Reales Alcazares.-Vista aerea de los jardines

Sevilla.-Jardines de los Reales Alcázares

Los jardines de los Reales Alcázares de Sevilla se erigieron a lo largo de los siglos como sede de la Casa Real hasta la actualidad en la que se encuentra catalogado como Patrimonio de la Humanidad.

A través de los tiempos se ha enriquecido con plantas exóticas procedentes de todos los rincones del mundo, catalogándose en la actualidad más de 170 especies en sus 60.000 m2 de superficie.

Sus orígenes se remontan a los primeros años del siglo X cuando Abd al-Rahman III manda construir sobre una basílica paleocristiana un palacio amurallado conocido como Dar al-Imara o Casa del Gobernador.

De las construcciones de aquella época nos llega el Jardín de la antigua Casa de Contratación, el Patio del Yeso y restos de las primitivas murallas.

Patio de la Antigua Casa de Contratación de Indias

Patio o jardín de la Casa de Contratación.- Descubierto en 1973 en el solar que ocupó la antigua Casa de Contratación de Indias. Muestra un crucero almohade del siglo XII con albercas cruciformes fiel representación del Paraíso descrito en el Corán. Bajo él es posible adivinar los restos de otro jardín más antiguo probablemente de época Taifa (siglo XI). Ajardinado principalmente con cítricos, que delimitan los cuatro cuadros situados dos metros por debajo de la cota de los andenes. Las cuatro washingtonias situadas en ellos –ajenas al ajardinamiento original- evocan la epopeya americana en la que la Casa de Contratación jugó un decisivo papel.

Separado hoy del recinto del Alcázar se accede a él por la Plaza de la Contratación.

Jardin del León.-Chorisia speciosa.-Palo borracho

Patio o Jardín del León.- El primero al que se llega una vez se accede por la puerta del mismo nombre. Lo que hoy es patio fue el mayor teatro sevillano del siglo XVII: el Corral de la Montería, cubierto por una gran estructura de madera que ardería totalmente en 1691. Su ordenación y jardinería datan de los años cuarenta del siglo pasado. Presenta cuatro sencillos cuadros bordeados por setos de arrayán (Myrtus communis) y alberga ejemplares de palo borracho (Chorisia speciosa), macasar (Chimonanthus praecox), laureles (Laurus nobilis) y cipreses entre otros. Junto a ellos naranjos y  granados en la compañía de jazmines, lantanas,  hiedras, buganvillas, alguna platanera (Musa x paradisiaca) y yucas, entre otros.

Patio del Yeso.-Foto antiigua

Patio del Yeso.-Se  conservan en el actual edificio algunos espacios como el salón de embajadores, la sala de los Reyes Moros o el Patio del Yeso, uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil almohade que se conservan. En el lado occidental del patio del Yeso, Alfonso XI ordenó construir la Sala de Justicia para conmemorar su victoria en la batalla del Salado. Este patio del Yeso es considerado por la mayor parte de los especialistas como un antecedente de la Alhambra, especialmente por la riqueza de sus decoraciones.

Patio de la Monteria

Patio de la Montería.- Gran espacio abierto desde el que contemplar la prodigiosa fachada del Palacio Mudéjar. Trepadoras como buganvillas o  hiedras, hibiscos, rosales, etc., constituyen el revestimiento vegetal de este gran escenario que se completa con setos de mirto que reproducen en su base partes de las murallas hoy perdidas, así como un trío de cipreses que cierran, con el concurso de las trepadoras, la vecina cubierta del Salón de la Justicia y el fondo de la Giralda, uno de los ángulos más fotografiados de la ciudad. Desde aquí puede accederse a una serie de pequeños y recoletos patios que ocupan la zona que albergó en el siglo XVIII la casa del Asistente Pablo de Olavide. Jovellanos, Blanco White y con ellos el espíritu de la Ilustración tuvieron aquí la sede de sus tertulias literarias.

La parte más próxima al palacio, realizada en época renacentista, se encuentra compartimentada por muros decorados con fuentes y portadas manieristas, sin ninguna vinculación entre ellos, lo que los enlaza con la herencia musulmana, al igual que la proliferación de fuentes bajas forradas de azulejos y la práctica de cubrir los muros con naranjos en espaldera.

Reales Alcazares… Patio de Maria Padilla con bouganvilleas.-Foto antigua

Patio del Crucero o de Doña María de Padilla.- Otro gran crucero almohade que hoy presenta sus cuatros grandes cuadrantes rellenos hasta la cota de los andenes originalmente situados unos seis metros por debajo. Presenta galerías bajas con abovedamiento ojival y una ría central resto de la construcción islámica, conocida como baños de Dª María de Padilla en recuerdo de la amante del Rey D. Pedro I y que es accesible desde el núcleo principal de los jardines. En la parte alta hay palmeras, setos de mirto para delimitar cuadrantes y boneteros (Euonymus  japonicus) para dibujar los interiores, árboles de Júpiter (Lagerstroemia indica), damas de noche (Cestrum nocturnum), buganvillas (Bougainvillea spectabilis), jazmines, etc.

Estos jardines más próximos al conjunto arquitectónico son los siguientes, comenzando por la salida procedente del palacio gótico hacia la derecha:

Reales Alcazares.- Estanque de Mercurio

Jardín del Chorrón. Junto al pabellón de la China (llamado así por albergar las vajillas), debe su nombre al chorro de agua que proveniente de los Caños de Carmona entraba en el Alcázar y caía con estrépito al hoy llamado estanque de Mercurio,  situado junto a él (originalmente formaron un solo espacio). Cuatro cuadros a base de setos de mirto con: árbol de las trompetas (Datura arborea), falso pomelo (Citrus grandis) y palmeras de la suerte (Trachycarpus fortunei) junto a hiedras y glicinias (Wisteria  sinensis) que encaramadas sobre la muralla dan encanto a este ángulo apoyado en la vecina torre del agua. Contiguo a él se encuentra el llamado patio del Tenis, antiguo jardín de la Alcubilla.

Reales Alcazares.-Fuente de Mercurio

Jardines de Mercurio.-Formado por un gran estanque, situado a la altura del palacio y más alto por tanto que el resto de los jardines, se encuentra presidida la alberca por la figura del dios Mercurio, realizada por Diego de Pesquera y fundida por Bartolomé Morel en 1576, de estos autores son también las barandas con leones en escudos en sus ángulos y 18 bolas con remates piramidales que rodean el estanque. Todas estas piezas fueron doradas en su origen, quedando algún resto del recubrimiento.

De fondo se encuentra la Galería del Grutesco para cuya construcción se aprovechó un antiguo lienzo de muralla almohade.

Su transformación en mirador y decoración se debe fundamentalmente a Vermondo Resta, realizada alrededor de 1612, siendo considerada la más manierista del Alcázar, está realizada por labores rústicas en piedras de distinto tipo que simulan rocas marinas.

Con estos elementos pétreos también se enmarcan espacios cuadrangulares y de medio punto en los que en su mayoría hay pinturas murales imitando mármol rojizo, en las que también se pintaron figuras, fábulas mitológicas y aves exóticas, realizadas por Diego de Esquivel en el siglo XVII.

Reales Alcazares.- Jardin de la Danza

Jardín de la Danza.-También conocido como Jardín de las Damas. Es un espacio de carácter rectangular dividido en tres tramos, desde el que se accede al llamado «Baño de Doña María de Padilla», que constituye el jardín subterráneo del jardín del crucero, es un gran estanque con arcos de nervadura en su parte superior.

En un nivel superior se encuentran dos columnas que en su momento estuvieron rematadas con esculturas de personajes mitológicos, que representaban un sátiro y una ninfa bailando.

