Tarragona.-Tabacalera Jardin Vertical

TARRAGONA

Aunque la jardinería ha existido desde siempre en las ciudades en forma de jardines privados, huertos, viveros, pequeñas plazas o en las calles arboladas, el espacio verde público no aparece como tal hasta después de la Revolución Industrial.

La necesidad de mano de obra en los núcleos industriales llevó a las ciudades gran cantidad de trabajadores, lo que provocó la progresiva falta de espacio libre.

El concepto de Parque Público, entendido como espacio creado por el gobierno municipal para el libre uso de los ciudadanos, nace ante la necesidad de oxigenar la ciudad y crear espacios de ocio para hacerla más saludable.

Parque de l’Amfiteatre romàno de Tarragona

Pero además de los parques y otras zonas verdes urbanas, Tarragona dispone de espacios y parques de carácter más natural, sin olvidar la gran importancia del verde viario como el arbolado y las medianas y rotondas ajardinadas.

Para una mejor gestión de los parques y verde viario han establecido diversas tipologías de espacios verdes que se clasifican de acuerdo con el tipo de mantenimiento que requieren. De este modo se hacen compatibles los tratamientos más naturales de parques como el del Puente del Diablo con tratamientos de jardinería más tradicional como el Parque de la Quinta de San Rafael e incluso jardines que se podrían considerar históricos como los Jardines de la Reconciliación o el Parque de Saavedra, o jardines totalmente innovadores como el Smart Parque Tabacalera, que incluye el jardín vertical más grande de Europa y que funciona con un sistema tecnológico puntero de gestión del agua.

Tarragona.-Smart Parc Tabacalera.

 

Tarragona.-Smart Parc Tabacalera.

El Smart Parc de la Tabacalera en Tarragona es de muy reciente creación, inaugurado en mayo de 2012

Está situado en una de las fachadas posteriores de la antigua fábrica de negras tabacos que da a la Avenida Vidal i Barraquer.

Tiene 11.000 m2 de zona verde, 3.000 de los cuales pertenecen al jardín vertical más grande de Europa. El resto es zona de parque horizontal.

Además de por sus dimensiones, de 185 m de largo por 18m de alto, este jardín vertical destaca por la tecnología que aplica para su sostenibilidad. Está formado por plantas melíferas y especies vegetales autóctonas con baja demanda de agua y se riega con aguas depuradas residuales, sin que necesite apenas mantenimiento.

Tiene una pantalla gigante de 100 m2 de tecnología led para retrasmisión de eventos importantes y para mantener informada a la población. También se han colocado nidos para pájaros.

Tarragona.-Smart Parc Tabacalera.

El resto del parque, sigue las mismas pautas de ahorro de agua y energía, se riega con el mismo sistema, poseyendo una depuradora de aguas que funciona con energía solar. Toda la iluminación es de tipo led o bajo consumo.

Dispone de largos paseos, explanadas con hierba, árboles, arbustos, setos y conjuntos florales que lo hacen atractivo para el paseo. Dispone de zonas de juegos para niños.

En el Jardín Vertical del Parc de la Tabacalera en Tarragona ya  se realizan eventos lúdicos y culturales y está previsto que se convierta en una zona de aprendizaje para niños sobre el ciclo de agua y depuración y aprovechamiento de la misma.

También la antigua fábrica se convertirá en un Centro Cultural que albergará el Museo Arqueológico de la ciudad, la Biblioteca Municipal y el Archivo Histórico municipal. También estará la Casa de la Juventud y Tarragona Impulsa, organización dedicada a la generación de empleo, orientación y asesoramiento.

Parc de l’Amfiteatre romà de Tarragona

Tarragona.-Parc de l´Amfiteatre

El objetivo del nuevo ajardinamiento es poner en valor el Anfiteatro, el monumento por excelencia de la Tarraco Romana. El nuevo diseño reconoce la vocación de este parque de ser un espacio de acompañamiento y, igualmente, valora la tradicional configuración en terrazas de la ciudad romana que permite aquella experiencia única y tanto de Tarragona de disfrutar de la contemplación del perfil de los restos romanos recortándose sobre el azul luminoso del mar mediterráneo.

Tarragona.Parc Camp de Mart.

Tarragona.-Parque del Campo de Marte

Inaugurado en 1871 por el rey Amadeo I. En 1883 se habilitó como zona militar para la instrucción de los soldados de guarnición en Tarragona. Hasta el 1932 fue propiedad del Ministerio de la Guerra.

El parque dispone de un auditorio inaugurado en 1970, obra del arquitecto Manuel Lamich Fontanet, que posteriormente se cubrió con una vela para ampliar la temporada de utilización.

El parque tiene paseos de tierra compacta, una gran balsa artificial, varios monumentos conmemorativos (a Wagner, a las víctimas de Mathausen, a Blas Infante y Salvador Allende, entre otros), y magníficas vistas a las Murallas y el Paseo Arqueológico.

Tarragona.-Parc-de-la- Colectiva

Tarragona.- Parque la Colectiva

Este parque de nueva creación ha sido concebido como zona verde de la actuación urbanística del Plan Parcial núm. 2. Tiene una superficie de 1 ha, dispone de zona de juegos infantiles y es un elemento vertebrador entre las calles que la rodean.

Uno de los objetivos que se tuvieron en cuenta en el diseño del parque fue conservar las plantas que ya había, especialmente las palmeras y el bosque de pinos, y potenciar su valor estético y paisajístico mejorando las condiciones del entorno.

Tarragona.-Parque Felix Rodriguez-de-la- Fuente

Tarragona.-Parque Rodríguez de la Fuente

Este parque creado en los años 70 recibió el nombre por el monumento popular en honor a Félix Rodríguez de la Fuente.

Con una superficie de 2.200 m 2 , fue remodelado en 2009 con la sustitución de gran parte de la vegetación envejecida, creación de parterres de césped, flores y modernización de la instalación del riego.

Como consecuencia de la degradación de los materiales originales, se sustituyó el monumento por un elemento de diseño propio y nueva creación.

Tarragona.-Jardines de San Antonio

Tarragona.-Jardines de San Antonio

Jardines remodelados en 2007 para renovar las plantaciones y adecuar el área de juegos infantiles.

Elementos singulares: una pequeña fuente ornamental, un árbol incluido en el catálogo de árboles monumentales de Tarragona ( Melia azedarach de más de 3 m de perímetro de tronco) y la Cruz de San Antonio (1604), obra del escultor Agustín Pujol.

Estos jardines tienen un gran valor como mirador hacia la Punta del Miracle y por su proximidad a la muralla y al núcleo histórico de la ciudad por el Portal de San Antonio (s.XVIII).

Tarragona.-Parque-de-la-Reconciliación

Tarragona.-Parque de la Reconciliación

El nombre actual lo estableció el primer Ayuntamiento democrático, que sustituyó el antiguo nombre de «Glorieta de los caídos». Más tarde, en 2000, se derribó el monolito franquista y se instaló la obra de Lluís Saumells Thales.

Con una superficie de 3.500 m, este parque se puede considerar el único representante de la jardinería pública de mediados del siglo XX en la ciudad, ya que apenas ha sufrido transformaciones. Así, el visitante puede disfrutar de especies vegetales como las Cycas revoluta y el arbolado.

