
Barcelona.-Parque Natural de la Sierra de Collserola
El Parque Natural de la Sierra de Collserola limita con los valles de los ríos Llobregat y Besòs, al sur y norte respectivamente, con la llanura de Barcelona al este, y con el Vallès al oeste. La sierra de Collserola tiene más de 8.000 hectáreas (diecisiete kilómetros de largo y seis kilómetros de ancho) y su cumbre más alta es el famoso Tibidado (512 metros).
Desde la promulgación del Plan Especial de Ordenación y de Protección del Medio Natural en 1987, el parque se ha convertido en un espacio lúdico y de acercamiento a la naturaleza para fomentar los valores culturales y medioambientales entre la ciudadanía y proteger un área de gran valor ecológico.
La flora del parque es la típica de una sierra mediterránea próxima al mar, con bosques de pino blanco (Pinus halepensis), principalmente al lado que mira al Vallès, y vegetación baja de maquis, matorrales y prados, aparte de campos de cultivo. Tiene una población estimada de 10.000 millones de árboles y más de 1.000 especies de plantas.

En cuanto a la fauna, están presentes casi todas las especies propias del bosque mediterráneo, con más de 190 clases de vertebrados.
Aparte de la riqueza natural, la interacción entre el ser humano y la naturaleza ha creado un valioso patrimonio cultural y arquitectónico que hay que preservar (no hay que olvidar que la presencia humana en Collserola se remonta a milenios de historia). En este sentido, hay que destacar el poblado ibérico de Ca n’Oliver en el término municipal de Cerdanyola del Vallès, los castillos medievales de Castellciuró y del Papiol, masías (la Torre del Bisbe o Can Catà) y las numerosas ermitas e iglesias, como Santa Maria de Vallvidrera o Santa Maria de les Feixes.
El parque dispone de diferentes equipamientos donde se puede encontrar información sobre las actividades e itinerarios que nos ofrece: el centro de información, los centros de educación ambiental de Mas Pins y Can Coll, y el centro de documentación y recursos educativos.
Además, hay numerosos caminos señalizados, áreas de ocio, miradores y fuentes, como la popular fuente de la Budellera.
El parque acoge la conocida torre de Collserola, diseñada por Norman Foster, que tiene una altura de 288 metros. Desde el mirador se disfruta de unas vistas excelentes de la llanura de Barcelona.
Superficie 8.460 Municipios que comprende Esplugues; Molins de Rei; Papiol; Sant Feliu de Llobregat; Sant Just Desvern; Cerdanyola del Vallès; Montcada i Reixac; Sant Cugat del Vallès; Barcelona ( districte de Sarrià Sant Gervasi; Horta – Guinardó, Nou Barris i Gràcia) Titularidad Pública Desde 1987.
Flora .-Mosaico de ambientes vegetales mediterráneos, con bosques de pinos, encinas o robles, entre otros, así como prados, matorrales, maquias, garrigas y cultivos, con predominio de los bosques. Encontramos representantes de todas estas comunidades (pino blanco, pino piñonero, madroños, coscojas, jaras, aliagas, olmos, zarzas, brezos, retamas, romero, cerrillo, zarzas, durillo, etc.)

Fauna.- La diversidad de ambientes de la sierra es la base para el mantenimiento de una fauna variada. Están catalogadas más de ciento sesenta especies de vertebrados, entre los que encontramos mamíferos como los jabalíes, ardillas, ratones o conejos que no se ven con facilidad pero los podemos identificar por sus restos, o más de un centenar de especies de aves como los herrerillos, los mirlos, las torcaces o el petirrojo, más fáciles de sentir que de ver. Los invertebrados no son tan conocidos pero sí más numerosos e igual de importantes para la diversidad.
Turismo ornitológico .-Cada año desde 1988, durante los meses de septiembre y octubre, la época de paso de las aves rapaces, se lleva a cabo la campaña de observación y seguimiento. La observación se hace desde el cerro de la Magarola y está abierta a todo el mundo los fines de semana. Unos monitores especializados le ayudarán a identificar las especies. http://www.parcnaturalcollserola.cat/pages/des-de-la-magarola
Rutas .-De Vallvidrera a Sant Cugat del Vallès, Ruta por el Puig Madrona: del Baix Llobregat al Vallès; Ruta por poniente: de Sant Just Desvern a Molins de Rei por Santa Creu d’Olorda; Ruta por la umbría de Collserola: de Vil·la Joana a Sant Cugat del Vallès; Ruta Barcelona a los pies: de Torre Baró al Tibidabo