En la zona inferior destaca una fuente que data del siglo XVI, decorada con azulejos.

Dos magnolias son las protagonistas del espacio.

Reales Alcazares.-Jardin de Troya

Jardín de Troya.-Este jardín adosado a la zona palaciega tiene origen musulmán que se mantiene hoy en detalles como la intimidad proporcionada por los muros que los separan del jardín de las damas, la musicalidad de las fuentes y la fragancia de las plantas aromáticas.

La fuente central consta de una taza del siglo X.

La galería rústica que cierra el jardín fue realizada por Vermondo Resta en 1606, en estilo manierista.

También es llamado del Laberinto, nombre debido a las calles que componían su solería, en el centro del mismo se encuentra una fuente. Este laberinto que aquí existía fue suprimido a principios del siglo XX.

Reales Alcazares.-Jardin de la Galera

Jardín de la Galera.-Está constituido por el espacio hacia el fondo del jardín de Troya. Posee un corredor posiblemente de origen del siglo XVI. Un muro con arco central lo separa del contiguo Jardín de las Flores. Su nombre procede de las galeras de mirto que adornaban este jardín y que se veían desde la galería balconada que sale del Salón de Embajadores.

Reales Alcazares..-Jardin de las Flores

Jardín de las Flores.-Compuesto por un estanque acodado en el muro, forrado por azulejos que datan de 1561.Este es uno delos últimos que ha sido restaurado ordenando las plantaciones.huerta,

Reales Alcazares.-Jardin del Principe

Jardines del Príncipe.-Es el último de los jardines de este primer tramo y los más antiguos, su nombre procede del nacimiento, en un cuarto próximo, del príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos.

El trazado es de crucero y tiene una plantación heterogénea donde coexisten indiscriminadamente, palmeras, cipréses, magnolio, granado, naranjo y otros arbustos, todo distribuido irregularmente.

En dirección a la izquierda hacia la salida del recinto del Alcázar se encuentran:

Del resto de los jardines cabe distinguir los que se encuentran antes de atravesar la galería del grutesco, esta galería avanza en dirección noroeste-sureste por los jardines y se extiende hasta el llamado Jardín del Laberinto, dividiendo la zona verde en dos partes bien diferenciadas, a un lado se encuentran:

Reales Alcazares.-Jardin inglés

Jardín inglés.-el Jardín Inglés, construido a principios del siglo XX por voluntad de la Reina Victoria Eugenia, inglesa de nacimiento.

Sus formas se basan en el jardín romántico anglosajón (de ahí el nombre), en el que la vegetación no sigue formas geométricas y parece crecer libremente formando praderas por las que poder pasear. Entre su arbolado, tenemos tejos, robles y algún ejemplar asiático como el ginkgo.

 

El jardín de la cruz.-El Jardín de la Cruz, o Jardín del Laberinto Viejo, es del siglo XVII y ocupa el terreno del antiguo laberinto, desaparecido en 1910.

Reales Alcázares, Monte Parnaso.-Jardin de la Cruz

Del conjunto original, ha quedado un estanque con una montaña artificial que simula ser el Monte Parnaso5. La cima y las laderas de este «monte» estaban pobladas de surtidores con forma de personajes mitológicos.

Reales Alcázares.-Pabellón Carlos V

Cenador del naranjal o de la alcoba.-En él se encuentra el Pabellón de Carlos V, construcción de 1543 con planta cuadrada y pórticos en sus frentes y cubierta por una bóveda semiesférica.

La decoración es de azulejos y yeserías, realizadas por Juan Fernández, con mezcla de motivos mudéjares y renacentistas.

Como detalle curioso, podemos observar en el suelo del cenador el mapa del primitivo laberinto.

Reales Alcazares.-Cenador del león

Cenador del León.-El Cenador del León, situado antes del Cenador de la Alcoba y del Laberinto.

Se trata de un pabellón de mediados del siglo XVII cuya construcción se atribuye a Diego Martín de Orejuela. En el interior, contaba con pinturas murales que no han sobrevivido al paso del tiempo.

El nombre lo toma de la escultura en forma de león que tiene la fuente situada frente a él.

Reales Alcazares.-Laberinto

El Laberinto.-El Laberinto se plantó en 1914 con mirto, tuya y ciprés para sustituir al que había desaparecido en 1910 del Jardín de la Cruz y continuar así con la acostumbrada presencia de este tipo de jardines en el Real Alcázar.

El patrón se inspira en anteriores modelos renacentistas que ya habían existido en los jardines de palacio.

Reales Alcazares.-Jardin de las Damas

Jardín de las Damas.-El Jardín de las Damas, ya existente en el siglo XVI, fue modificado y ampliado en el siglo XVII por Resta, quien lo organizó como un espacio rectangular dividido en ocho sectores. Entre las fuentes existentes en su eje central, destaca la de Neptuno y el órgano hidráulico recién restaurado y funcionando.

Al otro lado de la galería del Grutesco que se atraviesa por la Puerta del Privilegio se accede a lo que constituía la primitiva zona de huertas, convertidas también en jardines en los que abundan naranjos y limoneros:

Reales Alcazares.-Jardin de los Poetas .-J.Romero Murube

Jardín de los Poetas.-Jardín de los poetas, construido entre 1956 y 1958.

En lo que fue antigua Huerta del Retiro, al otro lado de la muralla que cercaba el Alcázar, se alzan estos jardines trazados a principios del siglo XX, trazado por el que fuera conservador del Alcázar Joaquín Romero Murube con influencias de la jardinería clasicista de Forestier cierra con un fondo de washingtonias (washingtonia robusta), un recoleto conjunto de dos estanques presididos por una vieja fuente procedente de un desaparecido convento. Numerosos cítricos y otros frutales junto con almeces o tejos y variados conjuntos arbustivos de fotinias, alteas, rosales, etc., jalonan este jardín, en el que se introdujeron las Thuya orientalis como setos para su configuración.

Una conjunción de jardines modernos en los que destacan sotobosques de Montera deliciosa.-Costilla de Adán y Colocasia esculenta.-Orejas de elefante. En primavera la floración de los melocotoneros de flor.-Prunus pérsica fl.pl junto con los rosales.

Reales Alcazares.- Jardines de la Vega Inclan.-

Jardín de Vega Inclán.-El Jardín del Marqués de la Vega Inclán, surgido también de la Huerta del Retiro, es mayor que el de los Poetas y es una obra del intendente del cual toma el nombre. Su forma es similar a un tablero de ajedrez, con veinte parterres casi cuadrados a los que separan calles en ángulo recto.

En ellos, abundan los árboles frutales como limoneros, mandarinos, naranjos, nísperos o perales.

Se le puede considerar un ejemplo de «jardín andaluz» con gran profusión de fuentes, albercas y azulejos. En todos los cruces de los paseos.

Se trazó siendo conservador del Alcázar el Marqués de la Vega Inclán por parte del arquitecto José Gómez Millán, a principios del siglo XX.

Es de clara influencia hispano-árabe y francesa, diseñado  con parterres casi cuadrados separados por calles ortogonales.

Reales Alcazares.-I Jardines de la Vega Inclan.-Pergola sobre pozo

Fuentes, pedestales con jarrones, bancos con azulejos de Triana y una pérgola que se ubica sobre lo que fue una antigua noria musulmana decoran su superficie.

Tanto el Jardín de los Poetas como el del marqués de la Vega Inclán están acotados por las murallas exteriores del Alcázar, que tienen al otro lado el Paseo Catalina de Ribera, los Jardines de Murillo y el Callejón del Agua del Barrio de Santa Cruz.

