
.Cádiz.- Parque Genovés
El Parque Genovés es uno de los lugares más importantes y relajantes de Cádiz.
Su origen está a finales del XVIII, aunque a lo largo de su historia, ha sufrido diversas ampliaciones y remodelaciones.
A finales del siglo XVIII se crea un primer parque en los terrenos situados entre los cuarteles del Camposanto y de la Bomba y la muralla que limitaba con el mar.
Era un paseo mal cuidado y desarbolado y era conocido popularmente por el Paseo del Perejil, lo que nos da idea de lo modesto de sus jardines.
En 1854 sufrió diversas ampliaciones y cambió su nombre por Paseo de las Delicias.
El motivo de la ampliación fue la epidemia de cólera que padeció Cádiz en esa época y la de dar trabajo a todas aquellas personas que se encontraban necesitadas y a las que había que darle ocupación.

En 1863 se demolió el Cuartel de la Columela, repoblándose el solar de frondosos árboles de distintas especies, de las que predominaban, fundamentalmente, según documentos de la época, el ciprés americano.
En 1875 y a causa de lo espacioso y bien urbanizado del parque, al que se le realizarían nuevas reformas, se conmemoraron las fiestas de la Velada de los Ángeles. La más importante de sus remodelaciones fue llevada a cabo en 1892 por el jardinero valenciano Gerónimo Genovés i Puig del cual recibió su nombre, ya que éste fue cambiado por el actual de Parque Genovés.
Se tomó como base el antiguo jardín y se amplió con el denominado Bosque del Ejército, dotándolo con fuentes, cascada con lago, salón de conciertos y café, así como de un número más alto y variado de especies botánicas, algunas de ellas de gran rareza y espectacularidad.

Posteriormente se instala el conjunto escultórico Niños bajo el paraguas, fuente que fue traída de París, obra de Benlliure, que representan la alegoría de un cuento y que se debió a la iniciativa del Director del Parque D. Fidel Caballero.
También se encuentran varios grupos escultóricos dedicados a José Celestino Mutis, la Duquesa de la Victoria (que fue una noble dama gaditana que abandonó y renunció a su vida cómoda y placentera para dedicarse al cuidado de los heridos de la Guerra de Marruecos.) el monumento fue ejecutado por Julio González Pola en 1925) y el dedicado a José María Pemán. También es digno de reseñar el monumento dedicado al gran naturalista Félix Rodríguez de la Fuente.
A finales del siglo XIX se realiza un teatro, cuya estructura metálica fue obra de Gustave Eiffel. Esta misma estructura fue destinada hacia 1930 para la construcción del Mercado de la Merced (hoy convertido en Escuela de Arte Flamenco.)
El parque tiene una forma más o menos trapezoidal, limitando con el Hotel Atlántico, con el Paseo de Santa Bárbara (actualmente convertido en un aparcamiento), con la avenida Duque de Nájera y con la calle González Tablas, donde se encuentra la entrada principal.
Se pueden contar más de 100 especies de árboles y arbustos diferentes los que existen, muchos de ellos pertenecientes a especies que no existen en otros parques o jardines de la ciudad.

La puerta situada en este lado permite el acceso directo a una amplia avenida central, dividida en tres calles por una doble hilera de parterres simétricos, con cipreses comunes (Cupressus sempervirens) en las esquinas, un ciprés de California (Cupressus macrocarpa) en el centro (todos ellos podados en topiaria), y entre ambas especies, palmeras datileras (Phoenix dactylifera) unicos ejemplares de Metrosideros excelsus.-Arbol del hierro y Dracaena drago.-Drago
El resto del parque se caracteriza por su asimetría, que se manifiesta tanto en la diversidad de formas de sus parterres como en el irregular trazado de sus paseos.

Cádiz.-Alameda de Apodaca
Ubicado frente a la bahía, se trata de uno de los paseos más característicos de la ciudad de Cádiz, cuyo origen se remonta a 1617, aunque con el paso del tiempo ha sufrido numerosas reformas hasta adquirir su aspecto actual.
En 1750 se construyó un salón barroco y ya en 1840 se remodeló casi en su totalidad, según proyecto realizado por Manuel Bayo y bajo la dirección del arquitecto D. Juan de la Vega, pasando a denominarse por aquel entonces Salón Cristina.
Su estado actual es obra de Juan Talavera (1926) quien siguiendo el gusto ecléctico del regionalismo, mediante una variada sucesión de salones decorados con cerámicas sevillanas y elementos de forja, consiguió una de sus creaciones más afortunadas al puro estilo andaluz.

Además en él se pueden contemplar diferentes piezas escultóricas como un busto del diputado iberoamericano Ramón Power y Giralt o también un magistral monumento al Marqués de Comillas, obra de Antonio Parera inaugurado en 1922.

Este paseo, reservado de los temporales, se dispone sobre las murallas junto a la bahía y es, desde el siglo XVII, uno de los lugares más frecuentados de la ciudad. A lo largo de la historia ha sufrido varias reformas, pero la que conformó su actual aspecto fue realizada en 1926.
Sigue el gusto ecléctico del regionalismo, y destaca la ordenación de una variada sucesión de salones decorados con cerámicas sevillanas y elementos de forja que no impiden disfrutar de la visión del mar. Especialmente logrado resulta el diseño y disposición de las farolas sobre la balaustrada.
En uno de sus salones se sitúa el monumento al Marqués de Comillas, proyectado en 1919 por Antonio Parera y Saurina. Se encuentra rematado por una airosa victoria alada, que descansa sobre un pilar alto, cuya base se encuentra decorada con esculturas y relieves.
En la vegetación del paseo destacan los magníficos Ficus macrophylla.-Higuera de Moretón con sus espectaculares raíces.

Cádiz.-Paseo en Avda. Carlos III
Aunque situado fuera del Parque Genovés y de la Alameda de Apodaca, los jardines que hay en el Paseo de Carlos III constituyen una verdadera conexión entre ambos y forman un continuo ajardinado que, a través de la Plaza de España, conecta con los jardines de Canalejas, contorneando el Casco Antiguo de Cádiz. Su forma actual es la de un triángulo isósceles, con su base justo frente a la entrada del Parque.
Por uno de sus lados limita con el mar mediante una balaustrada, continuación de la Alameda, provista de farolas, y por el otro con un paseo de “Plátanos de Londres”(Platanus xhíbrida).
En el interior del jardín se distinguen claramente un eje central, con diferentes plazoletas, cuatro de ellas redondeadas, una rectangular y otra octogonal, más ancha, con una fuente en su centro.

Cádiz.- Plaza de España
Los Jardines de la Plaza España son un amplio entorno muy bien articulado por caminos de tierra que dan paso a plazoletas empedradas.
Situada cerca del puerto, alberga edificios singulares como la Casa de las Cuatro Torres, el edificio de la Aduana (actual Diputación provincial) y el Monumento a la Constitución de 1812 erigido en 1912.
Su obra fue iniciada en 1912 por el arquitecto Modesto López Otero y el escultor Aniceto Marinas, para conmemorar a la Constitución de 1812. Dicha obra fue terminada en 1929.

En ella se encuentra el monumento a la Pepa.-El diseño de este magnífico monumento es obra del arquitecto vallisoletano Modesto López Otero y de Aniceto Marinas García, que realizó los trabajos de escultura, y se levantó en éste lugar en el año 1912, con motivo del primer centenario de la proclamación de las Cortes españolas de 1812, redactadas y aprobadas en ese año en la ciudad de Cádiz.
Cuenta con numerosos árboles dispuestos en hileras a lo largo de los caminos y también dispersos sobre amplias praderas de césped.
La Plaza de España de Cádiz es una de las más emblemáticas de la capital gaditana.

Cádiz.- Paseo de Canalejas,
-El llamado Paseo de Canalejas es el pase comprendido entre el Palacio de la Diputación hasta San Juan de Dios, aunque durante la época franquista se llamó Avenida del Generalísimo en la parte cercana a la verja del muelle y Avenida Ramón de Carranza la contraria, nombre que aún conserva ,aunque todos los gaditanos le conocen simplemente como Canalejas a secas
Sobre el solar de la primitiva muralla real se instalaron los jardines y en ellos se sitúa el monumento a la Virgen del Rosario, levantado por la ciudad tras el maremoto de 1755,proyectado por Torcuato Cayon y realizado por Gonzalo Pomar y Jacome Vaccaro, la imagen de la Virgen está colocada sobre una columna salomónica de mármol blanco que lleva además un zócalo de decoración.
Una de las últimas reformas que ha sufrido el paseo fue la construcción de un aparcamiento subterráneo, polémico en principio, ya que para hacerlo hubo que suprimir los jardines, los gaditanos pensaron entonces que iban a desaparecer definitivamente, pero posterior mente respiraron aliviados al ver que dichos jardines volvían a su sitio. En los jardines hay abierta una oficina de Turismo.
Se trata de un amplio espacio ajardinado en medio de la ciudad. Los caminos empedrados articulan los espacios verdes formados por extensiones de césped y árboles diseminados. En algunos tramos, pérgolas vegetales unen espacios verdes, bajo ellas hay bancos y en ocasiones farolillos que iluminan este ambiente. Jardines construidos sobre el solar de la primitiva muralla real situados frente al puerto de Cádiz.

