Jardines del Marqués de la Casa Riera en Alcalá 44 – Paisaje Libre

Madrid.-Jardines Palacio del Marques de casa Riera

El palacio del marqués de Casa Riera fue un edificio situado en la ciudad española de Madrid, concretamente en el antiguo número 64 de la calle Alcalá.

Se encontraba en la parte más ancha de la calle y su planta formaba un paralelogramo rectángulo, constando cada una de sus cuatro fachadas de tres pisos que se hallaban en todas ellas en un mismo plano horizontal, sirviendo de ingreso al edificio un espacioso jardín, que ocupaba el solar del antiguo convento de las Baronesas. Separaba este jardín de la calle de Alcalá una portada con tres ingresos, adornados de pilastras que estaban ejecutadas de «mala materia» y prometían muy corta duración en 1850.

La edificación data de comienzos del siglo XIX. Fue construido como dote para la duquesa de Abrantes, por cuya circunstancia era designada con el nombre de «la casa de los alfileres». En el edificio nuevo vivieron los marqueses de Ariza, el embajador de Rusia, príncipe Tatischef, y el célebre provisionista del ejército francés y gran financiero Mr. Ouvrard, en 1823 y 1824, en cuyo tiempo se celebraron en sus salones magníficos saraos y festines, hasta que la adquirió el marqués de Riera, que invirtió en su decoración grandes sumas. La extensión de la casa y los jardines era considerable, disponiendo además enfrente, en la calle del Turco, de otra vivienda grande para cocheras y oficios, con la que se comunicaba por una galería subterránea.

Madrid.-Jardin deñ Marqués de Casa Riera.-

Las paisajistas Carmen Añón y Myriam Silber son las responsables de la rehabilitación del jardín interior en los años 90. Idearon un espacio que recordara a los jardines modernos de principios del s., la época del Cubismo y Surrealismo, con grandes espacios libres, zona de diseño geométrico, recuadres de boj simétricos y recortados, pérgolas con hierro modernistas, rincones ocultos por la vegetación, fuentes bajas. Consiguieron la maravillosa sensación de encontrarte en un pequeño paraíso al acceder a su interior.

Madrid.-Jardines del Palacio de Liria.-jardines de atrás

Madrid.-Jardines del Palacio de Liria.

El Palacio de Liria es un gran edificio exento, situado en la calle de la Princesa 20, calle de las Negras 1 y calle Mártires de Alcalá 2, rodeado por un frondoso jardín

El primer proyecto realizado en 1762 fue obra del arquitecto francés Guilbert para don Jacobo Fitz-James Stuart, III duque de Berwick y Liria (1718-1785). En 1771 se hizo cargo Ventura Rodríguez.

Como podemos leer en la lápida situada a la entrada principal en la calle de la Princesa, el palacio es una joya arquitectónica del siglo XVIII, destruido durante la guerra civil, que fue reconstruido por don Jacobo Estuart y Falcó duque de Berwik y de Alba, en 1953. Los arquitectos fueron Edwin Lutyens y Manuel de Cabanyes.

Madrid.-Jardines del Palacio de Liria.-Fuente

En 1974 fue declarado Bien de Interés Cultural.

El Palacio de Liria es uno de nuestros edificios más notables, así como la extraordinaria colección de arte que alberga, sin duda ambos merecen ser conocidos. Pero no debemos olvidar sus bellísimos jardines, los jardines históricos privados más grandes de Madrid, creados sobre antiguos huertos y tierras muy fértiles regadas por un arroyo.

En el siglo XVII estos terrenos donde luego se levantaría el palacio estaban situados en el extremo noroeste de la Villa, en los límites de la Cerca junto a la Puerta de San Joaquín; de la Puerta partía el Camino de San Bernardino (antes de las Cruces, hoy calle Princesa). La Cerca a su vez estaba rodeada por campo y sembrados. Por ellos fluía el arroyo de las Minillas que bajaba hacia el sur hasta desembocar en el arroyo de Leganitos.

Cuando el III duque de Berwick adquirió esos terrenos eran la casa nº 1 de la manzana 548. La casa nº 2 era el Real Seminario de Niños Nobles. Toda la manzana (casas 1, 2 y 3) había pertenecido a doña Paulina de Chaves.

Madrid.-Jardines del Palacio de Liria.-Arboles

Una de las muchas solicitudes de exención de cumplir la obligación de Aposento que ocurrieron durante el reinado de Felipe IV, fue la de doña Paulina.

El 30 de enero de 1623 se oyó en la Cámara la petición de Dª Mª Paulina de Chaves, esposa del licenciado D. Juan de Chaves y Mendoza, de la Cámara y Consejo de su Majestad, quien pidió exención de huésped de aposento para poder labrar una huerta y sitios que compró camino de San Bernardino, por bienes del Conde de Nieva…

No se sabe quién fue el autor del diseño original de los jardines del palacio pero es muy posible que fuera obra del propio Ventura Rodríguez.

Madrid.-Jardines del Palacio de Liria.-jardines

El tiempo y los cambios en las modas y estilos fueron modificándolo. En el siglo XVIII debió reflejar el gusto por el jardín francés en el que predominaba la geometría. La llegada del siglo XIX trajo el estilo romántico de los paisajistas ingleses, con sus caminos curvos y vegetación y arbolado más libre y natural. Los planos ilustran estos cambios y muestran cómo pudo ser el jardín a lo largo del tiempo.

Tras sucesivas reformas, el jardín había ido perdiendo su trazado original. En 1916 el XVII duque de Alba encargó a Jean Nicolás Forestier la reforma de la parte posterior para que recuperara el estilo primitivo, de acuerdo con el edificio dieciochesco. Es el jardín, al estilo francés, que podemos ver en la actualidad desde los balcones que miran al norte. Pues para conocerlos mejor desde hace tiempo la Fundación de la Casa de Alba permite visitas privadas al Palacio todos los viernes por lo que estamos seguros que muchos tendrán interés en conocerlo de primera.

Madrid.-Jardin de Sorolla.

Madrid.-Jardín del Museo  Joaquín Sorolla

El Museo Sorolla es un museo situado en Madrid (España). Fue creado a petición de la viuda del pintor Sorolla, Clotilde García del Castillo, quien en el año 1925, dictó testamento donando todos sus bienes al Estado para la fundación de un museo en memoria de su marido.

El día 28 de marzo de 1931 se acepta el legado de la viuda del pintor.

El Museo, inaugurado en 1932, se ubica en el edificio en el que el pintor tenía su casa y su taller, y que fue obra del arquitecto Enrique María Repullés.

Joaquín Sorolla García, único hijo varón del matrimonio, fue el primer director del Museo hasta su fallecimiento en 1948. Además legó nuevos fondos al Estado, los cuales fueron aceptados en el año 1951.

Madrid.-Jardin del Museo de Joaquin Sorolla.

La colección se ha ido completando posteriormente con compras.

El propio Sorolla diseñó y dirigió la plantación de los jardines de su casa, de inspiración andaluza. El Museo conserva numerosos dibujos que recogen sus ideas para los distintos elementos que lo configuran. Está dividido en tres espacios, diferenciados por escalones y columnas.

Sorolla trazó el primer jardín inspirándose en el Jardín de Troya o del Laberinto de los Reales Alcázares de Sevilla: de él tomó el diseño de la parte inferior de la fachada de la casa, y el de la fuente central.

Desde el año 1973 el Museo es estatal y depende del Ministerio de Cultura. Es uno de los más populares de Madrid; en 2014 recibió 156.000 visitas.

Madrid.-Plaza de Oriente

Madrid.-Jardines de la Plaza de Oriente

La Plaza de Oriente está situada en el centro histórico de la ciudad española de Madrid.

Se trata de una plaza rectangular de cabecera curvada, de carácter monumental, cuyo trazado definitivo responde a un diseño de 1844 de Narciso Pascual y Colomer, heredero de varios proyectos anteriores. Uno de sus principales impulsores fue el rey José I, quien ordenó la demolición de las casas medievales situadas sobre su solar.

Está presidida por dos de los edificios más relevantes de la capital: su contorno occidental lo delimita el Palacio Real y el oriental el Teatro Real. Su cara norte la conforma el Real Monasterio de la Encarnación, al que le fue expropiado el Huerto de la Priora para integrarlo dentro de la plaza.

Además de los citados edificios, esta plaza monumental alberga diferentes jardines histórico-artísticos y una colección escultórica, en la que destaca especialmente la efigie de Felipe IV, obra del siglo XVII de Pietro Tacca.  Está considerada como la primera estatua ecuestre del mundo sujetada únicamente por las patas traseras del caballo.