Sevilla.-Reales Alcazares.-Puerta de Marchena

Puerta de Marchena.-La Puerta de la Marchena, o de los Duques de Arcos, es del siglo XV y pertenecía al Palacio de Marchena de dichos duques.

Las esculturas de salvajes que aparecen a ambos lados de la puerta son más modernas, de 1544, y son obra del escultor francés, natural de Orleans, Esteban Jamete…

En 1913, Vicente Traver la instala en su ubicación actual, la Torre del Enlace, tras su compra por Alfonso XIII durante la subasta de los bienes de los duques de Osuna.

El recinto del Alcázar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987. Los jardines son gestionados por el Patronato de los Reales Alcázares, Ayuntamiento de Sevilla.

Se realizan visitas nocturnas a los jardines.

Jardines de la Lonja

 

Sevilla.-Jardines de la Lonja

En 1927 con el derribo del que fuera Convento de Santo Tomás, que ocupaba gran parte de la manzana situada en frente del edificio del Archivo de Indias, comienzan las operaciones encaminadas al ensanche por este extremo de la que hoy es Avenida de la Constitución.

Con una serie de derribos se pretendía hacer realidad el viejo proyecto de obtener una gran vía recta, que siguiendo la alineación de la fachada Sur de la Catedral a través de la entonces calle Gran Capitán, la uniese con la llamada Reina Mercedes, eliminando el quiebro que justo en frente de la antigua Lonja suponían las calles Cardenal González y Santo Tomás.

Con ello surgía un espacio triangular al pie de la fachada del edifico del Archivo que se decidió ajardinar y que son los jardines que nos ocupan.

Los jardines se proyectan y construyen en 1928 bajo la dirección del ingeniero Juan José Villagrán, que también haría obras en otros jardines de la ciudad (Jardines de Cristina).

Fuente de la Lonja.-Restaurada

El jardín de planteamiento sencillo y clasicista crea una serie de arriates encintados con setos de arrayan que van surgiendo alrededor de la fuente central.

Ésta es de planta circular y está rodeada de figuras de animales (leones y perros) elevadas sobre pedestales. Las distintas sendas peatonales todas pavimentadas permiten recorrer el recinto en todas direcciones así como acceder al edificio del Archivo.

Entre la vegetación, distribuida por los arriates delimitados por setos de arrayán (Myrtus communis), cabe destacar: un grupo de washingtonias (Washingtonia filifera), pitosporos (Pittosporum tobira). Varias palmeras canarias (Phoenix canariensis) y magnolios (Magnolia grandiflora Cuando con el verano el calor llega a la ciudad y ésta se queda casi vacía ,es agradable contemplar la inusitada quietud de estos jardines, habitualmente sometidos al incesante ruido del tráfico de la avenida de la Constitución, bajo la atenta mirada que desde los siglos les dirige el viejo edificio de la que fuera Casa Lonja, cuya fachada se filtra a través de la esplendorosa floración de los magníficos árboles de Júpiter (Lagerstroemia indica) que pueblan estos jardincillos.

Plaza Juan de Austria.-Pasarela

Sevilla.- Plaza Juan de Austria

La Plaza de Don Juan de Austria está situada en el extremo sur del Casco Antiguo de la ciudad de Sevilla, extramuros. Se forma en la confluencia de la calle San Fernando y las avenidas del Cid, de Carlos V y de Menéndez Pelayo.

La Fuente de las Cuatro Estaciones  preside  la plaza de Don Juan de Austria de Sevilla.

Plaza en forma de rotonda, es un nudo de circulación importante de la ciudad, al estar junto al edificio de la antigua Fábrica de Tabacos sede del Rectorado de la Universidad, al edificio principal de la Audiencia de Sevilla, y muy próxima al Parque de María Luisa.

Su forma actual se debe a las remodelaciones urbanas previas a la Exposición Iberoamericana de 1929 y después en el1 961…

Plaza Juan de Austria.-Pasarela.-Lantanas en flor

La Plaza la Fuente de las Cuatro Estaciones, popularmente conocida como «de la Pasarela» por haber estado aquí la famosa Pasarela peatonal hasta 1921… Es una fuente monumental, inaugurada en 1929 y obra de Manuel Delgado Brackembury.

El nombre se debe a las cuatro esculturas que rodean el cuerpo central de la fuente, representando a las estaciones del año: en el lado al norte la Primavera, al este el Verano, al sur el Otoño y al oeste el Invierno.

Sevilla es ciudad de plazas y plazuelas a pesar de las muchas que han desaparecido en las reformas urbanas. He aquí solo algunas de las más tradicionales y turísticas

Sevilla.-Plaza Santa Cruz

Sevilla.-Plaza de Santa Cruz

La Plaza de Santa Cruz, da nombre al barrio de Sevilla, en el distrito «Casco Antiguo», donde se encuentra ubicada. Su emplazamiento es el que antes ocupaba la primitiva Iglesia de Santa Cruz.

La primitiva Iglesia de Santa Cruz fue erigida en 1391 por el Cabildo de la ciudad, en tiempos de Enrique III de Castilla sobre una sinagoga preexistente en el mismo lugar. Este templo fue expropiado y derribado el miércoles 11 de julio de 1810 por el gobierno de ocupación francés del momento, dentro de un plan más amplio de reurbanización de la ciudad, dando lugar al espacio abierto que actualmente conforma la plaza. Columnas de esta iglesia se encuentran colocadas en la calle Rábida formando parte del cerramiento de los Jardines de San Telmo.

La cruz de forja fue realizada por Sebastián Conde en el año 1692, situado en el centro del jardín que decora la plaza. Esta cruz estuvo situada hasta 1840 en la calle Sierpes, en su confluencia con la calle Rioja. La cruz está diseñada como una cruz farola de la que salen cuatro serpientes, que hacen referencia a la calle Sierpes, su primitivo lugar de emplazamiento, y sobre sus cabezas se apoyan unos angelitos que portan unos faroles forjados. Ha sido reparada en varias ocasiones.

Según algunos historiadores el verdadero nombre de la Cruz de la Cerrajería fue la Cruz de las Sierpes, o serpientes, según la obra “El Cicerone de Sevilla” de Alejandro Guichot.

Sevilla.-Plaza Santa Cruz .-Feijoa sellowiana.-guayaba

La Cruz de la Cerrajería fue trasladada al emplazamiento actual en 1918, con motivo de la remodelación de la Plaza de Santa Cruz proyectada por el arquitecto Juan Talavera y Heredia.

El aspecto actual de la plaza se debe a la urbanización proyectada por Juan Talavera y Heredia en 1918.

La plaza la componen unos naranjos.-Citrus aurantium, unos setos muy deteriorados de evonimos.-Evonimus japonicus unos arcos plantados con rosales banksiae y rosal La Sevillana en los parterres.

Es de destacar una antigua Feijoa sellowiana.-guayaba de origen brasileño de frutos comestibles.plaza,museo,nueva,

Sevilla.-Plaza de Doña Elvira.

Sevilla.-Plaza de Doña Elvira

Esta plaza surgió en la reurbanización que se hizo del barrio entre 1911 y 1918, dirigida por el arquitecto municipal Juan Talavera y Heredia.

En el siglo XVII estuvo en este solar un afamado corral de comedias.

Y la leyenda popular sevillana dice que aquí estaba la casa de Don Gonzalo de Ulloa, padre de la Doña Elvira – del «Don Juan Tenorio» de Zorrilla de quien recibe su nombre la plaza,

De dimensiones no muy grandes y de planta cuadrada, la plaza se incluye en los clásicos recorridos turísticos más habituales de la ciudad, por lo que es muy frecuentada durante el día por numerosos grupos de visitantes, tanto nacionales como extranjeros.