Cádiz.-Plaza de la Candelaria.-
Originalmente existió en este lugar una plazuela contigua a la ermita, denominada de los moriscos, en torno a la cual se levantó, a finales del siglo XVI, el Convento de la Candelaria. El derribo del Convento, durante la primera república, dio lugar a la actual plaza, que forma un espacio ajardinado de planta trapezoidal, organizado en torno a una glorieta central, dónde se levanta la estatua en bronce de Emilio Castelar, político y escritor gaditano que fuera Presidente del Poder Ejecutivo durante la Primera República Española.
Antiguamente lo ocupaba el Convento de la Candelaria, reformado en 1884 por un proyecto de urbanismo, procediéndose a la forma actual (aunque sus antecedentes son mucho más antiguos).
La plaza tiene un contorno trapezoidal, con el interior dividido en una serie de parterres triangulares, con los vértices interiores achatados y convergentes hacia la estatua de Castelar. Entre dichos parterres se sitúan uno pasillos, algunos provistos de pérgolas que se adornan con “Buganvillas” (Bougainvillea sanderiana var. glabra), cuya floración confiere un aspecto alegre e inconfundible a la plaza, debido al vivo color fucsia de la brácteas que rodean a las flores.

Todo el acerado exterior recibe sombra durante el periodo estival de una hilera de “Olmos” (Ulmus sp.), mientras que en otoño queda cubierto por sus características hojas de borde dentada y base asimétrica. En la zona interna son naranjos amargos (Citrus aurantium) los encargados de dar sombra a los bancos y perfuma el aire en la primavera con el aromática olor de sus flores de azahar.
En los parterres, limitados por setos de “Pitósporo” (Pittosporum tobira) que sustituyen desde 1995 a los anteriores de “Aligustre” (Ligustrum ovalifolium), podemos distinguir algo más de veinte especies diferentes, la mayor parte de ellas arbustivas, y por lo general, muy comunes en los parque y jardines de nuestro entorno. De entre los árboles, los más abundantes son “Cipreses comunes” (Cupressus sempervirens), Gimnosperma de hoja escamosa, que aparecen con su porte natural, que los ha hecho típico de los cementerios.

Cádiz.-Plaza de la Mina
Una de la plaza más emblemática de la ciudad, data de 1838.
Su planta es casi rectangular, distinguiéndose un ancho paseo externo rodeado de árboles, con farolas centrales de hierro fundido, y una zona central dividida en parterres asimétricos, separados entre sí por pasillos, en algunos casos flanqueados por barandillas de mármol, y plazoletas redondas, quedando en el centro un círculo más despejado, que en un principio estuvo ocupado por la estatua de D. Francisco Espoz y Mina (héroe de la Guerra de la Independencia al que debe su nombre).
En la actualidad ha sido sustituida por una farola rodeada de cuatro ejemplares de “Boneteros” (Euonymus japonicus).

Cádiz.-.Jardines de Puerta de Tierra
Formados por abundantes conjuntos de vegetación dispuestos en parterres y que combinan setos, arbustos y plantas arbustivas, algunas de ellas de vivos colores que destacan sobre el verde predominante.
Los caminos que articulan el espacio son de tierra.
Los Jardines urbanos de Puerta Tierra fueron construidos sobre el solar de la primitiva muralla real, frente al puerto.
Destacan plantas de vivos colores sobre el verde dominante.
El espacio de esta plaza de España de Cádiz es el resultado del relleno de la playa que existía delante de la muralla y Puerta de San Carlos, después de su demolición, hacia el año 1915.

Cádiz.- Jardín Botánico de San Fernando
El Jardín Botánico de San Fernando es un jardín botánico de unas 9 hectáreas de extensión, que se encuentra junto al Parque Natural de la Bahía de Cádiz, en el término municipal de San Fernando en la provincia de Cádiz, España.
El jardín depende administrativamente de la Junta de Andalucía siendo uno de los jardines botánicos de la red, que la Junta ha creado en los últimos tiempos en Andalucía. Forma parte de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos.

Sus objetivos son los de preservar las especies vegetales de la Bahía de Cádiz amenazadas o en vías de extinción y los endemismos, así como favorecer el conocimiento del público en general del uso humano de su entorno vegetal.
El Jardín Botánico de San Fernando ocupa los terrenos de un antiguo vivero forestal.
Aúna la tradición de los jardines botánicos del siglo XVIII, cuyo fin era la aclimatación de plantas de interés económico o estético, con la concepción moderna de los mismos, enfocada a la educación y la conservación.
El jardín botánico alberga más de 600 especies de plantas de diversos ecosistemas del «Sector Biogeográfico Gaditano-Onubo-Algarviense», agrupadas en las siguientes secciones de vegetación

Cádiz.-Jardín Botánico El Castillejo
El Jardín Botánico El Castillejo es un jardín botánico que se encuentra en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, en el término municipal de El Bosque en la provincia de Cádiz, España. El jardín depende administrativamente de la Junta de Andalucía siendo uno de los jardines botánicos de la red, que la Junta ha creado en los últimos tiempos en Andalucía. Sus objetivos son los de preservar las especies vegetales gaditanas en vías de extinción, las amenazadas y los endemismos, así como de favorecer el conocimiento del público en general del uso humano de su entorno vegetal
Historia.-Se crea un centro de visita de interés del Parque Natural Sierra de Grazalema, en el que se aúnan la riqueza vegetal, el estudio de la Botánica y la práctica pedagógica.
En las instalaciones del centro de visitantes se ponen en práctica planes educativos enfocados hacia la conservación de la flora, la recuperación de especies en peligro y la investigación.

Colecciones.-Plantas etiquetadas
En este jardín botánico encontramos especímenes de las especies vegetales más representativas de los principales ecosistemas del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Aquí hay varios ejemplares de pinsapos (Abies pinsapo), especie de abeto autóctono de la Península Ibérica exclusivo de las sierras del sur, árbol insignia de la Sierra de Grazalema. Además le acompañan numerosas plantas de este entorno que se exponen agrupadas en diversos biotopos, tales como:

Dehesa, con rodales de alcornoques (Quercus suber), manchas de quejigar (Quercus faginea), numerosas encinas (Quercus ilex) y un sabinar, además de otras numerosas especies de árboles, arbustos y matorrales.
Bosque húmedo en galería, en los márgenes del arroyo que atraviesa el recinto, son numerosas las variedades ripícolas tanto arbóreas como arbustivas y plantas herbáceas.
Rocalla, con numerosas plantas rupícolas tan abundantes en las sierras gaditanas en las que se incluyen varios endemismos.

Cádiz.-Parque El Tempul.- Parque Botánico, Parque Zoológico.-Jerez dela Frontera
El Zoobotánico de Jerez se encuentra en la localidad gaditana de Jerez de la Frontera. Es uno de los más antiguos de España. Su historia comienza a principios de los años 50.
El Zoobotánico de Jerez cuenta en la actualidad con la colección zoológica más importante de Andalucía con más de 1.000 animales pertenecientes a cerca de 200 especies diferentes de los cinco continentes. En cuanto a su colección botánica, actualmente la arboleda está constituida por casi 1.000 ejemplares y se cultivan más de 400 plantas diferentes.
El más reciente galardón obtenido por el Zoobotánico de Jerez es el Premio ‘Andalucía’ de Medio Ambiente en el apartado de Conservación de la Naturaleza, por las actividades relacionadas con la Conservación de la naturaleza, la Educación Ambiental y la Investigación.

Cádiz.-Parque del Retiro.-Jerez de la Frontera
El Parque del Retiro se diferencia de otras zonas ajardinadas, por albergar dentro de su reducido espacio, una de las mejores colecciones arbustivas de la ciudad, las cuales por su variedad y categoría, lo convierten en un auténtico museo botánico. Durante muchos años, estos terrenos se mantuvieron cerrados y aislados de la ciudad, conservando su auténtica fisionomía romántica, sin embargo el transitar del tiempo ha ido condicionado gradualmente su apariencia original, al objeto de adaptarlo a los vigentes tiempos. De esta manea fueron surgiendo los paseos de arboleda, las plazas, la actual fuente cibernética y los presentes jardines que han convirtiendo a este lugar, en unos de los recinto más frecuentados y populares de la Ciudad.
Sin embargo de todas las actuaciones acometidas en el recinto destaca la efectuada entre los años 1989-90, época donde se remodeló integralmente el recinto, mediante la supresión de los setos y arbustos, la siembra de praderas de césped macroterme o pratense, la eliminación de las vallas perimetrales y la incorporación al mismo, de la zona del estanque, que anteriormente quedaba dentro del espacio del vivero.
Historia: El 31 de diciembre de 1902 el Ayuntamiento de Jerez recibió un escrito de los albaceas testamentarios de D. Luis de Ysasi y Lacoste, el cual comunicaba que la Hacienda «El Retiro», se legaba a la Ciudad. La cláusula 21 del testamento ológrafo, de fecha 08 de marzo de 1897 y protocolizado por escritura ante el Notario Sr. Esteve el 23 de diciembre de 1902, recogía las condiciones en que el testador realizaba dicha donación:
«…lego a la ciudad de Jerez de la Frontera y en su representación a Excmo. Ayuntamiento de la misma, la hacienda de recreo de mi propiedad llamada «El Retiro», situada frente a la Estación de Ferrocarril, entre los caminos de la fuente de Pedro Díaz y el arrecife de la Rosa Celeste, de cabida de más once aranzadas y casa habitación. Mi deseo al hacer esta donación a Jerez es que disfrute de un paseo en las cercanías de la población, el que se podrá agrandar y mejorar con la viña de unas cinco aranzadas que forman parte de la donación, y que sirva de solaz a todas las clases y por consiguiente quiero que sea público y nunca se le dé otra aplicación… La casa podrá utilizarla el Excmo. Ayuntamiento en lo que parezca más conveniente…».
Los Jardines del Retiro se han convertido en un lugar destinado al ocio y al descanso, donde el visitante puede pasear, deleitarse con su arbolado, percibir las melodías de su fuente cibernética o sentarse a tomar un café, mientras los más pequeños disfrutan de sus infraestructuras.