La última remodelación, del año 2009, ha supuesto una modernización de las instalaciones con el objetivo de optimizar el consumo de agua.

Tarragona.-Parque Sama.

Tarragona.-Parque Sama.-Cambrils i Montbrió del Camp

El Parque Samà es un jardín histórico declarado Bien Cultural de Interés Nacional1 y jardín botánico privado, de 14 hectáreas de extensión,2 que se encuentra en el Baix Camp, entre los términos municipales de Cambrils y Montbrió de Tarragona a 90 m sobre el nivel del mar y a 5 km de la costa mediterránea.

Situado en el Baix Camp Tarragonés entre Cambrils y Montbrio del Camp.

A 90 metros sobre el nivel del mar y a 5 Km. De la costa.

El promotor fue D. Salvador Sama i Torrents, Marques de Marianao (1.861-1933 )

Familia establecida en Cuba, quiso trasladar en Sama el exótico ambiente de la perdida Colonia.

Tarragona.-Parque Sama..-Ria

El proyecto fue de José  Fontsere i Mestres, autor también del Parque de la Ciudadela en Barcelona y junto a Antonio Gaudi de su Gran Cascada.

La plantación del parque empezó el año 1881. Posteriormente, el Marqués de Marianao hizo construir diversos habitáculos y jaulas para albergar los diferentes animales traídos de todo el mundo para su zoo privado, situados en torno al recinto botánico y del mismo estilo que el resto del conjunto arquitectónico, es decir, hechos de piedra calcárea y disimulando el mortero de las juntas con sulfato de hierro, al estilo de los saltos de agua ochocentistas.

Es una muestra importante de jardinería romántica del siglo XIX que intenta reproducir el exótico y característico ambiente de la Cuba colonial.

Se iniciaron los trabajos en1.881,`se construyeron diversas jaulas para animales para un zoo privado ,desaparecieron durante la guerra civil.

La Casa y el Lago Estanque son los protagonistas del Jardín.

La superficie amurallada del parque es de 14 Ha.

El lago, su canal y la cascada ocupan 1 Ha.

El Lago se abastece de una mina subterránea de 5 Km. de longitud construida especialmente para este fin.se utiliza para el riego del mismo.

El trazado del Parque Saná obedece a una composición por ejes, ordenados por caminos, con árboles alineados en los lados, o por espacios abiertos entre los elementos arquitectónicos importantes.

El paseo principal de entrada delante de la fachada de la casa, está formado por dos hileras de plátanos (Platanus orientalis), de más de 20 m de altura.

Tarragona.-Parque Sama.

A ambos lados hay plantaciones de mandarinos ordenados geométricamente formando un cuadrado.

A la derecha del camino podemos ver un grupo de robles (Quercus robur) de un tamaño importante.

Delante de la casa y en torno a su plaza, se encuentran árboles centenarios, como un tilo (Tilia cordata) y diversos castaños de indias (Aesculus hippocastanum), acogiendo una preciosa fuente, con base de rocalla y pináculo con surtidor, formado por caparazones de caracoles marinos de pincho y almejas gigantes

Gran colección de palmeras donde destaca la palmera autóctona Chamaerops humilis.

Tarragona.-Parque Sama.-Mirador

Ejemplares de Platanus x hibrida, Quercus robur, Pinus pinea,Celtis australis,Cedrus deodara,  Cocculus laurifolius, Taxodium distichum, Washingtonia robusta etc…están representados en el jardín.

Por la superficie del agua prosperan nenúfares (Nymphaea alba), en torno a la fuente hay parterres con palmeras bastante altas (Phoenix canariensis) rodeadas de grupos de palmitos (Chamaerops excelsa y Chamaerops humilis) y alguna Washingtonia filifera. Al lado del banco-Baviera de mármol hay dos buenos ejemplares de Yucca brasileñas y una rarísima especie tropical de Wichichin-tum (originaria del Brasil). A la izquierda de la casa, podemos ver un exótico parterre, presidido por un gran jarrón, esmaltado en ricos colores, decorado con motivos de flora y fauna orientales. Esta original pieza procede de Vichy (Francia), del año 1881.

Tarragona.-Parque Sama..-Lago

En el extremo Sureste del «parque», se avista la Torre del Mirador, sostenida sobre una montaña de rocalla que al mismo tiempo forma una gran cueva abovedada.

Completan este conjunto dos parterres con palmeras (Phoenix canariensis) y la antigua caseta de los loros, cubierta de hiedra y acompañada de unos preciosos eucaliptos. Al lado de la torre, y en el extremo opuesto de la muralla, hay dos almeces (Celtis australis) centenarios, de unos 20 m.

A la derecha de la casa sobresale un ejemplar de palmera (Phoenix dactylifera), de unos 25 m. También destacan un par de Washingtonia robusta y una Phoenix roebelenii. La superficie de los parterres sobresale del nivel de los caminos unos 60 cm. y están recubiertos de hiedra, que trepa por los troncos de los árboles y palmeras hasta una altura de dos metros.

Tarragona.-Parque Sama.-Jarron chino

En la fachada posterior de la casa, que da a una placeta presidida por una fuente-surtidor de hierro colado de origen francés. El camino central está bordeado de palmeras de diversas clases. En un parterre a la izquierda de éste, hay una exótica variedad de árbol filipino (Brachichiton), de tronco ramificado y liso. También sobresale un gran ciprés (Cupressus sempervirens), de más de 30 m de altura.

Al final del camino hay un grupo de cedros (Cedrus deodara) de ejemplares altísimos. Antes de llegar al lago, sobresalen cuatro pinos singulares: dos Pinus halepensis, y dos Pinus pinea de 20 m.

El lago, con su canal y cascada, forman el centro más atractivo del Parque. Su superficie es de 1 Ha. y se encuentran tres islas, enlazadas por puentes hechos con cemento imitando troncos de madera.

Tarragona.-Parque Sama.-Mirador del lago

En la isla central, sobresale una montaña de singular belleza (Gruta del pirata), construida con grandes rocas que en su interior forman una gruta con embarcadero. Encima, un mirador con templete remata el conjunto.

El canal va a parar a una original cascada que abastece de agua todo el lago. Ésta, proviene de una mina subterránea de 5 km de longitud construida especialmente con esta finalidad.

Se utiliza además para regar todas las especies botánicas del «parque», sin la cual no sería posible la vida y existencia del mismo.

GIRONA

Girona.-Parc Nou Olot.-

Girona.-Parc Nou d´Olot..-Olot

El Jardín Botánico de Vegetación Natural Olotina (Parc Nou) ó en catalán: Jardí Botànic de Vegetació Natural Olontina (Parc Nou), es un jardín botánico de unas cuatro hectáreas de extensión situado en el volcán del Croscat, en la provincia de Gerona, en la comunidad autónoma de Cataluña, España.

El Parc Nou en catalán (Parque Nuevo), era una antigua finca particular, que en el año 1932, pasó a propiedad del ayuntamiento de Olot y se abrió al público el 30 de mayo de 1943 como parque municipal de Olot.