A su encanto contribuyen su carácter exclusivamente peatonal, sus accesos acodados, como por sorpresa, y una estudiada zona central de parterres, bancos, fuente y naranjos que se desarrolla en su zona central.

Por añadidura, la plaza está rodeada por edificios de un marcado sabor sevillano, y en ellos se encuentran situados restaurantes, terrazas y tiendas de recuerdos y artesanía.  Lamentablemente hoy rodeada de veladores que invaden los alrededores se ha convertido en un restaurante de restaurantes.

Plaza de la Alianza.-Barrio de Santa Cruz..-Foto antigua

Sevilla…-Plaza de la Alianza

La plaza de la Alianza está situada en el barrio de Santa Cruz, Distrito «Casco Antiguo» de Sevilla.

Desemboca en ella al calle Joaquín Romero Murube, dando lugar a un frente donde, junto al nombre de la calle, figura un retablo cerámico.

Se trata de una pequeña plaza de planta aproximadamente cuadrada, rodeada de naranjos y presidida en su centro por una sencilla fuente, trasladada desde los jardines de las Delicias de Arjona  cuando se realizó la apertura de calle al barrio de Santa cruz ala por el 1959.

Sus reducidas dimensiones, su acceso exclusivo peatonal, la arquitectura de los edificios que la rodea y el lienzo ajardinado de muralla que lo recorre por uno de sus frentes, hace de esta plaza un lugar especialmente agradable, ahora llena de veladores.

Patio de banderas con la fuente en el centro.

Sevilla.- Patio de Banderas

El Patio de Banderas, con forma de antiguo patio de vecinos, está ubicado dentro del entorno de los Reales Alcázares de Sevilla, se puede considerar plaza por sus dimensiones, ya que tiene una extensión de 1441 m². Es un lugar de paso permitiendo el acceso tanto a la Plaza del Triunfo como al Barrio de Santa Cruz (antes judería), a través del callejón de la Judería, siempre que se acceda al mismo desde la salida que tiene el Alcázar a través del apeadero (amplio zaguán utilizado como parada de carruajes y automóviles) hacia el patio. Está cercado por las altas murallas del Alcázar.

Sevilla.-Plaza del Triunfo

Plaza del Triunfo.- Es sin duda una de las plazas más bonita de Sevilla, de las muchas que tiene la ciudad. Emplazada en un lugar singular, al norte la catedral, al sur las murallas del Alcázar, al oeste el Archivo de Indias y al este la Casa de la Provincia. Casi en el centro se alza el monumento de la Inmaculada, rodeada de jardines y de árboles.

En ella se encuentra el monumento a la Inmaculada

Plantada con acacia y fresnos y rodeada por amplios setos de laurel.-Laurus nobilis, en sus escasos parterres se plantan flores de temporada.

Plaza de la Magdalena.-

Sevilla.-Plaza de la Magdalena

La plaza de la Magdalena se encuentra ubicada en el distrito «Casco Antiguo» de Sevilla, cerca de la Plaza Nueva, la Campana o el Museo.

Convergen en ella las calles O’Donell, José de Velilla, Rioja, Méndez Núñez, San Pablo, Pedro de Campaña y Murillo.

Esta plaza surgió en 1811, al derribar el gobierno de ocupación francés la antigua iglesia de Santa María Magdalena.

En la antigua iglesia estaba enterrado Martínez Montañés, y sus restos quedaron sepultados en el derribo, como atestigua una placa en la fachada este de la plaza.

Actualmente la Plaza de la Magdalena está pavimentada por una clásica combinación de losa de tarifa, empedrado de chinas y losas de hormigón. En el centro se sitúa una fuente esculpida en 1844 presidida por imagen de la musa Caliope, la pila superior se decorada con mascarones y el fuste, exornado con figuras mitológicas acuáticas.

La fuente se encuentra enmarcada por setos de granados.-Punica granatum y bungavillas en los vértices. En el perímetro también se sitúan setos delimitados, naranjos y magnolios que permiten el acceso al interior de la plaza.

Anteriormente conocida como Plaza del Pacifico estaba plantada de palmeras con el tiempo se desarrollaron y la caída de una de ellas produjo la muerte a un ciudadano, las palmeras fueron sustituidas por las actuales magnolias.

Plaza de las Cruces

Sevilla.-Plaza de las Cruces

La calle Cruces está situada en el Distrito Casco Antiguo de Sevilla.

Se inicia en la calle Ximénez de Enciso y termina en la calle Doncellas.

Al inicio de la calle se encuentran dos cruces empotradas en una pared, de madera pintadas de verde, que se remontan al siglo XV.

Estas cruces le dieron su nombre antiguo de calle de las Cruces Verdes, y también calle de las Tres Cruces.

El final de la calle se ensancha tanto que parece una verdadera plaza (que muchos llaman equivocadamente «plaza de las Cruces»), y el fondo de la «plaza» pertenece a la calle Doncellas. De hecho, antiguamente se llamó el lugar plazoleta de los Cuatro Vientos.

Este ensanche está presidido por un «calvario», esto es, tres columnas de piedra coronadas por cruces de hierro forjado. Todo se asienta sobre un pedestal de ladrillos y está cerrado por una reja con faroles en las esquinas.

Sevilla.-Plaza de Pilatos.

Sevilla.-Plaza de Pilatos

La Plaza de Pilatos era conocida anteriormente como Plaza del Adelantado en el siglo XV y posteriormente como Plaza del Marqués de Tarifa en el siglo XVI. Toma su nombre halla por el siglo XVIII de la llamada Casa Pilatos. Este palacio era propiedad de Don Pedro Enríquez y de su mujer Doña Catalina de Ribera (1483). Su hijo Don Fabrique Enríquez de Ribera, al volver de su peregrinación de los santos lugares, comprobó que la distancia entre su casa y el Templete de la Cruz del Campo, era la misma que la medida por él entre las ruinas del pretorio de Jerusalén Poncio Pilatos y el monte Gólgota, estableciendo por este motivo la primera estación de Vía Crucis desde la misma casa hasta la Cruz del Campo, por lo que el palacio empieza a llamarse Casa de Pilatos.

Esta plaza anteriormente estaba dotada con una fuente, bancos de piedra y farolas de gas.

Sevilla.-Plaza de Pilatos.

Ha sido remodelada en 1977. Esta plaza se encuentra dividida en dos por la calle Águilas. La propia plaza en sí presenta planta trapezoidal con solería pétrea, formada por piezas cuadradas de Sierra Elvira mezcladas con pequeños empedrados de chinas también cuadrados, mientras que la parte que queda al otro lado de la calle, junto a la Casa Pilatos, es solo de empedrado de chinas también de forma cuadrada

La plaza se encuentra presidida por monumento a la figura del maestro sevillano Francisco de Zurbarán, máximo representante del Naturalismo tenebrista en el Barroco español.

Situado este sobre un pedestal pétreo, se encuentra rodeado por un arríate formado por setos de pitosporo y dama de noche.

Los bancos localizados en la plaza son de fundición y la vegetación se completa con palmeras.-Phoenix canariensis y acacias negras, Gleditsia triacanthus, estas situadas en el todo el perímetro de la plaza.

Plaza del Cabildo.-Fuente

Sevilla.- Plaza del Cabildo

La Plaza del Cabildo es una pequeña placita semicircular poco conocida por los propios sevillanos, ubicada en el barrio del Arenal de Sevilla, junto a la Catedral. Los accesos a la plaza son través de los edificios que la forman, dando a las calles Arfe y Almirantazgo, y a la Avenida de la Constitución.

