se convirtió pronto en lugar de encuentro y esparcimiento para los sevillanos y dio lugar a un singular comercio en torno al agua que suministraban las tres fuentes instaladas (hoy desaparecidas) y que procedían de la llamada del Arzobispo, ofreciendo mejor calidad que la del resto de la ciudad.
Dos grandes columnas romanas con grandiosos capiteles corintios trasladados allí desde diferentes puntos de la ciudad, serían coronadas por sendas estatuas, una representando a Hércules (que completaría el topónimo aún vigente) y otra a Julio César. El primero tenido por legendario fundador de la ciudad y el otro por el que la cerró con murallas considerándola ciudad merecedora de tal protección. Las dos esculturas se asientan sobre pedestales situados sobre los capiteles, lo que confiere a las dos columnas carácter de monumentos de gran esbeltez.
El también asistente de la ciudad don Ramón Larrumbe, en 1764 realizará asimismo obras encaminadas a embellecer el ya consolidado paseo, colocando nuevas fuentes, bancos y realizando también plantaciones y mejoras en el ajardinamiento. Situará dos nuevas columnas en el otro extremo coronadas por dos leones que portan los escudos de la ciudad y el reino, contribuyendo así a una lenta pero decidida transformación de un primitivo paseo manierista a otro de cuidada escenografía barroca. La ciudad tendrá durante el siglo XVIII en la Alameda un gran espacio de desahogo interior en el que se podrán «jugar cañas», «correr toros», y celebrar Justas y Torneos, siendo plaza conocida y de fama en la Europa de entonces.

Con el diseño junto al río y a los pies de la Torre del Oro del nuevo paseo que pronto se conocerá como Alameda Nueva, durante el siglo XIX la «Alameda vieja» va a ser desplazada de su condición de lugar de encuentro preferido por las clases acomodadas de la ciudad en favor de aquélla otra, concentrando a su alrededor a una población más modesta y humilde. Del viejo comercio del agua y sus característicos quioscos de bebidas, se pasará a otros menos saludables y se producirá una degradación tanto de la vida como del propio espacio urbano que ha presidido gran parte del pasado siglo.
En 2004, la delegación municipal de participación ciudadana creó una comisión que, bajo el lema “La alameda que te gusta”, se dedicó a recoger las demandas de los sevillanos respecto a este espacio público tan emblemático. La voluntad popular quedó recogida en un programa de necesidades que permitió al departamento de urbanismo del ayuntamiento convocar un concurso de arquitectura para regenerar el paseo, adaptarlo a las necesidades de la ciudad actual y devolverle la representatividad pérdida.

Durante estas obras, se ha repoblado la menguada arboleda con cinco plataneros y trescientos cincuenta almeces.-Celtis australis que sustituyen a los álamos negros.-Ulmus minor especies particularmente recomendadas por el servicio municipal de parques y jardines dada su capacidad de adaptación a los rigores del verano sevillano.
Su rápido crecimiento hará que en pocos años sean altos y frondosos y que den sombra a los paseantes. Los ejemplares más viejos del paseo central se han respetado entendiendo que, a medida que desaparezcan, se irá esclareciendo el espacio que separa las dos parejas de columnas hasta que acaben por verse mutuamente.
En plantaciones realizadas por el Distrito se han repuesto las marras de los álamos blancos.-Populus alba por fresnos.-Fraxinus excelsior, alguien tiene que gestionar este desacierto.
Transcurridos los años el aspecto vegetal de los nuevos árboles es magnífico, dando ya la sombra que se presagiaba.

También se ha pavimentado el suelo con un adoquín especialmente diseñado y acabado con una capa de un color ocre parecido al del albero preexistente. Gracias a su forma de doble rombo las piezas se ensamblan formando juntas en zig-zag y se adaptan fácilmente a las suaves ondulaciones de la topografía. Ello ha permitido liberar las columnas de rejas y fosos y hundir muy sutilmente el pavimento que las rodea para que las recoja a ras de su base. La mayor parte de la superficie es ahora exclusivamente peatonal, salvo las dos vías laterales, donde la circulación de vehículos se ha reducido a la mínima expresión. El pavimento cubre indistintamente ambas zonas y los pasos rodados sólo están delimitados por hitos de hormigón del mismo color ocre. Los hitos emergen del pavimento como si fueran el resultado de la extrusión vertical de un módulo de seis adoquines.
En los extremos y en el centro del paseo se han instalado tres fuentes constituidas por surtidores empotrados en el suelo, de los que brotan chorros verticales para el disfrute de los niños o nubes de agua pulverizada que refrescan el ambiente. Alrededor de estas fuentes, piezas de gres antideslizante sustituyen los adoquines ocres del resto del firme. Aunque son iguales en forma, tamaño y aparejo, están revestidas con un esmalte de color azul o blanco (los colores con que tradicionalmente se señalan las fuentes en Sevilla) y reproducen sobre el plano del suelo grandes dibujos que remarcan la presencia de agua. El dibujo de la fuente central representa dos números de gran tamaño, un 1574 y un 2007, que son, respectivamente, el año de creación de la Alameda de Hércules y el año inicialmente previsto para la finalización de las obras de esta última remodelación.

Nuevos quioscos acompañan a los instalados en 2001 y diluyen su protagonismo sin contradecirlos. Secundan con cierta ironía el estilo neorromántico de los preexistentes pero son más pequeños y se despliegan como biombos para definir ámbitos determinados donde instalar las mesas y las sillas de las terrazas. Se protegen del sol con grandes pérgolas de siete metros de altura, constituidas por soportes verticales de hormigón en forma de T de donde cuelgan paneles ligeros de aluminio pintados de blanco, azul y amarillo. Bajo las pérgolas y cerca de los quioscos hay bancos de hormigón prefabricado y teñido en masa de color amarillo
Cerca de las columnas del extremo meridional hay un reloj de tres caras que reposa sobre un pilar de acero. El pilar tiene un volumen tronco piramidal y se inclina respetuosamente para no entrar en competición con la verticalidad de sus vecinas. A lo largo de las dos vías laterales hay hileras de farolas arqueadas y aparejadas de dos en dos. En el subsuelo se ha instalado un sistema de recogida neumática de basura y se han renovado el alcantarillado y los servicios de suministro de agua, gas y electricidad.

La Alameda de Hércules ha recuperado la dignidad de otros tiempos a través de una intervención que, sin renunciar al uso imaginativo de un lenguaje contemporáneo, se ha esforzado por conocer y entender su historia, que no va a volver.
El nuevo firme de adoquines ha sustituido el característico albero, conservando su color, su ductilidad y su continuidad, pero dejando atrás su falta de consistencia, el barro y el polvo. El hecho de que los adoquines se adapte indistintamente a diferentes situaciones, como en las áreas exclusivamente peatonales o en las zonas de paso de vehículos, ha permitido que el espacio adquiera una apariencia mucho más unitaria.
Hay para todos los gustos, unos alaban las obras realizadas y otros entienden que se podía haber hecho otra cosa.

Sevilla.-Parque de Miraflores
Este parque situado en la zona norte de Sevilla, limita con El Parque Atlántico (Carretera de Carmona), Circunvalación Norte y la Barriada de Los Arcos, se realizó sobre las antiguas fincas de La Albarrana y la Hacienda de Miraflores, encavado dentro del Distrito Macarena.
En su interior, se encuentra la única laguna natural urbana de Sevilla, con vestigios de huertas y cultivos que aún se conservan.
En sus terrenos, concretamente los que pertenecían a la antigua finca La Albarrana, se ha encontrado un aljibe manantial de origen árabe que, a través de canalizaciones, proporcionaba el agua al Hospital de Las Cinco Llagas.
Está conectado a un pozo noria, también de origen árabe, formando un complejo sistema hidráulico. Junto a este pozo se han encontrado materiales de talla del Paleolítico.
En la llamada Hacienda de Miraflores destaca una Torre Almohade, cuya construcción data del siglo XIII, así como los restos de una Villa Rural romana (siglos II a. C).

Se da la circunstancia, que los hallazgos arqueológicos fueron comunicados al Ayuntamiento por los propios vecinos, que a su vez son los verdaderos artífices de este parque que, aun hoy tiene mucho que aportar a Sevilla, como ya ocurrió con el del Alamillo.
En 1987, a la vez que se aprueba el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Sevilla que incluye el Parque de Miraflores dentro de los sistemas generales de espacios libres de la ciudad, se concluyen las primeras obras de acondicionamiento de los terrenos comprendidos entre el antiguo camino a Miraflores y la cuña en contacto con la Carretera de Carmona.
Se trata fundamentalmente de obras encaminadas a la redefinición topográfica, retirada y redistribución de las inmensas escombreras existentes, sobre todo en la zona oriental y central, y a la recuperación del trazado fluvial histórico, que, aprovechando una mayor depresión del terreno, acaba transformándose en un lago que ocupa el centro gravitatorio del área afectada.
Se ha cerrado y delimitado el parque y reordenado sus accesos, se ha Reforestado con especies autóctonas.
Se está restaurando el Cortijo de Miraflores, habiéndose construido un puente que atraviesa la antigua carretera de la EXPO
Una vez concluido, Sevilla contará con un Parque de 90 Hectáreas que será en el futuro un enclave central en la trama sevillana de espacios verdes, que contará con más de 100 zonas de ocio y recreo para disfrute de la población de la zona norte, además de un lugar donde admirar el patrimonio histórico.

Con sus 90 hectáreas de superficie, el Parque de Miraflores constituye la zona verde de mayor amplitud en el área metropolitana de nuestra ciudad. Situado en un área de gran tradición histórica en la que se asentaban dos huertas, la de la Albarrana y la de Miraflores, desde época romana, la zona, al igual que ocurriera con otros parques de la ciudad, se había convertido con el paso de los años en receptáculo del vertido incontrolado de escombros.
Será la iniciativa de los 150.000 vecinos afectados por la situación del parque la que en 1983 cuando se ponga en marcha el proceso que culminará en 1987 con la conclusión de las primeras obras de acondicionamiento… Aún hoy quedan áreas por remodelar y zonas por construir.

El parque de Miraflores con sus suaves lomas, sus diferentes niveles, sus amplios paseos y extensas explanadas y las distintas actividades que en él se realizan, se ha convertido en uno de los más visitados de la ciudad. Accediendo al mismo por la puerta sur encontramos jacarandas, árboles del fuego y adelfas. Una pequeña explanada situada a nuestra derecha da paso a una de las muchas actividades que en el parque se realizan, una pista de patinaje.
Desde las pistas accedemos al antiguo camino de Miraflores, a lo largo del cual vamos encontrando sucesivamente y a ambos márgenes de la misma: ciruelos de Japón, árboles del amor, pitósporos, robinias, agracejos, alteas y un árbol introducido de forma novedosa en el patrimonio de la ciudad el Ficus virens (Ficus infectoria). Llegamos así a otra de las puertas del parque que da acceso a un magnífico paseo arbolado formado por almeces, en este caso Celtis occidentalis. Dejando este paseo a un lado y adentrándonos de nuevo en el parque vamos encontrándonos en nuestro descenso hasta el arroyo central (antiguo cauce del Tagarete) especies tales como pinos piñoneros, acacias de Japón, olmos, un laurel de Indias y un gran eucalipto.
Llegados al canal artificial, creado para recuperar las señas de identidad de la zona, observamos la presencia de un lago, que en su alrededor nos va ofreciendo plátanos de sombra, acacias blancas, carrizos (Phragmites australis) y tarajes. Desde aquí comenzamos a ascender acompañados por pinares de pino piñonero, acacias negras, algarrobos, palos rosas, moreras hasta llegar al lago chico. En esta zona, desde la que se puede contemplar la mayoría del parque, encontramos el camino que nos guía hacia la Albarrana, edificio reconstruido, en el que encontramos una antigua noria. Junto a él encontramos acacias negras y una gran morera entre otras especies.

La zona en la que nos encontramos está dividida en parcelas en las que crecen romeros, lavandas, lentiscos o perales. Al lado de la misma se enclava la Casa de las Moreras, de unos 400 años de antigüedad. Junto a ella y para sorpresa de muchos encontramos otra de las actividades que en este parque tienen lugar, las Huertas de Ocio. Una zona bastante amplia donde los vecinos cultivan verduras y hortalizas. Encontrando un poco más allá Huertos Escolares.
Desde aquí pasamos junto a un antiguo secadero de tabaco y nos encontramos con otro viejo edificio, el Cortijo de Miraflores, que aún conserva una torre de origen medieval.
Enraizado fuertemente en el medio social que lo envuelve y que permitió su realización, el parque de Miraflores es hoy por hoy, núcleo esencial de esa comunidad.
En él, mediante diversos programas que responden a las necesidades socio-educativas de los habitantes de la zona, podemos contemplar como se potencian las relaciones sociales, las relaciones entre vecinos y la integración, trascendiendo de esta forma la actividad del parque hacia la recuperación de las señas de identidad de las personas del distrito.
De la segunda fase de construcción hablaremos en Nuevos Parques

Sevilla.-Parque Celestino Mutis
De una variedad botánica extraordinaria que abarca casi 150 especies diferentes, el Parque Celestino Mutis fue inaugurado en 1997. Originariamente, el terreno sobre el que se asienta era parte del cauce del Tamarguillo, campos de futbol y un vertedero de escombros, que gracias a la iniciativa vecinal, sería transformado en parque de los más bellos de la ciudad.
El Parque Celestino Mutis se ha convertido en uno de los conjuntos botánicos más importantes de Sevilla, digno homenaje a la figura casi desconocida del prolífico científico y botánico gaditano que descubrió las facultades medicinales de la quina: José Celestino Mutis.
Organizado según una doble planta triangular, el parque se dispone sobre la base de parterres abiertos, sin setos, con paseos y áreas enlosadas o de albero. Hacia el exterior, el parque se rodea con un cerramiento de escasa resistencia elaborado a partir de vegetación pantalla, intentando crear un ambiente diferente al de las avenidas que lo rodean, cuajadas de tráfico rodado que tuvo que ser sustituido al derribarse parte del mismo por el propio peso de las madreselvas que lo cubrían y la acción del viento… Cabe destacar el carácter didáctico del conjunto, ya que su diseño intenta mostrar al parque como un conjunto temático en el que se quiere representar la flora de los ambientes bioclimáticos tropical, subtropical, mediterráneo y continental, procediendo muchas de las excelentes especies que aquí se pueden observar de las traídas a la ciudad con motivo de la Exposición Universal de 1992.Las plantas estuvieron etiquetadas en un tiempo, hasta que fueron vandalizadas.