La necesidad de conservar el bosque de robles que aquí existe y la riqueza vegetal de su entorno llevó a la creación del Jardín Botánico en el año 1986.

Girona.-Parc Nou Olot.-

Son de destacar :.-Áreas de Recreo, con césped natural y árboles aislados..-Prados Naturales, en la linde del bosque, con una gran variedad de especies herbáceas..-Prados encharcados, áreas que están empapadas de agua la mayor parte del año, con hierbas de porte alto..-Robledal de roble pènol (Quercus robur) (su nombre catalán proviene del hecho que sus bellotas cuelgan de un largo pedúnculo), este bosque fue declarado arboleda monumental en el año 1990 por el Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca de la Generalidad de Cataluña.

Se encuentra por encima de las coladas de lava más recientes del volcán del Croscat. Está formada por robles pènols maduros de gran porte, acompañados por arbustos como el boj y el acebo que alcanzan porte arbóreo. Debajo, ya con poca luz disponible, crecen musgos, hiedras y helechos.

Girona.-Parc Nou Olot.-

Bosque Caducifolio Mixto, con el roble ‘pènol’, el tilo de hoja pequeña, el fresno de hoja grande, el olmo, el cerezo, el arce blanco y la robinia, y plantas arbustivas como el boj, el acebo, el avellano, el boj marino y el evónimo, entre otros.

Parterres, con especies herbáceas de la comarca de la Garrotxa, y plantas medicinales que se utilizan en esta comarca.

Zona de Restauración de un Robledal de Roble Pènol.-En esta zona de unos 8.000 metros cuadrados, a finales del año 1996 se plantaron unos 300 árboles y 500 arbustos acompañantes del pènol, una de las comunidades vegetales más escasas en la Garrotxa.

Girona.-Parc Nou Olot.-

Zona de Restauración de un Robledal de Roble Pènol.-En esta zona de unos 8.000 metros cuadrados, a finales del año 1996 se plantaron unos 300 árboles y 500 arbustos acompañantes del pènol, una de las comunidades vegetales más escasas en la Garrotxa.

Dentro del recinto del Jardín botánico, se encuentran:.-

Estación Meteorológica.-La estación meteorológica del Parc Nou está en funcionamiento desde el año 1988, y cuenta con barómetro de mercurio, barotermohigrógrafo, veleta y anemómetro con los correspondientes indicadores, termómetro de máxima y mínima, higrómetro, pluviómetro y pluviógrafo.

Torre Castanys, es una mansión de estilo italiano de 1854, obra del arquitecto barcelonés Josep Fontserè. En la planta baja alberga un Museo sobre los Volcanes.

Girona.-Fageda d´en Jordá.-Olot

Girona. La Fageda de Jordá.- Olot.-

El hayedo de Jordá (en catalán como Fageda d’en Jordà) es una Reserva natural que comprende un bosque de hayas de características únicas en España, ya que crece sobre un terreno relativamente llano, formado por una colada enfriada de lava procedente del volcán del Croscat, a una altitud que no es frecuente en la Península Ibérica para este tipo de árboles, entre 550 y 650 m. Tiene una extensión de unos 4,8 km2 y está repleto de prominencias propias de la lava que pueden alcanzar más de 20 m de altura, con el nombre local de tossols.

El hayedo es famoso porque el poeta Joan Maragall escribió un conocido poema en su honor («La fageda d’en Jordà»). En la entrada principal del hayedo, en el km 4 de la carretera de Olot a Santa Pau, donde se halla el aparcamiento de Can Serra, hay un monolito en su honor. Dentro del bosque está prohibido el uso de vehículos a motor, no obstante, hay varias rutas a pie y se puede alquilar un caballo o un carruaje antiguo tirado por caballos en el km 7 de la carretera de Olot a Santa Pau.

Girona.-Fageda d´en Jordá.-Olot

El hayedo de Jordá se encuentra en la comarca de La Garrocha, a unos 5,5 km. de Olot. Ocupa parte de los municipios de Santa Pau, Olot y Les Preses y forma parte del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrocha.

. El hayedo está rodeado por varios de los 21 volcanes que hay en la comarca de la Garrocha. En uno de los extremos del bosque se encuentra la masía de Can Jordà, que le da nombre, y que hoy es un Centro de Conservación de Plantas Cultivadas. Su objetivo es el cultivo de especies de frutales próximas a la extinción y variedades de plantas que han entrado en regresión, como algunas variedades de alforfón.

Girona.-Fageda d´en Jordá.-Olot.-Recorrido en carro

Dentro del bosque se encuentra la cooperativa La Fageda, dedicada a la producción de derivados lácticos y que da trabajo a disminuidos psíquicos.

El hayedo de Jordá está formado casi en su totalidad por hayas de mediano y gran tamaño sobre un terreno que no se ha roturado hace muchos años, aunque aún pueden apreciarse los viejos senderos de antiguas explotaciones agrarias y forestales.

El haya (Fagus sylvatica) se beneficia de un clima generoso, abundante en lluvias (900 a 1.000 mm), fresco, de transición mediterránea de montaña húmeda a atlántica, orientado ligeramente al norte, con un sustrato de gredas rojizas relativamente recientes, andosoles y otros suelos marrones en los que estos árboles crecen con facilidad.

Olot.-Volcan Croscat

Girona.-Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa.-Olot,

En el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa en Les Preses, cerca de Olot, se encuentra un lugar muy especial, un mar de rocas, producto de la colada basáltica del volcán Croscat y una ardua labor del hombre en su lucha por conseguir una mísera porción de tierra para cultivar, nivelando y despedregando parcelas y acumulando todas las rocas, piedras y escorias en anchos muros, túmulos y barracas. Su rugosidad morfológica y táctil retiene la percepción.

El proyecto trata de potenciar la singularidad de este paisaje y de activar el factor sorpresa en su descubrimiento. Una estrecha línea a trazos, en acero, te permite recorrer el espacio, y el acero, en determinados episodios, sujeta los túmulos que se atraviesan. La forma quebrada de las líneas de acero se contrapone a las orondas masas rocosas y establece «nuevos claros» en actos iniciales e intermedios.

Girona.-Parc Natural de la Garrotxa.-volca-croscat.-Olot

Los beneficios ambientales que consiguió el proyecto son los siguientes:

26 hectáreas al bosque de Tosca han sido recuperadas para su uso y conservación.

Mejora de la calidad del medio ambiente a través de la reimplantación de cultivos locales y otros cultivos de gran valor visual..-Promoción de la agricultura ecológica, sin el uso de fertilizantes o pesticidas..-El seguimiento del uso del agua y sin ser contaminada.

Protección y recuperación del patrimonio arquitectónico de la zona: los muros de piedra seca y los refugios proporcionan unas características ecológicas únicas que benefician un gran número de especies de flora y fauna.._Promoción de una mayor biodiversidad..-Un cambio a largo plazo en los hábitos de consumo

Un mayor grado de implicación en la conciencia ecológica y la educación.

Girona.-Parc del Lago-Puigcerda.-

 

Girona.- Parc del Lago-Puigcerda.