Madrid.-Plaza de Oriente.-Estatuas

Los jardines de la plaza han sufrido importantes variaciones a lo largo del tiempo.

Hasta 1941, se disponían circularmente alrededor del monumento a Felipe IV, que ocupa el centro del recinto.  En torno a la estatua del monarca, estaban situadas 44 esculturas, correspondientes a diferentes reyes españoles, pero en 1927 se redujo su número a veinte.

El diseño actual de los jardines, creado en 1941, sigue tomando como punto de referencia la efigie de Felipe IV, pero distribuye los jardines cuadricularmente.

Las veinte estatuas de los monarcas se sitúan longitudinalmente, en dos hileras de diez, a ambos lados del monumento central.

A mediados de los años noventa, durante el mandato del alcalde José María Álvarez del Manzano, la plaza volvió a ser remodelada. Se soterró la calle de Bailén, que separaba la plaza propiamente dicha de la fachada oriental del Palacio Real, de tal forma que la plaza llega directamente hasta este edificio. También se ganaron otros espacios peatonales en los aledaños del Teatro Real, al tiempo que se procedió a un nuevo empedrado.

Madrid.-Plaza de Oriente.-

Bajo la plaza se construyó un aparcamiento subterráneo, dentro de un proyecto que inicialmente contemplaba la creación de un centro comercial en el subsuelo, idea que finalmente fue desestimada.

Las obras de remodelación, que concluyeron en 1996, estuvieron envueltas en la polémica, ante el descubrimiento de diferentes restos arqueológicos, que fueron destruidos en su inmensa mayoría.

La plaza de Oriente es de forma rectangular, si bien su cabecera, situada al este, se cierra formando una curva, presidida por el Teatro Real.

Pueden distinguirse tres grandes cuadrantes: los jardines centrales, los Jardines del cabo Noval y los Jardines de Lepanto.

Los jardines centrales están dispuestos alrededor del monumento a Felipe IV, en forma de cuadrícula, siguiendo el modelo barroco de jardinería.

Madrid.-Plaza de Oriente.-Parterres

Están conformados por siete parterres, poblados por setos de boj, formas topiarias de cipreses, tejos y magnolios de pequeño tamaño, así como por plantaciones florales, de carácter temporal.

Es la zona más monumental de la Plaza de Oriente, tanto por los edificios que la flanquean (el Palacio Real aparece al oeste y el Teatro Real al este), como por el valor artístico de sus colecciones escultóricas.

La plaza alberga una colección escultórica de veinte reyes españoles, correspondientes a cinco visigodos y a quince monarcas de los primeros reinos cristianos de la Reconquista.

Estas estatuas, realizadas en piedra caliza, se distribuyen en dos hileras, que surcan el recinto en dirección este-oeste, a ambos lados de los jardines centrales.

Conocidas popularmente como los reyes godos, marcan la línea de división entre el cuerpo central de la plaza y los Jardines del cabo Noval, al norte, y de Lepanto, al sur.

Los Jardines del cabo Noval, integrados principalmente por plantaciones de plátanos, ocupan la parte septentrional de la Plaza de Oriente, junto a la calle de San Quintín, por la que está permitido el tráfico rodado.

Madrid.-Plaza de Oriente.-

Sus mayores valores artísticos provienen del monumento allí situado, erigido en 1912 en memoria del cabo Luis Noval Ferrao (1887–1909), del que toman su nombre.  Se trata de una obra del escultor valenciano Mariano Benlliure (1862–1947). Mide 6,5 metros de alto y está realizada en piedra y bronce.

Los Jardines de Lepanto se encuentran en la parte meridional de la plaza. Quedan definidos por la calle de Bailén, que discurre al oeste, en paralelo con la arquería de la Plaza de la Armería; y por la calle de Vergara, que aparece al sur, a través de una rampa, construida para salvar el desnivel del terreno.

Al este se halla la calle de Lepanto, que les presta su nombre.

Como los Jardines del cabo Noval, los de Lepanto integran plantaciones de plátanos, de gran tamaño, además de diferentes cedros.

Sobre ellos se alza el monumento al capitán Ángel Melgar (1876–1909), obra en bronce y mármol de Julio González Pola (1860–1929), inaugurada en 1911 por el rey Alfonso XIII.

Madrid.-Jardines de Sabatini.

Madrid.-Jardines de Sabatini

Los Jardines de Sabatini se encuentran situados frente a la fachada norte del Palacio Real de Madrid (España, entre la calle de Bailén y la cuesta de San Vicente.

Jardines de tipo clasicista creados en los años treinta  que ocupan una extensión de 2,54 hectáreas.

Estos jardines fueron construidos en los años 30 del siglo XX tras la proclamación de la Segunda República en el lugar que ocupaban las caballerizas construidas por el arquitecto italiano Francesco Sabatini junto al Palacio Real.

El Gobierno de la República ordenó la incautación de diferentes bienes del Patrimonio Real, entre ellos éste, cediéndolo al Ayuntamiento de Madrid para poder levantar un parque público.

El proyecto fue adjudicado al arquitecto zaragozano Fernando García Mercadal tras resultar ganador en el concurso convocado. En 1972 se reformaron los jardines, construyéndose las escaleras monumentales.

Madrid.-Jardines de Sabatini..Vista del Palacio Real

Su carácter arquitectónico y ornamental como extensión del Palacio Real aumentó al disponerse en ellos varias de las esculturas que estaban destinadas a decorar la cornisa del Palacio. De diseño geométrico, su privilegiada situación los convierte en uno de los jardines más bellos del Madrid de los Austrias.

Si bien son espectaculares a cualquier hora del día, es al caer la noche cuando alcanzan su grado máximo de espectacularidad, pues nos encontramos en uno de los mejores lugares de Madrid para presenciar el crepúsculo. Desde el gran estanque rectangular del centro del Jardín, rodeado por fuentes, árboles y esculturas de mármol blanco, podemos contemplar cómo los tonos amarillos y rojizos cambian las tonalidades de las piedras grisáceas del Palacio y verá finalmente el sol esconderse tras la perspectiva de la Casa de Campo.

Madrid.-Jardines Campo del Moro.-

Madrid.-Jardines Campo del Moro

El Campo del Moro es un jardín situado en la ciudad española de Madrid.

Los jardines salvan un pronunciado desnivel, provocado por el barranco existente entre el palacio y las riberas del río Manzanares.

Declarado de interés histórico-artístico en 1931, ocupa una superficie de unas veinte hectáreas, que se extienden, de este a oeste, desde la fachada occidental del Palacio Real hasta el Paseo de la Virgen del Puerto.

De norte a sur sus límites quedan configurados por la Cuesta de San Vicente (lado septentrional) y la Cuesta de la Vega y el Parque de Atenas (lado meridional).

Fueron trazados en 1844 por el arquitecto Narciso Pascual y Colomer, quien ideó un conjunto formalista, si bien las obras de ajardinamiento no pudieron llevarse a cabo hasta finales del siglo XIX. Éstas corrieron a cargo de Ramón Oliva, que alteró el concepto original mediante un planteamiento romántico.

Es uno de los tres recintos ajardinados que adornan el entorno del Palacio Real, pero, a diferencia de los otros dos (los Jardines de Sabatini y la Plaza de Oriente), su gestión no corresponde al Ayuntamiento de Madrid, sino a Patrimonio Nacional, organismo del que dependen las posesiones que estuvieron en manos de la Corona Española.

Los  paseos son obra de Ramón Oliva…- Responden a un modelo romántico, muy alejado de los esquemas formalistas, en cuadrícula, de Pascual y Colomer. Presentan trazados irregulares, con abundancia de tramos curvados. También hay numerosos caminos semiocultos, rutas alternativas y atajos, en la línea de los gustos paisajísticos del romanticismo. Es el caso de los caminos de las Cuatro Llaves y de las Cadenas.

Eje central.-Se debe a Narciso Pascual y Colomer, quien concibió una gran paseo que, siguiendo la dirección este-oeste, comunicara directamente el Palacio Real con las riberas del río Manzanares.

Esta avenida, conocida como las Praderas de las Vistas del Sol, era el eje central de un trazado hipodámico, articulado a partir de una serie de paseos paralelos y perpendiculares, en cuyos cruces se disponían pequeñas plazas circulares o semicirculares.