La plaza, y el edificio mismo que la conforma, se levantan en el lugar que ocupaba el Colegio de San Miguel, perteneciente al cabildo de la Catedral. Fue derribado a mediados del siglo XX y sólo se conservan la portada que da a la Avenida de la Constitución y algunas columnas aprovechadas en un patio interior.

A medias entre plaza y patio particular, sus tres accesos se cierran con rejas por la noche. Tiene la forma semicircular del edificio único que la rodea por su lado curvo, compuesto por una serie de arcadas (decoradas con frescos) que se apoyan en columnas de mármol. Sobre esas arcadas hay edificadas hasta tres plantas. Este edificio es obra del arquitecto Joaquín Barquín Barrón.

El lado recto lo ocupa un trozo de muralla interior almohade. En lo que se puede llamar centro de la plaza existe una fuente circular…

En uno de sus accesos se encuentra una tienda donde se despachan todo tipo de dulces fabricados en los distintos conventos de la ciudad.

Plaza del Cabildo.-

Alrededor de la plaza, bajo los decorados arcos, existen varias tiendas especializadas en numismática, filatelia y antigüedades.

En esta plaza está establecido el mercadillo dominical de sellos que antaño se reunía en la plaza de Santa Marta.

A la filatelia y la numismática se han sumado los restos arqueológicos, minerales, insectos y otras curiosidades. Cada domingo, desde muy temprana hora hasta casi la hora del almuerzo, al pasear por ella, se puede encontrar y conversar con aficionados y coleccionistas.  En algunas ocasiones, la picaresca que conlleva este tipo de mercados incluye elementos falsos puestos a la venta.

Sevilla.-Plaza del Museo.-

Sevilla.- Plaza del Museo

La Plaza del Museo se encuentra ubicada en el distrito Casco Antiguo de Sevilla.

Convergen en ella las calles Alfonso XII, Miguel Carvajal, Rafael Calvo y Monsalves. Su Código postal es 41001.

Recibe su nombre del Museo de Bellas Artes, que abre su fachada principal en la acera occidental de la plaza.

La plaza se originó en 1846, ocupando parte de los terrenos del Convento Casa Grande de la Merced derribado en gran parte en 1840.

El arquitecto municipal Balbino Marrón puso las trazas de una plaza de salón, con jardines y una rotonda central que preside el monumento a Murillo obra del escultor madrileño Sabino de Medina, y fechada en 1864.

Sevilla.-Plaza del Museo.-

En principio se denominó plaza, paseo o jardines de la Merced, y paseo, alameda y plaza del Museo; a principios del siglo XX se le puso «Plaza del Conde de Casa Galindo», siendo definitivamente Plaza del Museo desde 1931.

En esta plaza existen algunas construcciones de notable interés, como el propio edificio del museo, así como otros elementos interesantes que conviene destacar.

Destaca la existencia de dos grandes Ficus macrophylla.-Higuera de Moretón y en la última restauración se plantaron una magnolia.-Magnolia grandiflora y dos Jacaranda mimosaefolia.

LA plaza está rodeada de naranjos plantados a finales del siglo XX.

Sevilla.-Museo de Bellas Artes.-Patio de los bojes

Sevilla.-Patios del Museo de Bellas Artes

Claustro grande, que consta de dos cuerpos: Inferior, formado por arcos de medio punto que apean sobre columnas pareadas de mármol El Superior, reformado en 1724 por Leonardo de Figueroa, asoman balcones enmarcados por pilastras jónicas.

Claustro pequeño o de los bojes fue diseñado por Juan de Oviedo, aunque lo que hay plantado en la actualidad son mirtos.-Mirthus communis.

Claustro del aljibe que sirve como patio de ingreso al museo. Destaca el panel de cerámica de la Virgen del Rosario, realizado por Cristóbal de Augusta en 1577 para el convento de Madre de Dios.

Plaza Josefa reina Puerto

Sevilla.-Plaza Josefa Reina Puerto

Junto a la Plaza de la Magdalena se abría antaño un callejón, conocido desde el siglo XVIII como Callejón de los pobres por repartir allí los cartujos limosnas entre los indigentes.

En 1939 recibió su actual denominación, Josefa Reina Puerto, en honor a una maestra sevillana que se distinguió por su especial dedicación a la enseñanza de los pobres.

En 1976 se llevaron a cabo expropiaciones para el ensanche de este callejón, dejando un solar que posteriormente tomaría su forma actual.

Entre los paseos laterales y el paseo central se colocaron dos parterres con numerosas acacias negras sin espinas.-Gleditsia triacanthus var.inermis.

También fueron incorporados unos bancos que convirtieron la zona en un lugar de descanso a la sombra para muchos ciudadanos.

En 2009, la zona volvió a ser restaurada, eliminándose gran cantidad de árboles, algunos muy cercanos ya a ventanas de los edificios colindantes.

A pesar de ser una calle, su forma hace que se le mencione de otras formas, como pasaje, jardín o plaza.

Aunque para algunos sigue siendo el antiguo callejón.

Sevilla.-Plaza Nueva

Sevilla.- Plaza Nueva

La Plaza Nueva es una plaza abierta ubicada en el barrio del Arenal de la ciudad de Sevilla (Andalucía).

Podría compararse con la típica plaza Mayor que existe en las ciudades españolas.

Está presidida por el monumento al rey Fernando III de Castilla, y dentro de las construcciones que se sitúan en ella destaca el edificio principal del Ayuntamiento de Sevilla.

Hasta la Edad Media, los terrenos que forman la actual plaza Nueva formaron parte del cauce de un brazo desaparecido del río Guadalquivir, que partía de una zona próxima a la Barqueta, atravesaba la Alameda de Hércules, la plaza de la Campana, la calle Sierpes, la plaza Nueva y se unía al cauce principal a la altura del barrio del Arenal.

A pesar del cerramiento de este cauce, esta zona siguió siendo un área con frecuentes inundaciones, razón por la que era conocida como laguna de la Pajería. También fue camposanto y zona de huertas.

A finales del siglo XIII, una comunidad de franciscanos se instaló en la zona que abarcaba desde la plaza existente a espaldas del ayuntamiento (el nombre de plaza de San Francisco viene de esta comunidad), hasta la calle Zaragoza, cerca del puente de Triana, donde fue erigido el convento de San Francisco el Grande.

Plaza Nueva.-Quiosco de Musica

Desde 1605, dicha zona fue ocupada por otras órdenes religiosas, una de las cuales sigue hoy en día ubicada en el cercano convento de San Buenaventura. Durante la Guerra de la Independencia Española el convento fue parcialmente destruido, y en 1810 fue pasto de las llamas, quedando en tal mal estado que se decidió modificar la zona y acondicionarla como plaza accesible a todo el público.

Aun así, en 1813 se intentó abrir la iglesia para, en 1815, iniciar la reconstrucción del edificio conventual completo.

Llegado el año 1835 y la consabida desamortización, ello requirió que las obras se detuvieran. En 1840 se acuerda en pleno demoler los restos del convento, y en 1849 los terrenos que ocupa son cedidos a la ciudad por real decreto.

De todo este enorme edificio sólo quedan en la actualidad un par de vestigios: la conocida y camuflada capilla de San Onofre, y el arquillo renacentista (junto al Ayuntamiento) que da acceso a la plaza de San Francisco.

Los intelectuales de la época coincidían en que el sitio entonces libre y cedido podía convertirse en plaza Mayor, todavía inexistente en la ciudad. Con el apoyo del ayuntamiento y la aprobación de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, el proyecto del arquitecto Ángel de Ayala casi comienza a ser una realidad en 1850 siendo rechazado en 1851 debido a la falta de fondos y de interés.