La historia de Puigcerdà ha estado enormemente vinculada durante muchos años al lago que se construyó hacia el año 1260. Ha tenido diversos usos desde su creación. El lago toma el agua del río Querol y durante muchos años ha sido suministrador de agua para el pueblo. El agua del lago de Puigcerdà ha sido útil para el riego, la limpieza de las calles, la lucha contra los incendios e incluso, a partir del siglo XVII, para tallar el hielo que se origina en invierno y hacer un pozo de hielo y disponer de éste durante todo el año. Otras actividades como el paseo en barca o la pesca han caracterizado también este emplazamiento a lo largo de su historia.

Especialmente a partir del siglo XX, el lago de Puigcerdà comenzó a ser un lugar especial para el turismo y los momentos de ocio de los visitantes de Puigcerdà. En el siglo XIX se incorporó el Parc Schierbeck, impulsado por el cónsul de Dinamarca German Schierbeck y que convierte los alrededores del lago en un lugar aún más especial para disfrutar de un rato de ocio. La situación del lago de Puigcerdà y sus alrededores hace que sea un lugar del pueblo de gran tranquilidad y belleza, del cual se extrae una gran cantidad de material fotográfico de gran valor, sobre todo desde el Apartamento La Cerdanya, el loft de la Torreta del Llac que queda en su parte más alta y el Apartamento La Molina, con una amplia terraza con unas vistas inmejorables.

El lago de Puigcerdà también es el emblema de la festividad más especial que celebra el pueblo: La “Festa de l’Estany”, durante la cual, según la leyenda, la “vella de l’Estany” sale de su palacio situado en las profundidades del lago para ver con sus propios ojos la evolución año tras año de la villa.

Camprodon.-Paseig Maristany.

Girona.-Passeig Maristany.-Camprodón

A finales del siglo XIX ya comienzos del XX muchas familias acomodadas de Barcelona escogieron como zona de veraneo Camprodon y su valle. Después de urbanizar el Paseo de la Fuente Nueva y la calle Freixenet, el siguiente lugar que tocó fue el Paseo Maristany, uno de los lugares más impresionantes de Camprodon, por sus grandiosos árboles así como por las mansiones que se encuentran en las dos bandas del paseo

El paseo Maristany fue concebido por Francisco Carlos Maristany y Garriga en 1923, junto con el arquitecto Bernardí Martorell y el contratista Francisco Suriñach, en los terrenos de Can Aulí, una masía situada donde ahora está el paseo y que Maristany compró, para construir una residencia para su familia.

El paseo fue cogiendo forma y se rellenaron el resto del sitio con nuevas edificaciones.

Incluso, Lorenzo Birba adquirió los terrenos necesarios para una nueva fábrica de galletas (las conocidas galletas Birba), más grande y espaciosa en el nuevo ensanche Maristany, inaugurándose en 1927.

Chalet Maristany, construido con piedra de río escuadrada, su estilo tiene un cierto aire victoriano inglés. En la parte posterior del mismo se encuentra una galería cubierta de anchos medidas que se vuelve accesible a las habitaciones del piso superior.

Jardines de Santa Clotilde.- Lloret de Mar.

Girona.-Jardins de Santa Clotilde  .-Lloret de Mar

Los Jardines de Santa Clotilde, son el resultado del sueño de un gran aficionado a la jardinería, el Marqués de Revírala

En 1919, el Marqués de Revírala vio por primera vez estos terrenos repletos de viñedos junto a los acantilados de la Costa Brava y quedó totalmente prendado por el lugar y decidió levantar allí los magníficos jardines de Santa Clotilde, para después construir una gran mansión.

Mientras pensaba en la construcción de su jardín, conoció al joven Nicolau Mª Rubio i Tudor (28 años), “cuando todavía estaba en plena efervescencia la admiración por su maestro en el arte de la jardinería, Forestier.

Jardines de Santa Clotilde.- Lloret de Mar.

Aquí Rubió olvida la lección hispano-árabe confusa entre las imágenes del jardín francés que le enseña Forestier a través de la colaboración en los Jardines de Montjuïc, i se desplaza hacia la recuperación del espíritu renacentista italiano, como esencia de la modernidad”.

El espíritu del romanticismo está latente en todo el jardín, expresado mediante el busto de mármol que aparece confuso entre la viña virgen, contemplando el mar y de espaldas al espectador.

El equipo de siete u ocho jardineros que diariamente cuidaban el jardín, rastrillaban los caminos al paso del Marqués, por lo que hizo construir las escalinatas de los acantilados para que el servicio pudiera acceder más rápidamente a las distintas zonas del jardín.

Jardines de Santa Clotilde.- Lloret de Mar.

El espíritu del romanticismo está latente en todo el jardín, expresado mediante el busto de mármol que aparece confuso entre la viña virgen, contemplando el mar y de espaldas al espectador.

El equipo de siete u ocho jardineros que diariamente cuidaban el jardín, rastrillaban los caminos al paso del Marqués, por lo que hizo construir las escalinatas de los acantilados para que el servicio pudiera acceder más rápidamente a las distintas zonas del jardín.

Cuando empezaron a flaquear las fuerzas del Marqués, éste se hizo construir unas roderas que le permitieran moverse en su cochecito eléctrico para disfrutar de las vistas que había creado por todo su jardín  .

Después de tres décadas en las que el jardín, sin perder en ningún momento su encanto, iba entrando en un peligroso declive, especialmente en los últimos años en los que se había descuidado significativamente un mantenimiento imprescindible para éste tipo de jardines.

Jardines de Santa Clotilde.- Lloret de Mar.

En el año 2.005, el ayuntamiento de Lloret de Mar, adquirió a los herederos del Marqués los jardines para abrirlos al público, manteniendo la propiedad de la magnífica finca familiar, por lo cual esa zona permanece cerrada al público.

Los jardines de Santa Clotilde, diseñados a manera de los antiguos jardines, suaves y al mismo tiempo austero, del Renacimiento Italiano, fueron realizados por Nicolau Rubió i Tudurí a los veintiocho años, cuando todavía estaba en plena efervescencia la admiración por su maestro en el arte de la jardinería, Forestier.

Aquí Rubió olvida la lección hispano-árabe confusa entre las imágenes del jardín francés que le enseña Forestier a través de la colaboración en los Jardines de Montjuïc, i se desplaza hacia la recuperación del espíritu renacentista italiano, como esencia de la modernidad.

Durante el año 2.006 se procedió a una rigurosa y exhaustiva rehabilitación de los jardines por parte del paisajista Artur Bossy, que de muy joven había descubierto en los propios jardines su vocación

Se encuentran en Lloret de Mar, Girona.

Jardines-de-Cap-Roig-Calella-de-Palafrugell..

Girona.- Jardins de Cap Roig.-Palafrurgell

El Jardín Botánico de Caixa Girona  es un jardín botánico situado en la comunidad autónoma de Cataluña, España, está considerado como uno de los jardines botánicos más importantes del Mediterráneo.

Se encuentra en la Penya-segats de Calella de Palafrugell, en las afueras de la localidad de Palafrugell. Girona,

Jardines-de-Cap-Roig-Calella-de-Palafrugell..

Los orígenes del Castillo y del Jardín se remontan al 1927, cuando el matrimonio Woevodsky se instala en este enclave de la Costa Brava.