Cádiz.- Jardín Escénico de El Altillo.-Jerez de la Frontera
El Jardín Escénico de El Altillo es un parque situado en Jerez de la Frontera (Andalucía, España).
El parque recibe su nombre de la finca que el Ayuntamiento de Jerez expropió a las herederas del matrimonio entre Cristóbal de la Quintana y Margarita González Gordon. En los jardines aún pervive la mansión victoriana, donde se prevé abrir un restaurante atendido exclusivamente por discapacitados.
Se ha levantado un monolito construido como homenaje póstumo a la memoria de las hermanas de la Quintana. Tras el fallecimiento de las últimas de las propietarias, se está a la espera de decidir el futuro del resto de edificios (casa, capilla, etc.). Se baraja desde un museo a un centro para discapacitados.

La superficie actual del parque es mucho menor de la que originalmente tenía, pues tras la expropiación se vendió para la construcción de viviendas,
Manuel María González Ángel, el fundador de las bodegas González Byass, levantó hasta trescientos árboles en un solo año, y el terreno se pobló de acacias, algarrobos, álamos, cedros, cipreses, moreras, laureles y barnices del Japón entre otras muchas especies.
Desde su apertura al público en el año de 1994, el Jardín Escénico del Altillo, se ha consolidado como principal referente de la jardinería local, debido a la originalidad que el mismo presenta y a la aceptación pública por parte de la ciudadanía. Este jardín asentado entre urbanizaciones de nueva construcción, constituye un pequeño bosque urbano poblado por un considerable número de especies, mayoritariamente mediterráneas, el cual intenta mediante su división temática acercarnos a los diferentes modos de concebir la botánica. Podemos afirmar que cuando nos adentramos en este variado espacio, nos adentramos en diferentes mundos donde la presencia de diferentes sistemas paisajísticos, diversos ornamentos, y variadas composiciones escénicas nos difieren unos ambientes de otros.

Próximo a uno de los accesos de la ciudad y enmarcado por urbanizaciones de nueva construcción, nos encontramos ante un original espacio verde inaugurado y abierto al público desde 1994, donde el influjo naturista y la defensa de elementos populares y exóticos, muestran una nueva concepción de la floricultura urbana.
El Jardín Escénico del Altillo, se engloba dentro de una superficie aproximada de 76.300 m2, destinándose para la construcción del mismo, unos 61.702 m2. Dentro de este entorno natural, encontramos hasta la fecha un conjunto de 8 instalaciones temáticas de las 10 proyectadas, entre las que se encuentran: el jardín principal, el clásico, el forestal, el laberinto, el vanguardista, el romántico y los destinados a la música y al agua, faltando el japonés y el Mediterráneo, para la conclusión del proyecto original. 10 ambientes diferenciados, que no buscan exclusivamente distraer a los visitantes sino robustecer su relación con el Parque e impulsar cualidades más objetivas hacia la propia naturaleza.

En este conjunto nada forma parte de la casualidad o del descuido pues su estructura se organiza mediante “Escenas Paisajísticas”, cuyos detalles arquitectónicos, vegetales y ornamentales, han sido seleccionados para crear zonas únicas y establecer diversas maneras de analizar y de disfrutar el paisaje a niveles estético e histórico. Un contexto novedoso que sabe combinar a la perfección, el juego de simetría estructural patente en la disposición y fusión con el medio natural, de parterres y fuentes ubicadas en las distintas plazas y plazuelas, con un estudiado desorden compositivo donde la presencia de lagos artificiales, riachuelos y senderos sinuosos, delimitan extensas praderas matizadas con arboledas y arbustos que confieren al lugar, un aspecto salvaje y asilvestrado.
Los diferentes Espacios Temáticos en el jardín son:
Entrada y Jardín Principal:.-Jardín Clásico:.-Jardín de la Música:.-Jardín Forestal:.-El Laberinto:.-Jardín del Agua:.-Jardín Romántico.-Jardín Vanguardista

Cádiz.-Parque González Hontoria.-Jerez de la Frontera
El Parque González Hontoria es un parque situado en Jerez de la Frontera (Andalucía, España).
El parque fue comprado por el alcalde Julio González Hontoria, de quien recibió nombre.
En este parque se celebran diferentes eventos como: La Feria del Caballo.-Festividad de San Antón (día de los animales).-Salida de la Cabalgata de Reyes Magos
Recientemente se ha aprobado la construcción de un restaurante en el parque para facilitar al público su disfrute todo el año y así paliar su estado de semi-abandono.
Anteriormente hubo uno muy afamado llamado “ El Bosque “ atendido por José Mari.

Cádiz.- La Suara
La Suara es un parque periurbano de La Barca de la Florida, en Jerez de la Frontera (Andalucía, España)1 que protege un bosque con pinos, eucaliptos y matorral mediterráneo.2
Fue declarado el 23 de junio de 2005 y protege un área de 217.88 ha.
El matorral mediterráneo se extiende de forma densa por 91 hectáreas de la zona suroeste y nordeste, destacando la presencia de un pequeño quejigal. El pinar de pino piñonero (Pinus pinea) ocupa 38 hectáreas. Al ser ejemplares de repoblación en líneas, el pinar presenta un aspecto artificial. Lo mismo ocurre con las 74 ha de Eucalyptus camaldulensis y con una pequeña parcela de 1 ha de alcornoque (Quercus suber). Dentro del eucaliptal aparece una masa de 8 ha con mezcla de eucalipto, pino piñonero y pino carrasco. También se encuentran en zonas cercanas a arroyos y puntos de agua álamos blancos y vegetación riparia. En torno a un arroyo temporal, existe un bosquete de quejigos (Quercus faginea) único en la campiña.
Existen senderos habilitados para turismo rural ,4 así como para la práctica deportiva.

Cádiz.- Los Cañones.-San Roque
Los Cañones, barrio, parque, mirador y lugar singular de la ciudad de San Roque (Cádiz), España.
Durante el Gran Asedio a Gibraltar, en 1779, el Ejército español situó una batería de artillería al sur del casco antiguo de la ciudad y en la máxima altitud del cerro de San Roque, apuntando a Gibraltar. Desde este punto, las fuerzas españolas podían vigilar las maniobras militares del Ejército británico en la Roca, y disparar los cañones para confirmar a la infantería, concentrada en Campamento, el momento para atacar.1
El nombre de «Los Cañones» persiste hasta nuestros días para nombrar a esta zona y al barrio surgido al sur del casco urbano, entre el Mirador y El Toril. Dos de los cañones empleados en la batalla permanecen expuestos en el camino de subida al Mirador. En torno a esta misma carretera, tres zonas verdes, cada una con una fuente, conforman el Parque de Los Cañones.
En Los Cañones se encuentra el Mirador Poeta Domingo de Mena. Lleva el nombre del periodista y cronista de San Roque, José Domingo de Mena (1889-1975).3 Cercano a la Iglesia de Santa María la Coronada y a la Plaza de Armas, ofrece vistas sin igual de la Bahía de Algeciras, y la posibilidad de avistar el norte de África.
Los Cañones es escenario de la procesión del Via Crucis de San Roque.

Cádiz.-Parque de Cuatro Vientos.-San Roque.-
El Parque de Cuatro Vientos1 es un parque situado en la entrada este al casco urbano de San Roque (Cádiz).
En la plaza de este parque se encuentran situadas la Oficina Municipal de Juventud y la casa cuartel de la Guardia Civil. Colindantes con este parque están el cementerio y tanatorio municipales, y el Club Tenis Gaviota
En una columna anexa al parque, en la entrada a San Roque desde la vía de servicio, está situada la Estatua del León. Obra de Cristóbal Quesada, es un monumento a los caídos en los asedios a Gibraltar. Es un león de piedra que mira hacia el peñón. Con el tiempo se ha convertido en un icono popular de San Roque.

Cádiz-Parque María Cristina.-Algeciras
El Parque María Cristina de Algeciras, llamado Paseo Cristina, es uno de los lugares más populares de la ciudad.
Su extensión es de 20.683 metros cuadrados, está situado entre las calles Ramón y Cajal, Capitán Ontañón, Avenida Blas Infante y Avenida de las Fuerzas Armadas; se encuentra inscrito en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz, como Jardín de Interés Cultural de la Provincia.
En el Paseo Cristina se celebran diversos actos importantes en la vida de la ciudad como la coronación de la reina de la Feria, de los Carnavales, reuniones de diversas asociaciones sociales, conciertos o mercadillos medievales.