Con el marco que aportan un falso pimentero, los paraísos y las lantanas, nos adentramos en el parque por la esquina entre Poeta Manuel Benítez y Párroco A. González. Desde la entrada, accedemos a un paseo poblado por jaboneros de la China (Koelreuteria paniculata) y tipuanas (Tipuanas tipu), rodeados de dos parterres que muestran el exotismo propio de los ambientes tropicales. En estos parterres podemos encontrar una cica asiática (Cyca circinalis), un sabal (Sabal umbraculifera) palmera que puede alcanzar hasta los 25 metros de altura, la oreja de león (Leonotis leonorus) de floración naranja espectacular, una vigandia (Wigandia caracasana) con flores de color azul violeta, un ejemplar de flor del paraíso (Alpinia zerumbet) con sus llamativas flores blancas por fuera y amarillas/rojas por dentro o una palmera enana (Phoenix roebelenii) desaparecido, entre otras muchas.

Siguiendo por el paseo encontramos a nuestra izquierda el mayor parterre del parque, el dedicado al ambiente mediterráneo. En este parterre podemos encontrar desde especies autóctonas de las áreas mediterráneas como la encina, el alcornoque, el algarrobo o el lentisco hasta especies foráneas como el jambolero (Sizygium cumini) de origen asiático. El paseo desemboca en un área cubierta por pérgolas pobladas de buganvilla y madreselva y rodeadas de varios parterres en los que podemos encontrar estoraques, acacias de bola, cocos plumosos (Syagrus romanzoffiana), ombúes y plumeros.
Desde las pérgolas pasamos hacia una zona despejada que, a modo de rotonda, alberga el lugar previsto para instalar el monumento a José Celestino Mutis. En esta zona, y acompañados siempre por la presencia de la melia o paraíso, encontramos los conjuntos destinados a albergar las especies procedentes de América. Así, podemos encontrar gran cantidad de especies diferentes entre las que cabe destacar un heliotropo, con sus flores de color azul, una mahonia carrascosa (Mahonia aquifolia), un palo verde y un ciprés de México (Taxodium mucronatum).

Si nos dirigimos ahora hacia la puerta de salida a la calle Alfonso Lasso, nos encontramos plátanos, un “pica pica” (Lagunaria patersonii), un malvavisco o una verónica (Hebe traversii) originaria de Nueva Zelanda. Dirigiendo nuestra mirada hacia la entrada que habíamos tomado, observamos tres parterres dedicados a las plantas americanas. En el primero de ellos, podemos encontrar, entre otras, una catalpa. Los siguientes albergan un ceibo, un ave del paraíso, una yuca, un palo borracho, un abutilón y lágrimas de amor (Russelia equisetiformis).
El recorrido termina en dos parterres pensados para albergar, por un lado, especies de origen continental como el sauce llorón, un magnolio, eleagnos, hibiscos, trompeteros y árboles de Júpiter. Por el otro, especies de ambiente subtropical entre las que contamos con limpiatubos (Callistemon speciosus), flor de pascua, drácenas y una filica. Llegamos así al inicio del parque, guiados por un brachichito de flor roja, un aromo blanco y un palo borracho.
En el parque figura la única Swetenia mahagoni.-caobo plantado con motivo de la celebración en Sevilla del Congreso de la Asociación Nacional de Parque y Jardines Públicos (PARJAP)

Sevilla.- Parque de Amate
Previsto desde el Plan General de Ordenación Urbana de 1962, el Parque Amate, como muchos otros de la ciudad, no vería abiertas sus puertas hasta muchos años después.
El parque está estructurado en torno a un gran eje central a lo largo del cual se disponen una plaza semicircular, un enorme estanque para riego de los jardines y una fuente. De esta gran avenida central parten numerosos caminos que, formando una sencilla red, atraviesan las casi 32 hectáreas de albero y césped del parque.
Las dobles alineaciones de árboles dispuestas en la avenida principal a modo de bóveda y las amplias praderas del parque permiten realizar un agradable paseo por el mismo.
Accediendo al parque por la puerta de la calle Amor, nos encontramos con un paseo poblado de tipuanas (Tipuana tipu) que nos conduce junto con falsos pimenteros (Schinus molle) hacia una de las tres plazas que vertebran el eje principal, la de la fuente. Desde la plaza y mirando hacia la avenida central en dirección este observamos una alineación central de Washingtonia robusta acompañadas por adelfas (Nerium oleander) y en sus márgenes un paseo de tipuanas.-Tipuana tipu. Esta alineación nos lleva hacia un sendero en el que vamos encontrando encinas, olivos, cipreses, acacias australianas, buganvillas, lantanas y arces. Desembocamos en una zona de juegos infantiles en la que podemos encontrar manzanos de flor (Malus x purpurea). Esta glorieta infantil permite alcanzar otra de las entradas del parque, la de la esquina de Amor con Juan XIII; desde aquí vamos avanzando a través de jaboneros de China, mimosas, braquiquitos y aligustres hacia el paseo central en el que nos encontramos con álamos blancos (Populus alba), y alguna acacia negra.

Volviendo a la plaza de la fuente, partimos ahora hacia el oeste guiados por olmos, acacias blancas y un ombú. Desviándonos hacia el norte pasamos a otra área de juegos infantiles desde la que podemos observar ejemplares de cinamomos, tarajes, moreras y plátanos. Desde allí pasamos a una glorieta en la que los llamativos dragos, olivos y cipreses nos guían hacia el estanque central hacia el que paseamos acompañados por robinias. En el paseo hacia el estanque también podemos divisar un árbol del fuego, aves del paraíso, sauzgatillos, y paseos flanqueados por acacias blancas.
Llegamos así al enorme estanque central que rodeado por “pica picas” (Lagunaria patersonii) y jacarandas (Jacaranda mimosaefolia) conforma el principal espacio abierto del parque. Desde esta agradable área nos dirigimos hacia el norte a través de falsos pimenteros, boneteros, pitósporos y árboles del amor recorriendo un largo paseo que nos lleva hacia la periferia del parque. En el camino por este paseo y dirigiéndonos hacia la última de las plazas enclavadas en la avenida central, la plaza semicircular, encontramos plátanos, arces, casuarinas, parquinsonias (Parkinsonia aculeata), así como jaboneros, ombúes y alguna palmera datilera.

Alcanzamos así la plaza semicircular que preside el extremo oeste de la gran avenida. Desde esta plaza podemos observar alguna palmera canaria, una morera, una acacia de bola (Robinia pseudoacacia var .umbraculifera), un manzano de flor y muchas especies más. Tomando desde la plaza un pequeño camino en dirección sur, nos dirigimos hacia un agradable paseo, enmarcado por moreras y conformado por pequeñas glorietas que, marcando un acompasado ritmo, nos van dirigiendo hacia otra de las entradas por la calle Amor. Esta entrada, conectada con el gran estanque mediante un paseo, queda enmarcada por magnolios.

Siguiendo el recorrido hacia el este por el paseo flanqueado por moreras vamos observando un ficus, aves del paraíso y, en el corto recorrido que nos separa de la puerta por la que comenzamos nuestro paseo, ombúes, árboles del amor, acacias de bolas y varios ciruelos japoneses.
El Parque Amate, el segundo gran parque que tuvo la ciudad tras el Parque de Los Príncipes, se ha convertido con el paso de los años en un agradable espacio para la estancia y el paseo de todos los ciudadanos.
El parque se encuentra en fase de recuperación después de varios años de abandono. La pérgola de metacrilato y la fuente central no fueron un acierto en este ambiente.

Sevilla.-Parque de los Príncipes
El Parque de los Príncipes está ubicado en Sevilla España, en el extremo occidental del barrio de Los Remedios.
En 1970 se realizan las primeras obras de acondicionamiento del terreno, una vez decidida la creación del parque, comenzándose su construcción en 1972 y terminándose en sólo un año. Costó 34 millones de pesetas de la época.
El parque se inauguró en abril de 1973 y debe su nombre a los entonces Príncipes de España Don Juan Carlos y Doña Sofía, hoy monarcas reinantes. En su diseño y construcción intervinieron el arquitecto D. Luis Recasens, el aparejador D. José Lupiáñez y el jardinista D. José Elías.
Su apertura supuso una gran novedad para la ciudad por diversos aspectos y circunstancias. Se trataba del primer gran parque tras la ya lejana inauguración del Parque de María Luisa, que era hasta ese momento, el parque por antonomasia de la ciudad y que, a falta de otras zonas verdes equiparables, se le llamaba simplemente «el parque».

Era también la primera gran zona ajardinada que se construía al otro lado del río, siendo consecuencia además de las directrices del nuevo urbanismo y de su planeamiento: se trataba de poner en práctica la necesaria dotación de zonas verdes en los nuevos núcleos de población que iban surgiendo en la ciudad y de los que era muestra el populoso barrio de Los Remedios. A éste, junto a la zona sur de Triana, iba especialmente destinado el parque, ya que ambos carecían de zonas verdes.
Además su diseño suponía también una novedad. Frente a una ciudad acostumbrada a un concepto clásico en la jardinería de sus plazas y en el parque de María Luisa, el de Los Príncipes proponía una nueva forma de entender las zonas verdes que rompía con lo hasta entonces tradicional.
No se trataba de un parque concebido en torno a parterres o arriates con cuidados recortes mediante setos. Tampoco partía de grandes perspectivas modeladas mediante poderosas alineaciones arbóreas que supusieran la creación de ejes de composición que sirvieran de guía para el resto del diseño. La glorieta, íntima relación entre la arquitectura, la escultura y la vegetación, que durante años había sido la base del tejido de la jardinería tradicional de la ciudad –y del que era elocuente ejemplo el parque de María Luisa- desaparecía para dejar paso a un diseño mucho más libre, funcional y confiado casi en exclusiva al manejo de la vegetación.

Desaparecieron prácticamente los paseos rectos para proponerse sinuosas y curvilíneas sendas que permitían adentrarse y atravesar grandes praderas de césped, donde se distribuía con soltura y libertad la vegetación. El estilo paisajista o naturalista se oponía al racional diseño al que la ciudad nos tenía acostumbrados desde hacía años. Incluso, la necesaria presencia del agua abandonaba su confinamiento en estanques de formas regulares para tomar la de una laguna irregular de marcado corte paisajista, elemento principal para el riego del parque con aguas freáticas.
Dentro del conjunto pueden diferenciarse distintas zonas con características propias. Una de ellas es la antigua rosaleda, formada por diversos círculos de distinto radio que dan forma a sendas peatonales pavimentadas. Las circunferencias así delimitadas se convierten en las zonas de plantación. Una pérgola de hormigón en forma de “ese” une los dos mayores, Cuando se inauguró, contaba con cerca de seis mil rosales de unas 250 variedades procedentes de todo el mundo. Se inspiraba en otras que existían en el parque de la Téte d´Or de Lyon, en la Bagatelle de París o en el mismo Parque del Oeste de Madrid. Se plantaron variedades obtenidas por rosalistas españoles como Camprubí o Dot, y Ferrer, otras de procedencia extranjera. La propia pérgola se vestía con rosales trepadores ya conocidos como P. S. Dupont, Mme. A Meilland, etc. El conjunto, de gran vistosidad, sufrió los avatares del tiempo y la desidia municipal se perdió. Con posterioridad se proyectó su nueva plantación con objeto de recuperar el espacio perdido.

Otra de las zonas singulares del parque obligada su construcción, ya que no estaba prevista en el proyecto inicial, es la destinada a exhibiciones, constituida por una gran pradera de césped (que fue sustituida por una pista de albero), junto con una tribuna dotada de gradas para presenciarlas. Fue el propio ayuntamiento el que, iniciadas las obras del parque, decidió sobre la marcha su construcción con objeto de realizar allí exhibiciones ecuestres, sobre todo en los días de la Feria de Abril, que también entonces estrenaba nueva ubicación junto al parque. A los caballistas no hay quien los saque de la Feria y fue un fracaso.
El estanque constituye otra porción característica de esta gran zona verde. Adopta una forma alargada con un estrechamiento que permite cruzarla mediante un puente, para volver a ensancharse, conteniendo una isleta en su interior a la que no se tiene acceso. Un pequeño arroyo en forma de suave cascada, al que acompañaba un jardín de vivaces y rocalla, servía originariamente para componer un torrente que vertía agua a la laguna. En sus principios el parque albergó una fauna constituida por pavos reales a semejanza de los que existían en el de María Luisa y una pareja de cisnes. También patos que primeramente fueron traídos por particulares. Por último, existe una amplia zona para juegos infantiles que tuvo en su origen una pequeña piscina de chapoteo, convertida hoy en arenero para juegos. A ella se accede casi de inmediato, una vez se entra en el parque por la que puede considerarse como entrada principal, situada frente a la calle Virgen de Luján y que se encuentra precedida por una pequeña rotonda.