Madrid. Palacio Real. Campo del Moro

Tan sólo cabe establecer la excepción del Paseo de Damas, heredero del diseño hipodámico de Pascual y Colomer. Arranca en las proximidades de la Cuesta de San Vicente y termina en la Plaza de la Reina María Cristina de Habsburgo, situada en el extremo meridional del recinto.

Sigue una dirección norte-sur y se cruza con las Praderas de las Vistas del Sol. En el punto de confluencia se enclava la ya citada Fuente de las Conchas.

El Paseo de los Plátanos, llamado así por la especie vegetal que domina su recorrido, ejemplifica el modelo romántico expuesto anteriormente. Su origen está próximo a la entrada del Paseo de la Virgen del Puerto, desde donde toma dirección sudeste, configurando una amplia curva y pasando a los pies de la Catedral de la Almudena.

Madrid. Palacio Real. Campo del Moro.-Rosaleda

Entronca con el Paseo de Damas, a través del Bosque de la Copa, que debe su denominación a un árbol de considerables dimensiones, que destaca entre los demás.

Son numerosos los motivos ornamentales, entre los que figuran diferentes jarrones artísticos, parterres, estanques, rocallas, pequeñas fuentes (como la de la Almendrita), aviarios y esculturas (caso de las estatuas de Isabel II y Francisco de Asís de Borbón). Muchos de estos elementos se sitúan en enclaves recónditos, siguiendo las pautas paisajísticas románticas.

Entre los edificios, destacan la Estufa Grande o de las Camelias, el Chalé del Corcho y el Chalecito de la Reina, estos dos últimos realizados en madera por Repullés a finales del siglo XIX. De la segunda mitad del siglo XX data el Museo de Carruajes, dispuesto en módulos hexagonales, con los que su arquitecto, Ramón Andrada, previó posibles ampliaciones.

Especies vegetales y animales.-Los jardines están poblados por 70 especies de árboles.

Algunos ejemplares tienen más de 150 años, caso de un pino carrasco que sobrepasa los 30 metros de altura.  También destacan por su antigüedad y dimensiones un pino, una sequoia y dos tejos.

En el Campo del Moro habitan numerosas aves, integradas por especies características de los parques, como el pavo real, el faisán, la tórtola y la paloma.

Madrid.-Parque del Oeste

Madrid.-Parque del Oeste

El Parque del Oeste es un parque de la ciudad de Madrid (España) situado entre la carretera de La Coruña, la Ciudad Universitaria y el distrito de Moncloa.

Antes del siglo XX, los terrenos que actualmente ocupan el parque eran el principal vertedero de basuras de la ciudad. El parque es iniciativa de Alberto Aguilera, alcalde de la ciudad a principios del siglo XX, quien en 1906 pidió al paisajista Cecilio Rodríguez el trazado de un lugar para el paseo y descanso.

Cuenta con lugares únicos y bellos como «La Rosaleda», en la cual se celebra anualmente un concurso internacional de rosas. El Templo de Debod también se encuentra en esta zona.

La obra comenzó en 1893 y quedó inaugurada la primera fase en 1905.

Esta fase comprendía una superficie aproximada de 87 Hectáreas entre las actuales calles de Moret, y Séneca, más un Paseo de Coches, hoy Paseo de Camoens.

Madrid.-Parque del Oeste

En 1906 continúan las obras de la segunda fase, llegando hasta el Cuartel de la Montaña (actual ubicación del Templo de Debod).

Se extendió en paralelo al Paseo del Pintor Rosales, sobre antiguas escombreras.

Durante la Guerra Civil el Parque del Oeste se convirtió en campo de batalla de la Batalla de la Ciudad Universitaria, abriéndose trincheras y construyéndose búnkeres que todavía hoy se pueden ver en su extremo norte.

Una vez acabada la guerra, D. Cecilio Rodríguez responsable de los parques municipales, se encargó de su reconstrucción, que duró hasta finales de los años cuarenta.

Se respetó el carácter paisajista, el tipo de plantación y el trazado de los caminos.

Durante los años 1956 y 1973 se amplió, ocupando los terrenos del Cuartel de la Montaña, construyéndose La Rosaleda y el Parque de la montaña, ubicando en él, el Templo de Debod.

Rosaleda Ramón Ortiz del Parque del Oeste.-Rosal Bonica

Madrid.-Rosaleda Ramón Ortiz del Parque del Oeste

El Parque del Oeste es un parque de la ciudad de Madrid situado entre la carretera de La Coruña, la Ciudad Universitaria y el distrito de Moncloa.

El espacio cuenta con lugares tan singulares como el Teleférico, la Escuela de Cerámica, la Rosaleda, donde se celebra anualmente un concurso internacional de rosas o el Templo de Debod, cerca de la Plaza de España, templo egipcio del siglo II a.C. regalo del Gobierno de Egipto al español durante la construcción de la presa de Asuán.

En este lugar se encontraba el Cuartel de la Montaña, famoso por los sucesos de 1936, cuando fue asaltado por los madrileños en busca de armas para defenderse del ejército sublevado.

Madrid.-Parque del Oeste.-Rosaleda.

La Rosaleda del Parque del Oeste existe desde 1956. Es obra del Jardinero Mayor de la capital Ramón Ortiz Ferré, que se inspiró en las rosaledas de París, Roma y Ginebra de finales del siglo XIX y primeros del XX, así como en la Rosaleda del Parque del Retiro diseñada en 1915 por su maestro Cecilio Rodríguez. Con 15.000 metros cuadrados, alberga el Concurso Internacional de Rosas Nuevas de la Villa de Madrid, Que se celebra cada año en el mes de mayo.

El parque tiene carácter monumental y paisajista con un trazado general de jardín inglés con fuertes desniveles y caminos curvilíneos de inspiración naturalista.

Madrid.-Parque del Oeste.-Rosaleda..-Panorámica general

El Jardín de la Rosaleda de Madrid existen representaciones de las más importantes variedades de obtentores de rosales de todo el mundo. Asimismo tiene una importante representación de variedades de rosales españoles, además de servir de soporte a tan importante colección de rosas sirve como parcela de ensayo para ver el comportamiento de tales rosales en nuestras latitudes.

Se presentan 20000 unidades de rosal de más de 500 variedades.

Madrid.-Alameda de Osuna.-Alameda de Osuna

Madrid.- Jardines El Capricho.-Alameda de Osuna

El Parque de El Capricho es un parque y zona verde situado en el barrio de la Alameda de Osuna, en el distrito de Barajas, al noreste de la ciudad de Madrid, (España).  Fue mandado construir por la duquesa de Osuna entre 1787 y 1839.  Cuenta con una superficie de 14 hectáreas.

Está considerado uno de los parques más bellos de la ciudad. De sus rincones destacan la plaza de El Capricho, el Palacio, el estanque, la plaza de los Emperadores, o la fuente de los Delfines y de las Ranas.

Se le atribuyen referencias inglesas, francesas, e italianas, de la época en que fue construido, las cuales son reflejo de las influencias artísticas de los diseñadores del parque. Constituye el único jardín del Romanticismo existente en Madrid. Muestras de ello son el laberinto de arbustos, los edificios, como el palacete, la pequeña ermita, o el hermoso salón de baile, además de los riachuelos que lo recorren y estanques, donde se pueden encontrar cisnes y patos.

Madrid.-Alameda de Osuna.-Alameda de Osuna.-Puente

María Josefa Pimentel, duquesa de Osuna (1752-1834), casada con el noveno duque de Osuna, Pedro Téllez-Girón, fue una de las damas más importantes de la nobleza de la época, y mecenas de artistas.

En 1783 compró un terreno en las afueras de Madrid para construir una finca de recreo.  Un año después, el arquitecto de la corte, Pablo Boutelou, expuso un proyecto inicial para el jardín. Empezó a construirse en 1787, terminándose finalmente 52 años más tarde, en 1839.

La duquesa falleció sin ver completamente concluido el recinto, en 1834.

Encargó el diseño de los jardines al arquitecto Jean-Baptiste Mulot, proveniente de la corte francesa. La duquesa ordenó construir estanques, que conectaban el canal principal que recorre el parque con el salón de baile, que es donde se llevaban a cabo las fiestas que daba.

Madrid.-Jardin el Capricho.-Fuente del Jabali

Este edificio se levanta sobre un pequeño manantial (donde se puede observar la figura de un jabalí que permanece bajo un arco mirando hacia el riachuelo), del que se surtía de agua el resto del parque.

Además, hizo plantar miles de ejemplares por todo el lugar de su flor favorita, la lila.