Sevilla.-Plaza Nueva.-

En 1852 se realizan obras en el ayuntamiento de las que se hace cargo el arquitecto municipal Balbino Marrón que también se responsabiliza del proyecto de plaza nueva (reutilizando material del convento recientemente demolido) m que es inaugurada sin ser terminada en ese mismo año.

En 1854 es presentado por este mismo arquitecto otro proyecto con una nueva disposición de la plaza, que es creada definitivamente en 1856 cuando las edificaciones que la circundan son levantadas (a falta de la fachada del ayuntamiento).

Su primer nombre fue el de Plaza de San Francisco en recuerdo al convento que estuvo allí ubicado; en 1857 es renombrada como Plaza de la Infanta Isabel. La Revolución de 1868 llevó a cambiarle el nombre el 22 de septiembre del mismo año por el de Plaza de la Libertad, siendo esa misma razón por la que en 1873 pasó a ser conocida como Plaza de la República y también el 9 de diciembre de ese mismo año Plaza de la República Federal. Llegado el año 1875, el 30 de enero, el nombre fue cambiado por el de Plaza de San Fernando…

 

La plaza era un espacio diáfano con un único elemento en el centro, una farola, que posteriormente sería reemplazada por un quiosco para banda musical cuya duración fue muy breve, pues en 1877 se colocó la primera piedra del monumento al rey San Fernando en el centro del solar, pero que no sería inaugurado hasta el 15 de agosto de 1924, y en cuyo diseño colaboró Juan Talavera y Heredia.

En tiempos de la Segunda República volvió a ser rebautizada como Plaza de la República, siendo en 1936 rotulada como Plaza Nueva. A pesar de todos estos cambios oficiales de nombre, la plaza siguió siendo conocida por los habitantes de la ciudad como plaza Nueva.

Durante las últimas obras se descubrieron importantes restos arqueológicos entre los que se encuentra una fuente policromada procedente del convento de San Francisco, de aproximadamente finales del siglo XVI o principios del XVII, que se decidió trasladar para restaurarla y ponerla en exhibición.

Además del continuo cambio de nombre con el que fuera conocida, también ha sido reformada en bastantes ocasiones, pero siempre guardando la forma inicial con que fue diseñada.

El cambio más evidente ha sido respecto a las fachadas de sus edificios, quedando sólo unos pocos restos de su inicial configuración.

La vegetación que da color a la plaza también ha sufrido recortes, siendo en principio una triple hilera de árboles en cinta que quedó reducida a una doble para hacer posible la circulación de vehículos, que a su vez ha pasado de rodar sobre una calzada empedrada a hacerlo por una adoquinada (desde 1880), hasta que fue asfaltada en 1961.

Las palmeras que enmarcan la plaza lo hacen desde que en 1880 y tras mucho tratar de comprarlas a poseedores sevillanos de tan bellos ejemplares de árboles, se trajeron desde Elche aproximadamente veinte de ellas, siendo así la plaza pionera en poseer un elegante paisaje adornado de palmeras (con los años existen varios miles de palmeras repartidas por toda la ciudad en distintos parques y jardines).

Es a principios del siglo XX cuando se plantan árboles de sombra como plátano oriental, naranjos amargos y ailantos (hoy desaparecidos).

Con el transcurrir de los años y la evolución de la tecnología se utilizaba como zona de prueba de nuevos medios de iluminación como puede ser por gas, eléctrica, báculos con luminarias fluorescentes y halógenas. Posteriormente fue con farolas de hierro forjado, algunas simulando las existentes en otras épocas.

A partir de 1911 se añaden a la plaza como elementos decorativos, arriates para jardines, convirtiéndose en plaza ajardinada y arbolada.

En 1920 algunos de éstos árboles fueron cambiados de lugar, teniendo que anularse una hilera de bancos, y permitiendo así el acceso de vehículos de mayores dimensiones.

Plaza Nueva

Llegado 1924 se inauguró el monumento a San Fernando, ubicado en el centro de la plaza.

Este mismo año son instaladas 12 farolas de fundición en pedestales de jaspe y con asientos semicirculares de mármol.

Durante muchos años existieron en la plaza distintos servicios, como quioscos de prensa, golosinas o flores, así como algunos urinarios, que no existen en la actualidad.

Entrada la década de 1930 se volvieron a añadir parterres más hacia el centro, estos fueron delimitados con balaustrada de piedra y una década más tarde volvieron a eliminar las balaustradas y los bancos de piedra blanca para reemplazarlos por bancos y pavimento de mármol, posteriormente durante la década de 1970, en un intento fallido de realizar el metro por vez primera volvieron a eliminarse dichos bancos.

Y quién no recuerda las hileras de sillas metálicas  que cobraban los Guardas de Parques y Jardines por sentarse en la plaza.

Plaza Nueva.-Sillas metalicas

Siempre se utilizó como lugar de encuentro, cuando el tráfico era accesible estaban centralizadas casi todas las líneas de autobús en este mismo lugar, con los últimos cambios realizados por parte de los distintos organismos, ha sido totalmente peatonalizada excepto para algunos vehículos ya sean de urgencias u oficiales.

El día 6 de diciembre de 2006, después de aproximadamente ocho meses de trabajo, se dieron por finalizadas las últimas obras de remodelación que se realizaron en la plaza y que la han supuesto la peatonalización casi completa de la misma.

Sevilla.-Plaza Teresa Enriquez

Sevilla.-Plaza Teresa Enriquez

Junto a la Iglesia de San Vicente hay una plaza muy coqueta que lleva el nombre de Plaza de Teresa Enriquez

Doña Teresa Enriquez era prima del rey Fernando V de Aragón.  Enviuda en 1503 y se marcha a su tierra de Torrijos donde funda la Colegiata del Santísimo Sacramento de dicha localidad.

Aparece como fundadora y primera hermana de la hermandades sacramentales más antiguas de Sevilla como las Sacramentales de San Salvador, San Lorenzo, del Sagrario, de San Vicente, San Gil Abad, Magdalena, Santa Ana, Santiago el Mayor o San Isidoro.

La plaza rodeada de naranjos amargos y en el centro una columna con una cruz de hierro.

Sevilla.- Plaza Cristo de Burgos.-Niño Ricardo_

Sevilla.-Plaza Cristo de Burgos

La fisonomía actual que presenta responde en gran medida al proyecto que en 1865 realizara el entonces arquitecto municipal Balbino Marrón. Después ha visto rectificadas las alineaciones de su perímetro en numerosas ocasiones, la última en 1958 en la esquina de la calle Imagen ¿propiamente en la Plaza de San Pedro- con motivo del ensanche de ésta. En uno de su lados se encuentra el controvertido edificio del Colegio Oficial de Arquitectos. Su lado norte lo cierra la Iglesia de San Pedro precedida por la plaza de su nombre.

Su principal atractivo vegetal lo constituye cuatro grandes árboles Ficus macrophylla.-Higuera de Moretón, con vistosas raíces aéreas, traídos del Parque de María Luisa y plantados hacia 1945 y que marcan las esquinas de la plaza. También los encontraremos en otras plazas del centro de la ciudad de similares características a ésta (por ejemplo: la plaza del Museo).

Con anterioridad habían existido unas pérgolas que fueron derribadas en una de las reformas de la plaza. Últimamente se han instalado juegos infantiles, un error en una plaza de estas características.

El busto recién colocado en la plaza está dedicado al Niño Ricardo guitarrista flamenco.