El trabajo de ajardinamiento realizado por Dorothy Webster, aristócrata inglesa y decoradora, aficionada a la arqueología y a la jardinería, y Nicolai Woevodsky, aficionado al dibujo, y a la arquitectura, lo que daría lugar a esta finca, de gran valor estético y ornamental.

La Caixa Girona compró esta finca en 1969, y desde entonces la ha conservado en todo su esplendor, acondicionando el jardín como un jardín botánico.

También en el Jardí Botànic de Caixa Girona se organizan conciertos y exposiciones de esculturas que transforman el Jardín en un espacio de arte al aire libre.

Girona.-Jardi Botanic Marimurtra.-Blanes

Girona.- Jardi Botanic  de Marimurtra.-Blanes

El Jardín Botánico Marimurtra o en catalán: Jardí Botànic Marimurtra, está considerado el mejor jardín botánico mediterráneo de Europa con unas 16 hectáreas de extensión.

Situado en el municipio de Blanes, provincia de Gerona, en la comunidad de Cataluña, España.

Perteneciente al municipio de Blanes, se encuentra en las afueras, en la montaña en terreno muy escarpado y parte del jardín da al acantilado sobre el Mediterráneo, lo que le proporciona unas panorámicas inolvidables sobre el mar.

Los terrenos, de unas 16 hectáreas fueron una adquisición de su fundador Carl Faust. Dedicado al mundo empresarial, desde joven conserva la afición naturalista que le lleva a comprar terrenos en Blanes a partir de 1918.

Girona.-Jardi Botanic Marimurtra.-Blanes

Al cumplir 50 años, en 1924, deja sus ocupaciones directivas y se dedica plenamente a la formación del jardín botánico.

El jardín alberga unas 4.000 especies vegetales con la finalidad de su estudio, la enseñanza y la investigación botánica, lo que junto a su presentación presenta unos valores estéticos y paisajísticos añadidos. Los recintos abiertos al público totalizan unas 5 hectáreas.

En un lugar privilegiado de la Costa Brava de Girona, Carlos Faust comienza hacia 1920 la creación de lo que hoy es un impresionante jardín botánico con más de 4.000 especies, dedicado fundamentalmente a la flora típica mediterránea y subtropical. Cuenta con magníficas colecciones de Cactáceas y otras plantas suculentas procedentes de las regiones áridas de África del Sur y América Central, además de plantas endémicas de Cataluña. El jardín, de escarpada topografía, tiene un gran estanque y una larga escalera que finaliza en el templete de Linneo, desde el que se domina una impresionante vista de la costa y el mar.

Girona.-Jardi Pinya de Rosa.

Girona.-Pinya de Rosa.-Blanes

El Jardín Botánico Pinya de Rosa es un jardín botánico que se encuentra en una finca de 500.000 metros cuadrados, aunque no toda ella de jardín, en Blanes (Selva), provincia de Gerona, comunidad autónoma de Cataluña, España.

El Jardín Botánico Pinya de Rosa está situado entre las poblaciones de Blanes y Lloret de Mar, en el Camí de Santa Cristina.

Fue creado por el Dr. Ingeniero Industrial Fernando Riviere de Caralt quién compró la finca donde se encuentra en el año 1945, haciendo las plantaciones de especies tipo de plantas, nunca de hibridaciones, que conseguía de otras colecciones particulares, de botánicos, o de la propia naturaleza.

Actualmente cuenta con más de 7.000 especies de plantas de todo el mundo, todas las plantas se encuentran identificadas, clasificadas y ordenadas por especies.

Entre las más destacadas merecen especial mención las colecciones consideradas como entre las mejores del mundo de: Aloes, Agaves ,Opuntias y cactáceas.

Parc de la Devesa.-Girona.-.

Girona.- Parque de la Dehesa (Parc de la Devesa).

El Parque de la Dehesa de Gerona, es el parque urbano más grande de Cataluña, está situado entre el Ter, el Oñar y el Güell, al oeste del núcleo histórico de la ciudad.

Con una extensión de 40 ha, de las cuales nueve son de paseos sombreados, cubiertos por las bóvedas que forman las copas de los plátanos centenarios, el parque cuenta con unos 2.605 plátanos, híbridos de las especies americana (Platanus occidentalis) y oriental (Platanus orientalis), que en su mayoría fueron plantados alrededor de 1850 y tienen, por tanto, 167 años.

La escasa distancia entre los ejemplares los ha obligado a crecer más en altura que en anchura y esto ha provocado que alcanzasen alturas excepcionales de 60 m .

En uno de los rincones del parque se encuentran los Jardines de la Dehesa, un espacio rodeado por un riachuelo en los que se pueden observar diferentes especies vegetales de considerable interés tanto científico como puramente lúdico.

Parc de la Devesa.-Girona.-.

En este entorno se suelen ver ánades reales, especialmente nadando en el agua, o caminando por sus alrededores.

La palabra dehesa significa una extensión de tierra, cubierta de vegetación natural, destinada al pastoreo y al aprovechamiento de la leña.

Y en realidad, al principio eran algunas de las utilidades del parque. Fue más adelante que se utilizó como zona de paseo. La primera vez que aparece en los documentos el nombre de Devesa es en el año 1767. Simultáneamente a este nombre también se habían utilizado el de paseo arbolado y alameda.

La Dehesa, por su situación en la confluencia del Ter, el Oñar y el Güell, era originariamente una zona de terrenos arenosos formados por la sedimentación de los materiales transportados por estos ríos. Este espacio era a menudo inundado por las aguas, principalmente las del Ter (el más caudaloso), que también inundaban la ciudad en las crecidas más fuertes.

Parc de la Devesa.-Girona.-.

La Dehesa y el resto de terrenos de las riberas del Ter a su paso por Gerona fueron donados a la ciudad en 1423 por la reina María Victoria, quien cedió una parte; al año siguiente, su marido, Alfonso V el Magnánimo, hizo una segunda donación, y finalmente en 1510, el rey Fernando el Católico transfirió definitivamente todos los terrenos que aún pertenecían a la corona. La finalidad de las donaciones era que la ciudad pudiese utilizarlos como defensa de las avenidas del río y como fuente de ingresos para compensar los daños que las inundaciones provocaban. La vegetación que espontáneamente crecía en ellos podía servir de barrera natural contra las inundaciones. Pero para obtener algún provecho se fueron realizando en ellos diversas actuaciones.

La principal actividad económica que se llevaba a cabo eran las plantaciones de árboles, normalmente álamos y chopos, a las que seguían las correspondientes talas para obtener dinero con la venta de la madera. En el año 1794 se produjo la primera tala para preparar defensas militares.

Parc de la Devesa.-Girona.-.

Durante el siglo XVIII y principios del XIX, las plantaciones y las talas fueron muy frecuentes. Hay constancia, no obstante, de que en el siglo XVIII ya se hacía referencia a la Dehesa como paseo. Esta utilidad recreativa era compartida con las demás estrictamente económicas. La Dehesa estaba también ocupada por huertos. El hecho de que a menudo los huertos fuesen destruidos por las inundaciones hizo que en 1837 se sustituyese esta actividad por la del pastoreo, que duró hasta 1865.