En la invasión francesa de 1808, el recinto pasa a ser propiedad del general francés Agustín Belliard, quien parece ser que utilizó las instalaciones para sus tropas. Posteriormente, tras la retirada del ejército francés, el lugar volvió a manos de la duquesa, quien llevó a cabo una reforma del mismo. Se repoblaron arbustos, y se construyó el casino de baile o palacete mencionado (1815), obra de Martín López Aguado.

También se levantaron columnas y relieves que se consideran representación de las cuatro estaciones, primavera, verano, otoño e invierno.

Madrid.-Jardin_El Capricho Casa de la_Vieja

En 1834, tras la muerte de la Duquesa de Osuna, la propiedad del recinto llegó a su nieto, Pedro Alcántara, quien encarga también a López Aguado nuevas construcciones, como una zona de exedras en la Plaza de los Emperadores, dedicadas a su abuela, que como el resto, se encuentran rodeadas de abundante vegetación.

Tras la muerte de Pedro Alcántara en 1844, es cedido a su hermano, quien lo descuida enormemente, acabando subastado 38 años después.

Durante la República fue declarado Jardín Histórico, aunque sin muchas consecuencias

Durante la Guerra Civil, se construyeron en el Jardín varios refugios antiaéreos subterráneos, en los que se encontraba el Estado Mayor del Ejército del Centro, mandado por el general Miaja, la posición Jaca.  En los alrededores del palacio emergen restos de respiraderos de los refugios.

Madrid.-Jardin_El_Capricho.-Plaza de los Embajadores

Tras décadas de relativo abandono, en 1974 fue comprado por el Ayuntamiento de Madrid, y en 1985 fue declarada Bien de Interés Cultural.

Un año más tarde comenzó una reforma que, en cierta medida, continúa actualmente. El recinto está siendo estudiado para acometer reformas y recuperación que permitan visitar y contemplar más zonas de este hermoso y curioso lugar.

El Parque de El Capricho es un parque y zona verde situado en el barrio de la Alameda de Osuna, en el distrito de Barajas, al noreste de la ciudad de Madrid, (España).fuentes,

Madrid.-Jardin_El_Capricho.-Templo de Baco

Las características naturales y artísticas del jardín «El Capricho», permiten disfrutar de un entorno lleno de sensaciones y colmado de historias en cada uno de sus rincones. Artistas ilustrados construyeron pabellones, trazaron recorridos, dispusieron láminas de agua y crearon estancias para conseguir aunar belleza, grandeza y singularidad y representar para el espectador, la fiesta, el juego, el amor y los trabajos de la naturaleza.

Se caracteriza por los bosquetes  de árboles del amor que proporcionan un hermoso colorido primaveral al jardín. En sus praderas y paseos se observan notables ejemplares de robles, pinos, cipreses, tejos, cedros, plátanos y castaños de indias. Esta riqueza vegetal alberga una fauna muy variada, destacando entre las aves: mirlos, palomas torcaces, pitos reales, herrerillos, petirrojos, ruiseñores, etc., además de cisnes negros y ánades y entre los mamíferos: ardillas rojas, musarañas, ratones comunes y ratones de campo.   

Madrid.-Parque del Buen Retiro.-Palacio de cristal

Madrid.-Parque del Retiro

El Parque del Retiro popularmente conocidos como El Retiro, es un parque de 118 hectáreas (1,18 km²) situado en Madrid.

Los jardines tienen su origen entre los años 1630 y 1640, cuando el Conde-Duque de Olivares (Gaspar de Guzmán y Pimentel), valido de Felipe IV (1621–1665), le regaló al Rey unos terrenos que le habían sido cedidos por el duque de Fernán Núñez para el recreo de la Corte en torno al Monasterio de los Jerónimos de Madrid.

Así, con la reforma del Cuarto Real que había junto al monasterio, se inició la construcción del Palacio del Buen Retiro.

Madrid.-Parque del Buen Retiro.-Paseo de Argentina

Durante la invasión francesa, en 1808, los jardines quedaron parcialmente destruidos al ser utilizados como fortificación por las tropas de Napoleón. El palacio fue casi totalmente destruido.

Las últimas obras de ajardinamiento fueron las ejecutadas por el jardinero mayor Cecilio Rodríguez, que diseñó la rosaleda y los jardines que llevan su nombre, posteriormente se han modificado otros jardines.

El Paseo de la Argentina del Retiro es conocido popularmente como Paseo de las Estatuas, pues está flanqueado por una serie de ellas dedicadas a los monarcas de España, mandadas hacer para la decoración del Palacio Real de Madrid, durante el reinado de Fernando VI.

En un principio fueron pensadas que adornasen la cornisa del palacio.

Madrid.-Parque del Buen Retiro.-El Parterre

Cecilio Rodríguez, jardinero Mayor del Retiro y Director de departamento de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Madrid, realiza en 1915 la Rosaleda del Retiro.

La idea partió del alcalde Carlos Prats, quien le sugirió la necesidad de hacer una rosaleda a la moda de las existentes en diversos parques europeos

El monumento al rey Alfonso XII es un conjunto escultórico situado casi en el centro del parque del Retiro…

La Fuente de la Alcachofa diseñada por Ventura Rodríguez y decorada con esculturas de Alfonso Giraldo Bergaz, que realizó los tritones y la sirena, y de Antonio Primo, que hizo los amorcillos y la alcachofa. Fue construida en 1781 y ubicada en las inmediaciones de la Puerta de Atocha, desde donde fue trasladada en el año 1880 por el arquitecto José Urioste y Velada a su actual emplazamiento en el ángulo sudoeste del estanque.

Madrid.-Parque del Buen Retiro.-Fuente de la Alcachofa

La Fuente del Ángel Caído en la plaza del mismo nombre se erige desde 1885.  Consta de una escultura realizada por el madrileño Ricardo Bellver en 1877 (y fundida en bronce al año siguiente) e inspirada en unos versos de El paraíso perdido (1667) de Milton, y un pedestal de granito, bronce y piedra diseñado por el arquitecto Francisco Jareño.

En su parte inferior, los caños por lo que mana el agua representan caras de seres infernales.

Es sin lugar a dudas el edificio más sobresaliente de los jardines.

El Palacio de Cristal, junto con el lago artificial, fue levantado en 1887.  Ambos nacen con vocación internacional, con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas, donde se dieron a conocer flores diversas de ese lugar. Fue la respuesta española a los magníficos invernadero ingleses como el Palm House de Kew Gardens.

Madrid.-Parque del Buen Retiro.-Palacio de Cristal en Otoño.Taxodium distichun en el lago.

En el lago, a los pies del Palacio de Cristal (existe una escalera que se sumerge dentro de él), se pueden encontrar varios ejemplares del Ciprés de los pantanos (Taxodium distichum), con la particularidad que tienen sus raíces y parte del tronco sumergido.

El edificio está rodeado de Castaños de Indias (Aesculus hippocastanum) de envergadura considerable, que acrecientan esa atmósfera de romanticismo de principios de siglo. Desde hace años contiene exposiciones temporales del arte contemporáneo.

La montaña artificial, aunque es llamada montaña artificial de los gatos junto con otras notables mejoras fue realizada en 1815 por orden de Fernando VII.

Parque del Buen Retiro.-Recinto del Pabellón Cecilio Rodríguez

Los jardines y la ría más allá de la historia de los Jardines, estos han sido tomados por los ciudadanos, paseantes, ciclistas y patinadores. Frente al Monumento de Alfonso XII, se colocan todo tipo de tenderetes, titiriteros, echadores de cartas y pequeños grupos de músicos.

Hacen que el paseo por los jardines sea ameno y se disfrute de sus más de 23.000 árboles.

El Parterre del Retiro es un ejemplo del gusto por el estilo francés que se impuso en la Corte con Felipe V, nacido en el Palacio de Versalles. Este jardín, que estaba a espaldas del palacio y hoy da a la calle Alfonso XII, se plantó sobre un jardín anterior que llamaban Ochavado, porque tenía ocho calles cubiertas por vegetación a modo de túneles que confluían en el centro. Sobre él se creó el nuevo jardín con parterres o plantaciones de césped, setos y flores a ras de tierra, con una composición geométrica.

Arreglos en el Parterre, por la destrucción causada por la ocupación de las tropas francesas durante la guerra de la Independencia. A partir de 1841, con Isabel II, el Parterre adquiere su imagen actual, con la creación de una balaustrada que sirve de mirador desde su cabecera elevada, un muro de contención con fuentes adosadas, rampas de acceso desde el interior del parque y nivelación del terreno.