Sevilla.-Plaza de la Gavidia

Sevilla.-Plaza de la Gavidia

La Plaza de la Gavidia se encuentra en el distrito «Casco Antiguo» de Sevilla.

Llegan a esta plaza las calles Baños, Cardenal Spínola, Padre Tarín, San Juan de Ávila, Doctor Germán y Ribón y Pachecos.

Preside la plaza el monumento a Luis Daoíz, cuya casa natal estuvo muy cerca del lugar. El monumento es de 1889, obra de los arquitectos Francisco Aurelio Alvarez y Jose Solares García. La figura que lo corona es de Antonio Susillo, al igual que los relieves en el basamento, en los que se muestra la gesta del Dos de Mayo y la muerte de Daoíz.

Lo rodea una verja formada por elementos de artillería: cañones, atacadores, cepillos y sogas, todo de bronce fundido en la antigua Fábrica de Artillería de Sevilla.

En el lado Este de la plaza hay que destacar el edificio del siglo XIX, que fue la antigua Capitanía General de la Segunda Región Militar en Sevilla, hasta 1937 en que se trasladó a la Plaza de España.

La plaza plantada con Catalpa bignonioides y magnolias.-Magnolia grandiflora.

Plaza del Duque de la Victoria.-Monumento a Diego_Velázquez-

Plaza del Duque de la Victoria.-

Esta plaza era conocida desde el siglo XVI como plaza del Duque de Medina-Sidonia, por encontrarse allí su palacio. A raíz del nombramiento del general Espartero como regente se la denomina, en 1841, Plaza del Duque de la Victoria. Por breve tiempo (julio a septiembre de 1936) fue llamada plaza  del general Queipo de Llano, volviendo a recuperar el nombre anterior. Siguiendo una costumbre que prácticamente se remonta a la época de los Medina–Sidonia sigue siendo denominada y conocida simplemente como: “Plaza del Duque”.

Rodeada siempre de edificios de indudable interés arquitectónico e histórico, hoy los ha perdido todos, viéndolos sustituidos por otros de carácter puramente comercial que la han convertido en el centro neurálgico de la vida de la ciudad.

Hasta llegar a la forma que hoy presenta, la Plaza del Duque ha sufrido numerosas remodelaciones.

La jardinería, distribuida en los cuatro grandes arriates, está formada principalmente por árboles: una grevillea o roble australiano (Grevillea robusta), palmeras (Phoenix canariensis y Phoenix dactylifera), latanias (Livistona chinensis), y magnolio (Magnolia grandiflora). Hay también vegetación arbustiva (pitosporos) y diferentes tipos de plantas de sombra y flor según las estaciones. Perimetralmente, viejos fresnos (Fraxinus americana) rodean toda la plaza.

 

Plaza de la Concordia.-Lugar que ocupaba el Cuartel de San Hermenegildo

Seviilla.-Plaza de la Concordia

Al derribarse el cuartel de Soria, anterior convento de los Jesuitas, se crea esta plaza en 1960,con motivo de la creación de un aparcamiento subterráneo financiado por unos grandes almacenes próximos, se llamó Plaza 18 de Julio, este nombre fue cambiado por el actual en 1975.

San Hermenegildo.- Iglesia colegio de la compañía de Jesús, desde 1580 hasta 1767, año en que fueron expulsados y el colegio pasa a ser un hogar para niños huérfanos hasta 1802 que fue ocupado por los franceses, convirtiéndolo en un cuartel de artillería.

En 1823, como caso excepcional, se celebró una reunión de las Cortes Españolas, donde se tomó la decisión de incapacitar a Fernando VI para reinar.

Sevilla.-Plaza de la Concordia

En 1836 fue usado como sala teatral, aunque solo duró un año.-Desde 1985 hasta 1992, fue la sede del parlamento de Andalucía.

Las plantaciones están realizadas sobre una losa de hormigón, techo del aparcamiento.

Un pequeño estanque  rodeado de naranjos y un parterre plantado con magnolias.-Magnolia grandiflora.

En un plano más elevado la instalación de juegos infantiles a la sombra de unas frondosas tipuanas.-Tipuana tipu.

Sevilla.-Plaza San Leandro.

Sevilla.-Plaza de San Leandro

La plaza de San Leandro ha estado ligada, hasta finales del siglo XIX, a funciones relacionadas con el comercio de productos agrícolas que tenían entrada en la ciudad.

Se sabe que en 1853 tenía una fuente de hierro, y que se pavimentó con adoquines en 1906, siendo reformada en varias ocasiones posteriores, especialmente  en 1966.  En esa fecha se instaló la fuente que posee actualmente, conocida como «Pila del Pato» y muy popular en la ciudad y que anteriormente estuvo situada en la Plaza de San Francisco, en la Alameda de Hércules y en la Plaza de San Sebastián, donde hoy se encuentra el edificio de los Juzgados.

En la reforma citada, la plaza, que era terriza, se pavimentó con adoquines y enchinado. Al mismo tiempo, se respetó el magnífico Laurel de Indias que ya existía y se plantaron los naranjos del perímetro.

La jardinería de esta plaza se encuentra presidida por la contundente presencia del notable ejemplar de laurel de indias (Ficus microcarpa) que, a pesar de no estar situado en el centro de la misma, llena con la anchura de su copa y el agradecido frescor de su sombra en verano la totalidad del espacio.

Apenas le restan protagonismo el seto de pitosporo que encinta triangularmente, con la misma forma que la plaza, su alcorque, ni tampoco los humildes y omnipresentes naranjos que se limitan a hacerle compañía por todo el perímetro.

Cartuja.-Phytolacca dioica

Sevilla.-Cartuja Santa María de las Cuevas

El Monasterio de Santa María de las Cuevas, también conocido como Monasterio de la Cartuja, está situado en la isla de la Cartuja de Sevilla.

Antes de pasar a ser terreno monástico, los almohades en el siglo XII le dieron uso ubicando en el lugar hornos alfareros de cocción aprovechando su situación junto al río.

Dada la existente abundancia de arcillas que la extraían labrando cuevas (más tarde continuarían con la extracción de arcilla también los alfareros de Triana), y existe una leyenda de alrededor del año 1248 que cuenta que se halló una imagen de la Virgen María en una de las cuevas (se supone que la escondieron durante la época musulmana), a partir de entonces se construye la Ermita Santa María de las Cuevas para venerar el icono, a finales del siglo XIV, era dirigida por la Orden Franciscana.

Sevilla.-Cartuja de Santa Maria de las Cuevas.-

El comerciante Carlos Pickman, procedente de Liverpool y afincado en Sevilla para continuar con el negocio familiar, alquila primero el monasterio, que estaba abandonado y maltrecho, en 1838, comprándolo en 1840, para transformarlo en 1841 en lo que más fama y renombre ha dado al lugar, una fábrica de loza y porcelana china decorada a la manera inglesa.

Con la Exposición Universal de Sevilla de 1992, además de cambiarse la infraestructura urbanística, también se recuperó en todo lo que pudo el monumento para la ciudad (sobre todo arquitectónico), sus huertos y jardines, aunque gran parte de su patrimonio ya estaba perdido el recinto recuperó parte de su belleza.

Durante la Expo’92 fue el emblema de la muestra, sede del Pabellón Real, lugar de recepción de gobernantes y monarcas de todo el mundo de Sevilla.

Jardines de la Cartuja de Santa Maria de las Cuevas

Siglo XXI, un jardín de esculturas

A principios de este siglo se decide recuperar parte del legado de la Exposición de 1992 para crear un jardín de esculturas en la pradera que antecede a la fachada principal del monasterio (en la avenida Américo Vespucio). En 2005 y 2006 se restauran una serie de obras expuestas durante la Exposición Universal y se instalan en esta zona.