El paseo Cristina de Algeciras fue construido en 1834 en los terrenos que cediera Joaquín Bálsamo, un rico terrateniente a la ciudad a petición del General Canterac con el fin de adecentar y embellecer los terrenos colindantes al cuartel del Fuerte de Santiago. El diseño original sigue los patrones de jardín francés con calles rectas entrecruzadas. En un principio el parque se encontraba fuera de la ciudad, en el camino del cementerio, cerca de allí estaba la feria y más tarde la plaza de toros de La Perseverancia.
En 2007 se realizaron obras de mejora del alumbrado, recogida de aguas y limitación de parcelas en el parque.
También se renovó la zona infantil y se concedieron licencias para la creación de establecimientos de ocio en su interior.
En 2008 con motivo del doscientos aniversario de la Batalla de Bailén se aprobó denominar al paseo central del parque Paseo voluntarios de Algeciras en la Batalla de Bailén (1808-2008) con el que se pretende rendir homenaje a los soldados voluntarios que al mando del General Castaños, Comandante General del Campo de Gibraltar participaron en esa batalla.

En la zona limítrofe con la calle Ramón y Cajal existe un parque infantil renovado en 2007 con nuevo mobiliario.
En el parque está situado un busto de Francisco de Goya realizado por Cristóbal Delgado Gómez en 1929 y otro del General Castaños realizado en 1948 según se dice con el bronce de cañones franceses y que se encontraba antes en la Avenida Blas Infante, también es posible encontrar parte de unos baños árabes trasladados desde las calle Rocha donde aparecieron en 1997 y una reconstrucción de la noria que debieron poseer.
El paseo se encuentra cerrado por un muro en parte de la fachada este y por rejas metálicas en el resto; tiene cinco entradas, dos en la fachada sur, dos en la norte y una en la fachada este.

Cádiz.-Parque de las Acacias.- Algeciras.-
El parque de las Acacias de Algeciras, también llamado parque Smith está situado en la Villa Vieja de la ciudad, entre las calles San Nicolás, Emilio Burgos, Nicaragua y el Hotel Cristina, su extensión es de 19.300 m2 y en su interior se encuentra un palacete construido alrededor de 1920 donde se sitúa la sede de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y un pequeño edificio llamado Casa de los Guardeses donde se encuentra el Museo municipal.
El parque está inscrito en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz como Jardín de Interés Cultural.

Cádiz.- Jardines del Palacio de los Ribera.-Bornos
Los Jardines del Palacio de los Ribera se encuentran en el Castillo-Palacio de los Ribera, en la localidad de Bornos, junto a la Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Guzmán y al edificio del Ayuntamiento.
Jardín Renacentista declarado de Patrimonio Histórico Andaluz, del siglo XVI, mandado a construir por D. Fadrique Enríquez de Ribera (Primer Marqués de Tarifa).
El terreno se reparte en distintos planos unidos por escaleras, con calles rectas. Su vegetación esta casi limitada a plantas de hojas perennes como el boj, romero, mirto y ciprés, que pueden ser podadas y moldeadas en formas y tamaños concretos. Como contraste se pueden ver flores de gran colorido que fueron introducidas en Andalucía por reminiscencia Árabe.

Son dignos de mención dos magnolios centenarios, una jacaranda y dos enormes arbustos de azahar de la China.
Asimismo, existe una gran cantidad de naranjos (de moderna introducción), rosales de distintas variedades y es destacable también la presencia de pensamientos (las famosas “caras de gato”), que al igual que los nenúfares de los estanques, son muy antiguos.
Las líneas que lo definen son las siguientes:
- Estrecha relación entre el edificio principal y el Jardín.
- Diseñado de forma regular y geométrica, distribuyendo, el espacio sobre un eje geométrico.
- El terreno se reparte en diferentes planos, sobre una suave pendiente, con sucesivas terrazas unidas por escaleras. En este caso, se consiguen hasta cuatro alturas distintas, merced a las escaleras y el recorte de los setos.
-
Cádiz.-Palacio de los Ribera.-Bornos - Las calles son rectas y se entrecruzan, predominando las formas lineales sobre las circulares, que también se dan, aunque en menor medida. En algunas partes del Jardín, se refuerza este efecto con el dibujo que realiza sobre el suelo una composición de chino lavado, posiblemente, de la misma época que el Jardín.
- Materiales naturales y plantas se consideran un elemento constructivo más, dándoles formas, de manera que nada conserva su conformación original. Como contraste, se pueden ver flores (rosas, pensamientos, calas…), introducidas, como en toda Andalucía, por reminiscencias árabes.
- Ninguna parte del jardín aparece dejada al azar.
- Cada espacio tiene una función específica, predominando los elementos artificiales sobre los naturales.
- La vegetación está limitada a plantas de hoja perenne, que pueden ser podadas y moldeadas en formas y tamaños concretos. Junto a éstas ha introducido, con los años, alguna que otra especie de hoja caduca.
-
Cádiz.-Palacio de los Ribera.-Bornos - Existen elementos característicos del periodo romano: estatuas (lógicamente y por desgracia, los propietarios del Palacio se llevaron las magnificas estatuas que lo llenaban, pudiendo verse algunas de éstas en la Casa de Pilatos de Sevilla); grutescos y cuevas artificiales (se conservan dos, de roca calcárea, en los que estaba recreado el mundo mitológico acuático, con estatuas de ninfas y juegos de agua); pórticos (en concreto, el que comunica el Palacio con el Jardín); logias (éstas es una de las partes más interesantes del Jardín, pues es un imafronte pompeyano único en Andalucía, donde estaban ubicadas las estatuas mencionadas más arriba); maceteros o jardineras y balaustradas.
- El agua es utilizada como motivo decorativo y aparece siempre en formas artificiales, siguiendo un curso recto, haciendo saltos de agua, albercas o fuentes. Se puede observar palpablemente la gran importancia que tiene el agua en este Jardín, pues existen varias albercas; los cursos de agua se encuentran hoy ocultos o perdidos y parece también muy probable la existencia de salpigi (válvulas que se accionaban al pisar una membrana, soltando chorros de agua hacia arriba, sorprendiendo a quien caminaba por las distintas calles del Jardín).
- Introduce curiosidades como los juegos de agua, decorados o escenarios sofisticados, jardines secretos… Aunque desaparecido en su mayor parte, se conserva aún la alberca del Jardín Secreto de este Palacio, en la que, según la leyenda, se bañaba la Señora del Castillo (para limpiar su cuerpo) y después, pasaba a una capilla anexa al Jardín (para limpiar su alma).
En cuanto a las especies predominantes, el paso del tiempo ha hecho que se introduzcan algunas que no son de la época de su construcción; de las primitivas, podemos citar el boj (buxus sempervirens), laurel (laurus nobilis), romero (rosmarinus officinalis), hiedra (hedera helix), mirto (myrtus communis) y ciprés (cupressus sempervirens). Todos los citados componen la flora típica en los jardines renacentistas; pero también son dignos de mención dos magnolios centenarios que llenan de aroma las noches del verano de Bornos, mezclando con su perfume de una variedad de jazmín, la dama de noche, colmado el ambiente de cautivadores efluvios; además, encontramos dos enormes arbustos de azahar de China, una jacaranda, varias palmeras washingtonia (en sus dos variedades, robusta y filifera) y, en las albercas, nenúfares de gran antigüedad.
Asimismo, existe una gran cantidad de naranjos (de moderna introducción), rosales de distintas variedades y es destacable también la presencia de pensamientos (las famosas “caras de gato”), que al igual que los nenúfares de los estanques, son muy antiguos.
El agua que es utilizada como un elemento decorativo más y aparece en formas artificiales, siguiendo un curso recto y haciendo saltos de agua, albercas o fuentes..-De Andalucia clásica.

CORDOBA
Córdoba.-Alcázar de los Reyes Cristianos
El Alcázar de los Reyes Cristianos, es un edificio de carácter militar ordenado construir por el rey Alfonso XI de Castilla en el año 1328, sobre construcciones anteriores (El Alcázar Viejo Musulmán, y antes las residencias del Gobernador Romano y la Aduana, ubicada en uno de los márgenes del río Guadalquivir), en Córdoba, España.
Alojamiento de reyes en sus estancias de Córdoba, los Reyes Católicos pasaron más de ocho años en la fortaleza, dirigiendo desde la misma, la campaña contra el Reino de Granada.
En estas mismas dependencias (Torre del Homenaje), Cristóbal Colón solicitó fondos para su aventura marítima en el año 1486, así como vieron nacimiento uno de sus hijos, la infanta doña María, futura reina de Portugal.

El conjunto arquitectónico tiene un carácter sobrio en su exterior y espléndido en su interior, con los magníficos jardines y patios que mantienen una inspiración mudéjar. Se encuentra rematado por cuatro torres (Paloma, Leones, Homenaje e Inquisición), dando al edificio una forma casi cuadrada.
La antigua Huerta del Alcázar se ha transformado en una impresionante superficie de aproximadamente 55.000m² de magníficos jardines con especies como palmeras, cipreses, naranjos y limoneros, que rodean a unos elegantes fuentes y estanques.
Los jardines del Alcázar, que se desarrollan a lo largo de tres terrazas claramente diferenciadas, se estructuran de la siguiente forma: en la terraza superior dos grandes albercas recogen el agua proveniente de la sierra y la canalizan hacia la terraza inferior, a la que se accede por medio de unas grandes escalinatas.

En esta terraza se suceden tres grandes estanques dispuestos según un único eje y rodeados perimetralmente por plantaciones de color variadas y setos de ciprés, puesto que en uno de sus lados, el más cercano a la antigua muralla, se encuentran unos jardincillos de parterres ortogonales de boj que enmarcan plantaciones de rosales.
En estos jardines se encuentran diversas estatuas que rivalizan en sobriedad con los fustes de los cipreses podados.
Entre ellas destacan las que representan a Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, puesto que fue aquí donde éstos dieron audiencia a Cristóbal Colón para su proyecto del nuevo camino hacia las Indias.
Queda por ver la segunda terraza, que se encuentra situada en el extremo meridional, junto a las dos grandes albercas de la terraza superior.