Barcelona.-Parc de Can Viladet – Esplugues de Llobregat
El Parque de Can Vidalet es uno de los espacios verdes que tiene Esplugas de Llobregat. Se encuentra en un área densamente poblada: el barrio de Can Vidalet que le da nombre tiene unos 15.000 habitantes de los casi 50.000 de Esplugas y el barrio adyacente del Pubilla Casas de Hospitalet de Llobregat cuenta con más de 30.000 habitantes.
El Parque de Can Vidalet se encuentra en el término municipal de Esplugas de Llobregat. El lugar donde se sitúa el parque, en la parte baja de Esplugues, cerca del límite con Hospitalet, fue, hasta los años 50, una zona de tierras fértiles dedicadas principalmente a conreos de secano.
El proceso de industrialización, con la consiguiente llegada de población inmigrada, conllevó una radical transformación del paisaje. Hoy, la masa verde del parque de Can Vidalet es una isla que resalta extraordinariamente entre la densa trama urbana y los importantes ejes viarios que lo envuelven (la carretera N-340, la Ronda de Dalt y la autopista A-2), y constituye una aportación imprescindible de calidad ambiental y paisajística.

Can Vidalet es uno de los jardines históricos más emblemáticos de la red de parques metropolitanos y el espacio verde urbano más importante de Esplugas de Llobregat.
Además de ser un lugar para el descanso y el ocio y de la aproximación a la naturaleza, ofrece la posibilidad de disfrutar y aprender de los valiosos elementos antiguos que guardan celosamente (el palacete, el lago, el estanque, el lavadero, la vegetación, etc.) y de su característica organización del espacio. Esta tipología de jardín combina diseños geométricos, cerca de las casas, con otros de vegetación casi espontánea sobre un relieve creado artificialmente, que pretende imitar el paisaje natural. El agua es un elemento fundamental, distribuida por todos los rincones por una red de pequeños canales. Cascadas y surtidores aportan el sonido al conjunto visual. Entre la vegetación predominan las especies autóctonas, con una importante presencia de encinas y pinos blancos, muchos de ellos centenarios y de porte excepcional.
El pasado de este parque nos remonta a finales del s.XIX.

Su ubicación en las inmediaciones de Barcelona ciudad, lo convertían en el lugar ideal donde instalarse parte de la burguesía catalana.
Paseando por el parque veremos el único palacete que queda en pie debidamente restaurado y que hoy en día acoge la Escuela de Idiomas.
Entre su vegetación se esconden historias de la guerra civil, ocupaciones, refugios, confiscaciones, abandonos y derrumbamientos.
A medida que avanzaban los años, el municipio de Esplugues de Llobregat fue creciendo, las zonas de conreo se urbanizaron y la zona de Can Vidalet iba quedando totalmente olvidada, hasta el punto de convertirse en un solar descuidado y sucio donde los escombros se acumulaban sin cesar. Tras largos años de luchas y una cuidadosa restauración, se pudo, en 1975, reutilizar la zona como parque público.
Por todos estos motivos es uno de los parques históricos más conocidos del lugar, y a día de hoy el principal pulmón del Municipio. En sus casi 4 hectáreas de terreno podemos disfrutar de zonas habilitadas para que jueguen los niños, pistas de petanca, de fútbol, mesas de ping pong.
Así como grandes extensiones de tierra y césped donde pasar una agradable jornada. Repartidas por el parque encontraremos también esculturas al aire libre así como pequeños estanques y fuentes ornamentales.