Parque del Buen Retiro.-Recinto del Pabellón Cecilio Rodríguez

La entrada al Parterre desde la calle Alfonso XII se realiza por la llamada hoy Puerta de Felipe IV, que fue construida para dar la bienvenida a Madrid, en 1680, a María Luisa de Orleáns, primera esposa de Carlos II. Era entonces la puerta principal al Real Sitio del Buen Retiro y estaba situada donde hoy la fuente de Neptuno, frente a la calle Real, hoy Carrera de San Jerónimo, ya que hasta allí se extendían estas posesiones reales. Saliendo por esta puerta, la reina inició un recorrido por la calle Real hasta el Alcázar, donde hoy se encuentra el Palacio Real.

En su origen, esta puerta tenía tres grandes estatuas de figuras mitológicas, una sobre el arco y otra dos a sus lados. En el siglo XIX, la puerta cambió de sitio y pasó a ser un acceso al Retiro frente a la iglesia de San Jerónimo, y en 1922 se llevó a su lugar actual, la entrada del Parterre, Puerta de Felipe IV. Bajo el arco de la puerta se encuentra el escudo real en la parte exterior, y la interior el escudo de Madrid, el Oso y el Madroño.

Madrid.-Parque del Retiro.-El Parterre.-Cupressus macrocarpa recortados


Durante mucho tiempo se pensó que esta puerta, obra de Melchor de Bueras, se había edificado diez años mas tarde, para recibir a María Ana de Neoburgo, segunda esposa de Carlos II, ya que en la puerta hay una inscripción referida a ella. En realidad sirvió para recibir a ambas reinas.

La Casa de Fieras (zoológico), creada por Fernando VII y mejorada por Isabel II estuvo en lo que hoy son los jardines de Herrero de Palacios hasta 1972, año en que se trasladó a la Casa de Campo de Madrid.
Además de los coloridos parterres que predominan en este jardín, en su interior se encuentran algunos cipreses, aligustres y setos con diversas formas, laureles, cedros y castaños.

Entre los elementos escultóricos, destaca el monumento dedicado aJacinto Benavente, obra de Victorio Macho, realizada por suscripción popular e inaugurada en 1962. Está formado por una figura femenina que levanta sobre su cabeza una máscara de teatro. En el pedestal se halla el perfil del escritor rodeado de una corona de laureles.

Madrid.-Parque del Retiro.-El Parterre.

La del Parterre es una entrada muy elegante, una excelente bienvenida para disfrutar del extraordinario patrimonio del Parque del Retiro.

Una de las zonas más cuidadas del Retiro son los jardines  de D. Cecilio diseñados por el gran jardinero del parque que fue D. Cecilio Rodríguez.

Como homenaje a su creador,  contaremos algo de la vida de este gran jardinero que nació en Valladolid y empezó como aprendiz en el Ayuntamiento de Madrid con tan solo 8 años. Poco a poco y a base de trabajar mucho y bien en los jardines y viveros, fue ascendiendo de categoría hasta ser nombrado Jardinero Mayor del Retiro en 1914. Diseñó y puso en marcha la Rosaleda y se encargó también de la Casa de Fieras. Llegó a ser el Director de Parques y Jardines de Madrid y tras un paréntesis en el que fue destituido, volvió a su cargo en los años cuarenta, diseñando y construyendo los jardines que hoy llevan su nombre. Los terminó en 1941.

Madrid,..-Parque del Buen_Retiro.-Fuente de la Sardana

La Fuente de las Gaviotas existente en los jardines,  fue donada al Retiro por la Embajada de Noruega en 1962, y que está rodeada por unos setos en forma redondeada. Son en total siete gaviotas que esculpió en hierro el malagueño Jaime Fernández Pimentel. Al oxidarse demasiado fueron sustituidas en 1999 por otras iguales que hizo el mismo escultor, pero en acero inoxidable. Las rocas las trajo de la Pedriza madrileña el arquitecto Manuel Herrero Palacios, justo el que diseñó los jardines de la Casa de Fieras.

Los jardines son utilizados por el Ayuntamiento para eventos y celebraciones.

Madrid.-Bosque_de los Ausentes,.-Parque del Buen Retiro,

Madrid.-Bosques del Recuerdo.-Parque del Retiro

El Bosque del Recuerdo, anteriormente conocido como Bosque de los Ausentes, es un monumento construido como homenaje a las 191 víctimas de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid y al agente de las fuerzas especiales muerto cuando siete autores de los atentados se suicidaron con bombas el 3 de abril de 2004 en Leganés.

El Bosque del Recuerdo se encuentra en la Chopera, en el madrileño parque del Retiro, cerca de la estación de Atocha, y consta de 118 áreas con 192 árboles 22 olivos y 170 cipreses, uno por cada asesinado.

Madrid.-Rio Manzanares

Madrid.-Madrid Rio

En 2005 nace el proyecto Madrid Río de la reforma de la M-30 y su soterramiento, un gran parque de forma lineal a lo largo del río Manzanares, en el que se suceden espacios verdes, monumentos, puentes, pasarelas y presas, zonas estanciales y deportivas… desde el Puente de los Franceses hasta el Nudo Sur. Su espina dorsal es el Salón de Pinos, paseo arbolado de 30 m. de ancho y más de 6 km. de longitud que da acceso a los seis grandes jardines del parque: Jardines Aniceto Marinas, Jardines de Virgen del Puerto, Jardines Bajos del Puente de Segovia, Jardines del Puente de Toledo, Parque de la Arganzuela y Matadero. Además se sitúan los recintos de Avenida de Portugal, con un diseño del suelo de grandes flores en empedrado portugués de diferentes tonos, y la Huerta de la Partida, memoria de la atmósfera de huerta poblada de frutales del siglo XVI.

Madrid.-Rio Manzanares.-pasarela funcional

El agua está presente por la presencia del río y por las fuentes ornamentales y estanques fluviales a lo largo de todo su recorrido: fuente ornamental rehabilitada frente a la Casa de Vargas, cuatro estanques en el Puente de Segovia, cuatro fuentes en los jardines de Virgen del Puerto y las diez fuentes ornamentales y la playa urbana del Parque de Arganzuela. Destacan los puentes de nueva construcción: Puente Monumental de Arganzuela diseñado por Dominique Perrault, Puentes gemelos de Matadero e Invernadero con sus bóvedas decoradas con mosaicos de Daniel Canogar, Puente del Principado de Andorra o Puente Oblicuo; las siete presas del río y los puentes históricos del Rey, de Segovia o de Toledo, entre otros.

Madrid.-Manzanares.-La Dama del Manzanares

Cuenta con 30 km. de sendas ciclables; 33 pistas para patinaje, skate, escalada, fútbol 7 y 11, fútbol sala, pádel, tenis, baloncesto y ciclismo BMX (Bike Motor Cross); 18 áreas de juegos infantiles; 3 circuitos biosaludables; 9 pistas de petanca; tres plataformas de eventos culturales en el Puente del Rey, Parque de Arganzuela y Matadero, y un Centro de Interpretación del Río Manzanares, a lo que se suma el Complejo Cultural de Matadero Madrid, y el futuro centro de remo.

El 15 de abril  de 2005  quedó abierto completamente ese corredor medioambiental que es Madrid Río y que une grandes zonas verdes como la Casa de Campo o los parques del Oeste y Lineal del Manzanares

* El puente está dividido en dos brazos que suman 278 metros y confluyen sobre una plaza mirador ubicada en el propio parque de la Arganzuela, en la que se cruzan distintos caminos.

Madrid.-Manzanares.-Puente de Segovia

* Las dos espirales crecientes y la malla que las recubre, brillante de día e iluminada de noche, son sus claras señas de identidad

* El sistema de puentes y pasarelas incluye 33 pasos universalmente accesibles, de los cuales, excepto una pasarela y el puente de la Reina, todos son de nueva construcción o han sido rehabilitados y ampliados.

Diseñado por Dominique Perrault y dividido en dos brazos que suman 278 metros, el Puente de la Arganzuela es uno de los últimos eslabones de un proyecto, Madrid Río, corredor medioambiental que une grandes zonas verdes como la Casa de Campo o los parques del Oeste y Lineal del Manzanares.

Madrid.-Manzanares.-Puente Monumental de la Arganzuela

Se rompe así la profecía de quienes, como antes habían hecho con la M-30, calificaron el proyecto de «sueño que no conseguiríamos. Dominique Perrault, autor de otro gran proyecto también ubicado a orillas del Manzanares como es la Caja Mágica, ha concebido un puente dividido en dos brazos que suman 278 metros y confluyen sobre una plaza mirador ubicada en el propio parque de la Arganzuela, en la que se cruzan distintos caminos.