A partir de este momento se puede decir que la Dehesa se orientó definitivamente como paseo. En 1859 el arquitecto municipal Martín Sureda Ardèvol, por iniciativa del alcalde Mariano Hernández, diseñó la ordenación actual de la Dehesa y se plantaron los primeros plátanos.

El proyecto se completó a finales del siglo XIX. La Dehesa ya tenía la estructura y las dimensiones actuales; por tanto, se desmiente la creencia popular que la Dehesa, tal como es ahora, fuese obra de los franceses durante su ocupación del territorio, después de la Guerra de la Independencia. La Dehesa quedó muy destrozada después de los sitios napoleónicos, y los franceses, durante los años que ocuparon la ciudad (1810-1814), la replantaron y cuidaron de su conservación.

Se les atribuye el hecho de haber empezado a plantar árboles basándose en planos de urbanización sobre cartografía actualizada, pero no que la Dehesa que reconstruyeron fuese la base de la actual, ni que fuesen los primeros en utilizarla como paseo.

Parc de la Devesa.-Girona.-.

Durante el primer tercio del siglo XX llegó a su punto de máxima belleza y utilización social. Se convirtió en un lugar de convivencia, de paseo y esparcimiento para niños, jóvenes y mayores. Los actos festivos, los desfiles militares, las competiciones gimnásticas, etc. se celebraban en el parque. Eran momentos en los que la Dehesa formaba parte plenamente de la vida de la ciudad.

Asimismo, en este momento, empezaron también las cesiones a todo tipo de utilizaciones del parque, parcelación para uso particular y construcción de edificaciones..

Se convirtió en el recurso inmediato ante las necesidades de suelo y equipamientos para la ciudad. Todo esto comportó un cambio de su fisonomía.

En 1934 se construyó la piscina municipal, que sería la primera gran edificación deportiva en el recinto del parque. Alrededor de 1940 aún eran frecuentes los paseos, pero unos años más tarde se evidenció el alejamiento de los ciudadanos. Este distanciamiento hay que relacionarlo con muchas causas, la mayoría atribuidas al hecho de que la Dehesa quedaba apartada de la ciudad.

Los elementos que separaban Gerona y la Dehesa eran evidentes: barreras naturales, como el río Güell, y también artificiales, como el tren y la carretera. Durante cerca de un siglo, para llegar al parque era necesario pasar por el orificio del terraplén del tren, cruzar un puente para atravesar el río Güell y encontrarse finalmente a la entrada del paseo.

Parc de la Devesa.-Girona.-.

En el año 1942 se construyó el estadio del GEiEG en el campo de Marte. Posteriormente se construyeron también el frontón y la discoteca; ambas edificaciones fueron derribadas en el período 1994-95. En los espacios laterales del campo se edificaron años más tarde los campos de tiro, el campo de aeromodelismo y el estadio de la Juventud (actual campo municipal de fútbol Fèlix Farró). En 1950 se edificó el conjunto de las instalaciones de la Sociedad Hípica de Gerona.

En 1963 se derribó uno de los dos edificios de entrada a los Jardines de la Dehesa para construir el restaurante “La Rosaleda”, que en 2005 se convierte en Oficina Municipal de Escolarización, y actualmente en heladería.

En 1973 se elevó la vía del tren y, unos años antes, ya se había desviado el Güell hacia su curso actual. Unos obstáculos desaparecían, pero se crearon otros nuevos, como la carretera N-II. Es evidente, no obstante, que también había barreras durante las épocas de asiduidad a la Dehesa. Las razones, pues, debían de ser otras. En los años sesenta se relacionó este abandono con el «boom» del vehículo utilitario que empezaba a transformar la vida social gerundense y a cambiar sus costumbres.

Parc de la Devesa.-Girona.-.

Fue una época de abandono de la Dehesa; la gente no acudía, el Ayuntamiento no se preocupaba, los árboles estaban enfermos.

A mediados de los setenta se inició un movimiento social a favor de la Dehesa. En 1975 se hizo un primer estudio sobre el problema sanitario de la arboleda elaborado por Narcís Motjé a instancias de los colegios profesionales de Gerona. En 1976 tuvo lugar la campaña «Salvemos la Dehesa», organizada por la Asamblea Democrática de Artistas de Gerona con el patrocinio de los colegios profesionales de la provincia. Es con el inicio de los ayuntamientos democráticos que empezó una voluntad firme de recuperar la Dehesa, tanto en lo que se refiere al estado sanitario de los árboles como al uso social y a su adecuación a las necesidades ciudadanas.

Actualmente, a pesar de la carretera, el crecimiento urbanístico de los últimos años ha desterrado la antigua sensación de lejanía y ha contribuido a su integración plena a la ciudad. Se cuidan los árboles, con un seguimiento y control detallados, y se potencian actividades diversas, como las Ferias y Fiestas de San Narciso (en este lugar, por primera vez en 1960), las exposiciones y muestras en la Feria de Gerona, edificio inaugurado en 1988, el Auditorio y Palacio de Congresos, de 2006, el mercado semanal de los martes y los sábados y las «carpas», o bares de noche, en verano, y también se han recuperado y reconvertido algunas instalaciones como la zona deportiva municipal o la caseta de entrada a los jardines, el Centro de Educación Ambiental y Recursos Educativos de la Ciudad que promueve la elaboración de itinerarios y facilita toda clase de información sobre la Dehesa.

Parc de la Devesa.-Girona.-.Entrada

El debate sobre la Dehesa vuelve a estar de actualidad. La campaña «Salvemos la Dehesa» se ha relanzado gracias a la Asociación de Vecinos del barrio Dehesa-Güell, que se ha opuesto de cara al proyecto del pabellón y ha abierto un debate sobre los usos del parque. El Ayuntamiento de Gerona se planteó la construcción de un pabellón polideportivo en el centro del parque. Esto indignó a los vecinos y a los naturistas que se opusieron rotundamente. De igual forma, los opositores tampoco están de acuerdo entre sí. La Asociación de Vecinos de Dehesa-Güell reclama que no se edifique más en el parque, que se mantenga en mejores condiciones que hasta ahora y que el edificio que actualmente ocupa la Feria de Gerona se convierta en un centro cívico que disponga de salas de exposiciones y reuniones y una biblioteca de barrio.

El 25 de enero de 2008 tuvo lugar en la «Farinera» una mesa redonda organizada por la CUP que sirvió para aclarar posiciones entre las diversas partes. El ayuntamiento mantiene la voluntad de construir un pabellón mientras que los opositores piden que se haga un proceso participativo en que sea la gente de Gerona quien decida el futuro de la Dehesa.

Girona-Jardines de John Lennon_

Girona.-Jardines de John Lennon

Los Jardines de John Lennon están ubicados al lado de uno de los tramos de la Muralla de la ciudad, cerca del paseo arqueológico en la calle Santa Llúcia.

Al encontrarse en una pendiente, el acceso a las diferentes zonas se realiza por medio de una escalera principal.

Aunque también hay otros accesos secundarios más entretenidos, a base de escalones de piedra o por las cuestas entre bancal y bancal.

En uno de los rincones, se encuentran estos árboles tipo Prunus, que parecen un homenaje a la tradición japonesa de celebrar el Sakura.

Entre los tramos de escalera también hay bancos para descansar.