Barcelona.-Parque Municipal de Can Buxeres
El parque municipal de Can Buxeres cuenta con varios elementos arquitectónicos de gran interés. Lo más destacable es la antigua Casa Alta, masía del siglo XVIII propiedad de la familia Alemán. En 1877 fue adquirida por Luis Buxeres, el cual decidió reconvertirla en palacete en principio entre 1901 y 1904. La reforma fue dirigida por el arquitecto Antoni Serrallach, que modificó el interior y añadió galerías laterales y terrazas en la fachada posterior de la casa
Entre 1906 y 1911 las reformas fueron continuadas, aunque algunas fuentes discrepan, por Manuel Joaquim Raspall, que le acabó de dar su carácter de palacete señorial y también diseñó los jardines exteriores. El edificio, de aire neoclásico, consta de tres plantas y se estructura en torno a un patio central. La planta noble ofrece, en la fachada principal, un balcón semicircular que descansa sobre dos pares de columnas de orden jónico y dos pilastras dóricas, constituyendo una especie de porche rematado por una balaustrada. Cerca de la entrada hay una torre de molino, de planta cuadrada, hecha de ladrillo visto en estilo neomudéjar. En el jardín destaca un templete circular cubierto con cúpula de cerámica vidriada. Roger Bastida añade la siguiente información:

Luis Buxeres comenzó la transformación de la finca, ampliando la casa y modificando el camino principal de acceso. El aspecto actual lo adoptó el siglo XX. Luis Buxeres contó con el trabajo del arquitecto Antoni Serrallach Fernández-Periñán (y no Serrallente, como citan determinadas fuentes: Esteves, Albert. Hospitalet de Llobregat. Guía del patrimonio histórico-artístico. Barcelona). De Serrallach no conocemos la fecha de nacimiento, aunque sabemos que se tituló en Barcelona en 1887 y que murió en 1924. Serrallach realizó un par casas para uno de los hijos de Luis Buxeres (dos casas documentadas con nombre de Casa Juan Buxeres y Bultó , en la Calle Hospital 119 y 127) y la «Cristalería Emili y J. Buxeres» (empresa que posteriormente se llamaría «Cristalería Catalana SA») de la Ronda de San Antonio.
Las reformas proyectadas por Serrallach (la obra más importante del que es la Casa de la Fuente Redonda de Vilafranca del Penedès, su actual del Consejo Comarcal del Alt Penedès) modificaron el interior del edificio (1901), y en diseñó uno nuevo para los colonos: la granja nueva (1904). Serrallach añadió unas galerías laterales y las terrazas de la fachada posterior en la casa, los elementos más llamativos de la transformación. En las esquinas posteriores del edificio, pórtico y galería giran formando dos torres, una hexagonal y la otra cuadrangular, rematadas por cubiertas de pabellón, que le dan un aire centroeuropeo. Los trabajadores que participaron en las obras eran todos de La Hospitalet, siendo el contratista el hospitalense Joan Batlle y Solanas.

La persona encargada del trabajo de carpintería fue José Ferrer, también del pueblo. Por el testimonio de Gonzalo Alcalde, trabajador de la obra e hijo del contratista, podemos saber que primero se hicieron las reformas interiores de la antigua casa y posteriormente se construyeron las galerías laterales y las torres de la fachada posterior; es en esta época en que, incluso, se hizo una pista de tenis. En 1906 continuaron las transformaciones, en esta ocasión obra del arquitecto Manuel Joaquim Raspall y Mayol, que había terminado la carrera en 1904. Al parecer, Cepillo diseñó los jardines exteriores.
Estas actuaciones urbanísticas comportaron el paso definitivo de casa solariega en torre o palacete señorial. Jesús Oliver-Bonjoch, sin embargo, discrepa de todas las otras fuentes consultadas y cree que Cepillo no participó en ninguna intervención en Can Buxeres (Aunque esta atribución se ha dado por buena incluso en las fichas IPCE del Archivo Histórico de Urbanismo,