Las dos espirales crecientes y la malla que las recubre, brillante de día e iluminada de noche, son sus claras señas de identidad. «Este puente -explicó Ruiz-Gallardón- nos ofrece un recorrido desde el que observar un Madrid respetuoso con su pasado, representado por el puente de Toledo; un Madrid volcado en la cultura, a través de nuevos espacios como Matadero; un Madrid abierto a la creatividad, representada en esos puentes gemelos o en esa playa que imaginaron unos niños; o un Madrid sostenible, que ha sido capaz de triplicar la superficie del parque de la Arganzuela».

Madrid.-Rio Manzanares.-Jardines

Todo ello, gracias al esfuerzo solidario de los ciudadanos, ya que ha sido el Ayuntamiento quien ha financiado el 94% de la inversión conjunta que suman Calle 30 y Madrid Río. En concreto el puente de Arganzuela ha requerido una inversión, íntegramente municipal, de 13,6 millones de euros.

Una de las claves para conseguir ese nuevo paisaje accesible y sin barreras ha sido el sistema de puentes y pasarelas, entre los que se encuentra el que facilita el paso entre ambas orillas y que ha hecho que ningún vecino de la zona tenga a más de 300 metros un sitio por donde cruzar el río.

En concreto, son 19 los pasos renovados, entre los cuales, además de los puentes de Toledo o Segovia, se incluyen siete presas históricas o el puente oblicuo, cuyos pinos asomados sobre el Manzanares son un símbolo de la transformación de todo el ámbito.

Parque Lineal del Manzanares.-Villaverde

Otros 12 son de nueva construcción, como las dos pasarelas que unen el parque Lineal del Manzanares con la Avenida del Manzanares y ésta con el parque de Tierno Galván.

Después de casi un lustro de trabajos se puede disfrutar de las instalaciones que forman parte de Madrid Rio, un parque lineal por el que la capital de España ha recuperado el rio Manzanares.

La intervención urbanística que ha transformado una superficie equivalente a 1.210.881 metros cuadrados, donde se han plantado 33.623 nuevos árboles de 47 especies, 470.844 arbustos de 38 especies, y 210.898 metros cuadrados de pradera.

Esta cifras astronómicas se traducen en una revitalización del espacio público en Madrid, suponiendo su plantificación y construcción uno de los mayores espacios ecológicos de carácter urbano desarrollados en el mundo en las últimas décadas, y que sirve para vertebrar y cohesionar los diferentes barrios afectados que vivían de espaldas al cauce del rio Manzanares, uno de los emblemas identitarios mas importantes para sus ciudadanos.

Madrid.-Rio Manzanares

Entre los muchos elementos que conforman la constitución de Madrid Rio, cabe destacar sus numerosos puentes y pasarelas, cuya función es indispensable en el propósito de unir ambas orillas.

Estos vasos comunicantes van más allá de las riberas, acercando barrios hasta ahora separados por una vía de circunvalación obsoleta y que ha sido soterrada suponiendo un desafió desde el punto de vista de la ingeniería.

Madrid Río se estructura a lo largo del Salón de Pinos, que vertebra el parque desde el puente del Rey hasta el nudo sur, y también alrededor de diferentes zonas ajardinadas que contribuyen a facilitar el acceso y a poner en valor los referentes históricos y arquitectónicos que existen en el ámbito

Se trata de los jardines de Aniceto Marinas, Virgen del Puerto, Puente de Segovia, Puente de Toledo y Matadero Madrid, a lo que se suma el gran parque de la Arganzuela, todos ellos diseñados por el equipo Mrio arquitectos.

Madrid.-Parque Juan Carlos I.-Olivar de Hinojosa

Madrid.- Parque Juan Carlos I.-Olivar de Hinojosa

El Parque Juan Carlos I es un parque público ubicado al nordeste de Madrid, en el distrito de Barajas.  Se extiende por un área de 160 ha, que lo convierten en el segundo parque más grande de la capital española, por delante del Parque del Retiro (118 ha) y sólo superado por la Casa de Campo, (aunque más bien se trate ésta de un parque campestre, sin urbanizar en su mayor parte). Cuenta con un lago, un auditorio al aire libre y numerosas esculturas abstractas.

Fue abierto al público en 1992 con motivo de la celebración de la Capital Europea de la Cultura ese año en Madrid.  Es gestionado por el Área de Gobierno de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid.

Está emplazado en el área del antiguo Olivar de la Hinojosa (un pintoresco jardín del siglo XVIII), del que se han conservado una buena cantidad de olivos.

Madrid.-Parque Juan Carlos I.-Olivar de Hinojosa

El parque está delimitado por la autovía M-40 al sur, la calle de Dublín al oeste, las instalaciones del Club de Golf Olivar de la Hinojosa al norte y la calle de Logroño al este. Esta última calle lo separa del Parque de la Alameda de Osuna, conocido popularmente como «El Capricho».

En el parque se encuentran distribuidas 19 esculturas abstractas de diferentes artistas de diversos países. Once esculturas fueron realizadas por escultores de prestigio internacional que participaron en el Simposio Internacional de Esculturas al Aire libre, celebrado en el recinto del parque en 1992. Posteriormente han sido levantadas el resto de esculturas. El recorrido para visitar las esculturas es denominado «Senda de las Esculturas».

Madrid.-Parque Juan Carlos I.-Olivar de Hinojosa

Dedos (Mario Irarrázaval, Chile, 1994)

Encuentros (Mustafá Arruf, España, 1998)

Eolos (Paul van Hoeydonck, Bélgica, 1992)

Espacio Méjico (Andrés Casillas y Margarita García Cornejo, México, 1992)

Fisicromía para Madrid (Carlos Cruz Díez, Venezuela, 1992)

Homenaje a Agustín Rodríguez Sahagún (Toshimitsu Imai, Japón, 1992)

Homenaje a Galileo Galilei (Amadeo Gabino, España, 1992)

Homenaje a las víctimas del Holocausto (Samuel Nahon Bengio, Israel, 2007)

Madrid.-Parque_Juan_Carlos_I_.-Espacio_Mexico

Los cantos de la encrucijada (Leopoldo Maler, Argentina, 1992)

Manolona Opus 397 (Miguel Berrocal, España, 1992)

Monumento a Don Juan (Víctor Ochoa, España, 1994)

Monumento a la paz (Yolanda D’Augsburg, Brasil, 1992)

My sky hole/Madrid (Bukichi Inoue, Japón, 1992)

Madrid.-Parque_Juan_Carlos_I.-_South_view_from_My_sky_hole

Pasaje azul (Alexandru Arghira, Rumania, 1992)

Pasaje azul (Alexandru Arghira, Rumania, 1992)

Paseo entre dos árboles (Jorge Castillo, España, 1995)

Sin título (Dani Karavan, Israel, 1992)

Sin título (José Miguel Utande, España, 1992)

Viaje interior (Michael Warren, Irlanda, 1992)

Viga (Jorge du Bon, México, 1992)

Madrid.-Parque Juan Carlos I.-Portico

Este Parque fue construido entre 1990 y 1992 con el objetivo de convertirlo en una pieza emblemática de la ciudad de Madrid, que en el año 1992 había sido nominada Capital Cultural. Además, este recinto cuenta con espacios de ocio, cultura y esparcimiento. Se trata de un parque suburbano de características singulares y proyectado hacia el futuro. Ocupa los terrenos de la finca «El Olivar de la Hinojosa», que en un principio dio nombre al proyecto, aunque quedó rebautizado definitivamente como Parque Juan Carlos I. Tiene 220 hectáreas de extensión, 13 kilómetros de paseos y 118.700 metros cuadrados de superficies de láminas de agua. Sus grandes extensiones de césped, los tapizados de taludes y la formación de bosquetes, aprovechando la vegetación autóctona, proporcionan calidad visual y calidad ambiental.

Real_Jardin_Botanico_(Madrid).

Madrid.-Real Jardín Botánico

El Real Jardín Botánico de Madrid es un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.  Fundado por R.O de 17 de octubre de 1755 por el rey Fernando VI en el Soto de Migas Calientes, Carlos III ordenó el traslado a su situación actual en 1781, al Paseo del Prado, junto al Museo de Ciencias Naturales que se estaba construyendo (actualmente Museo del Prado), en Madrid, España.

Este jardín botánico alberga en tres terrazas escalonadas, plantas de América y del Pacífico, además de plantas europeas.