En el año 1992, con motivo de la Exposición Universal de Sevilla, el Ayuntamiento de Viena donó a la ciudad de Sevilla una completa instalación de juegos en este parque, que fue reinaugurada el 21 de marzo de 2003 con la completa renovación de los mismos. Una fuente estanque y una de beber construida con un mosaico de trozos de cerámica fueron construidos con tal ocasión.
Desde Noviembre de 1998 el parque cuenta con una glorieta dedicada a la poetisa sevillana María de los Reyes Fuentes.
La vegetación del parque es muy variada. Debe destacarse la colección de cítricos existente junto a la antigua rosaleda, que es única en la ciudad y que contiene variedades poco frecuentes en jardinería. Además de los tradicionales naranjos amargos (Citrus aurantium var. amara) encontramos bergamota (Citrus aurantium var bergamia), limoneros comunes (Citrus limon), limoneros matizados (Citrus limon var. variegata), naranjos morunos (Citrus myrtifolia var. macrophylla) y otros como el calamondín (Citrus x citrofortunella mitis), el naranjo espinoso (Poncirus trifoliata), el nagami Kumquat (Fortunella maragarita) o el kumquat del desierto (Eremocitrus glauca), entre otros.

En el resto del parque crecen numerosos árboles y arbustos. Unos en el interior de las praderas y otros flanqueando las sendas: tipuanas (Tipuana tipu), jacarandas (Jacaranda mimosaefolia), arces negundo (Acer negundo var violaceum) y arces matizados (Acer negundo var. aureovariegatum), cedros del Himalaya (Cedrus deodara), falsos pimenteros (Schinus molle), numerosas palmeras, etc., hasta 83 variedades distintas. Conviene destacar entre los arbustos el dasilirio (Dasylirion serratifolium) planta de origen mexicano que en la ciudad sólo se puede encontrar aquí.
Posee una ría, cuyos principales pobladores son patos, con una isleta central a la que se accede por medio de un puente.

Sevilla.-Paseo Marques del Contadero
Los jardines que constituyen el Paseo del Alcalde Marqués del Contadero se desarrollan a lo largo de gran parte de la avenida denominada Paseo de Colón, principalmente en la acera situada junto a la margen izquierda del río. Inaugurados en Diciembre de 1979, supusieron el acondicionamiento de ésta antigua zona de muelles portuarios, así como la reforma de las aceras ajardinadas del propio Paseo de Colón. Su nombre recuerda al que fuera alcalde de Sevilla desde Febrero de 1952 hasta Octubre de 1953: D. Jerónimo Domínguez y Pérez de Vargas, Marqués del Contadero.
El proyecto de D. José Luis Prats. Ingeniero y D. Amalio Saldaña Arquitecto fue premiado.
La labor en las aceras consistió fundamentalmente en integrar en arriates gran parte del antiguo arbolado existente plantado en 1961, entre el que debemos destacar grandes ejemplares de falsos pimenteros (Schinus molle) de ambos sexos, numerosos pinos (Pinus pinea), jacarandas (Jacaranda mimosaefolia), y tipuanas (Tipuana tipu) y algún ejemplar aislado de Albizia procera, y Ficus macrophylla, todo ello acompañado de grupos de adelfas (Nerium oleander y otros arbustos). Al mismo tiempo se organizaron, en la acera donde se encuentran situados tanto la plaza de toros como el teatro de la Maestranza, pequeñas áreas dotadas con bancos y que van formando un sencillo recorrido ajardinado que deja espacio a las terrazas de los restaurantes y bares de la zona. En los arriates, predominantemente tapizados con césped, se distribuyen árboles como plátanos (Platanus xhybrida), ciruelos del Japón (Prunus ceracifera var. Pisardii), y grupos arbustivos de alteas (Hibiscus syriacus), y granados de flor ( Púnica granatum fl.pl. )Mientras que los setos eran de troana (Ligustrum ovalifolium),casi todos han desaparecido ,se halla encintados por bordillos de piedra artificial, que se integran estética y compositivamente con la obra realizada al otro lado que es la de mayor entidad.

Ésta consiste en tres grandes terrazas o paseos que discurren paralelamente y que comunicados mediante escalinatas y rampas bajan escalonadamente hasta el borde del río. La primera y más alta, integra la acera del paseo de Colón mediante los arriates mencionados, constituyendo una barrera vegetal que en cierto modo proporciona aislamiento al resto de los jardines frente al tráfico de la calle. Junto a esos arriates, al mismo nivel, unas pérgolas de fundición profusamente revestidas de glicinias ( Wistaria sinensis ) cobijan los bancos públicos y las sillas de las terrazas de los quioscos-bares que allí se encuentran instalados y desde las cuales a la sombrase contemplan magníficos atardeceres sobre el vecino barrio de Triana situado en la otra orilla. Resultan interesantes los pequeños dados formados en el arranque de los soportes de fundición de las pérgolas –a modo de basamento vegetal- mediante pitósporo ( Pittosporum tobira )recortado. La terraza siguiente contiene numerosos maceteros de granito con adelfas y pequeños taludes preparados para plantas tapizantes, que por su escasa profundidad de tierra sobre una base de ladrillo y su orientación al sol de poniente, nunca llegaron a reverdecer
Los maceteros, los bancos, la baranda junto con las artísticas farolas de fundición y el esmerado diseño del pavimento, que en damero combina piezas de mármol de Sierra Elvira y enchinados, hacen de esta amplia terraza un lugar ideal para el paseo o el asiento en alguno de sus bancos.

Bajo ella existe un conjunto de locales que han tenido diversos usos a lo largo de los años y que tienen su acceso desde el nivel inferior. Hasta aquí asoman las numerosas palmeras existentes en la última terraza, situada ya junto al río, que se encuentran plantadas en su gran mayoría adosadas al muro que las divide, formando conseguidos grupos vegetales con yucas (Yuca elephantipes), adelfas (Nerium oleander), buganvillas (Bougainvillea spectabilis), damas de noche (Cestrum nocturnum), dombeyas (Dombeya xcayeuxii) dragos (Dracaena drago) sauzgatillos (Vitex agnus-castus) y naranjos (Citrus aurantium var. amara) y ( Malvaviscus arboreus var.mexicanus ) ,en flor casi todo el año,
Este antiguo muelle, que ha conservado su característico adoquinado de granito, se encuentra poblado de numerosos árboles que lo han convertido en zona de agradable paseo. Junto a él, desde diversos pantalanes, parten embarcaciones que ofrecen recorridos turísticos por el río. Pueden observarse, en la zona cercana al puente de San Telmo,una alineación de tipuanas,( Tipuana tipu ) álamos blancos (Populus alba) y una bonita alineación de palmeras (Phoenix dactylifera) ya muy cerca del puente de Triana. El conjunto de las tres terrazas, a modo de único paseo, conduce visualmente hacia la Torre del Oro, situada en uno de sus extremos y cuyos alrededores presentan una variada vegetación: buganvillas (Bougainvillea spectabilis), lantanas (Lantana camara), y un bonito grupo de washingtonias (Washingtonia filifera). Tras ella hay todavía una pequeña área poblada naranjos y lagunarias (Lagunaria patersonii) a la que se accede por una gran escalinata con adelfas ( Nerium oleander )que bordea la torre y que constituye una agradable zona para sentarse antes de cruzar el Puente de San Telmo y adentrase en el populoso barrio de Los Remedios.

El resto del ajardinamiento del Paseo de Colón se completa con los jardines de Rafael Montesinos, junto al Puente de Triana y, en la acera de enfrente, los Jardines de la Caridad – frente al hospital del mismo nombre y situados junto al Teatro de la Maestranza – y la glorieta presidida por el monumento al matador de toros Curro Romero, junto a la plaza de toros.
El paseo de Colón es uno de los que más monumentos contiene a lo largo de su trazado, pues al ya citado de Curro Romero deben añadirse los dedicados al cantaor Antonio Mairena, en el Jardín de Rafael Montesinos, el dedicado a Mozart frente al teatro, el de Carmen la cigarrera frente a la plaza de toros, el de Manolo Vázquez y el que hiciera Eduardo Chillida a la Tolerancia situado en el paseo bajo junto al río.
El Ayuntamiento inicia el año 2016 el proyecto del centro de Atención Integral al Visitante en el Paseo Marqués del Contadero es la mayor apuesta del Plan Turístico de Sevilla, que ha terminado con todo lo existente.

El nuevo espacio debe ser uno de los puntos de referencia turística, desde el que se presentará la ciudad en su conjunto y que, además, cumplirá una doble función como espacio de recepción y atención al turista y como visita de interés en sí mismo, Además de este indudable atractivo, esta actuación llevará aparejada una gran transformación de la zona en sus tres niveles actuales y vaya si se ha transformado.

No se han tenido en cuenta la adecuación ecológica de la obra, ha desaparecido la mayoría de la vegetación y la que ha quedado a estado abandonada durante la obra y presenta un aspecto desolador. La obra ha afectado al paseo de Colon en su banda de jardinería adosada al paseo, al igual que ocurriera en la calle Almirante Lobo los jardines incluidos dentro del cajón de obra siguen abandonados cubiertos de malas hierbas, esto unido a las pérdidas de plantas en los arriates exige un proyecto de restauración total del paseo en ambas aceras y un estudio de incorporación de sombra y bancos, los que había han desaparecido con la obra ,para recuperar este espacio urbano en el centro de la ciudad.
El proyecto sin terminar ha recibido muchas críticas en este sentido. Sombra…sombra… Sevilla necesita sombra en sus paseos, parques y jardines de la ciudad.

Sevilla.- Jardines del Prado de San Sebastián
Antiguo establecimiento de la Feria de Ganado que daría origen a la Feria de Abril, los jardines del Prado de San Sebastián son esenciales en la configuración de la ciudad y en el entendimiento del crecimiento urbanístico de la misma. Improvisado cementerio en 1649, cuando la peste arrasó la ciudad, y posterior recinto ferial en 1846, los jardines como los conocemos hoy en día se inauguran en 1997 después de una dura pugna entre las autoridades urbanas y los intereses inmobiliarios que habían pujado durante décadas por la construcción del lugar.
Los jardines se estructuran en tres niveles a lo largo de un eje longitudinal que parte de la Avda. del Cid, estableciéndose el conjunto con una marcada simetría, acentuada aún más si cabe por un diseño geométrico potenciado por la disposición de los elementos vegetales. Este diseño pasa también por la utilización de estanques, fuentes y pequeñas cascadas, que dan un inusitado protagonismo al agua a la manera en la que lo haría un jardín islámico, dejando en la zona central de los jardines un espacio libre dispuesto para la realización de actividades sociales y culturales.

Encerrados entre alineaciones de plátanos los jardines albergan a medio centenar de especies vegetales. La entrada desde la Avda. del Cid la presiden palmeras datileras (Phoenix canariensis) y washingtonias de tronco fino (Washingtonia robusta), acompañadas por lantanas o banderas españolas (Lantana camara) de gran valor ornamental por sus pequeñas flores de colores rojo y amarillo- de ahí su nombre -.
Si vamos hacia la izquierda o a la derecha, en uno de los paseos longitudinales laterales, encontramos una amplia presencia de tipuanas o palo rosa (Tipuana tipu) que adornan toda la longitud del mismo con sus flores de llamativo color amarillo
También en estos corredores llaman la atención l el mirto (Myrthus communis) con sus flores blancas pobladas de estambres que se encuentra casi siempre formando setos.
Mirando ahora hacia la puerta desde la plaza central se observan las tres fuentes en diferentes niveles enmarcadas entre palmeras washingtonias que ponen en contraste la horizontalidad del agua con su fuerte verticalidad. El conjunto de estas tres fuentes se bordea con setos elaborados a partir de bonetero (Euonymus japonicus var microphyllus) y otra vez el palo rosa que nos acompaña ahora hacia la salida.

.
Espacio urbano fundamental para la comprensión de la ciudad y perfecto filtro entre la grandiosidad de la Plaza de España y el carácter íntimo de los Jardines de los Alcázares o los recoletos Jardines de Murillo, los Jardines del Prado de San Sebastián aportan con su trazado geométrico y su estructura despejada, donde todavía la glorieta o el estanque tienen peso en la obra de jardinería, el grado de modernidad preciso en un entorno cuajado de historia.
Han pasado unos años desde su inauguración, los arboles desarrollando sus copas ofrecen grandes espacios sombreados, los arbustos que precisan sol crecen endebles y deformados, es necesaria una remodelación de las plantaciones de todas aquellas plantas que no se pueden desarrollar en condiciones adversas, tuyas e hibiscus a la sombra etc…
Los jardines con el tiempo cambian su fisonomía, al cabo de unos años hay que reordenarlos de nuevo y sin perder sus características fundamentales deben adaptarse las plantaciones a sus nuevas condiciones climatológicas.

Sevilla.- Parque Federico García Lorca
Dedicados al gran poeta granadino, los Jardines de Federico García Lorca ,los jardines que llevan su nombre fueron inaugurados en 1987.
Entrando desde la calle Marqués de Nervión, y tras pasar dos hermosos conjuntos de magnolios (Magnolia grandiflora) y buganvillas, encontramos una primera zona ordenada con calles que se van cruzando de forma ortogonal. Estas calles, planteadas con alineaciones de naranjos amargos (Citrus aurantium var. amara) y encinas (Quercus rotundifolia) dan paso, mediante sendas pérgolas antecedidas por dos conjuntos de palos borrachos (Chorisia speciosa) y setos de lantanas, a una única calle con alineaciones de tipuanas (Tipuana tipu).
A la segunda zona se accede desde una rotonda de albero rodeada por naranjos y tuyas, pasando después a una zona de juegos infantiles en la que los naranjos, pacíficos (Hibiscus rosa-sinensis), celestinas (Plumbago auriculata), adelfas (Nerium oleander) y sauzgatillos (Vitex agnus-castus) conforman un lugar de agradable estancia.