Arquitectura y Diseño del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, y en el catálogo de la exposición sobre la obra de este arquitecto celebrada en 1997 bajo el patrocinio de la Fundación «La Caixa» ). En Can Buxeres, una de las pocas obras que hizo fuera del Vallés, diseñó los jardines y la portada de forja de la casa principal.
Algunas fuentes atribuyen erróneamente a Cepillo la reforma del palacete llevada a cabo por Serrallach. Las reformas iniciadas en 1906 se concluyeron en 1911, como anuncia la placa de una de las rejas de entrada. Parece ser, aunque en la ficha del PEPPA no aparece, que durante la década de 1920 se realizaron unas intervenciones en cargo de Josep Plantada y Artigas. Plantada era arquitecto municipal de Barcelona, lo que podría explicar que no pidiera el permiso oficialmente. Los Buxeres confiaron en este arquitecto por haber sido el artífice de la excelente remodelación neoclásica del Círculo del Liceo.
Diseño del jardín exterior (Manuel Joaquim Raspall y Mayol) 1906: Inclusión de la pista de tenis (Manuel Joaquim Raspall y Mayol) 1920 (?): Intervención en el comedor, en los interiores (?) y el pórtico de entrada ( Josep Plantada) 1970 (?): Sin documentación; Adecuación del conjunto como parque público (?) 1980 (?): Sin documentación; Primera Fase de la Remodelación del Parque (?) Desde 1983 hasta 85: Segunda Fase de la Remodelación – Alumbrado público y remodelación del parque (Criterios de diseño: extensión del lenguaje neoclásico; Construcción de un teatro para manifestaciones populares al aire libre ; Subdivisión en áreas de juegos infantiles) 1985: Informe en relación al anteproyecto de auditorio y salón de actos (no realizado) 1985: Proyecto para restauración y rehabilitación del Palacete para escuela de música.

Barcelona.-Parc Can Mercader.-Cornellá del Llobregat.
El Parque de Can Mercader es una obra del municipio de Cornellà de Llobregat (Barcelona) incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. Este parque proviene de una antigua hacienda agrícola, correspondiente a la masía denominada Mas Oriol del Empedrado, de la que hay noticias documentales desde finales de la Edad Media.
Al igual que otros parques de los municipios vecinos como son el Parque de Can Vidalet en Esplugues de Llobregat o el Parque de la Muntanyeta en Sant Boi supone el pulmón verde de la ciudad donde se encuentra. Una vez al año se celebra la Jordiada.
Can Mercader es una pieza de importancia vital como única gran zona verde de los 80.000 habitantes de Cornellà de Llobregat. Limita por el norte con el Real Canal de la Infanta, por el sur con la carretera de Hospitalet, por el este con la ronda de Dalt y por el oeste en la avenida de Can Mercader.

La avenida de los plátanos es el eje principal del parque: lo atraviesa de sur a norte. En la parte más baja está la gran explanada de juegos con el tren. Más arriba, el lago, los jardines con glorietas y miradores, los caminos, las zonas de estancia y la piscina. En la parte central encontramos una antigua estructura de terrazas y jardines que incluye las dos piezas emblemáticas del parque: el palacio y la plataneda.
En el parque se celebran la Jordiada (en abril), la Fiesta galega (en junio), la Fiesta del tren (en octubre), varias Noches de verano los viernes de julio, visitas guiadas al Museo Palau Mercader y diversas actividades para escolares.
El parque que rodea el Palacio de Cal Mercader es el resultado del ajardinamiento de las tierras que pertenecían a la heredad desde más de un siglo antes, es el tipo de jardín inglés, es decir, la creación de un paisaje «real» cuidadosamente estudiado; si bien con la variante de que la frondosidad de la interesante colección de árboles y arbustos de especies de todo el mundo está dividida en glacis para facilitar el paseo, si bien son tanto estudiadamente irregulares que la sensación óptica es en todo momento «natural.