En 1939, el Real Jardín Botánico pasa a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

En 1942 es declarado Jardín Artístico. Sin embargo, siguen décadas de penuria y abandono hasta que es cerrado en 1974 para abordar profundas obras de restauración, que acabaron devolviéndole su estilo original.

Las obras se llevaron a cabo entre 1980 y 1981, encargándose el arquitecto Antonio Fernández Alba de la remodelación del pabellón, y el arquitecto Guillermo Sánchez Gil junto al paisajista Leandro Silva de devolver a los jardines su trazado original en niveles aterrazados.

Real_Jardin_Botanico_(Madrid).

Aproximadamente contiene 5.000 diferentes especies de árboles y plantas de todo el mundo.

En febrero de 2005, el Real Jardín Botánico amplió su espacio expositivo en 1 ha.

Herbario.-Se trata del herbario más importante de España, al reunir cerca de un millón de pliegos, algunos del siglo XVIII. Está formado por: el herbario de Fanerógama, el herbario de Criptogamia y las colecciones históricas.

Éstas últimas reúnen las plantas recolectadas en las expediciones científicas realizadas durante los siglos XVIII y XIX e incluyen los herbarios americanos de Ruiz y Pavón, Mutis, Sessé y Mociño, Neé, Boldo e Isern y los herbarios filipinos de Blanco y Llanos y el de Vidal.  Su código de identificación internacional es MA.

Real_Jardin_Botanico_(Madrid).

Biblioteca y archivo.-La biblioteca del Real Jardín Botánico se formó al mismo tiempo que el jardín se acrecentaba.  En 1781 tenía unas 151 obras de las cuales 83 eran de Botánica, 19 de Historia Natural y 49 de Química; en 1787 se acercan al millar, después de ser agregados los libros de José Quer;

En 1801 son ya unas 1500, después de la adquisición de los de Antonio José Cavanilles; más tarde se les sumarían algunos de Simón de Rojas Clemente, los de Mariano Lagasca, etc.

En lo que respecta al archivo, guarda desde 1775 la abundante documentación generada por el propio Jardín, más la que se ha ido agregando, por depósito o donación, de las distintas expediciones botánicas de los siglos XVIII y XIX.

Real_Jardin_Botanico_(Madrid).

RESUMEN HISTORICO

El Real Jardín Botánico fue fundado por Fernando VI en 1755. Diseñado por los arquitectos Francisco Sabatini y Juan de Villanueva, entre sus elementos destacan la Puerta de Murillo, la del Rey y el Pabellón Villanueva. La belleza de su trazado neoclásico y su ubicación en el centro de la ciudad lo convierten en uno de los más singulares jardines botánicos de Europa.

Desde sus orígenes, su función ha sido la investigación, conservación y difusión del mundo de las plantas. Entre sus colecciones, sobresalen los herbarios, los dibujos y manuscritos de su archivo, y su biblioteca. Custodia el material procedente de las expediciones científicas organizadas en los siglos XVIII y XIX a América (Mutis, Ruiz y Pavón, Malaspina, etc.), entre otras. Los parterres exhiben un valioso muestrario de plantas vivas, con más de 5.000 especies diferentes. Posee dos invernaderos: el de exhibición, con tres ambientes (tropical, húmedo y desértico); y la estufa de las Palmas, construido en el siglo XIX. También cuenta con una importante colección de bonsáis.

Madrid.-Fuente del Berro.-Gustavo Adolfo Becquer

Madrid.-Parque Fuente del Berro

El Parque Quinta de la Fuente del Berro se encuentra en Madrid, en los terrenos de lo que en principio fue la Quinta de Miraflores, encargada por Felipe IV como un nuevo real sitio.

En la actualidad ocupa una extensión de más de 13 hectáreas (con los Jardines Sancho Dávila), delimitado por la calle de Enrique D’Almonte, la avenida de Alcalde Sáinz de Baranda y la M-30, llegando hasta la calle de Alcalá y el puente de Ventas siguiendo paralelo a la M-30 al unirse a los Jardines Sancho Dávila, con una extensión de más de 53 000 metros cuadrados. Esta última zona, los Jardines Sancho Dávila, se incorporó en mayo de 1968.

Madrid.-Fuente del Berro.

El origen del parque está en una finca situada junto al arroyo Abroñigal, arroyo del que se tienen noticias desde el siglo XVII. Bernardino Fernández de Velasco, duque de Frías y conde de Haro (condestable de Castilla) compró diversas tierras con el fin de formar una quinta que se llamaría de Miraflores, de Frías o Huerta del Condestable. En diciembre de 1630, Felipe IV adquirió por 32 000 ducados la mencionada finca, que contenía una casa con jardines, huertas, tierras de labor, viñas y frondosas arboledas compuestas de gran cantidad de árboles frutales, cipreses, álamos y moreras, que gracias al arroyo Abroñigal era extraordinariamente rica en aguas, que se aprovechaban para sus fuentes y estanques.

La finca fue cedida en 1640 a unos monjes benedictinos castellanos expulsados del monasterio de Montserrat por motivo del levantamiento contra el poder real, si bien la corona se reservó el derecho de utilización del agua que se transportaba a palacio a lomos de burros.

Madrid.-Fuente del Berro.

En 1703 fue comprada por María Trimiño Vázquez de Coronado, adelantada de Costa Rica quien realizó mejoras en las conducciones de agua y de riego fundamentalmente para regar las huertas. Años más tarde legó la finca a la Obra Pía de los Padres Mercedarios Calzados, si bien la corona seguía reservándose el derecho sobre sus aguas y el mantenimiento de la fuente. El rey Carlos III mandó proteger la fuente con una casilla, con lo que empezó a denominarse fuente del Rey.

El agua de la fuente del Berro fue considerada por la familia real española, desde Mariana de Austria, como una de las mejores de Madrid.

Martín Estenoz adquiere la finca en mayo de 1800, salvo la casa y la fuente del Rey, y comienza a levantar la tapia de la finca, cuyo perímetro será el definitivo. A mediados del siglo XIX parece ser que el propietario era un tal Ramírez. A finales de ese siglo sufre una transformación radical para convertirse en un parque de recreo denominado los Nuevos Campos Elíseos.

Madrid.-Fuente del Berro.

Los Nuevos Campos Elíseos, abiertos en 1900 (que sustituyeron a los Campos Elíseos situados entre las actuales calle de Goya y calle de Jorge Juan, inaugurados en 1864), constituían lo que hoy denominaríamos un parque de atracciones, que contaba con una torre-mirad una montaña rusa, caballitos, un velódromo, una sala de tiro al blanco, una ría con su estanque y cascada, invernaderos y un restaurante de lujo que se instaló en el antiguo palacete ya existente. Así como conciertos y bailes de piñata con premios y bailes de máscaras.

Sin embargo este parque de atracciones dejó de funcionar a los dos años.

A partir de este momento el terreno pasa por numerosos propietarios hasta 1948, cuando es adquirido por el Ayuntamiento de Madrid siendo alcalde el conde de Mayalde, si bien ya había sido declarado jardín histórico-artístico el 4 de enero de 1941. A partir de ese momento comienzan las obras de acondicionamiento del jardín y la restauración del palacete para Instituto y Museo Arqueológico Municipal, abriéndose al público en 1954.

Madrid.-Fuente del Berro.

En ese tiempo su superficie era de 79 000 metros cuadrados, reduciéndose a las actuales 7,4 hectáreas por el trazado de la M-30 en la década de 1970.

La entrada por la calle Enrique D’Almonte se compone de dos pequeños torreones almenados que abren la tapia de ladrillo a la cual aparecen adosadas algunas construcciones del mismo material. Según se accede por esta puerta puede apreciarse el antiguo palacete que es lo único que queda de su pasado.

El parque, de tipo paisajista con diversos desniveles, está formado por praderas surcadas por sinuosos paseos y escaleras rústicas de piedra posee una rica variedad de árboles.

Entre los elementos más destacados se encuentran el monumento a Bécquer, la estatua dedicada al escritor ruso Pushkin, una fuente con un gran jarrón de piedra junto a la entrada antes mencionada, una cascada y un par de pequeños estanques, además del ya mencionado palacete.

Madrid.-Fuente del Berro.

La Quinta de la Fuente del Berro, o Parque de la Fuente del Berro, es conocida desde el siglo XVII, en que la compró el duque de Frías y conde de Haro, condestable de Castilla (título creado por Juan I de Castilla para sustituir al de Alférez Mayor del Reino y que en ausencia del Rey era la máxima autoridad) para, posteriormente, en 1630, comprarla Felipe IV como un nuevo Real Sitio.