Otras especies de interés que podemos encontrar en estos jardines son la forsitia (Fosythia suspensa) originaria de China y Japón y con aplicaciones medicinales, la falsa pimienta verde (Schinus terebinthifolius) procedente de Sudamérica, la budleya (Buddleja davidii) también de China y grandes conjuntos de rosales.
Hacia el exterior los jardines se cierran con alineaciones de paraísos (Melia azedarach) y naranjos amargos, dando lugar como también lo hacen los Jardines de Santo Domingo a una sencilla zona vegetal que constituye un verdadero alivio en la congestionada zona del distrito de Nervión.

Sevilla.-Parque Infanta Elena
El denominado Parque Central del Polígono Aeropuerto surge de un proyecto del año 1977 que intentaba la creación de una gran zona verde que incluía el arroyo Ranilla y la parte posterior del cuartel allí existente (Cuartel de San Fernando).
Este parque constituye la principal zona verde del denominado Polígono Aeropuerto, una zona al Este de la ciudad, cercana al aeropuerto de donde toma el nombre- también conocido como “Sevilla Este” y con un notable incremento de áreas residenciales y de servicios en los últimos años. El mismo año de 1999 se le dio el nombre de Parque Infanta Elena que en la actualidad ostenta.
Se ha planteado con una fórmula de diseño muy semejante a la adoptada en el Parque del Alamillo, a la vista de la gran aceptación que este tipo de parques tiene entre la población a la que en principio va destinado.

La Junta de Compensación del Polígono encargo a I.C.0.N.A ,la realización de las plantaciones de las zonas verdes que serían los futuros parques del Polígono, para que se desarrollaran los árboles que luego debían ser ordenados a la hora de proyectar los parques para el uso público.
No se ha diseñado, pues, bajo una premeditada geometría. No hay ejes de composición ni ordenación rigurosa en las plantaciones. No puede buscarse en ellos la rígida geometría de los estanques o de las fuentes, acompañados de vegetación subordinada a un esquema de fácil replanteo sobre el suelo, en muchas ocasiones presidido por la más absoluta simetría. No son parques de setos recortados, de parterres o arriates de formas reconocibles; tampoco de glorietas o de sendas rectilíneas delimitadas por bordillos, ni de alineaciones con cuidadas perspectivas, las más de las veces rematadas por un monumento.
Tampoco se sigue la ya clásica fórmula paisajista que enfrenta grandes praderas abiertas de césped a volúmenes arbóreos cerrados en una estudiada naturalidad. Es cierto que más cerca se encuentra de esta solución que de aquélla otra, pero con algunas variantes o modificaciones que sobre todo lo adaptan a las condiciones del entorno donde se sitúan.

El parque es, antes que nada, una numerosa y extensa arboleda que casi puede calificarse de masa forestal, principalmente a base de coníferas ,pinos y cipreses fundamentalmente que se distribuye con soltura y naturalidad por toda la superficie del mismo. La recorren sendas curvilíneas de albero compactado sobre árido de machaqueo -apenas ya visible- sin bordillo ni borduras y con acusado peralte a modo de caminos forestales que se adentran con decisión en la arboleda como si de un bosque se tratara. Una laguna – no estanque- es el punto hacia donde tienden a encontrarse todas ellas. Se trata de una zona abierta, más despejada, en contraste con la espesura del resto. La vegetación lacustre acentúa el carácter naturalista que se ha querido dar a esta lámina de agua sin forma regular y en la que nadan y viven en libertad bandadas de patos.

La valla que rodea todo el perímetro del parque y lo cierra está constituida por postes cilíndricos y verticales, espaciados para permitir la vista perpendicular y disminuir la tangente, siguiendo el modelo que se ensayó en el recinto de la Exposición Universal en la isla de la Cartuja y que todavía hoy cierra el conjunto de los Jardines del Guadalquivir entre otros; allí era y es de color blanco, aquí se ha pintado en verde. Otros detalles ayudan a acentuar el carácter casi rural que ha querido darse a todo el parque. Los bancos de tablones de madera tratada no se sitúan en los bordes de las sendas, sino dentro ya del manto vegetal que antecede a los árboles, aunque próximos a ellas rara vez guarda relación su posición con el perfil de la senda que les acompaña. Las zonas de juegos infantiles sobre manto de grava se hallan arropadas también por el conjunto arbóreo que las rodea. No se ha podido aún modificar el trazado del tendido eléctrico que en la actualidad cruza el parque. De momento la base de sus postes convenientemente protegida y aislada se cubre con trepadoras (madreselvas).

Además de la gran masa de pinos (Pinus Pinea), es posible encontrar entre la vegetación del parque algunos cipreses (Cupressus sempervirens y Cupressus arizonica), catalpas (Catalpa bignonoides) y algunos eucaliptos y olmos especialmente en las sendas que bordean el lago. También arbustos como adelfas (Nerium oleander) y plumeros (Cortaderia selloana) y grupos de plantas autóctonas entre las que destacan los lentiscos ( Pistacia lentiscus y los palmitos ( Chamaerops humilis )
Es especialmente agradable contemplar el parque a primeras horas de la mañana o bien al atardecer, cuando casi sin público, el sol muy bajo se cuela entre los troncos de los árboles, dibujando siluetas que recuerdan los perdidos ambientes del campo.
Es un parque forestal de uso público
Un Centro de trabajo consiste en una construcción bioclimática construida bajo una colina artificial dentro el Parque.

Sevilla.-Jardines de Chapina
Al cegarse el rio con el piedraplen surgió todo un borde fluvial en forma de “u” que se consideró necesario embellecer. A tal efecto, el Ayuntamiento de Sevilla convocó un concurso de ideas ganado por Arquinde que supondría, finalmente, el diseño de todo un conjunto ajardinado terminado en 1969.
Con estos jardines se traza el Paseo de Nuestra Señora de la O, situado en la margen derecha, tratándose también la margen izquierda y la ribera correspondiente al aterramiento.

Los jardines conjugaban un diseño de carácter paisajista, con naturalidad en el empleo de las plantaciones y un tratamiento particular y detallado de éstas en la ribera, que además era objeto de actuaciones para mantener su perfil.
Se construyen pantalanes de moderno diseño para facilitar la pesca y el atraque de pequeñas embarcaciones de recreo, se disponen paseos longitudinales pavimentados en las diferentes terrazas con las que se resuelve la bajada a la orilla. Taludes tapizados con césped y otros realizados con piezas prefabricadas de hormigón, se combinan con pequeñas escalinatas que conectan las terrazas, bancos y juegos infantiles, confiriendo a esta zona un acabado que hace posible el paseo y el asiento cercano a lo que hasta entonces había sido el viejo cauce del Guadalquivir. Numerosas plantaciones acomodadas a la configuración de la ribera, prestaron también su contribución al diseño: chopos, álamos, fresnos, así como otros menos frecuentes como, liquidambar, ginkgo o ciprés de los pantanos.

Este panorama cambió cuando, con motivo de la exposición universal de 1992, se decide la eliminación del aterramiento de Chapina, construyéndose en su lugar el puente del Patrocinio o del Cristo de la Expiración (Octubre de 1991), creándose no obstante un nuevo corte junto a la isla de la Cartuja.
Con ello lo que había sido un conjunto unitario se disgrega. Por un lado, el Paseo Nuestra Señora de la O es objeto de una nueva reforma que mantiene en gran medida el diseño original, uniéndose mediante escalinatas a la bautizada ahora como Plaza de Chapina y que, pasando bajo el puente, conecta con los ajardinamientos de la Isla de la Cartuja y ahora con el Parque Magallanes de nueva construcción.
La zona ajardinada correspondiente al aterramiento desapareció con él, mientras que los jardines de la margen izquierda que fueron también reformados y pasan a ser conocidos –un tanto paradójicamente- como jardines de Chapina.

Se hallan, pues, situados en la continuación del paseo del Marqués del Contadero, inmediatamente después del Puente de Triana y tienen como continuación al Paseo del rey Juan Carlos I. Han conservado en gran parte el espíritu y la forma con el que se diseñaron, permaneciendo sus diferentes terrazas, unas pavimentadas –por donde ahora discurre un carril bici que continua por el paseo antes citado- y otras terrizas con abundante vegetación arbórea. Su marcado carácter paisajístico -entonces novedad en la ciudad- pervive sobre todo en la parte cercana a la ribera, donde todavía persisten sendas peatonales curvilíneas, resueltas con piezas cuadradas de hormigón lavado asentadas sin mortero ni juntas y que dejan crecer libremente el césped entre ellas. No se ciñen al borde del cauce y, en la premeditada arbitrariedad de su trazado, dejan sitio a bancos y pequeñas praderas donde con libertad crecen árboles. Permanecen también los taludes y las escalinatas, flanqueadas por maceteros que albergan tuyas o ciruelos japoneses. Todo ello en hormigón lavado que deja al descubierto el chino, material que sirvió de identidad a este jardín y que también se reconoce en el vecino Paseo de la O.
Incluso es posible ver pequeños grupos de carrizos ( Phragmites auastralis ).En sus días, plantadas junto al agua a modo de vegetación de ribera casi palustre, constituían una de las imágenes características del parque. También, numerosos árboles, procedentes unos de las plantaciones originales, otros resultado de las posteriores reformas, pueblan toda esta zona: fresnos (Fraxinus angustifolia) o (Fraxinus ornus), álamos blancos (Populus alba), falsos pimenteros (Schinus molle) o tarajes (Tamarix parviflora), un ciprés de los pantanos (Taxodium distichum) así como un enorme ejemplar de laurel de indias (Ficus microcarpa) que crece casi en el agua junto al puente de Triana y frente al monumento que la ciudad dedicó a Fray Bartolomé de Las Casas. Junto a ellos: tipuanas (Tipuana tipu), algunas grevilleas (Grevillea robusta) y jóvenes jacarandas (Jacaranda mimosaefolia) plantadas éstas junto a una zona de juegos infantiles de reciente creación. Todo ello ha dado lugar a un jardín ribereño de mayor carácter naturalista que el que posee su continuador: el paseo Juan Carlos I.

Se hallan pues situados tras el paseo del Marqués del Contadero, inmediatamente después del Puente de Triana, lindando con la calle Radio Sevilla y tienen como continuación al Paseo del rey Juan Carlos I. Han conservado en gran parte el espíritu y la forma con el que se diseñaron, permaneciendo sus diferentes terrazas, unas pavimentadas (por donde ahora discurre un carril bici que continua por el paseo antes citado) y otras terrizas con abundante vegetación arbórea.
No se ciñen al borde del cauce y en la premeditada arbitrariedad de su trazado, dejan sitio a bancos y pequeñas praderas donde con libertad crecen árboles.

Sevilla.-Plaza de Cuba
En la zona sur-oeste de la ciudad, a extramuros de su recinto histórico o Casco Antiguo, haciendo de puerta de entrada al popular barrio de Los Remedios.
Situada en la orilla derecha de la dársena del Guadalquivir o Canal de Alfonso XIII y al pie del puente de San Telmo, la plaza de Cuba constituye el punto inicial de la expansión de la ciudad por este lado del río; y por su particular emplazamiento dentro de la trama urbana de la ciudad, también directamente conectada con el centro y con el barrio de Triana.
De ella parten de forma radial algunas importantes calles como son: la calle Betis, que discurre por la vera del río hacia el norte, la calle Génova, la avenida de República Argentina, siguiendo el eje lineal que marca el Puente de San Telmo, la calle Asunción, y la calle Juan Sebastián Elcano, esta última pegada al río, como continuación de la ya citada calle Betis.

Se trata de una amplia plaza que presenta una planta semicircular en su fachada que da frente al río.
En su centro existe una zona arbolada con fuente que sirve de rotonda para el tráfico rodado, bastante intenso aquí a todas horas, mientras que junto a las aceras cuenta con pequeñas zonas de césped y bandas ajardinadas.
Toda la edificación de esta plaza es bastante homogénea, tanto en altura como en estética, con altos bloques de pisos que presentan grandes terrazas abiertas en su frente principal e importantes locales para el comercio y la hostelería en sus plantas bajas. Destaca en esta plaza las amplias perspectivas que ofrecen las rectas y anchas calles que confluyen en ella.

Adecuación medioambiental de espacios fluviales del área de Sevilla como nuevos paseos y parques públicos
La dimensión forestal de los nuevos parques de Sevilla.
Sevilla gracias al Convenio de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla ha incorporado y restaurado una serie de espacios verdes que pasan a aumentar la superficie total de áreas verdes de la ciudad, en el total de las actuaciones 425 hectáreas.

Estas cumplen una serie de funciones necesarias para una mayor calidad de vida de los ciudadanos entre las que destacan:
Las áreas verdes cumplen una función social: la mejora de la calidad de vida de los habitantes;
Una función estética: el patrimonio floral y vegetal contribuye a la belleza de la ciudad;
Una función cultural: los parques son testigos de la historia de Sevilla y sus grandes estudios botánicos;
Una función educativa: la variedad de la vegetación ayuda a educar a las ciudades a la naturaleza y la protección del medio ambiente;
Una función biológica: de por vida la vegetación de los parques son verdaderas reservas naturales
La vegetación en el papel climático tiene un efecto beneficioso sobre el microclima urbano;
El papel de los espacios verdes genéticos contiene un reservorio de especies y variedades aclimatadas en las zonas urbanas;
En el papel del medio ambiente: los espacios verdes crean una conexión entre el exterior y el centro de la ciudad.