Este parque se creó con el ajardinamiento de la zona que rodeaba el Palacete de Cal Mercader en los años inmediatamente posteriores a su construcción (palacio 1865, parque 1870). Inicialmente era más extenso porque incluía la Torre de la Miranda, arriba de la colina que hoy es el barrio de San Ildefonso y que hacía las funciones de observatorio de aves migratorias. Conserva importantes elementos constructivos (fuente manantial, lago artificial, palomar, etc.) y es de una gran riqueza en especies vegetales.
En su interior se encuentra el Palacete de Cal Mercader, con una importante colección de mobiliario de los siglo XVIII y XIX y la casa de los caseros o del guardia, típicamente modernista.

Barcelona.-Parc Sant Jordi de Terrassa .
El Parque de San Jorge de Terrasa cuenta con una superficie de 22.000 m2 y fue inaugurado durante la Fiesta Mayor de Terrassa de 1959.
Lo primero que nos llama la atención cuando llegamos al Parque de San Jorge es el edificio: la Masía Freixa, una joya del modernismo catalán.
Es un edificio de inspiración gaudiniana que, junto con la glorieta, fue construido por el arquitecto Lluís Muncunill entre los años 1905 y 1910sobre la estructura de una antigua fábrica textil del industrial Josep Freixa.
La convirtió en su residencia familiar y después el ayuntamiento compró la finca en 1959 y sus jardines se convirtieron en el primer parque público de la ciudad. Lo que más destaca son los perfiles redondeados y el uso del arco parabólico.

El Parque de San Jorge cuenta con diferentes espacios de juegos pensados para edades diferentes.
También podrá encontrar un lago, que es uno de los espacios más bonitos del parque.
Es un espacio para pasear, jugar, leer, sentarse a leer y donde además podremos observar la arquitectura modernista de la Masía Freixa.
El parque de Sant Jordi se encuentra en el oeste de Terrassa, en el barrio de Ca n’Aurell, entre las calles del Pare Llaurador, Dr. Ullés y plazas de Zamenoff, de Sant Oleguer y de Freixa Argemí.
En el siglo XIX la familia Freixa era la propietaria de estos terrenos donde instalaron una fábrica de tejidos. En 1907 el industrial Josep Freixa i Argemí decidió convertir la fábrica en residencia familiar, por lo que encargó al arquitecto Lluís Muncunill y Parellada el proyecto de remodelación del edificio.
El arquitecto concibió un edificio modernista de inspiración gaudiniana con una torre-mirador en el lado este, donde lo que más destaca son los perfiles redondeados y el uso del arco parabólico. Esta transformación convirtió la masía Freixa en una de las joyas del modernismo catalán que el arquitecto rodeó de unos jardines de inspiración inglesa.

En 1958 el Ayuntamiento adquirió la masía y parte de los jardines. Para la Fiesta Mayor de 1959 se inauguró el espacio como parque de Sant Jordi y en la masía se instaló la nueva sede de la Escuela Municipal de Música. Sus jardines se convirtieron en el primer parque público de la ciudad.
El gran jardín, ahora parque, se conservó con sus características, tanto de estructura, como de vegetación y viabilidad, al estilo de principios de siglo.
El recinto se completó con un pequeño estanque y una zona de juegos infantiles. También se instaló un solarium acristalado para la gente mayor, un gimnasio y un pequeño bar.
El parque debe su nombre a uno de sus elementos decorativos: la estatua de una reproducción del San Jorge de Donatello, que fue llevada a Terrassa desde Italia a principios de siglo y que preside el patio posterior de la masía.