Este jardín es nuevamente un jardín de crucero con setos de boj y plantaciones de cítricos con una fuente en su centro.
El Alcázar de los Reyes Cristianos, es un edificio de carácter militar ordenado construir por el rey Alfonso XI de Castilla en el año 1328, sobre construcciones anteriores, en Córdoba, España.
Alojamiento de reyes en sus estancias de Córdoba, los Reyes Católicos pasaron más de ocho años en la fortaleza, dirigiendo desde la misma, la campaña contra el Reino de Granada.
El conjunto arquitectónico tiene un carácter sobrio en su exterior y espléndido en su interior, con los magníficos jardines y patios que mantienen una inspiración mudéjar.
La antigua Huerta del Alcázar se ha transformado en una impresionante superficie de aproximadamente 55.000m² de magníficos jardines con especies como palmeras, cipreses, naranjos y limoneros, que rodean a unos elegantes fuentes y estanques.

Córdoba.-Palacio de Viana
El Museo-Palacio de Viana es un monumento de Córdoba (España) declarado en 1981 por real decreto «Monumento Histórico Artístico Nacional y Jardín Artístico“.
Una de sus grandes atracciones son sus hermosos patios, en total doce, unidos entre sí por galerías, con gran diversidad de plantas.
El Museo-Palacio de Viana es un monumento de Córdoba (España) declarado en 1981 por real decreto «Monumento Histórico Artístico Nacional y Jardín Artístico».
Edificio del siglo XIV, su fachada principal se piensa que fue trazada por Juan de Ochoa, de estilo manierista, durante el siglo XVI,

Ha tenido a través de los años numerosas restauraciones y ampliaciones, ha habido hallazgos arqueológicos, creyéndose que en un principio fue un edificio romano.
Es propiedad en la actualidad de Cajasur que, a través de su obra cultural, la ha adaptado para museo con una serie de colecciones.
Una de sus grandes atracciones son sus hermosos patios, en total doce, unidos entre sí por galerías, con gran diversidad de plantas.

El palacio fue construido en el siglo XIV en una zona plagada de iglesias construidas por encargo de Fernando el Católico.
Las basílicas dieron origen a muchos barrios de la ciudad y es precisamente entre las iglesias de San Lorenzo y Santa Marina de las Aguas Santas que se erige esta construcción que se destaca por sus doce patios y su amplio jardín la superficie total del palacio es de seis mil quinientos metros cuadrados.

Córdoba.-Jardines de la Agricultura
Los Jardines de la Agricultura son unos jardines públicos localizados en Córdoba (España). Fueron inaugurados el 1 de marzo de 1811 por el alcalde Domingo Badía Leblich y reformados en 1864 por el arquitecto Rafael de Luque Lubián para incluir un espacio radial que confluyen en plazas, decorando éstas con bancos de forja, azulejería, palomares, etc… Estos jardines son también conocidos popularmente como «Los Patos» debido al nombre del estanque que hay en el centro del jardín.
En su interior podemos observar distintas esculturas como la realizada por el escultor Enrique Moreno dedicada por el pueblo cordobés al compositor Martínez Rücker, el busto de Mateo Inurria, obra de Adolfo Aznar Fusac, o la escultura dedicada a Aniceto García Roldán, jardinero municipal asesinado en 1986. En el centro del estanque de Los Patos se sitúa el grupo escultórico en bronce titulado «Agricultor, la Agricultura y el Progreso». Asimismo, en el acceso sur encontramos el conjunto escultórico en recuerdo al pintor cordobés Julio Romero de Torres.

Córdoba.-Real Jardín Botánico
Con una gran variedad de especies vegetales se convierte en un gran pulmón para la ciudad. Se encuentran en los mismos plátanos, ailantos, olmos, acacias, robinias, moreras, naranjos, álamos blancos, fotinias, prunos, pino, aligustres y otras menos frecuentes, como jacaranda, árboles de Júpiter, palmitos e incluso un ya viejo ejemplar de ginkgo.
El Real Jardín Botánico de Córdoba, es un jardín botánico de unas 5,5 ha de extensión, que se encuentra al borde del río Guadalquivir, en la ciudad española de Córdoba dentro de la comunidad autónoma de Andalucía.
El jardín botánico es miembro de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos, y del BGCI, presentando trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos.

El código de identificación internacional del Real Jardín Botánico de Córdoba como miembro del «Botanic Gardens Conservation International» (BGCI), así como las siglas de su herbario es COSP.
El Jardín Botánico de Córdoba se fundó en julio de 1980, a iniciativa de un grupo de profesores de la Universidad de Córdoba, el Ayuntamiento acordó destinar un terreno de 5,5 hectáreas a orillas del Guadalquivir, para la construcción de un jardín botánico.
En 2012, coincidiendo con el 25 aniversario de su inauguración, recibió el título de Real, otorgado por el rey Juan Carlos I, por lo que cambió el nombre a su actual denominación de Real Jardín Botánico de Córdoba..
El Real Jardín Botánico de Córdoba cuenta con diversas zonas entre las que se encuentran: Colección sistemática, en la que se incluyen plantas ordenadas según parentesco o proximidad filogenética. Escuela Agrícola, con colecciones de plantas de interés económico para el hombre, hortícolas, frutales, tintóreas, encurtidoras, azucareras, aromáticas y medicinales..-Jardín Tacto-Olfativo..-Arboretum, formado por árboles y arbustos simulando un bosque natural. Rosaleda, compuesta por distintas especies del género Rosa, se encuentra junto al arboretum.

Invernaderos de la plaza central se exhibe la colección de endemismos canarios más completa fuera del Archipiélago..-Invernaderos de flora americana..-Conservatorio, integrada por una zona de 7000 m dedicada exclusivamente a conservar poblaciones de especies silvestres andaluzas en peligro de extinción, con vistas a reintroducciones al medio natural. Entre estos ejemplares Betula pendula, y Taxus baccata.
Equipamientos.-Herbario, con más de 80 000 pliegos de plantas prensadas..-El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz..-Index Seminum
Museo de Etnobotánica.-El Museo de Etnobotánica se encuentra situado dentro de las instalaciones del Jardín. El enfoque de este museo es enseñar cómo las culturas tradicionales, y especialmente la de los pueblos indígenas de América, han tenido una amplia relación con el mundo vegetal así como en la generación de conocimiento que estos han realizado sobre las utilidades de las especies, formas de explotación y aprovechamiento, así como la mejora y selección de muchos cultivos a través de cientos de generaciones.

El museo consta de tres salas de exposición permanente en las que se estudian las diferentes modalidades en la interacción humanidad/planta mediante una gran variedad de objetos etnobotánicos, módulos instalados con sistemas de transiluminación, piezas, paneles interactivos y documentación gráfica, para acabar con una reflexión sobre la transcendencia de la conservación de la biodiversidad del planeta. La cuarta sala está dedicada a exposiciones temporales.
Museo de Paleobotánica.-Se encuentra en el antiguo molino de agua llamado Molino de la Alegría, un edificio con elementos medievales y renacentistas que se encuentra en el borde del río. La exposición presenta la evolución de las diferentes floras que han existido a lo largo de la historia de la Tierra, desde el Devónico hasta el Cuaternario. La colección, está formada por 150 000 piezas, la mayor parte de ellas recolectadas en la península ibérica, y cuyo fondo inicial procede de la donación del especialista en paleobotánica Roberto Wagner.

La exposición se distribuye temáticamente. Además de la muestra de fósiles vegetales ordenada según el tiempo geológico, se exponen vitrinas sobre la interacción entre plantas y animales, productos vegetales fósiles de uso por el hombre (como el ámbar o el carbón), las maderas fósiles y los tipos de reproducción vegetal. Destaca la muestra del yacimiento carbonífero de Puertollano, preservado por una lluvia de cenizas volcánicas, calificado por Montero y Wagner como la «Pompeya paleobotánica», que incluye una recostrucción a tamaño natural de un ejemplar de Omphalophloios, una licofita arbórea, de la que además se exponen los fósiles de todas las partes anatómicas que han servido para reconstruirla.
En el exterior del Museo se complementa la exposición con el «Bosque de Piedra», una muestra de grandes ejemplares fósiles de troncos y frondas de helechos.

Córdoba.-Jardines de Colón
Los Jardines de Colón, también denominados Jardines de la Merced por su proximidad al antiguo convento del mismo nombre, son un jardín público localizado en la plaza de Colón de la ciudad de Córdoba (España).
Los jardines tienen una fuente en el centro, a la que confluyen todos los caminos. Las obras de cimentación de esta fuente se iniciaron en 1835, siendo alcalde de la ciudad el Conde de Torres Cabrera.1 No obstante este inicio, la fuente no se construyó hasta casi un siglo después, entre 1920 y 1925 y de acuerdo a un proyecto del arquitecto Carlos Sáenz de Santamaría que ejecutó en hormigón el escultor Rafael del Rosal. Esta monumental fuente de estilo modernista se compone de un gran pilón circular y un pedestal en su centro con dos valvas superpuestas que recogen el agua de un surtidor central situado en la parte superior.
Junto a la fuente hay una pequeña mezquita conocida como El Morabito. En dos de las esquinas del parque hay situados sendos colegios: el C.E.I.P. Colón y el C.D.P. Ferroviario.
Lo más llamativo de la flora de los jardines de Colón son sus numerosos y variados árboles, entre los que encontramos plátanos de sombra, melisas, palmeras datileras, naranjos y pinos. En las parcelas de césped hay también una amplia diversidad de arbustos como las adelfas, los rosales, el durillo o los senecios.