Ya el planeamiento urbanístico del 2006 proyectaba la creación de parques metropolitanos en el entorno de los ríos principales de la ciudad (Guadalquivir y Guadaira) y los afluentes menores (Miraflores, Tamarguillo, Ranillas).
Con el propósito de la creación de una red de parques que actúen debidamente conectados como un cinturón verde de la ciudad y en el que se incluyan la recuperación de los flujos de agua.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla en su convenio marco apuestan para la regeneración de cauces y la creación de nuevos espacios verdes para la capital.
Entre los proyectos realizados diferenciamos aquellos que estaban provistos de vegetación por actuaciones previas “Programa de recuperación de Solares Degradados“ u obras realizadas por la Gerencia de Urbanismo con anterioridad y aquellos que se actúa por primera vez.-

Actuaciones en terrenos en los que se habían realizado plantaciones anteriormente.
1º Equipamiento del Parque de Miraflores en la zona Norte, donde había habido una actuación de la Gerencia de Urbanismo.
2º Recuperación del Jardín Americano, Parque de la. Ribera de la Cartuja y Jardines del Guadalquivir realizados para la Expo 92 y en fase de abandono.
3º Proyecto de restauración hidrológica del antiguo cauce del arroyo de Ranilla y Acondicionamiento ambiental del Parque del Tamarguillo junto al Parque Alcosa y el Aeropuerto de Sevilla sobre la vegetación existente plantada en el “Proyecto de recuperación de solares degradados” del Parque en el Cortijo San Ildefonso y terrenos anexos.
4º Proyecto de construcción de Parque en el Antiguo Cauce del Rio Guadaira entre Heliópolis, Bermejales y Su Eminencia, junto al Club Pineda en la zona Sur de la ciudad, sobre plantaciones muy abandonadas resultantes asimismo del proyecto antes referido.
5º Al igual que sucede en el Proyecto de Parque de las Riberas del rio Guadaira a la altura del antiguo Molino de los Teatinos.
6º Otra operación similar con plantaciones existentes de un proyecto anterior realizado por la Gerencia de Urbanismo en la remodelación del Parque de San Jerónimo desde el Puente del Alamillo hasta el cierre de la Dársena donde previamente existían plantaciones.
7º.-La reurbanización del Paseo Ntra. Sra. De la O ha supuesto el mantenimiento de toda la vegetación existente, llevándose a cabo trabajos referentes a la nueva pavimentación, alumbrado, equipamiento etc….

Proyectos sin o con escasa vegetación
8º Adecuación del Muelle Nueva York margen de la dársena del Rio Guadalquivir entre el Puente de los Remedios y el Puente de San Telmo con escasa plantación anterior existente, excepto unos grandes Eucaliptus que se han respetado y algunos Pinus pinea muy desarrollados.
La vegetación implantada ha sido toda de nueva plantación.
9º.-Y finalmente la Regeneración Ambiental del Charco de la Pava frente a los barrios de Triana y Los Remedios donde la escasa plantación existente se ha potenciado creando lo que desde ahora se conocerá como el Parque Vega de Triana.
10º Otra actuación
Ha sido llevada a cabo en la zona de Bellavista en el rio Guadaira a su paso por Palmas Altas y Cortijo del Cuarto cuya plantación y repoblación forestal han sido de primera instancia.
En el PGOU actual se proyectan asimismo una extensa red de espacios verdes a desarrollar en el futuro.
El Parque Metropolitano, Nuevo Canal Miraflores –Ranillas en la zona Norte, como espacio de transición entre el espacio urbano y el mundo rural, el Anillo Verde del Tamarguillo Miraflores (Parque Metropolitano lineal en torno a los nuevos encauzamiento de los arroyos, contactando con el Parque de Miraflores actual, El Parque del Buen Aire y Aeropuerto Viejo y el Parque San Nicolás de Valdezorras.
Con un aumento con respecto a los espacios libres en el norte de la ciudad.
En la zona este está previsto el Parque del Canal del Bajo Guadalquivir y Matriz Verde del Este, el Parque Lineal de Ranillas que unirá el Parque Infanta Elena con otros espacios verdes de la zona norte, el Parque Central Sevilla Este, el Parque Hacienda San Antonio, el Parque Hacienda el Rosario y el Parque Torreblanca y el ahora construido Parque del Tamarguillo.
A los que hay que añadir construidos el Parque de las Riberas del Guadaira en el entorno de la Universidad Pablo Olavide, el Parque Guadaira antiguo cauce, el Parque Guadaira el Pitamo, el Parque Guadaira Palmas Altas, el Parque Ermita de Valme y el Parque Guadaira Cortijo del Cuarto próximo a Bellavista.

En la zona oeste de acuerdo con el planeamiento actual se construyó el Parque Metropolitano en la Ribera de la Cartuja a lo largo de la margen izquierda del Guadalquivir en la Isla de la Cartuja.
El Parque metropolitano, de la margen derecha en la orilla derecha del Guadalquivir frente a la Cartuja y el Charco de la Pava (construido el Parque Vega de Triana) y el Parque de los Gordales en el actual recinto ferial.
Estos parques se sumas a los existentes en el oeste de la ciudad, Parque de los Príncipes y en la isla de la Cartuja, los jardines del Monasterio de la Cartuja, los jardines del Guadalquivir y el Jardín Americano.
Además está previsto crear el Parque Cruz Campo en la liberada Fábrica de Cervezas y el Parque de la antigua cárcel Ranillas en la zona que ocupo el recinto carcelario.
La remodelación del Muelle Nueva York, del Muelle de las Delicias, Marques del Contadero, Chapina ,Paseo Juan Carlos I y ribera de San Jerónimo, han completado un gran paseo fluvial ajardinado a lo largo del rio que recorre de uno a otro extremo, desde el Puente de las Delicias hasta el final de la Dársena en el Parque de San Jerónimo.
La construcción de una pasarela flotante en el jardín Americano y el carril junto al bosque de galería permiten recorrer la margen derecha de la Dársena.
Con la pasarela peatonal construida .que une el Parque de San Jerónimo con el Parque del Alamillo ha cambiado radicalmente el papel del rio que se convierte así en el eje central y nexo de unión de toda la zona.
Mediante jardines y paseos arbolados en unos tramos y bosques de ribera en otros se ha establecido una agradable conexión entre la dársena y la ciudad, incorporando aquellas zonas portuarias que estaban ocultas a los ciudadanos y áreas a las cuales no se podía acceder.
Un gran paseo fluvial con características diferenciadas en los distintos tramos recorre la ciudad desde el Puerto a San Jerónimo.

Restauración Hidrológica del Antiguo cauce del Arroyo Ranillas y Acondicionamiento Ambiental del Parque del Tamarguillo.
En suelos que formaban parte del Sistema General de Espacios Libres y zonas verdes del nuevo Plan General de Sevilla nace el Parque del Tamarguillo actuación de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en el antiguo cauce arroyo Ranillas y acondicionamiento ambiental del Parque del Tamarguillo.
El proyecto consideraba la recuperación y regeneración de los antiguos cauces públicos de los arroyos históricos.
Ubicado dentro del Área Metropolitana de Sevilla entre las instalaciones del Aeropuerto de Sevilla y la Barriada Parque Alcosa en los terrenos del Cortijo San Ildefonso.

Con una superficie de 94 hectáreas, está limitado al Norte y al Este con los terrenos del Aeropuerto de San Pablo de Sevilla, en el Sur con la Ronda del Parque Alcosa, al Oeste con el Centro Deportivo Alcosa y al Noroeste con la Autovía de Cordoba.-N4 y con el enlace de conexión a la Ronda Supernorte con dicha Autovía.
Esta superficie había sido repoblada con anterioridad con el Proyecto de Recuperación de Solares Degradados que fue cuando se realizaron las plantaciones de los árboles que ahora estructuran el parque. Contiene una amplia muestra de ambientes naturales mediterráneos, en los que encontramos predominantemente bosques mixtos de pinos, algarrobos encinas, alcornoques y acebuches, junto con formaciones de vegetación baja de especies autóctonas.
Unas plantaciones forestales con especies mediterráneas que establecen el bosque actual junto con algunas especies exóticas introducidas de climas sub tropicales el algunas zonas del Parque.

Apoyando la vegetación existente unos grandes eucaliptus, verdaderos ejemplares junto al discurrir del arroyo.
Vegetación.-.-La vegetación está formada en lo que podemos denominar bosque mediterráneo por Pinus pinea.-pino piñonero, Ceratonia siliqua.-algarrobo ambos con una gran difusión, junto con Olea europea var. sylvestris.-acebuche, Quercus ilex.-encina y Quercus suber.-alcornoques en menor proporción que se han desarrollado estupendamente a pesar del abandono que han sufrido durante años y en el terreno arcilloso donde están ubicados.
Estas especies conforman el 85 % de las especies plantadas en el Parque.
Introducidas próximas al cauce figuran algunas Acacia bayleyana.-Mimosa común y Acacia retinodes floribunda.-mimosa floribunda junto unos recién plantados Fraxinus angustifolia.-fresno.
En el cauce del arroyo aparecen los Tamarix gallica.-tarajes, las cañas comunes.-Arundo donax, la Thypha latifolia.-eneas, cauce colonizado por el Phragmytes australis.-Carrizo que colmata en algunos lugares todo el cauce y que conviene eliminar para facilitar el discurrir de las aguas.
En la parte oeste detrás del Cortijo San Ildefonso de aparecen plantaciones de árboles ornamentales de clima subtropical, aparecen las Chorisia speciosa.-palo borracho procedente del Brasil o Argentina, la Phytolacca dioica originaria del Perú y Argentina, la Casuarina cunninghamiana.-Pino australiano y la Grevillea robusta.-roble australiano ambas de origen australiano, la Tipuana tipu.-Palo Rosa del Sur del Brasil,

la Jacaranda mimosaefolia.-Jacarandá del Norte de Argentina, los Schinus molle.-falsa pimienta originarias del Perú y Bolivia, junto con las Meliá azedarach.-paraíso originaria de Himalaya y la India todas ellas de reconocida aclimatación en nuestro clima, ocupan una parte del parque en el Sector Oeste.
No falta en la zona de transición entre lo autóctono y lo exótico la plantación de unos Ginkgo biloba.-árbol de los escudos de origen Chino y japonés que lógicamente no le auguramos un gran porvenir por la diferencia climática con su país de origen que hace que se desarrollen con mucha dificultad en nuestro clima, también un Ficus australis árbol tropical más propio por su resistencia al calor.
Las masas arbustivas del parque están formadas por especies autóctonas plantadas en unas desordenadas masas verdes sin criterio formando agrupaciones donde se funden sus portes y volúmenes en unas desordenadas masas verdes donde predomina la ley del más fuerte.

Aparecen en estas agrupaciones los Chamaerops humilis.-palmitos, Pistacia lentiscus.-Lentisco, Phyllirea angustifolia.-Labiérnago.-Myrthus communis.-Arrayan, algún taraje Tamarix gallica, junto con olivillos.-Teucrium fruticans y Phlomix fruticosa.-Salvia de Jerusalén o Nerium oleander.-adelfas y alguna Rosa canina.-Escaramujo.
Los Spartium junceum.-gayumbos, aparecen aislados en algún que otro grupo diseminado en el Parque.
Aparecen asimismo algunos naranjos amargos.-Citrus aurantium var. amara restos de la plantaciones antiguas de cuando estos terrenos han sido tierra de labor de una explotación agrícola.
Unas Thuyas orientalis var.compacta.-tuyas de bola aparecen cerrando una zona estancial.

En una de las zonas más urbanizadas del aparque sorprende una organización de parterres elevados para albergar plantas aromáticas donde quedan representadas la Perovskia atriplicifolia.-Salvia rusa, el Rosmarinus officinalis var postrata.-romero rastrero, otras han desaparecido la zona conviene ser repoblada.
Diseminadas por el parque existen varias zonas de juego para niños y para adultos. Pistas de skating, mesas de ping pong, zonas para perros con elementos de movilidad, un pequeño auditorio y mesas para picnic etc…
Un carril bici discurre por todo el parque junto con amplios paseos y sendas que nos conducen a las zonas más paisajistas del parque donde el ciudadano puede encontrar y escoger sus espacios de ocio…
La recuperación de los arroyos merece especial atención en los que se han construido varios puentes para comunicar las distintas zonas del parque. La limpieza del cauce en todo su recorrido hace que aparezcan láminas de agua, elemento esencial en el paisaje.

Atendiendo peticiones ciudadanas de la Plataforma Pro-Parque del Tamarguillo se han creado huertos en la zona Sur para atender las demandas ciudadanas, huertos escolares, huertos para discapacitados o huertas de ocio. que han tenido una gran aceptación entre los vecinos del Parque Alcosa. , en los que se intenta que planten de manera ecológica,
Con gran éxito se han establecido en dos zonas del Parque Huertos urbanos, un conjunto de parcelas gestionadas que han tenido una gran aceptación entre los vecinos del Parque Alcosa. , en los que se intenta que planten de manera ecológica.
Hoy en día se califican como nuevos espacios verdes públicos con respecto a la posibilidad de la educación medioambiental que se pueda dar a través de ello a los escolares.
Espacios de gran valor social para sus participantes y para el intercambio entre generaciones con programas participativos donde el huerto es el protagonista.
Atendiendo sus peticiones se ha creado junto al Cortijo San Ildefonso una Aula de la Naturaleza con el fin de desarrollar programas de concienciación y formación de la población con referencia al parque, o la información sobre temas medioambientales, así como los problemas de mantenimiento del propio parque que serán los objetivos principales del Aula.