En el parque encontraremos otros elementos decorativos emplazados entre la frondosa vegetación existente.
A mediados de los años 60 se construyó un anfiteatro a cielo abierto en la hondonada del torrente del Batlle.
Durante los años 80 se amplió el parque, recuperando el espacio de los últimos que formaban parte, antiguamente, del torrente del Batlle donde se inició una zona de ocio con picnic, nuevos juegos infantiles, etc.
En el año 2002 se derribó una antigua nave industrial en la calle Pare Llaurador convirtiendo parte del espacio liberado en la plaza de Adelina Gregoriano y abriendo una nueva entrada al parque por la zona norte.

Dentro del parque podréis disfrutar del parque de las rosas, reformado en 2010, que recuperó la importante tradición jardinera que acoge este espacio. Podréis encontrar, a partir de la primavera, las célebres variedades de rosas: Charles de Milles, La France, Dot y Alba Máxima, entre las más destacadas. En la misma zona encontraréis una glorieta, elemento original de la remodelación efectuada por Lluís Muncunill.
Actualmente la Masía Freixa acoge la Concejalía de Proyección de la Ciudad y Turismo así como la Sindicatura de Greuges.
El parque, con 22.000 m2, es un espacio para pasear, jugar, sentarse a leer… cuenta con diferentes espacios de juegos pensados para diferentes edades, y está dotado de accesos adaptados para facilitar su disfrute a todos.

Barcelona.- Parc Vallparadís de Terrassa
El Parque de Vallparadís es el parque central de Terrassa. Comprende el valle de los torrentes de Vallparadís y Montner y cruza la ciudad de norte a sur. Con una extensión de 395.500 m 2 (año 2011) incluyendo el Parque del Norte, es uno de los parques urbanos más extensos de Cataluña.
Marca la línea divisoria entre los barrios del Centro, el Siglo XX, Can Palet, el Cementerio Viejo, Vallparadís, el Antiguo Pueblo de San Pedro y San Pedro Norte.
Dispone de un estanque piscina, un auditorio, un trenecito y un restaurante, entre otros servicios, ya su vertiente se encuentran el conjunto monumental de las iglesias de San Pedro, el castillo de Vallparadís, el Centro de Documentación y Museo Textil, la Casa Baumann y el hospital de la Mutua de Terrassa.

Al final del año 2005, en el transcurso de unas excavaciones en los terrenos de la antigua fábrica de Cal Guardiola, se produjo el descubrimiento de un importante yacimiento con miles de restos de animales y de herramientas hechas por homínidos de una antigüedad entre los 800.000 y el millón de años.
Se trata del yacimiento con presencia humana, detectada por industria lítica y marcas en los huesos de los animales, más antiguo de Cataluña y probablemente de la Península Ibérica y de Europa.

Área de juegos infantiles, con la iglesia de Santa María arriba a la izquierda
En la primavera de 2007 se inauguró la ampliación hasta los 313.000 m² actuales, en una fase que abarca ya los barrios del Siglo XX y de Can Palet. En esta nueva zona, conocida como las Huertas Viejas y el torrente de la Fuente de Sagrera, se instala el Jardín de las Percepciones , el primer museo científico al aire libre de España , donde los ciudadanos pueden tocar, oler y experimentar con el uso de los cinco sentidos.
Desde marzo de 2011 el parque está completado totalmente, abarcando 3.124 km y mimando muchos barrios de la ciudad.

Barcelona.-Bosc de la Concordia.-Sabadell
Situación.- El bosque de la Concordia se ubica en el centro del barrio del mismo nombre, en el Distrito 4 de la ciudad de Sabadell, entre las calles de Lusitania, Adriana, Atlanta y la vía Aurelia. – Superficie Es de una superficie aproximada de 1,8 ha y está catalogado como parque vecinal de titularidad pública. El bosque de la Concordia es un espacio verde que ha permanecido como fragmento de bosque natural rodeado por la trama de calles que han ido configurando la ciudad. Se encuentran un número importante de árboles, principalmente, pinos, encinas y robles.
Todo el espacio se encuentra deprimido, situado en cotas inferiores a las calles que lo delimitan, y sigue el paso de un antiguo torrente, actualmente, canalizado y enterrado. Esta singular configuración, bordeada de espacios urbanizados, hace que sea un punto de referencia para vecinos y vecinas de Sabadell.