Córdoba.-Jardines de Orive
Los jardines de Orive son un parque urbano de Córdoba (España), situado entre la calle Pedro López y la plaza de Orive.
Los jardines fueron inaugurados en el año 2004, creados a partir de diferentes huertas pertenecientes al Palacio de los Villalones, también conocido como Palacio de Orive, y a los antiguos huertos del Convento de San Pablo. Es uno de los primeros espacios verdes con los que cuenta el casco histórico desde hace siglos.
En los jardines se encuentra la antigua sala capitular del convento de San Pablo. Se trata de una obra del siglo XVI, de Hernán Ruiz II, que quedó inconclusa. A principios del siglo XXI fue restaurada y convertida en sala de exposiciones.
En excavaciones realizadas en los jardines se hallaron restos del circo romano y un conjunto de casas de época almohade que conservaban decoración en sus muros.

Córdoba.-Jardines de Vallellano
Los Jardines de Vallellano son unos jardines públicos situados a derecha e izquierda de la avenida del Conde de Vallellano en Córdoba (España).
Fueron construidos entre 1953 y 1955 sobre los terrenos de la antigua Huerta del Rey, conjuntamente con la avenida que significó la prolongación del Paseo de la Victoria hasta el Guadalquivir y la remodelación de los accesos a Córdoba desde Sevilla. Fueron inaugurados el 18 de julio de 1955.
Recientemente la zona ajardinada ha sufrido una amplia remodelación, eliminándose algunos árboles y construyéndose amplios y rectilíneos paseos enlosados que han sustituido a los terrizos y sinuosos con que se diseñó originalmente. También se han instalado columpios y otros elementos para el disfrute de la población infantil.
Albergan estos jardines gran cantidad de especies arbustivas y arbóreas, algunas de gran porte dada su edad, entre las que pueden encontrarse: adelfa, árbol de Júpiter, casuarina, cedro, ciruelo de Japón, espina de Jerusalén, eucalipto, fresno, magnolio, mimosa, palma excelsa, paraíso, sicomoro, washingtonia y yuca.
Además de las especies vegetales son dignos de mención los restos arqueológicos integrados en estos jardines.

Córdoba.- Jardines de la Victoria
Los Jardines de la Victoria son unos jardines públicos localizados en Córdoba (España). Estos jardines están situados entre dos grandes avenidas; el Paseo de la Victoria y la Avenida República Argentina. Recibe su nombre del Convento de Nuestra Señora de la Victoria, antiguo convento demolido en el siglo XIX.
Los Jardines o Campo de la Victoria tienen su origen en 1776 cuando el corregidor Francisco Carvajal y Mendoza concibe el proyecto de crear unos espaciosos jardines a las afueras del casco histórico, en línea con los alineamientos y proyectos urbanísticos que se estaban llevando en otras muchas ciudades españolas y por supuesto europeas. Para crear los Jardines o Alameda del Campo de la Victoria, mandó allanar los montículos de terreno existentes junto al Convento de Nuestra Señora de la Victoria.

Corregidores sucesivos fueron modificando los jardines de la Victoria, destacando la reforma llevada a cabo en 1854 por parte del alcalde Francisco de Paula Portocarrero, haciendo en el centro un espacioso salón, con asientos de piedra negra y respaldos de hierro.
En el año 1865 y con la necesidad por parte del ayuntamiento de la ciudad de incrementar el espacio destinado a la Feria de Nuestra Señora de la Salud, el consistorio compró el Convento Nuestra Señora de la Victoria para su demolición.
Los jardines fueron adecentados con nuevas plantaciones, cuya parte norte está dedicada al escritor cordobés Duque de Rivas, y una pérgola de estilo neoclásico obra del arquitecto Carlos Sáenz de Santamaría, terminada en 1929.

Algunos de los árboles presentes en los jardines son el aligustre, el algarrobo, el árbol del amor, la casuarina, la palmera datilera, el pino canario, la palmera washingtonia y el tejo
Quiosco de la Música..-El Quiosco de la Música es un templete destinado a dar recitales musicales. Se encuentra situado en los Jardines de la Victoria, habiendo sido recientemente remodelado. Las obras de remodelación acabaron en marzo de 2007.
Fuente modernista.-Se trata de una fuente de estilo modernista ubicada en el centro de los Jardines de la Victoria, a espaldas del Quiosco de la Música.
Construida en la primera década del siglo XX, en mármol gris, está formada por una taza circular guarnecida con incrustaciones rectangulares de mármol rosa. En el centro tiene un pedestal en forma de ánfora con guirnaldas, sostenida por dos figuras recostadas de atlantes. A los lados del ánfora, dos mascarones en relieve vierten a la taza el agua que mana de sus bocas.
Pérgola..-La Pérgola se encuentra en la zona norte de los Jardines de la Victoria, dedicada al Duque de Rivas. De estilo neoclásico ésta obra del arquitecto Carlos Sáenz de Santamaría fue terminada en el año 1930.
Recientemente ha sufrido una profunda remodelación, alojando en la actualidad un restaurante y una cafetería en su interior.
Córdoba.-Parque de Miraflores
El parque de Miraflores es un parque urbano de España que se encuentra en la orilla sur del río Guadalquivir de la ciudad de Córdoba (Andalucía). El parque fue inaugurado en mayo del año 2003.
El parque de Miraflores es uno de los últimos parques creados en la ciudad de Córdoba. Concebido durante la década de los años 1990 como espacio de esparcimiento de la ciudad de Córdoba y destinado a acoger el futuro Palacio de Congresos, el Parque de Miraflores ocupa un lugar recuperado para la ciudad.
Diseñado por el arquitecto Juan Cuenca Montilla como una serie de terrazas que desde lo alto, descienden hacia el río, se compone de elementos, materiales y mobiliario concebido para pensar en las crecidas del propio río.
El parque de Miraflores cuenta entre otros puntos de interés con un conjunto escultórico de Agustín Ibarrola, el Salam, diseñado por el Equipo 57, o el propio puente de Miraflores que comunica la parte sur de la ciudad con la calle de la Feria a través de la Cruz del Rastro.
Córdoba.-Parque de la Asomadilla
El parque de la Asomadilla es un parque urbano de España situado en el distrito Norte-Sierra de la ciudad de Córdoba (Andalucía). Por superficie, un total de 27 hectáreas, es el segundo parque más amplio de Andalucía tras el parque del Alamillo de Sevilla.
En 1983, la Asociación de vecinos de Valdeolleros propuso la construcción de un parque en su zona.2 Las obras de construcción de la primera fase del parque comenzaron a finales de 2004. El 26 de marzo de 2007 se inauguró la primera fase de las obras, cuya presupuesto de construcción superó los 5 millones de euros.
Poblado de árboles y plantas autóctonas de la zona, el parque fue diseñado para simular un bosque mediterráneo con 18 especies autóctonas de la flora mediterránea: espinos (197 ejemplares), granados (192), almezos (158), encinas (117), olivos (109), tamarindos (86), cipreses (53), olmos (52), pinos (51), alcornoques (44), acebuches (43), algarrobos (35), palmitos (23), quejigos (22), sabinas (11) así como algunos fresnos, chopos y álamos; que totalizan 1200 árboles.

Córdoba.-Fuente del Rey (Priego de Córdoba)
La fuente del Rey es una fuente de estilo barroco, construida en Priego de Córdoba (Córdoba, España) por Remigio del Mármol en 18031 y declarada Patrimonio Nacional.
Tras sufrir distintas alteraciones desde el Siglo XVI para tratar de aprovechar más eficientemente las aguas que manan de un manantial, no fue hasta 1803 (Siglo XIX).1 cuando fue terminada de construir, por Remigio del Mármol.
La Fuente del Rey se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, junto a la «Fuente de la Salud» del Siglo XVI.
Está compuesta por 139 chorros, muchos de ellos con mascarones de piedra de rostros fantasmagóricos, y tres estanques situados a distinto nivel y forma alargada en la que predominan contornos curvos y que está bordeada de asientos en su totalidad. En el primer estanque se encuentra una escultura con un león y una serpiente luchando, obra atribuida al escultor neoclásico José Álvarez Cubero2 En el segundo estanque, realizado por Remigio del Mármol, la figura central es la escultura de Neptuno y Anfítrite, que cabalgan sobre un carro tirado por caballos que salen del agua. El agua cae desde el segundo al tercer estanque por medio de una cascada, y acaba saliendo por el mascarón del Clero.

Córdoba.-Parque de Nuestra Señora del Carmen .-Rute
Es el mayor y más importante Parque de Rute. Situado en pleno centro de la localidad, fue inaugurado en verano de 1929. El Parque Ntra. Sra. Del Carmen está dividido en varias zonas, y en él alberga el Teatro al Aire Libre “Alcalde Pedro Flores”, donde se organizan numerosas actividades culturales, la Oficina de Turismo, una especie de terraza con una casita para patos, una bonita pecera y un parque infantil. Anexo a dicho parque, el Paseo Francisco Salto, paseo muy concurrido y donde también se celebran infinidad de fiestas y actividades.