Acondicionamiento Ambiental del Parque de las Riberas del Rio Guadaira en Sevilla.
La regeneración y recuperación ambiental de Espacios Libres y zonas verdes de las márgenes del Rio Guadaira dentro del Plan de restauración Hidrológica-Forestal y de protección de cauces en el Municipio de Sevilla.
En la memoria de la integración paisajística del parque se fundamenta en la conformación de una masa arbórea con especies autóctonas que faciliten el uso del Parque como lugar de ocio, con el consiguiente acondicionamiento ambiental y sus correspondientes equipamientos.
La estrategia a partir de una estructura geométrica bien definida en el borde con el barrio adyacente a la carretera de Su Eminencia se va desdibujando o naturalizando a medida que nos vamos alejando de este lugar y nos introducimos en el Parque, hacia el propio cauce del Rio Guadaira donde se culmina el paisaje natural con masas de vegetación propia del cauce y de sus márgenes.

Vegetación.-.-En la implantación de especies para completar las existentes, producto de una actuación municipal anterior en un Programa de Regeneración de Solares Degradados se ha considerado la elección de plantas aloctonas en las proximidades del núcleo urbano donde encontramos una plantación de Ficus australis.-ficus de Australia plantados a gran distancia en el aparcamiento, un excelente talud plantado de Rosmarinus officinalis var. postrata.-Romero rastrero, en la parte alta una alineación de Casuarina cunninghamiana.-Pino australiano nos ofrece el fondo vegetal del aparcamiento.
Previamente hemos dejado atrás una zona de estar con un gran estanque rectangular que actúa como espejo, donde existen plantados Populus alba.-Álamos blancos.

A través de un túnel bajo la Se-30 nos introducimos en el parque donde nos da la bienvenida un magnifico ejemplar existente de Eucaliptus camaldulensis.-Eucalipto blanco como icono del nuevo parque.
Una red de viales con distintas latitudes recorre todo el Parque, donde nos encontramos zonas estanciales aun sin equipar, donde la sombra juega un importante papel para el ciudadano que recorre peatonalmente el parque.
El parque tiene un acceso complicado y carente de información, no es fácil llegar.
Básicamente se ha tratado de reproducir el sistema de bosque mediterráneo, con las especies existentes y las aportaciones de las nuevas plantaciones.
Así aparecen las Ceratonia siliqua.-algarrobo y los Pinus pinea.-pino piñonero a los que se incorporan en menor cantidad el Pyrus bourgeana.-piruétano autóctono ( aunque me parecen más por su porte Pyrus calleriana Chanticleer.-peral de flor ornamental).

Especial atención merece la plantación de Tamarix gallica.-Tarajes que acompañan densamente el paso del arroyo que cruza todo el Parque.
Entre las especies aloctonas introducidas en el parque podemos destacar los Populus nigra var. pyramidalis .-chopo piramidal o chopo lombardo, las Sophora japónica.-sófora del Japón, los Cercis siliquastrum.-árbol del amor, los Prunus ceracifera var.pisardii.-ciruelo japonés, las Tipuana tipu.-Palo rosa o Tipa, el Ulmus pumila.-olmo siberiano,Salix babylonica.-sauce llorón la Parkinsonia aculeata.-palo verde unos existentes de las plantaciones anteriores y otros plantados en el último proyecto.
Entre las especies existentes en el Parque procedentes de la plantación anterior y de rareza en nuestro clima figuran como arboles destacados por la singularidad de su porte y por ser las únicas en Sevilla, la Acacia péndula.-mimosa péndula, ejemplares que lucen todo su esplendor en el ambiente paisajista del Parque.
No faltan las Olea europea var. sylvestris.-acebuche, las Casuarina cunninghamiana.-Pino australiano, una Acacia melanoxylon.-Aromo salvaje, un Ulmus pumila var latifolia.-olmo de hojas anchas conforman el tratamiento arbóreo del Parque.

Colocados en masas rectangulares y de forma arquitectónica aparecen plantaciones de arbustos autóctonos en grupos uniformes distribuidos al lado de los viales más importantes.
Así aparecen masas de Chamaerops humilis.-palmito.-Arbutus unedo.-madroños, Pistacia lentiscus.-Lentisco.-Mirthus communis.-Arrayan.-Santolina chamaecyparissus.-santolina, Rosmarinus officinalis var.postrata.-Romero rastrero, Teucrium fruticans.-olivillo.-Viburnum tinus.-Durillo de flor.-Nerium oleander.-adelfa.-Atriplex halimus.-salados

Así como el brusco.-Ruscus aculeatus y aunque no autóctona la colonizadora Lantana cámara procedente de los Trópicos de América y alguna Pyracantha coccinea.-crataegus.
Entre las ruinas de una antigua edificación se asoma un Myoporum pictum.-Trasparente.
Se plantea en el proyecto un bosque de ribera donde existen unos viejos eucaliptus de gran porte de no hemos podido apreciar ninguna plantación de las especies previstas en el Proyecto.
La ribera aparece con la vegetación propia de humedales y márgenes de ribera.

Parque Vega de Triana.-Acondicionamiento ambiental y reforestación de las Riberas del Rio Guadalquivir, Parque del Charco de la Pava y zonas verdes y espacios libres de la margen derecha.
La adecuación de la zona que comprende la margen izquierda desde el Puente de la Pañoleta hasta el Puente de la Carretera de Coria, no se pudo realizar como estaba previsto.
La particularidad de la zona es que debía de seguir siendo aparcamiento de vehículos durante los días de la Feria de Abril y debía respetar las instalaciones del Instituto Municipal de Deportes que existen en la zona y otros eran de propiedad privada..
Esto obligo a la modificación del proyecto inicial con respeto y acondicionamiento de estas zonas para el uso específico que venían siendo utilizadas.
En el nuevo proyecto se han creado nuevos elementos paisajísticos con una nueva modelación del terreno creando lomas, senderos y plazas en todo el espacio de sus 80 hectáreas.
La adecuación de la zona para aparcamientos obligo a la creación de calzadas sobredimensionadas para un Parque y obligadas para la circulación rodada de vehículos durante los 7 días al año que son utilizadas para aparcamiento durante la Feria de Abril.

El recinto tiene cuatro accesos para vehículos y otros tres peatonales.
Vegetación.-.-Accedemos al parque por la Glorieta de Mapfre donde nos recibe un amplio paseo de Washingtonia robusta.-Pritchardia flanqueadas por Prunus ceracifera var.pissardii.-Ciruelo japonés con hojas purpuras y una alineación de Citrus aurantium var. amara.-Naranjo amargo.
En ambos lados del acceso amplias praderas de césped Pennisetum clandestinum.-kikuyu y Trifolium repens con algunas árboles y arbustos en plantación en masa, formando grupos de una sola especie, están representados los Phornium tenax.-Lino de Nueva Zelanda, las adelfas.-Nerium oleander y Cortaderia argéntea.-Hierba de las Pampas y Pennisetum setaceus.-peniseto,algunas especies catalogadas como invasoras según el Real Decreto 630/2013 del Ministerio de Agricultura Alimentacion y Medio Ambiente que regula el Catalogo Español de especies exóticas invasoras.

Al fondo quizás la obra más paisajística del proyecto, la creación de una loma longitudinal de tierra que elevada de la rasante del suelo 8´5 metros que protege al Parque de posibles inundaciones, a su vez sobre la misma se crea un paseo flanqueado por Melia azedarach.-paraíso y Morus alba Fruitless .-Morera sin fruto junto a una plantación lineal de Pinus pinea.-pino piñonero que nos conduce a una plaza donde aparecen Syagrus romanzoffiana.-Coco plumoso, olivos.-Olea europea y encinas.-Quercus ilex.
Con una superficie de 180.000 metros cuadrados de praderas naturales, más de 3.800 árboles plantados y 25.000 plantas arbustivas compones la masa vegetal del parque en el que existían antiguas plantaciones de eucaliptus.-Eucaliptus camaldulensis, Ulmus pumila…-Olmo siberiano y Washingtonia robusta.-Pritchardia así como algunos ejemplares de Brachychiton populneus.-brachichito.
A la vegetación existente con referencia al arbolado se han llevado a cabo plantaciones lineales al borde de las vías de circulación paseos conformados por Celtis australis…-almez, Gleditsia triacanthus var. inermis.-Acacia negra sin espinas.-Fraxinus angustifolia.-Fresno,Populus alba.-álamo blanco, Melia azedarach paraíso, Populus alba var.pyramidalis.-chopo bolleana, Tipuana Tipu.-palo rosa, Platanus x hispánica.-plátano oriental, Sophora japónica.-Sófora del Japón.

En las zonas reservadas para aparcamientos se han situado los Fraxinus angustifolia.-fresno y las Gleditsia triacanthus var.inermis.-acacia negra sin espinas., el primero con gran necesidad de agua y temperaturas frescas, las acacias más resistentes a la sequía y al calor.
Como árboles de hoja persistente en alineación encontramos la Lagunaria patersonii.-pica-pica, el Ligustrum japonicum.-durillo ,el Ficus microcarpa.-Laurel de Indias y la Grevillea robusta. -Roble australiano.
En agrupaciones o bosquetes en las zonas verdes de pradera vemos junto con los olivos.-Olea europea, las Erythrina crista galli.-Árbol del coral distribuidas irregularmente en las zonas.

En los 180.000 metros cuadrados de praderas se han colocado grupos de arbustos en masa autóctonos y alóctonos de las especies que a continuación se detallan:
Phornium tenax.- Lino de Nueva Zelanda
Nerium oleander.- Adelfa
Chamaerops humilis,..- Palmito
Cotoneaster salicifolia.- Cotoneaster
Callistemon viminalis.- Limpiatubos
Cortaderia argéntea.- Hierba de las Pampas
Rosales floribundas.- Rosales
Stipa tenuisima..- Gramínea
Lantana cámara.- Lantana
Teucrium fruticans.- Olivillo
Pistacia lentiscus.- Lentisco
Arbutus unedo.- Madroño
En el talud que conforma el Muro de Defensa hacia el interior del Parque se ha vegetalizado con la utilización de plantas vivaces perennes y pequeñas arbustivas que dotadas de riego por goteo cubren todo el talud.

Entre las especies utilizadas figuran las Gaura x lindheimerii.-Gauras con flores blancas y rosas, la Lantana sellowiana amarilla y violeta.-lantana rastrera amarilla o violeta, el Pennisetum alopecuroides.-gramínea de elegantes espigas.-la Thulbaghia violácea.-tulbagia de flores azules, la Russelia equisetiformis.-Coralitos de flores rojas y/o amarillas y el Rosmarinus officinalis var.postrata.-romero rastrero de flores azules.
En la parte alta del paseo .en el acerado que limita el parque que una alineación de Morus alba Fruitless .-Morera sin fruto y Melia azedarach…-paraíso.
La comunicación del parque con la zona más urbana del barrio de Triana se realiza a través de un túnel con compuertas en caso de inundación que evita que el ciudadano tenga que cruzar la carretera del Muro de Defensa para acceder al Parque que desde su inauguración de denomina Parque Vega de Triana.
En este Parque al revés que otros se ha optado por la diversificación de especies tanto de árboles como arbustos huyendo de la utilización solo de plantas autóctonas, estas se mezclan con plantas ornamentales aloctonas en todo el parque.

Parque San Jeronimo.-Acondicionamiento Ambiental y reforestación de las Riberas del Guadalquivir.-
El tramo de las riberas del Guadalquivir entre el Puente del Alamillo y el tapón de la Dársena en su lado izquierdo existían plantaciones producto de una intervención anterior realizada por la Gerencia de Urbanismo en el año 1991.
El nuevo proyecto ha supuesto los nuevos tratamientos de las márgenes y en su reforestación, lo que eran muros de contención se han transformado en suaves ondulaciones de praderas dulcificando las distintas rasantes con taludes moldeados con aportación de tierras desde la zona urbana hasta el cauce del rio.
Una red de sendas y paseos distribuidos en las 11 hectáreas ordenan la movilidad dentro del nuevo espacio verde creado y marca los itinerarios y los espacios de ocio y esparcimiento potenciando las vistas sobre el rio.

Esta ordenación revaloriza el Parque al integrarlo al rio, uniendo el Parque existente con las actuaciones realizadas en este proyecto acercando el parque a la idea de ribera fluvial del Guadalquivir.
Vegetación.-Con la plantación de nuevos árboles se complementa la vegetación existente con anterioridad conformada por alineaciones de Citrus aurantium var.amara.-naranjo amargo, plantaciones en bosquetes de Quercus ilex.-encinas, Quercus suber.-alcornoques,Fraxinus americana.-fresno y Cercis siliquastrum.-Árbol del amor, junto con unos Prunus ceracifera var. pissardii.-Ciruelo japonés, palmeras datileras.-Phoenix dactilifera y Whasingtonia robusta.-Pritchardias., Celtis australis.-almez, Casuarina cunanghamiana.-Pino australiano, Grevillea robusta.-Roble australiano, Brachichiton populneum.-brachichito, Tamarix gallica.-taraje, algunas Melia azedarach.-paraísos trasplantados, Tipuana tipu.-Palo rosa y Pinus pinea.-Pino piñonero todos estos árboles existentes y procedentes de plantaciones anteriores.
A los que se les ha incorporado con la nueva modulación de los terrenos acompañando las sendas y paseos construidos los Fraxinus angustifolia.-Fresno, los Populus alba var. pyramidalis.-chopo bolleana, los Populus nigra var. pyramidalis.-chopo piramidal o chopo lombardo.