Entre ellas se encuentran aquellas esculturas de los países de la Unión Europea que quedaron en la ciudad.

Desde el jardín se entra en el monasterio por su puerta principal, la Puerta de Tierra. Tras flanquearla aparece, a la derecha, la Capilla de Afuera. En esta zona los cartujos atendían a las personas necesitadas que llegaban al monasterio.

Huerta de la Cartuja de Santa Maria de las Cuevas.-Pomelo

Frente a la entrada se encuentra el Patio del Ave María, en el que crecen buganvillas (Bougainvillea spectabilis) y una doble alineación de olmos siberianos (Ulmus pumila).

El patio comunica con una zona ajardinada de la época fabril (Jardines de Pickman o Jardines de Cristóbal Colón). Aquí se erige un monumento a Cristóbal Colón levantado en 1887 por la marquesa viuda de Pickman y, junto a él, se eleva el ombú (Phytolacca dioica) más famoso de nuestra ciudad, el que según cuenta la tradición fue plantado por el humanista y bibliófilo Hernando Colón, hijo del Gran Descubridor. Sin embargo, parece que hubo un zapote anterior a éste –hoy desaparecido– plantado por el propio Hernando Colón en el jardín de acondicionamiento que poseía cerca de la Puerta de Goles.

En este paseo de la era Pickman hay robinias, almeces, melias, jaboneros, jacarandas, cipreses, lantanas, palmeras datileras y setos de mirto y bonetero.

Sevilla.-Cartuja Santa Maria de las Cuevas .-Vistas de la Torre Sevilla

En los parterres rectangulares de la zona podemos ver algunas plantas aromáticas: romero, lavanda y abrótano hembra, entre otras.

Los muros están colonizados por buganvillas, bignonias, parras vírgenes, hiedras y jazmines comunes y jazmines reales (Jasminum grandiflorum).

Más allá se extiende un olivar que evoca los cultivos tradicionales.

En conexión con el Patio del Ave María, pero en dirección contraria a los Jardines de Pickman,  hay un tranquilo patio –el Jardín del Prior o Patio del Padre Nuestro– organizado en cuatro cuadrantes. Aquí crece un magnolio acompañados por buganvillas que trepan  por las paredes.

Desde el patio se accede a la huerta, tradicionalmente denominada Huerta Grande. El paisaje que la envuelve es singular pues en el horizonte aparecen estructuras monacales, hornos industriales y modernos edificios de la Exposición del 92.

Sevilla.-Cartuja Santa Maria de las Cuevas .-Pabellón

Junto a las acequias y albercas, en la huerta se elevan dos pabellones de recreo de la era Pickman –capilla de Santa Ana y capilla de las Santas Justa y Rufina– que fueron proyectadas por Juan Lizasoain posiblemente a partir de dos capillas levantadas en el siglo XVI.

La huerta está poblada por una gran cantidad de cítricos y frutales: naranjos dulces (Citrus sinensis), naranjos amargos (Citrus aurantium var. amara), limoneros (Citrus limon), pomelos (Citrus x paradisi), almendros (Prunus dulcis), melocotoneros (Prunus persica), ciruelos (Prunus domestica), manzanos (Malus domestica), perales (Pyrus communis), membrilleros (Cydonia oblonga), nísperos (Eriobotrya japonica), granados (Punica granatum), vides (Vitis vinifera) y alguna higuera (Ficus carica).

Además, hay casuarinas, almeces, cipreses, moreras, plátanos de sombra, acacias de tres espinas, melias, laureles, palmeras datileras, árboles del amor y un caqui. Junto al templete más próximo al monasterio, existe una pequeña y agradable zona ajardinada en la que podemos ver lantanas, rosales, alguna yuca, un magnolio y una de las mayores laureolas (Cocculus laurifolius) de Sevilla.

Jardines de la Buhaira

Sevilla.-Jardines de la Buhaira

Los orígenes de estos jardines se remontan al reinado de Al-Mutamid, famoso monarca del reino taifa sevillano, y su nombre proviene de la laguna que allí se situaba, «al-buhayra», donde aquél situaría una serie de huertas de recreo que más adelante y bajo el mandato de Abu Yacub Yusuf serían ampliadas con miles de olivos, viñas, frutales y palmeras.

En los siglos siguientes la zona pasaría de esta época de esplendor a un estado de ruina total y no será reforestado hasta el s.XVI.

No obstante la parcela original, ante la necesidad de apertura de la avenida que lleva su nombre para comunicar dos grandes arterias de comunicación de la ciudad, Eduardo dato y Ramón y Cajal, quedó dividida en dos, obligando a la separación de los jardines en dos zonas diferentes entre las cuales pasa la calle de nueva apertura.

Jardines de la Buhaira.- Paseo de Entrada

Los jardines quedan así dispuestos en dos áreas. Por un lado encontramos el Jardín de Palacio: respondiendo a un orden que combina lo orgánico con lo geométrico. La intención de este área de los jardines es recuperar el carácter histórico inherente al lugar. Para ello y desde la entrada encontramos un eje que, empezando en una pequeña plazoleta con una fuente, nos conduce a través de una avenida enmarcada por dos grandes estanques rectangulares y palmeras datileras (Phoenix dactylifera) -oponiendo, horizontalidad y verticalidad- hacia el edificio aún conservado. El área también recupera, restaurada, la primitiva alberca islámica en el límite con la avenida de la Buhaira. Hacia ambos lados del eje principal es donde el trazado se hace más orgánico, como si de una huerta se tratara. Planteada de esta forma, esta zona del jardín continúa con la práctica que comenzara la Exposición Universal de 1992: la inclusión del olivo (Olea europaea) como árbol ornamental, aunque aquí rememora el perdido carácter rural de la huerta. Así, el olivar se constituye como uno de los elementos fundamentales de los jardines sirviendo de elemento de continuidad entre las dos áreas.

Otros árboles cuyo uso es fundamental en el entendimiento de los jardines es el naranjo (Citrus aurantium), de amplia difusión en la ciudad, y que aquí también se usa como solución de continuidad entre las dos áreas. Otras especies de interés en este primer área son las higueras (Ficus carica), los limoneros, el mirto, los cipreses (Cupressus sempervirens) y otro árbol de gran extensión en la ciudad, la jacaranda…

Jardines de la Buhaira.-Jardin de la Historia

La a segunda área de los jardines, conocida como Jardín de la Historia. Aquí se abandona toda concepción orgánica y se acomete el diseño desde una óptica mucho más geométrica, estableciéndose el jardín mediante una serie de arriates rectangulares a lo largo de un eje que abarca toda la longitud del mismo plantado de moreras sin fruto.-Morus alba “Fruitless”… A un lado y a otro de este eje vamos encontrando pequeños estanques y pérgolas, dispuestos para ejercer cierto control bioclimático sobre el área ajardinada. En esta parte del jardín se plantean las soluciones de continuidad con la otra zona, encontrándonos una continuación del olivar y, de forma mayoritaria, cuadros casi completos de naranjos.

Escoltando los huertos de olivos y naranjos encontramos  robinias (Robinia pseudoacacia) y  buganvillas (Bougainvillea spp.). Por otra parte, los parterres se inundan de plantas aromáticas entre las que podemos contar la mejorana (Origanum majorana), la lavándula, el tomillo (Thymus vulgaris), la salvia o la menta (Mentha xpiperita).

Los jardines precisan una restauración a sus orígenes ya que muchos de los criterios que formaban parte del proyecto no son reconocibles.

Textos y fotografías bajadas de Internet