Y en la zona más alta, que coincide con el acceso desde la pujada Barrufa, se sitúa un pequeño mirador desde el que se ve, entre otros monumentos, la Catedral de Girona.

Girona.-Jardi de la Francesa

Girona.-Jardi de la Francesa.

El Jardín de la Francesa está incorporado dentro dos de las rutas que pueden hacer los visitantes de la ciudad: por un lado, el paseo por las murallas, desde donde se puede descender o simplemente contemplarlo, al abrigo de los ábsides de la Catedral, y por otra, siguiendo el exterior de la Sede, desde la Plaza de los Apóstoles en dirección al Paseo Arqueológico. Quim Torra, en su obra «Girona cautiva», menciona que la francesa que da nombre a la el lugar era Madame Matieu, que residía en la calle de las Huertas, donde componía sus obras literarias, y quien hasta los años 60 tuvo la propiedad que consistía en una torreta con su jardín.

. La torreta desapareció, pero quedó el jardín, donde actualmente crecen el acanto, el laurel, los cipreses. La poetisa Isabel Oliva y Prat, en El instante del Ángel dedica a este lugar el poema «Domus canonical», la frase que aparece en el dintel de la puerta de entrada al recinto.

Girona.-Jardi dels Alemanys

Girona.-Jardi dels Alemanys

Un espacio lleno de historia, donde se encuentran los restos del cuartel donde se instalaron los soldados mercenarios alemanes destinados a Girona a finales del siglo. XVII y que fue destruida durante la guerra del francés.

La mirada recibe

la quietud en el alma

si pasa el viento.

Bajo la lluvia

revela el arco iris

que es luz la piedra.

Jardín cerrado.

Tras la almena el aroma

de rendir, de rendirse.

Ante lo frágil,

el hierro de la historia

donde hubo un estanque.

Girona.-Jardi del Angel

Girona.-Jardi del Ángel.

Los orígenes del jardín del Ángel se tienen que ir a buscar en una huerta que había en este mismo lugar que servía de lugar de reunión para un grupo de intelectuales de la ciudad. El paso de huerta jardín fue obra de José Tarrés, quien diseñó y creó el actual jardín del Ángel en 1998. El nombre del jardín se le adjudicó por estar situado en la calle de la ‘Ángel. Con este nombre pues, el jardín del Ángel, se trató como un jardín que sigue una cosmogonía angelical y como un lugar misterioso y mágico. El ángel de sobre la entrada proviene del cementerio de Girona, y lo que hay situado en el interior es de mediados del siglo XIX y representa el ángel Metatron, uno de los más importantes dentro de la jerarquía celestial.

Girona .-Jardins de la Muralla.-

Girona .-Jardins de la Muralla

Al hacer el recorrido desde la plaza Jacinto Verdaguer, después de un buen un paseo, en todos los sentidos, llegamos a uno de los miradores que hay a lo largo de la muralla.

Y al asomarnos encontramos está recogida plaza, entre cipreses… y castaños.

Y restos de edificación en piedra, por los que también se puede subir..

Para ver otra perspectiva de la muralla.

LLEIDA

Lleida.-Jardines en el Parque de Los Campos Elíseos de Lleida,.-Fuente de la Sirena

La ciudad de Lleida es una ciudad compacta pero con una elevada presencia de verde urbano que viene dada en buena parte por la existencia de grandes piezas urbanas tratadas como parques urbanos que tienen sentido paisajístico y territorial. Así el punto más potente es el corredor fluvial que atraviesa la ciudad, y que es a la vez un gran parque urbano y un espacio natural fluvial que se integra en la trama urbana. También los cerros de la ciudad, como la Seu Vella o el Turó de Gardeny y las laderas de las terrazas fluviales como el Secano de San Pedro, conforman espacios ajardinados con categoría paisajística.

Esta apuesta de integración de grandes piezas territoriales combina con la creación y la preservación de parques de categoría urbana como el Parque de los Campos Elíseos, el Parque del Agua o los Jardines de Jaume Magre.

El otro nivel de organización del verde urbano está formado por las pequeñas plazas y rincones de barrio, que son recorridos con itinerarios de viales arbolados por la ciudad.

Lerida.-Arboreto-Jardin Botanico de Lleida

Los datos básicos de disponibilidad de verde urbano por habitantes son elevadas, con más de 17 metros cuadrados de verde urbano equivalente por habitante, de los cuales casi 14 son de espacio verde. El número de árboles de la ciudad es de 39.703 principalmente en el viario el que da confort en las calles de la ciudad ayudando a la regulación del confort térmico ya que en verano, en los momentos de fuerte insolación, ayudan a contener las temperaturas y aumentar la humedad ambiental. Respecto el tratamiento de las superficies ajardinadas, la tendencia es ir traspasando las grandes superficies de césped, con elevados requerimientos hídricos y de mantenimiento, superficies de pradera natural, tapizando y arbustivas lo que permite una mejor adaptabilidad de la vegetación a los cambios en la disponibilidad de agua y las temperaturas.

Lleida.-Parque-de-la-Mitjana-.

Lérida.-Parque Municipal de la Mitjana 

El Parque Municipal de la Mitjana (el Segrià) es un espacio natural situado a la entrada de la ciudad de Lleida, que conserva en muy buen estado ecosistemas representativos del bosque de ribera de la tierra baja mediterránea. Desde el año 1992, el Ayuntamiento de Lleida ha ordenado y gestionado el parque con la finalidad de compatibilizar el uso público del espacio natural con los valores ecológicos que contiene.

Las 90 hectáreas de superficie han permitido una ordenación del espacio con itinerarios señalizados, instalaciones para la observación y el disfrute de la naturaleza y la organización de actividades de educación ambiental y restauración ecológica, que han convertido el Parque de la Mitjana en un lugar emblemático para los ciudadanos.

El Parque de la Mitjana está dotado con los elementos necesarios para que sea accesible para todas las personas en buena parte de sus espacios e itinerarios:

El acceso a las mesas de picnic a las personas que van en silla de ruedas o la señalización para ciegos o personas con deficiencia visual.

Disminución de las pendientes para permitir el paso de personas en silla de ruedas; construcción de un borde en el lateral derecho del camino para conducir las personas con problemas visuales que andan con bastón; prolongación de tarimas de los puentes y pasarelas sobre el río y los brazos secundarios, para eliminar los escalones y disminuir los desniveles que dificultaban el acceso rodado.

Señalización general de situación en el parque: paneles indicativos de los caminos accesibles y los principales puntos de interés del recorrido (río, bosque, centro de interpretación, observatorios…), así como carteles explicativos con relieve y en lenguaje braille.

Observatorios de aves adaptados para facilitar la visión de los pájaros a las personas sentadas en silla de ruedas.

Lleida..-Campos Eliseos

 

Lleida.-Parque de los Campos Elíseos

El parque de los Campos Elíseos (en catalán Parc dels Camps Elisis) de Lérida (España), es un parque al estilo francés situado en el barrio de Cappont.

El parque de los Campos Elíseos se inauguró en 1864.