Las praderas se han colonizado con Pennisetum clandestinum.-kikuyu que las han invadido totalmente al ser incorporadas semillas en la siembra, que han nacido en la margen del rio, el Pennisetum es considerado una planta invasora por el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente.
Se observa la existencia de una proliferación de plantas y árboles ornamentales ajenos al bosque de galería nacidos espontáneamente en el cauce del rio en los que abundan las Gleditsias, Álamos blancos, Eucaliptos, Cercis, Ulmus, Oleas, Nicotiana glauca, Celtis. Higueras, parkinsonias ,e incluso Pyracanthas, Vitex, y Rubus, junto con Thypha latifolia y Phragmytes australis que colonizan aprovechando las condiciones medioambientales que le proporciona la margen para desarrollarse e impiden la vista de la lámina de agua de la dársena desde el paseo longitudinal más próximo.
Deberían ser eliminadas para evitar que desde los paseos existentes no se pueda disfrutar de un elemento paisajísticamente importante como es una lámina de agua.

Palmas Altas.-Regeneración Ambiental de las márgenes del Rio Guadaira
Se trata de una actuación en el cauce artificial construido y prestando servicio desde hace años con la recuperación de terrenos degradados. El parque lineal construido en ambas márgenes del cauce actual crea zonas entre la naturaleza y lo urbano, ordena espacios para el uso colectivo y disfrute de la población como zonas de recreo.
Se crea un espacio rico y diverso de fauna y flora disponiendo de pequeños aduces que enriquecen el entorno con humedales.
Esta actuación ha recuperado y protegido el cauce recuperando al mismo tiempo un espacio para el disfrute y el ocio para el ciudadano…
Con este proyecto se ha contribuido a la regeneración ambiental del cauce y los ecosistemas relacionados con el mismo.

El tramo afectado por la actuación Palmas Altas-Cortijo del Cuarto tiene una longitud de 2.500 metros lineales con una actuación en ambos lados del cauce del Rio Guadaira con una superficie total de 524.309 m2.
Una obra que condiciona el disfrute peatonal del entorno.
Durante la obra se ha procedido al moldeado paisajístico del terreno, creando atractivas zonas y ocultando otras facilitando el acceso peatonal al cauce.
Anchos caminos recorren longitudinalmente en ambos lados del cauce, creando cuatro plazas rectangulares en ambos extremos.
Vegetación.-Se han plantado especies arbóreas al lado de los paseos para conseguir zonas de sombra.
Las plantaciones lineales están compuestas por alineaciones de Ulmus pumila.-Olmo siberiano.-Populus alba.-álamo blanco, Fraxinus angustifolia.-Fresno, Populus alba var pyramidalis.-chopo bolleana y Celtis australis.-almez o Melia azedarach.-paraíso y Grevillea robusta .-Roble australiano en las plazas.
A efectos de ocultar el tráfico de vehículos y la contaminación acústica de la Autopista Sevilla-Cádiz se han creado unas pequeñas colinas reforestadas con Pinus pinea.-Pino piñonero y Ceratonia siliqua.-algarrobo plantas que vegetan bien en la zona.

Amplias praderas de cespitosas en los taludes, en este caso Cynodon dactylon hibrido.-grama común aparecen en ambas orillas recubriendo el terreno, salpicado con algunos bosquetes de árboles la mayoría de Fraxinus angustifolia.-fresnos.
Espontáneamente aparecen tarajes.-Tamarix gallica intentando colonizar el espacio.
Dentro del cauce próximo a los humedales colonizan los Juncus efusus.-junco, Typha latifolia.-enea, Iris pseudoacorus.-Lirio amarillo y como no el Phragmytes australis.-carrizo, apareciendo también algunos Salix spec.-sauce, Vitex agnus castus.-sauzgatillo y Cyperus alternifolius.-paragüitas ,plantas propias de arroyos y humedales.
Las plantaciones de árboles y las superficies de pradera conforman la vegetación del Parque junto con las plantas autóctonas que se desarrollan en el cauce…
El Parque desde su construcción ha sufrido enormes daños vandálicos, principalmente en las instalaciones y casetas de riego en parte derruidas con los cerramientos metálicos que las protegían cortados y robados con corte de los pilares metálicos y retirada de la malla.
Motores, instalación eléctrica, canalizaciones, tuberías de captación y distribución han sido destruidas y los materiales robados junto con muchas de las tapas metálicas de las arquetas instaladas.
Aunque la memoria del proyecto habla de encinas.-Quercus ilex, no hemos observado la existencia de ningún ejemplar, ni tampoco la existencia de plantaciones arbustivas.
Existen muy deterioradas unas pasarelas de madera en las sendas peatonales que cruzan el rio y que pretenden junto con la red de caminos construida recuperar el espacio para un uso público.

Jardín Americano, Jardines del Guadalquivir y paseo de Ribera.-Acondicionamiento ambiental y Reforestación de las riberas del Rio Guadalquivir.
El proyecto en sí, en su mayor parte ha consistido en la construcción de una pasarela flotante en las márgenes del jardín Americano que permite la continuidad del paseo fluvial de la margen derecha de la Dársena que comunica con el Paseo de Ribera, sin necesidad de atravesar por el Jardín Americano.
Junto con el carril bici creado en el Paseo del Bosque de Galería nos permite introducirnos a los jardines del Guadalquivir y seguir nuestro paseo hasta el Parque del Alamillo.
La recuperación del Jardín Americano y los jardines del Guadalquivir formaban parte del proyecto, cerrados al público después de más de catorce años de abandono.
En lo que se refiere al Jardín Americano los trabajos más importantes han sido la reparación de todas las instalaciones existentes, ampliación de la zona de umbráculo, acondicionamiento de las redes de riego y las plantaciones realizadas en la ampliación de la rocalla de cactáceas y algunas en la zona de umbráculo con plantas de origen americano que vienen a engrosar el número de géneros y especies que con motivo de la Expo 92 y a través de la Operación Raíces se introdujeron en el jardín.

Durante los años que ha estado abandonado, muchas de las especies originales traídas de los países americanos han desaparecido, lo que fue la mayor introducción de plantas de estos países en España, no han podido resistir la desidia y la falta de interés de las Instituciones en conservar lo que con tanto interés se implanto en nuestra ciudad.
El proyecto ha servido para que el Jardín Americano se abriera otra vez al público y que aun falto de muchas de las especies este pudiera contemplar las que habían sobrevivido lástima que la labor no sea continuada y veamos como nuevamente entra en periodo de abandono por falta de una conservación adecuada al interés cultural del espacio.

En una ciudad turística por excelencia carente de un Jardín Botánico como sería lo deseable, el Jardín Americano podría ser una atracción turística y cultural para los propios ciudadanos y todos aquellos que nos visitan.
Los Jardines del Guadalquivir has sido recuperados en parte, desconocidos por muchos sevillanos, faltos de una conservación más esmerada y un plan de actividades para ponerlos en valor y a disposición de los ciudadanos como un elemento cultural donde su hilo conductor nos introduce a la historia de los jardines.

Deteriorados muchos de los elementos constructivos que los configuran, desaparecidas muchas esculturas y con las fuentes averiadas y sin funcionar, aunque abiertos al público ofrecen un lamentable estado de abandono.
Las obras llevadas a cabo no han sido suficientes en estos jardines, apenas se han plantado algunas plantas en el Jardín de las Rosáceas para completar las que habían desaparecido en los años de abandono, se ha recuperado el Laberinto, pero muchos otros espacios siguen presentando los efectos de tan dilatado periodo de abandono a que estos han estado sometidos, precisan una restauración más a fondo para devolverles su antiguo esplendor.

Parque Muelle Nueva York.-Acondicionamiento de las Riberas del Guadalquivir.-Tramo comprendido entre el Puente de San Telmo y Puente de los Remedios
La reforestación de este tramo del paseo fluvial ha supuesto poner en uso para los ciudadanos un espacio abandonado en el centro de la ciudad en la margen izquierda de la Dársena del Rio Guadalquivir a su paso por la ciudad.
Entre las diversas actuaciones llevadas a cabo de mejora y acondicionamiento nos centramos en lo que ha supuesto la repoblación de árboles y jardines del paseo fluvial.
Sobre una vegetación existente de apenas unos grandes eucaliptus.-Eucaliptus camaldulensis.-y pinos piñoneros.-Pinus pinea de plantaciones anteriores donde unos magníficos palmitos.-Chamaerops humilis fueron trasplantados a jardines municipales.

La vegetación del paseo se ha visto aumentada con una plantación de chopos.-Populus x hibrido alineados junto al margen de la dársena en alcorques establecidos cubiertos de Vinca major.-Pervinca..-Los Populus que se debían plantar por exigencias del arquitecto eran el Populus nigra var.piramidalis,la plantación se realizó por otro contratista de la obra anterior responsabilizado de sustituir los Populus simonii afectados por taladradores de madera.
Una pérgola en paralelo con la alineación de árboles cubierta de glicinas.-Wisteria sinensis y un seto de arrayan.-Mirthus communis proporciona protección con sombra a los paseantes, la pérgola está perfectamente dotada de bancos, fuentes de beber, pavimentada e iluminada.
Adosadas al muro que lo limita con el Paseo de las Delicias una plantación de Buganvillas.-Bouganvillea x buttiana Crimson Lake adornadas con una plantación de Thulbhalgia violácea.-Tulbalgia azul.
Una doble alineación de naranjos amargos.-Citrus aurantium var. amara han de formar una marquesina verde con poda arquitecturizada de los árboles que han de cubrir los parterres creados bordeados con setos de arrayan.-Mirthus communis y cubiertos de agapantos.-Agapanthus africanus y hemerocallis.-Hemerocallys x hibrido de floración conjunta en el mes de mayo-junio. La plantación de los naranjos en terrenos contaminados por los tratamientos de herbicidas utilizados para eliminar las hierbas en las vías del tren que se dirigía al puerto.

Al fondo del paseo junto al Puente de San Telmo una agrupación de palmáceas.-Pitchardias.-Washingtonia robusta y coco plumoso.-Syagrus romanzoffiana que dan fondo vegetal a un pequeño auditorio construido, junto al mismo unos almeces.-Celtis australis,cipreses.-Cupressus sempervirens var. stricta, acacia tipuana.-Tipuana tipu y un tanto exótico árbol de los escudos.-Ginkgo biloba.
Las márgenes del paseo cubiertas de vegetación autóctona con la incorporación de Schinus molle.-Falsa Pimienta y nacidos árboles del cielo.-Ailanthus altissima.

Solo unos parterres con césped.-Paspalum notatum x hibrido y unos parterres de Lantana cámara var. Nana.-Lantana decoran el paseo.
Los muros de bajada desde el Puente de los Remedios están cubiertos al igual que en Puente de San Telmo de parra virgen.-Partenocissus tricuspidata var. veitchi ,los primeros con pacíficos.-Hibiscus rosa-sinensis en los pies de los alcorques.
El paseo ha tenido gran aceptación por el público tanto en época invernal para tomar el sol como en verano para disfrutar de las frescas noches al lado de la dársena del Guadalquivir.
Unos quioscos de bebidas y embarcaderos en las márgenes animan el paseo.

Parque Miraflores II.-Recuperación y acondicionamiento ambiental del cauce del Arroyo Miraflores. En el sector Norte de la ciudad
El Parque de Miraflores se sitúa en el sector Norte de la ciudad de Sevilla formando parte del Plan General de Espacios Verdes de la Ciudad.
El Ayuntamiento a través de la G.M.U. había actuado en una primera fase con unos proyectos de adecuación y plantaciones del Parque Miraflores en lo denominado 1º FASE, de trabajos consistentes principalmente en unas plantaciones semiforestales en todo el Parque y una adecuación más urbana junto al Barrio de San Diego.
La recuperación del Arroyo y la laguna natural de Miraflores y la ubicación de huertos familiares.

El nuevo proyecto de recuperación y acondicionamiento ambiental del arroyo Miraflores se desarrollaba sobre la zona del parque que había dividido la SE-30 y que formaba parte de una 2ª fase de actuación.
La G.M.U.habia actuado ya en estos terrenos limitados en la zona Norte por el Hospital Psiquiátrico de Miraflores y los Vivero Municipales, por el Oeste con la Barriada de Pino Montano, al Sur con la SE-30 que lo separa de la 1º fase y al Este con la Carretera de Miraflores
Junto a la Barriada de Pino Montano nos encontramos con la presencia del antiguo cauce arroyo de Miraflores, recuperado en un proyecto anterior realizado por la G.M.U.DEL Ayuntamiento de Sevilla con Fondos Europeos.
Las actuaciones de este proyecto se realizan ahora sobre otra actuación anterior ejecutada por la G.M.U y que con una gran inversión fue abandonada y vandalizada al no ser conservadas las plantaciones ni las instalaciones, solo algunas plantaciones sobrevivieron al abandono.

Las actuaciones en el presente proyecto han tenido como objetivo consolidar, completar y desarrollar una serie de condicionantes y determinaciones del Plan General de Ordenación Urbana para este Parque.
Uno de los principales objetivos era el de recuperar el cauce del Arroyo Miraflores y adecuar las 45 hectáreas restantes como zona de recreo para disfrute de la población .La dotación de zonas arboladas y espacios para la realización de actividades deportivas, áreas de juegos y de mantenimiento, aparcamientos etc….
La existencia de restos arqueológicos determinaba parte de la ejecución del Parque, junto con la conexión con la primera fase ya construida y la localización de Huertos familiares.
Vegetación.-En la recuperación del antiguo cauce del Arroyo de Miraflores se ha pretendido crear un bosque de galería con la plantación de una alineación de chopos.-Populus nigra var. piramidalis y el arroyo se ha ido colonizando con plantas autóctonas.-aneas.-Thypa latifolia y carrizos.-Phragmites australis con la aparición de algún taraje.-Tamarix gallica y alguna adelfa.-Nerium oleander.