Córdoba.-Jardines de Moratalla.-Palma del Rio
Su historia se remonta a la época en que fue villa romana. En la dominación árabe fue ocupado por la tribu de los Murad. Reconquistada en 1240 por Fernando III. En 1504 perteneció a Luis Venegas y Figueroa, Marques de Villlaseca. Hasta mediados del siglo XIX, perteneció a este marquesado.
A finales del siglo pasado paso a manos de los Cabrera y fue Teobaldo de Saavedra y Cueto, Marques de Viana y sus sucesores, su sobrino José de Saavedra y Salamanca y el hijo de este Fausto Saavedra y Collado fueron sus propietarios hasta1980.
Pasando a la muerte de este a su mujer de origen portugués, Sofía Lancaster y Bleck durante los dos años siguientes en los que se produjo su fallecimiento.

En 1982 pasa a manos del Duque de Peñaranda. Jaime Stuart Fier Gómez hasta 1988.
Título y propiedad pasaron a manos del Duque de Segorbe, Ignacio Medina de Córdoba su actual propietario.
A principios del siglo XX era residencia del rey Alfonso XIII en sus cacerías en el término de Hornachuelos.
Forestier intervino en 1914 en el proyecto de acceso a la finca desde la Estación.

Palacio y jardines de ocho hectáreas que conforman uno de los parajes más singulares de Andalucía, que se encuentran en la finca del mismo nombre en el término de Hornachuelos.
Una magnífica verja de hierro con decoración de motivos de caza y escudo sobre la cancela central da acceso al gran corredor de los jardines, con dos pasillos laterales encuadrando esculturas y fuentes que terminan en un amplio jardín que enmarca frontalmente al Palacio.
En el conjunto de fuentes destacan las de los Ladrones, de Doña Leonor y la Fuente del Venado, atribuida a Mariano Benlliure y situada a espaldas del Palacio. Todo ello rodeado de una zona boscosa de gran espesura que proporciona al palacio temperaturas más suaves que las propias de la zona en que se ubica. Su construcción se realizó por encargo de Alfonso XIII para los Marqueses de Viana en 1918, con diseño del ingeniero francés J.C.N. Forestier, al estilo de los jardines de Versalles. Está declarado Jardín Artístico por Real Decreto de 23-5-1983. BOE del l-VII-1983.

Al fondo del paseo ajardinado, y apenas visible desde la entrada, se sitúa frontalmente el Palacio que consta un cuerpo central de tres plantas y a sus lados dos cuerpos de dos plantas que terminan en ambos laterales con dos cuerpos de torre mirador. Se conserva una pequeña capilla muy restaurada con espadaña de dos arcos con campanas. Además, integran el caserío varias edificaciones de distintas épocas destinadas a servicios agrícolas y ganaderos. Fue residencia temporal de los reyes Alfonso XII y Alfonso XIII durante sus asistencias a las monterías que organizaba el marqués de Viana.
Sobre esta finca y jardines escribió muy acertadamente Antonio Burgos en uno de sus «Recuadros» titulado Azahar en Moratalla:
«…me he venido al campo cordobés de la ribera, a un palacio, a un jardín, a este silencio que en el catastro llaman Moratalla y en Hornachuelos dicen El Palacio. Manos amigas cuidan el prodigio, salvaron del olvido esta hermosura. Azulejos antiguos con toisones recuerdan las visitas de los Reyes, que Don Alfonso está de montería y un Príncipe de Gales lo acompaña: el sombrero flexible, los tirantes, el puesto entre las breñas, los jarales, pelliza franciscana, la escopeta, los varetos, los machos, los cochinos, la foto de Campúa finalmente en el patio con cien reses cobradas, y el Marqués de Viana que ha mandado que pongan en la puertas de la casa las cadenas de pleito y de homenaje, tributo de memoria al Rey de España.

En el jardín francés donde los mirtos dibujan geometrías para Venus, Le Forestier dejó su testamento: un pequeño Versalles del Bembézar, una reja triunfal con jabalíes, surtidores y plátanos de Indias, el árbol del amor que ahora florece con color de capote debutante, el estanque de sombras de nenúfar, los cipreses romanos, los almeces.
Viniendo por el río desde Palma, de Almodóvar de cerro y de castillo, nadie puede pensar este prodigio que te encuentras al borde del camino, la belleza secreta de otro tiempo, el silencio de piedra y ruiseñores. Una sorpresa en forma de palacio. Un palacio francés de cazadero a los pies de la sierra cordobesa. Para ponerle marco a este silencio, al sonido del campo de museo, pasa lejos el Ave, que resuena como avión plateado en esta tarde. Un estruendo fugaz que te permite saborear aún más este silencio que al instante se hace nuevamente, el croar de la rana, el repeluco de la bicha de agua en el arroyo, los cascos del caballo que pasea a una muchacha rubia con un perro».

HUELVA
Huelva.-Parque del Muelle o Parque de las Palomas
La creación de un parque infantil ajardinado era un logro que la sociedad onubense, venia anhelando desde hacía ya bastantes años, buscando un lugar de relax para los adultos y distracción para los niños. Los jardines del muelle estaban en un estado totalmente deplorable, siendo el único lugar de estas características que existía en nuestra ciudad, ya que El Parque Moret , inaugurado alrededor de 1910, estaba totalmente abandonado. Estos jardines del Muelle fueron el lugar elegido por el ayuntamiento para la creación de este nuevo parque.
Conocido como parque de Las Palomas o parque de Los Monos, fue inaugurado el 31 de julio de 1968, sirviendo como pórtico de las Fiestas Colombinas de ese año.
En el discurso de inauguración el alcalde, Federico Molina Orta, prometió que próximamente se crearía un nuevo parque y así fue el 8 de septiembre de 1968 se inauguró otro parque aunque se abrió al público el 12 de octubre de este mismo año, en el recinto Colombino de La Monumental Plaza de Toros de Huelva, inaugurado éste junto con ella, el año 68.
Posteriormente, el 30 de julio de 1970, se inauguró el parque de la Esperanza.

Huelva.-Jardines del Parque de Zafra
El Jardines del Parque de Zafra y jardín botánico, es un parque y jardín botánico de unas 14 ha de extensión, que se encuentra en la zona centro, en la ciudad española de Huelva dentro de la comunidad autónoma de Andalucía.
El Parque Zafra es uno de los más grandes de la capital onubense, y se encuentra cerca de la zona centro de la ciudad y de la estación de autobuses, delimitado por las Avenidas Julio Caro Baroja, Noroeste, Hispanoamérica (Muelle de Levante) y la C/ José Manuel Carrión.
Una de las avenidas del parque está flanqueada por diversas esculturas de bronce sobre pedestales.
Tiene dos lagos artificiales y frente a uno de los lagos se halla el Centro de Interpretación Cocheras del Puerto.

En el Parque Zafra, se encuentra el Museo al Aire Libre. Se trata de un conjunto formado por más de 30 esculturas de escultores nacionales e internacionales repartidas por todo el parque.
Su fantástico paseo monumental cruza el parque de este a oeste, repleto de vegetación, pudiendo contemplar en un lateral numerosos pedestales con esculturas de bronce que decoran y dan majestuosidad a sus jardines.
En su jardín botánico nos ofrece amplias zonas ajardinadas con extensiones de césped, setos, palmeras, cipreses, numerosas variedades de rosales de rosas modernas y buganvillas.
Este espacio natural está provisto de zonas de recreo para los más pequeños, instalaciones deportivas y lugares de descanso.

Huelva.-Plaza de las Monjas
La Plaza de las Monjas es un espacio abierto situado en el centro histórico de la ciudad de Huelva, España. A lo largo de los años ha tomado diferentes denominaciones: Plaza de Abajo en el siglo XV, Plaza Nueva en el siglo XVI, Plaza de San Juan a partir del siglo XVII, ya Plaza de las Monjas en 1805, su primera denominación oficial en 1823 como Plaza del Rey, Plaza de Isabel II en 1835, Plaza de la Constitución y de nuevo Plaza de las Monjas como su nomenclatura oficial en 1936.
Fue construida en los terrenos anexos al Convento mudéjar de las Agustinas (siglo XVI) en un lugar que eran las caballerizas del Palacio de los Duques de Medina-Sidonia, hoy en la calle del mismo nombre. Ese espacio se fue adecentando y ampliando para diversas celebraciones, como el nacimiento de un hijo de los duques y se consolidó como espacio público a partir del siglo XVIII con diversos espectáculos taurinos o de Moros y cristianos.
Pero no fue hasta 1907 cuando se encargó al arquitecto municipal Francisco Monís y Morales su remodelación como espacio público.

La conocida como Fuente Magna se levantó en 1942, símbolo de una época de continuos cambios abordados sobre todo con el crecimiento de la ciudad y la apertura de la Avenida Martín Alonso Pinzón en los años 1950, que la convirtió en lugar de paso estratégico para la ciudad. En los años siguientes se desmanteló la fuente y el proyecto de 1967 de Alejandro Herrero eliminó elementos como el templete musical.
En 1988 volvieron a recuperarse elementos gracias al proyecto de Alfonso Martínez Chacón siendo de nuevo parcialmente reformada en 2006, a lo que se le sumó la semipeatonalización de la Gran Vía entre 2009 y 2010 y se le añadió un Monumento a Colón en 2011.
De planta rectangular está semi-abierta al tráfico por el lado del convento. Se encuentra equipada con un quiosco principal de música, cuatro más en los laterales para prensa, restauración y punto de información y otro más pequeño de mantenimiento. Su entrada por la Gran Vía la reciben una pequeña fuente flanqueada por el Monumento a Colón señalando hacia el océano y ocho farolas de forja. En su entorno, además del convento, la Avenida Martín Alonso Pinzón y el cercano Ayuntamiento de Huelva se encuentran los edificios del antiguo Banco de España (obra de José Yarnoz Larrosa, del año 1938) y el Edificio Hotel París (edificio original de 1907 obra de Francisco Monís y Morales) , subsede de la Diputación Provincial de Huelva.