Entradas al parque.-La primera puerta eran dos pilastras de tres metros de altura cada una, coronadas por una cesta de frutas y flores. Eran de piedra. Hechas el 1825 en tiempos del gobernador Andriani, habían constituido tiempos atrás la entrada de la placeta de Fernando. En el 1864, desaparecida esta placeta, el Ayuntamiento las devuelve a la vida instalándolas como puerta de entrada a los Campos Elíseos. Estuvieron muchos años, más de cuarenta. Muy deterioradas con el paso del tiempo, la riada del año 1907 acabó con ellas.

Campos Eliseos de Lleida.-Templete

La que se construyó después, era de inspiración modernista. La formaban dos columnas construidas con un aglomerado de baldosas de colores vivos y tonos metálicos, de gran belleza. La diseñó en 1908 el arquitecto municipal Francesc de Paula Morera i Gatell, y duró hasta el año 1938.

La tercera puerta, la única que se conserva hoy en día, con una gran puerta principal, bordeada por dos pequeñas puertas laterales, una en cada lado, es obra del arquitecto Lluís Domènech. Es de inspiración neoclásica con dos columnas de piedra unidas por un gran tragaluz de hierro forjado presidido por el escudo de Lérida. Se construyó con motivo de la primera gran exposición agrícola y ganadera de 1946, fecha en que también se cerró este recinto. El conjunto de la entrada principal se caracteriza por la monumentalidad que supone la amplia escalinata, las balaustradas y las rampas laterales. En uno de los laterales de la escalinata se puede ver el hito que indica hasta donde llegaron las aguas en la riada de 1907.

Campos Eliseos de Lleida.-Paseo

Riadas.-Aparte de la riada del 1907, hubo otra en el 1982, el parque se inundó, debido a crecidas del río Segre que llegó a salirse de su lecho y provocó la inundación de los terrenos colindantes, entre ellos el parque.

Reformas.-El parque ha sido remodelado varias veces, eliminando alguna fuente y un estanque pequeño en el parterre del Alcalde Fuster. En el año 1939, en el parque de Ana María había una fuente de un niño, y donde ahora está la fuente del león, también había una figura de un niño.

Durante el año 2007 se llevó a cabo una renovación y ampliación del parque. Se eliminó un tramo de la calle Tarradellas que fue integrada en el parque, haciéndolo llegar hasta el Parque de la Canalización del Segre.

Parque de los Campos Elíseos (Camps Elisis) de Lleida.

Estanque de los Campos Elíseos.-Desde la inauguración de los Campos Elíseos en el año 1864 hasta el 1964, había un lago donde actualmente está el Palacio de Cristal, usado para oficinas y convenciones de la Feria de Lérida. Tras la finalización de La Lonja de Lérida las oficinas que estaban en este palacio han sido trasladas a la Llotja, y el edificio ha dejado de ser útil, por lo que el ayuntamiento de Lérida duda entre mantener el palacio o derrumbarlo para volver a construir el lago, ya que este da mala imagen al parque con los cristales continuamente rotos o sucios. A los leridanos les gustaría volver a tener este emblemático lago.

Este parque de estilo francés inaugurado en 1864 está situado en el barrio de Cappont. Este parque acoge muchas de las fiestas de Lérida. Cuenta con dos parques infantiles, el Parc de l’Anna Mari y el Parc de Somriures, estatuas con formas de animales, varias fuentes –entre las que destaca la fuente de la sirena, de estilo neoclásico–, abundante vegetación y varios parterres: el parterre de San Jorge, el parterre de la Fuente de la Sirena –con la fuente del león, la fuente de la sirena y la fuente de las ranas–, el parterre del Trabajo –con una estatua de un hombre, estatuas de animales y un busto de Pablo Iglesias– y el parterre del Alcalde Fuster –este alberga la fuente de la mujer, hay juegos musicales y tiene cerca la fuente de la foca–. Os encantará pasear entre tantos espacios verdes

Lleida.-Arboretum.-Jardin Botanico.

Lerida.-Arboretum Dr. Pius Font i Quer

El Arboretum Dr. Pius Font i Quer (en catalán: Arborètum Dr. Pius Font i Quer) es un Jardín botánico y arboreto de 6,5 hectáreas de extensión, que forma parte del «Parc Científic i Agrolimentari de Lleida» (Parque científico y agroalimentario de Lérida).,1 administrado por la Universidad de Lleida y el Ayuntamiento de Lleida; se encuentra en Lleida, Cataluña, España.

El arboreto lleva el nombre del botánico y farmacéutico leridano Pius Font i Quer.

Las obras de construcción se iniciaron en diciembre del 2007 y fue inaugurado al público el mes de abril de año 2013, sin embargo todavía no están completadas las plantaciones de los ambientes mediterráneos del bosque chileno y del bosque de California.

Lleida.-Arboretum.-Jardin Botanico.

Consiste en una colección de plantas vivas ordenadas en función del bioma de la tierra dónde viven. Es un proyecto redactado por un grupo de profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de Lleida. El agua tiene un papel destacado como elemento vertebrador. Tanto en movimiento como en forma de lámina, será el elemento natural conductor de los diversos paisajes. Se ha instalado un sistema de riego gota a gota, a partir de una balsa propia.

Sobre una superficie de unas 6,5 hectáreas cedidas por el Ayuntamiento de Lleida, el Arboreto representa cuatro de los biomas más importantes del mundo:

Los bosques aciculiformes boreales,

La selva templada,

Los bosques templados caducifolios,

Las formaciones mediterráneas o bosques de esclerófilos).

Lleida.-Arboretum.-Jardin Botanico.

Dentro de cada uno de ellos, se han recreado hasta 18 de sus ambientes más representativos. En total tiene alrededor de 4500 árboles y arbustos para recrear los diferentes paisajes boscosos de cada bioma. Las obras han durado cuatro años y han supuesto una inversión de 3 millones de euros.

La principal finalidad del Arboretum es científica:1 un espacio de búsqueda y análisis para grupos de investigación, docentes y pedagógicos que pueden estudiar temas fitosanitarios, de suelos, genética, taxonomía vegetal, paisajismo urbano o riego. También tiene una vertiente pedagógica, dirigida a escuelas e institutos, y una de turística. Se han diseñado itinerarios accesibles para personas ciegas y con movilidad reducida.1

El parque se integra al sistema de espacios libres de la ciudad de Lleida. Dispone de un edificio para la recepción y para acoger a los investigadores.4 Anejo al Arboreto, además, se halla el nuevo observatorio meteorológico de AEMET.

Parc de les- olors.-.-Prat de la Sala

Lléida.-Parc de les Olors.-Prat de la Sala

Parque de los Olores de Prat de Sala corresponde a una finca propia de la montaña pirenaica catalana, envuelta por vegetación espontánea que hacen de valla natural. El jardín visitable y productivo se ha situado en el bancal más baja que también es la más grande. Con el diseño que se ha hecho del jardín se ha tratado de hacer una intervención mínima en el paisaje. Respetando la forma del campo, se han organizado los parterres a modo de las varillas de un gran abanico. El resto de los espacios se han dejado con el prado natural segado, que sirve de estructura de amplios caminos que al mismo tiempo se siguen siega y aprovechando la hierba como alimento para el pequeño rebaño de ovejas.

Textos y fotografias bajadas de Internet