Alineaciones de paseos con jacarandás.-Jacaranda mimosaefolia y acacia.-Robinia pseudacacia,algunas con pinos.-Pinus pinea, dispersados entre los cuadros de plantación se encuentran falsas pimientas.-Schinus mollis ,algarrobos.-Ceratonia siliqua y acacias tipuanas.-Tipuana tipu procedentes de las primeras plantaciones de la G.M.U.-Gerencia Municipal de Urbanismo.
De las primeras plantaciones junto a la carretera de Miraflores figura una plantación de la misma época de Pitchardias.-Washingtonia robusta y olivos.-Olea europea con alguna encina.-Quecus ilex y alcornoque.-Quercus suber de modo testimonial.
Escasa la plantación de arbustos que se limitan a unos cuadros diseminados en las zonas consideradas como verdes, la mayoría lantanas .-Lantana cámara y adelfas .-Nerium oleander.
Las praderas presentan un mal aspecto por la mala calidad del suelo donde fueron implantadas y por la falta de agua que padece todo el Parque.

Un elemento dominante en el diseño del Parque son los gaviones de piedra utilizados para regularizar la topografía del parque, aunque suponen una nueva introducción e incorporación de un nuevo material desconocido en la jardinería urbana sevillana.
Ya no es un Parque de Miraflores, sino dos, el inicial con pretensiones forestales buscando la sostenibilidad del mismo y el actual con gaviones de piedra ,cerámica en el suelo, amplias áreas pavimentadas con atractivos colores, áreas de juegos y mantenimiento y un gran aparcamiento junto a la Barriada de Pino Montano ,el tablero de soterramiento de la SE.30 cuya finalidad no se entiende existiendo ya una comunicación peatonal entre ambas zonas ni la diversidad de los viales y sendas que no comunican los espacios o los comunican con mucha dificultad o no nos llevan a ninguna parte.

Sombra, el parque carece de sombras, porque carece de los elementos que pueden proporcionarla, plantaciones de árboles, pérgolas o zonas cubiertas.
En Sevilla la sombra es fundamental en instalaciones al aire libre, zonas de sombra y de soleamiento para mayor comodidad de la paseante y mejor calidad de vida.

Parque en el Antiguo Cauce del Rio Guadaira.-Guadaira II
Entre Heliópolis, Bermejales y Su Eminencia, junto al Club Pineda en la zona Sur de la ciudad, sobre plantaciones muy abandonadas resultantes asimismo del proyecto de Recuperación de Solares degradados.
El acondicionamiento del antiguo cauce del Rio Guadaira para la construcción de un Parque con una inversión de19.3 millones de euros financiado al igual que las otras actuaciones el 80% por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir mediante la aplicación de Fondo Europeos FEDER Y EL 20% por el Ayuntamiento de Sevilla a través de su G.M.U.-Gerencia Municipal de Urbanismo.
En total 60 hectáreas a lo largo de tres kilómetros desde la Avda. de la Raza a la Avda. de la Paz, de este territorio sobretodo en la zona desde la Carretera de Pineda hasta la Avda. de la Paz se había intervenido anteriormente en los proyectos de Recuperación de Solares Degradados de cuya actuación solo quedan algunas plantaciones de pinos.-Pinus pinea, algarrobos.-Ceratonia siliqua, encinas.-Quercus ilex, alcornoques.-Quercus suber y acebuches.-Olea europea var.sylvestris.

El nuevo parque lineal sobre el antiguo cauce del Rio Guadaira atenderá la población de las barriadas de Heliopolis,Bermejales,Pedro Salvador,Elcano y Poligono Sur principalmente en lo referente a la eliminación de los vertederos a que habían estado destinado estos terrenos y al poder disponer de un gran espacio verde forestal, dotado de huertos familiares, carril bici conectado con otros itinerarios existentes establecidos anteriormente en la ciudad, dos grandes bolsas de agua con 30.376 metros cuadrados de lámina de agua recordando los orígenes del rio que discurría por esta zona, además de un viario lineal que atraviesa todo el Parque apoyándose en el carril bici y, que con sendas terrizas comunica los distintos espacios de ocio y paseo dentro el parque.
El sistema de balsas que se han diseñado permitirá introducir una gran variedad de vegetación autóctona de humedales que lo colonizara, en la actualidad las aneas.-Thypha latifolia las están invadiendo y proporcionara refugio a gran cantidad de aves que ya anidan en el entorno.
Unos aparcamientos de vehículos cercanos a la Avda. de la Paz y otro junto a la carretera de acceso al Club Pineda facilitan la llegada al Parque.

El Parque del antiguo cauce del Rio Guadaira es el último de los grandes proyectos de restauración hidrológica forestal del Convenio suscrito.
Vegetación.-.-Los trabajos propiamente hidrológicos forestales han consistido en primer lugar al aterramiento de la cantidad de escombros vertidos en estos terrenos y la aportación de tierras para las nuevas plantaciones.
En el tramo desde de la Avenida de la Raza hasta la carretera de Pineda los trabajos han supuesto realizar los taludes necesarios en ambos lados del paseo principal apoyado con un carril bici que transcurre por todo el parque y una plantación lineal de olmos.- Ulmus “ Nanguen” = Lutetia al borde del mismo, como árbol de sombra a pesar de los problemas de los olmos en toda Europa..
Este olmo cultivar hibrido de olmo producto de un cruce entre el clon holandés “ Plantyn “ se califica como resistente a la enfermedad de los olmos, habiendo sido testado durante más de veinte años por el INRA.-Institute National de Recherches Agronomiques de Francia, Así pues que suerte.

En los taludes laterales hasta las diversas construcciones que limitan el parque las plantaciones se han realizado con diversidad de árboles ornamentales, unos con mejor comportamiento y aclimatación que otros.
Entre los más destacados encontramos el árbol del Coral.-Erythrina crista galli y el árbol de las orquídeas.-Bahuinia variegata y el ficus.- Ficus benjamina y el palo borracho.-Chorisia speciosa todos ellos de clima sub-tropical, además de algún brachichiton.-Brachichiton populneum, algunos pocos árbol de la seda.-Albizia julibrissin, el roble australiano.-Grevillea robusta, ombúes.-Phytolacca dioica y varios ciprés calvo.-Taxodium distichum, algún ciruelo japonés.-Prunus ceracifera var. pissardii, durillo.-Ligustrum japonicum ,catalpa.-Catalpa bignonioides
Unos cedros.-Cedrus atlántica o Cedrus deodora y unos árbol de los escudos.-Ginkgo biloba dan la nota exótica a las plantaciones.

Pocos arbustos en esta zona solo unos palmitos.-Chamaerops humilis y agracejo rojo.-Berberis thunbergii var atropurùrea y cotoneaster.-Cotoneaste salicifolia con alguna yuca.-Yucca elephantipes y arrayanes.-Mirthus communis dispersos en varios grupos.
Toda la superficie verde está cubierta con césped, una mezcla de semilla donde abunda el hibrido de Bermuda Grass.-Cynodon dactylon x hibrido y el Lolium perenne.-Rye Grass .
El agua para el riego de todo el Parque procede de una nueva captación realizada en el Rio Guadaira lo que garantiza el riego para la conservación de la gran superficie de verde instalada.
Una red de riego por aspersión automatizada facilita el mantenimiento de toda la superficie.
A partir de la carretera de acceso al Club Pineda el Parque adquiere otras dimensiones, adquiere mayor anchura y el tratamiento topográfico del terreno nos presenta un parque más paisajístico con pequeñas elevaciones del terreno que han servido para la aportación de tierras sobre los escombros existentes moldean esta zona, aquí si dotada de cerramiento en toda la Carretera de Su Eminencia hasta la Avda. de la Paz, lindando por otra parte con la SE-30 y los terrenos del Club Pineda…

Dos edificios en el dentro del parque cubiertos de vegetación están destinados como centro de Trabajo para la conservación del Parque y oficinas de gestión.
En una de las plazas se está instalada una fuente.
La vegetación en este sector viene dominada por el resto de las plantaciones realizadas años antes con especies forestales de bosque mediterráneo de las cuales quedan algunos ejemplares de pinos.-Pinus pinea.-algarrobos.-Ceratonia siliqua, encinas.-Quercus ilex y alcornoque.-Quercus robar junto con algunos acebuches.-Olea europea var. sylvestris.
Dentro del parque restan unas.-Washingtonia robusta que alineaban la Carretera de Su Eminencia.
Sin embargo esta plantación de bosque mediterráneo solo queda en el extremo sur del Parque en el resto del mismo se ha optado por la introducción de especies ornamentales entre las que destacamos el pino de pisos Araucaria heterophylla y la bunya-bunya.-Araucaria bidwillii junto con la incorporación de jacaranda.-Jacaranda mimosaefolia al lado de las oficinas y pino piñonero.-Pinus pinea de nueva plantación, junto con acebuches.-Olea europea var. sylvestris.
El paseo lineal con el carril bici sigue plantado de olmos.-Ulmus “ Nanguen “= Lutetia.-olmo hibrido resistente a la grafiosis o mal holandés del olmo excepto en la zona donde cruzan una líneas eléctricas de alta tensión y de forma aislada diversificados o formando conjuntos aparecen los álamos blancos.-Populus alba, los sauces.-Salix babylonica, mimosa .-Acacia cyanophylla y mimbreras junto a las balsa de agua.
La vegetación ornamental se repite hasta llegar a las plantaciones antiguas existentes donde se han incorporado algunos cedros.-Cedrus atlántica.

Al igual que en el primer sector del parque también aquí domina el césped de las mismas características ya descritas.
Aun sin concluir se está preparando la zona donde se han de integrar los huertos escolares y familiares que a petición de los vecinos se instalaran en el parque ,aislados del mismo con un cerramiento.
Las plantaciones de arbustos son escasas, se han utilizado principalmente especies autóctona y algunas aloctonas ,el lentisco.-Pistacia lentiscus, los salados.-Atriplex halimus, los olivillos.-Teucrium fruticans , las adelfas.-Nerium oleander y los arrayanes.-Mirthus communis.
Independiente de las agrupaciones dispersas entre las superficies verdes, de ha utilizado el romero rastrero.-Rosmarinus officinalis var. postrata, la lantana pequeña de flor amarilla, Lantana sellowiana y la madreselva.-Lonchera japónica como cubresuelos y la adelfa nana.-Nerium oleander var.nana de flores rosa en la puerta de entrada por la Carretera del Club Pineda.
Alguna Bouganvillea se ha utilizado para ocultar los pozos de alcantarillado que en cotas superiores están a la vista.

En fin una plantación semi forestal ornamental con especies de distintas latitudes que no se identifican con un bosque mediterráneo de clima templado.
Dos edificios centrales albergan los motores de captación de agua y los cabezales de riego y el centro de trabajo y gestión del Parque.
El parque como en la mayoría les falta el equipamiento urbano, el alumbrado, los bancos, las fuentes de beber, los equipos de mantenimiento y las áreas de juegos para niños etc.. de instalar la G.M.U. ha el nivel de satisfacción y aprobado del Parque lo certificaran los ciudadanos con un respeto a las obras realizadas y con una gran afluencia al mismo para realizar cualquier tipo de actividades al aire libre, principalmente los ciudadanos de las zonas limítrofes.
Paseo Nuestra Señora de la O.-Reforma y conservación del paseo .
Este fue uno de los primeros proyectos en los que se actúen realidad ante el mal estado en que se encontraba la pavimentación de este paseo junto a la Dársena del Rio Guadalquivir, se proyectó la repavimentación con adoquines del al mismo tiempo obras de reforma que consistieron en la instalación de dos embarcaderos en la lámina de agua y puestos de pesca en la margen del paseo, nuevo alumbrado y restauración de las esculturas.
Vegetación.-.-Uno de los requisitos del proyecto era respetar todas las plantaciones existentes desde el año 1968 en un proyecto de restauración de riberas, de las especies que quedan de aquella plantaciones destacamos unos cipreses calvos.-Taxodium distichum, un árbol de los escudos.-Gingko biloba unos Liquidambar o estoraques.–Liquidambar styraciflua, unos grande chopos.-Populus x canadiensis, unas casuarinas.-Casuarina cunhanghamiana, cuatro olmos bola.-Ulmus glabra var. umbraculifera, algunos naranjos amargos.-Citrus aurantium var. amara, catalpa.-Catalpa bignonioides, queda un solo chopo bolleana.- Populus alba var pyramidalis y un álamo blanco.-Populus alba de los muchos que se plantaron, unos Fresnos.- Fraxinus americana, una jacarandá.-Jacaranda mimosaefolia y una acacia tipuana.-Tipuana tipu completan la vegetación antigua del Paseo a la que se han incorporado como nuevas plantaciones los almeces.-Celtas australis. Es curiosa la existencia de un peral.-Pyrus communis desarrollado plantado en la margen.

La margen del rio esta plantada con adelfas.-Nerium oleander en todo su recorrido no faltando los carrizos.- Phragmites australis, hubo más plantas autóctonas en los taludes, pero en los trabajos de conservación y mantenimiento posteriores a la ejecución del proyecto, algún “iluminado” para no tener que desbrozar el talud le aplico herbicida y con ello se eliminaron muchas plantas características de ribera, los carrizos con los que no pudo el herbicida están colonizando la zona.
Textos y fotografías propias y bajadas de Internet.