Su nombre entonces era Quinta de Miraflores.

En 1640, la finca se cedió a los monjes benedictinos expulsados del monasterio de Monserrat, reservándose la corona el uso del agua.

Tras pasar por las manos de diferentes propietarios y conservando la corona el privilegio del uso del agua y del mantenimiento de la fuente, Carlos III ordenó construir una casilla protegiéndola, conociéndose a partir de entonces como la Fuente del Rey.

Madrid.-Quinta de la Fuente del Berro.-tejo.-Taxus baccata

Su agua era considerada la mejor de todo Madrid, ya que se pensaba que tenía poderes curativos y efectos afrodisíacos.

El parque sigue pasando por las manos de diferentes propietarios que van construyéndole su imagen actual y asignándole diferentes usos.

Entre ellos el de parque de atracciones en que se convirtió a principios del siglo XX con el nombre de Nuevos Campos Eliseos, contando con montaña rusa, torre-mirador, sala de tiro al blanco, etc.

En 1941, es declarado jardín histórico-artístico, adquiriéndolo en 1948 el Ayuntamiento de Madrid.

Madrid.-Quinta de la Fuente del Berro.-Entrada

Situado en la confluencia de la calle Alcalde Sainz de Baranda y de la Avenida de la Paz, entraremos en él siguiendo la prolongación de la calle Peñascales tras atravesar la calle de Ambrós…

Fuente del Berro… En 1977, debido a su contaminación, se cerró el viaje de agua que le había dado fama, procediendo en la actualidad sus aguas del Canal de Isabel II.

Aun así, si buscamos entre los árboles encontraremos una tapa de alcantarilla en la que leemos Fuente del Berro en vez de Canal de Isabel II y que lleva a las galerías del antiguo viaje de agua.

Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Domínguez Bastida (1836-1870), que adoptó el sobrenombre de Bécquer en sus escritos tal y como su hermano, el pintor Valeriano Bécquer, lo había hecho anteriormente.

Madrid.-Quinta de la Fuente del Berro.-Monumento a Becquer

Poeta y narrador romántico español. En el monumento podemos leer parte de su rima LVI.

Hoy como ayer, mañana como hoy,

¡y siempre igual!

Un cielo gris, un horizonte eterno

y andar… andar.

Enrique Iniesta. Enrique Iniesta. Violinista español que fundó la Asociación Nacional de Cámara. Como concertista, visitó varios países antes de establecerse en Chile para pasar luego a Mendoza, en Argentina, donde fue profesor de la Escuela Superior de Música y concertista de la Orquesta Sinfónica.

Alessandri Pushkin. Aleksandr Sergéyevich Pushkin (1799-1837) fue un poeta, dramaturgo y novelista ruso, creador de su literatura moderna.

Yo os he amado

Yo os amé: el amor no se ha extinguido

por entero en el alma todavía,

más no temáis que vuelva a importunaros

ni por causa alguna os aflija.

Yo os amé sin palabras ni esperanza,

preso de celos y de timidez,

os amé tan sincera y tiernamente

como Dios quiera os vuelvan a querer.

Cascada.- Detrás de la vegetación y al oeste del estanque, tenemos esta cascada que, a menos que se sepa de su existencia, o se pase cerca de ella y oígamos el ruido del agua al caer, pasa totalmente desapercibida.

Fuente entrada principal. -Otra fuente en forma de jarrón, quizás la más llamativa del parque. A su alrededor, tenemos bancos donde podremos descansar tranquilamente mientras oímos el agua fluir del jarrón.

Podemos encontrar los siguientes árboles: Olmo, Durillo, Magnolio, Boj, Cedro del Himalaya, Secuoya, Ciprés, Aligustre, Laurel, Tejo, Avellano, Ginkgo, Tilo, Pino piñonero, Cedro del Líbano, Haya, Madroño, Mahonia.

Madrid.-.-Jardín del Príncipe de Anglona .-

   Madrid.-Jardín del Príncipe Anglona

. El Jardín está ubicado en el casco histórico de Madrid. El Jardín del Príncipe Anglona es uno de los pocos ejemplos que ha llegado a nuestros días de las casas de los nobles de la Corte madrileña de finales del siglo XVIII.

Tuvo su origen vinculado a la Casa-Palacio, la cual a lo largo de su historia tuvo ilustres propietarios. Entre ellos cabe destacar por su importancia al XI Conde de Benavente, Antonio Alfonso Pimentel y Herrera Ponce de León, que obtuvo la propiedad por matrimonio con Isabel Francisca de Benavides, hija de los Marqueses de Javalquinto y Villareal.

Madrid.-.-Jardín del Príncipe de Anglona .-

En 1802, se realiza en el Palacio una gran transformación con motivo de la adecuación de este para ser la residencia, tras su boda, del XI Marqués de Peñafiel, primogénito de la Casa de Osuna, con María Francisca Beaufort y Toledo. Esto le dará su imagen definitiva, que perdurará hasta nuestros días.

El Marques posteriormente es nombrado X Duque de Osuna, por lo cual abandona la casa, que pasa a su hermano Pedro de Alcántara Téllez-Girón, Príncipe Anglona y Marqués de Javalquinto; Teniente General de los Reales Ejércitos.

En 1872 el Marqués de la Romana compra la casa al heredero del Príncipe Anglona.

El Jardín tal y como lo encontramos hoy, fue un encargo de los Marqueses de la Roamana a Javier  de Winthuysen en 1921, Pintor y Diseñador de Jardines.

Madrid.-.-Jardín del Príncipe de Anglona .-

De 1940 a 1978 la Casa-Palacio es alquilada por el Ayuntamiento de Madrid y se convierte en dependencia de la “Sección de Estadística y Empadronamiento”.

En 1978 pasa a titularidad Municipal. En 2002 se abre al público.

El Jardín se sitúa sobre un terraplén artificial salvando un fuerte desnivel entre la calle Segovia y la calle Príncipe Anglona, lo que le confiere características de “jardín colgante” sobre la calle Segovia.

Originalmente el Jardín del Príncipe Anglona, neoclásico con elementos de tradición española de jardín andaluz, posee una ordenación en perspectiva apoyada en la vegetación y el agua, elementos autónomos dentro del conjunto.

Tiene una superficie aproximada de 500 metros cuadrados y una fuerte geometría en su trazado, sus dos caminos de ladrillos aparejados a sardinel y bordillo de granito se cruzan perpendicularmente dando lugar a cuatro cuadrantes diferenciados por el dibujo de los setos inferiores de boj evocando el trazado de su primer diseñador: Chalmandric.

Una fuente de granito vocaliza el espacio, dos pérgolas tapizadas de rosales y un cenador se presentan como elementos singulares del mismo. Completan el recorrido los caminos laterales y una glorieta semicircular. Alrededor del muro de cerramiento una sucesión de pilastras unidas entre sí por celosía se cubren por plantas trepadoras recogiendo el jardín.

Los árboles del jardín configuran un conjunto de gran colorido y frondosidad con acacias, un plátano, higueras y una masa de ailanthos generando una sombra espesa y recreando en su interior un jardín romántico.

Los boj forma setos a lo largo de los caminos reforzando el trazado, los bérberis, madroños, hydrangea y syringa componen el nivel arbustativo y también tienen cabida los frutales, frecuentes en los jardines de la época, tales como granados, kaki y almendros.

Madrid.-Lago de la Casa Campo

Madrid.-Parque de la Casa de Campo.-

Parque histórico de carácter principalmente forestal de gran extensión con un relieve ondulado de suaves pendientes en el que sobresalen pequeños cerros, surcado por pequeños valles por donde discurren algunos arroyos permanentes y otros estacionales que confluyen en el río Manzanares. La mayoría tiene su nacimiento dentro del Parque, si bien los dos más importantes, Antequina y Meaques, nacen fuera del mismo. Entre las láminas de agua cabe destacar la del Lago y varias charcas artificiales para hábitat y alimentación de la fauna.

Varios recintos de gestión independiente se encuentran en su interior: entre otros el Parque de Atracciones, Parque Zoológico,  Recinto Ferial, Venta del Batán y el Club de Campo.

En su vegetación destacan encinares, vegetación potencial del Parque, retamares, fresnedas, olmedas, bosquetes de ribera y las repoblaciones de pinos y arizónicas. En algunas zonas la encina empieza a emerger iniciando un proceso natural de sustitución del pinar.

Textos y fotografías bajadas de Internet.