Huelva.- Glorieta de las Canoas.
Puerto Interior (compuesto por el Muelle de Levante). Situado en término municipal de Huelva, fue construido en 1972, el denominado Muelle de Levante, sustituyó a unas instalaciones portuarias de inferior calidad construidas entre 1900 y 1910. Es el muelle de la ciudad que menor tráfico marítimo tiene pero, al ser el más céntrico y situarse en el núcleo urbano, es considerado como el auténtico puerto de la ciudad. Destaca en él una pequeña zona acotada en la que se encuentra el denominado Muelle o Glorieta de las Canoas y que enlaza Huelva con la localidad de Punta Umbría en verano por medio de un barco turístico.
Asimismo es necesario destacar en el complejo del puerto los Astilleros de Huelva, en la zona de la entrada a la ciudad por el antiguo puente sifón. Es también importante como puerto pesquero dada la antigua tradición marinera de la ciudad.

Huelva.- Parque Moret
El Parque Moret es un extenso parque urbano situado en la ciudad española de Huelva. Es uno de los lugares más significativos de la capital por su situación estratégica y por considerarse un auténtico espacio natural dentro de la urbe. De una extensión aproximada de 72 hectáreas, es el parque urbano más extenso de Andalucía y aparece divido en tres grandes zonas:
Los Cabezos del Conquero, lindando con el espacio de Marismas del Odiel y en el que quedan restos de un acueducto romano, la zona sudeste llena de antiguos huertos, algunos todavía en uso y el parque propiamente dicho.
Este último se encuentra situado en lo que anteriormente fue el camino de llegada al Santuario de La Cinta apareciendo formado por una extensa variedad de especies forestales propias de la zona de la costa de Huelva, colinas arcillosas y vaguadas de huertos y frutales. En él se encuentran cuatro túmulos de finales de la edad de bronce.

En 1909 el Ayuntamiento capitalino comenzó la estructuración del paraje como parque urbano siendo unos de los ejes del ocio para la población onubense hasta su declive en la década de 1960.
En 2006 se acomete una remodelación para recuperar el espacio para la capital: así se disponen nuevas infraestructuras como atracciones infantiles, un lago artificial o zonas de merenderos.
Su disposición privilegiada entre los cabezos y tres barriadas de la ciudad lo convierte en el pulmón verde de la capital.

Huelva.-Jardín Botánico Celestino Mutis.-Palos de la Frontera
El Parque botánico José Celestino Mutis, es un jardín botánico de 12 hectáreas de extensión, situado cerca del Monasterio de La Rábida, en el término municipal de Palos de la Frontera, provincia de Huelva (España).
Toma nombre en honor al científico gaditano José Celestino Mutis. Existe un parque del mismo nombre en Colombia.
El parque fue inicialmente construido y gestionado por el ICONA y posteriormente cedido a la Diputación de Huelva y al Ayuntamiento de Palos de la Frontera, que se encargan de su gestión.

Enclavado en el paraje conocido como La Rábida (Bien de Interés Cultural ), uno de los lugares colombinos por excelencia.
Fue inaugurado en 1993 con motivo del V Centenario del regreso a Palos de la Frontera de la expedición de Cristóbal Colón y con la intención de simbolizar los nexos de unión entre España y América.
El diseño del jardín botánico presenta un espacio desnivelado, en el que el agua cae desde la parte alta del parque a través de escalones y diferentes estanques hasta salir junto a la entrada principal en forma de fuente-geiser.
El parque acoge numerosas especies vegetales, tanto terrestres como acuáticas, así como algunas especies de peces, anfibios y larvas acomodadas al ecosistema.

El lago con una colección de plantas acuáticas, autóctonas y foráneas, como papirus, nenúfares, cipreses de los pantanos y juncos.
Las Plazas como confluencia entre caminos, y que están dedicadas a algunos de los países americanos con su flora representativa.

Desde la Plaza de América, que se ve en la parte central del parque, llamada «Valle de América», donde se recrean paisajes exuberantes propios de este continente.
En los jardines hay una importante colección de flora principalmente procedente de la península Ibérica y de América del Sur. También También hay otras zonas dedicadas a Asia, África y Oceanía, así como a los árboles frutales e incluso cuenta con un Paseo de plantas aromáticas.
También, en la parte baja hay un invernadero de 500 m² en cuyo interior existe un bosque tropical exótico y una colección de cactus en uno de sus laterales.

Huelva.-Jardines del Parque de Zafra y jardín botánico.-Zafra
El Jardines del Parque de Zafra y jardín botánico, es un parque y jardín botánico de unas 14 ha de extensión, que se encuentra en la zona centro, en la ciudad española de Huelva dentro de la comunidad autónoma de Andalucía.
Una de las avenidas del parque está flanqueada por diversas esculturas de bronce sobre pedestales.
Tiene dos lagos artificiales y frente a uno de los lagos se halla el Centro de Interpretación Cocheras del Puerto.
En el Parque Zafra, se encuentra el Museo al Aire Libre. Se trata de un conjunto formado por más de 30 esculturas de escultores nacionales e internacionales repartidas por todo el parque.
Colecciones.-Su fantástico paseo monumental cruza el parque de este a oeste, repleto de vegetación, pudiendo contemplar en un lateral numerosos pedestales con esculturas de bronce que decoran y dan majestuosidad a sus jardines.
En su jardín botánico nos ofrece amplias zonas ajardinadas con extensiones de césped, setos, palmeras, cipreses, numerosas variedades de rosales de rosas modernas y buganvillas.
Este espacio natural está provisto de zonas de recreo para los más pequeños, instalaciones deportivas y lugares de descanso.
Huelva.-Villa Onuba.-Fuenteheridos
En el término de Fuenteheridos, en la sierra de Aracena, una comunidad de Hermanos Maristas atienden la casa de descanso, retiro y oración «Villa Onuba». A cargo de los Hermanos Maristas desde 1955, es esta finca un verdadero jardín botánico con más de 120 especies diferentes.
Localizados en el término municipal de la localidad onubense de Fuenteheridos, los Jardines de Villa Onuba forman parte de una finca propiedad de los Hermanos Maristas, que en sus instalaciones ofrecen un lugar de retiro y casa de acogida para grupos que deseen realizar convivencias, jornadas, cursillos, actividades formativas, etc.
Sus jardines, acondicionados en primer lugar por D. Guillermo Sundheim (uno de los pioneros del desarrollo minero de Huelva) a finales del siglo XIX, constituyen un verdadero paraíso de gran calidad ambiental.
Todas las especies de la sierra están representadas en este maravilloso jardín botánico. Además, cuenta con más de 100 especies de árboles y arbustos de flora americana, asiática y africana
A pesar de su uso privado, la finca está abierta a la visita de todos los amantes de la naturaleza.

Huelva.-Bollullos par del Condado.-Parque Francisco Ramos Mantis
El Parque Francisco Ramos Mantis se sitúa en la orilla derecha del Paseo de la Coronación, junto al Monumento de la Virgen de Las Mercedes.
Características: Es un parque de estilo modernista del año 1966, fue construido por uno de los alcaldes de Bollullos, concretamente por Francisco Ramos Mantis, de ahí su nombre.
Tiene forma de triángulo irregular, dividido por una gran avenida central escalonada en cuatro niveles. En el primer nivel se encuentra la entrada principal, en el segundo un gran estanque, en el tercero una fuente redonda, y en el último se puede observar un monumento dedicado a la paz.
Todo el parque está recorrido por un laberinto de plantas, en donde la mezcla de colores y olores da un ambiente muy especial para pasar una tarde muy agradable alejada de la civilización. Este parque está dotado de bancos distribuidos por todo el recinto y posee fuentes de agua potable para saciar la sed de los visitantes.

Huelva.-Parque Central .-Isla Cristina
Sobre una superficie de cinco hectáreas el Parque Central de Isla Cristina se ordena en cuatro grandes espacios:
El Parque del Anfiteatro, conjunto de praderas, paseos y grupos de árboles y especies arbustivas. En el cráter de una loma artificial se sitúa el anfiteatro, cuya guiño marinero en forma de vela es el elemento visible desde el conjunto del parque y la ciudad.
El jardín de jardines configura el espacio central. Una gran bóveda perimetral dotada de diferentes especies trepadoras hace las veces de umbrío y fresco deambulatorio. Un gran paseo hilvana los distintos cuadros (doce en total) en el que se ofrece un muestrario de diferentes especies. Al final dos rosaledas.
La plaza de acceso, elemento fachada del parque, un gran estanque de 80 metros de largo, kioscos con terraza y pavimento de mármol que ofrece una rosa de los vientos.
Finalmente la zona de juegos, con instalaciones para patinaje, espacio cerrado para uso ferial y zona de juegos para los más pequeños.
Textos y fotografías bajadas de Internet