Origen ,antecedentes y proyecto.- El bosque de la Concordia es el vestigio de un gran bosque de robles y encinas y ha sido testigo de nuestra historia más reciente: la explotación forestal, las viñas y los campos de cultivo, el establecimiento de una tejería, la expansión urbanística, los vertidos incontrolados, aparcamiento de vehículos …
Fruto de esta intensa presión humana, el bosque entró en un proceso gradual de degradación. Un valor importante en la rehabilitación del bosque fue el aportación de los vecinos y vecinas, actores y promotores de la realidad de este espacio.
A partir de los años 70 comenzaron los movimientos y las actuaciones vecinales de sensibilización y defensa del bosque de la Concordia.

En 2000, se constituyó la Comisión del Bosque de la Concordia como órgano consultivo formado por representantes del Ayuntamiento, asociaciones de vecinos, la CAE El Hogar del Viento y vecinos a título particular.
Es a partir de este punto que se generó el debate constructivo de concreción y realización del proyecto del bosque de la Concordia.
La rehabilitación de este espacio se dirigió a recuperar un paisaje perdido dentro del entorno urbano, con un carácter especial y singular en el centro de la ciudad, mediante la intervención mínima, la regeneración y recuperación de la vegetación existente, consistente en la consolidación de los taludes mediante fajinas, la adecuación de una superficie ubicada junto al edificio existente, así como la nueva plantación de arbolado y arbustiva.
En 2001, para poder recuperar adecuadamente este espacio, el Ayuntamiento encargó un estudio del estado del bosque y un plan de actuación adscrito a sus conclusiones.

La arquitecta Cristina López y el biólogo Josep Selga redactaron el proyecto. Las obras finalizaron en 2003. – Usos, servicios y equipamientos Dentro del bosque, por el lado de la fachada a la calle de Lusitania, destaca una edificación de una sola planta, que hoy hace la función de esparcimiento. En la misma explanada donde se ubica este edificio, una plataforma al mismo nivel sirve como espacio multifuncional. El parque dispone de una pequeña área de juegos infantiles, así como de mobiliario urbano distribuido a lo largo del bosque. Para acercar al visitante las características de paisaje vallesano, se evita la iluminación dentro del bosque y sólo se coloca en los cinco puntos de entrada en el espacio verde y al lado de los viales.
Vegetación El bosque de la Concordia es un rincón muy especial dentro del casco urbano de la ciudad. Crecen pinos blancos y piñoneros, encinas y robles.

Barcelona.- Parc Torrent de la Romeua.-Sabadell
Situación: El parque del Torrent de la Romera está ubicado en el noroeste de la ciudad de Sabadell, en el Distrito 3, delimitado por la calle de Budapest y Praga y dividido por la ronda de Europa.
Superficie: El parque se divide en dos zonas claramente diferenciadas por la topografía y la ubicación, con una superficie aproximada de 3,71 ha.
Origen y antecedentes: El parque del Torrent de la Romera pertenece geográficamente a una torrentera, el torrente de la Romera, formando una unidad paisajística que ha sido rota por la progresiva urbanización de la ciudad y su crecimiento urbano.
Para la redacción del proyecto se tuvieron en cuenta como criterios de valoración los aspectos topográficos, geológicos, vegetales e hidrológicos del lugar en la fase inicial.
El Plan General Municipal de Ordenación de Sabadell, lo califica de parque urbano y forma parte de la estructura de los parques del barrio de Can Llong.

La autora del proyecto ha sido la arquitecta Rosa Maria Torra con la colaboración de la arquitecta Cristina López en cuanto el diseño del mobiliario.
Usos, servicios y equipamientos:
Este parque cuenta con un área de picnic, un área de juegos infantiles que hace tangente a la calle de Praga.
Itinerarios: Iniciamos el itinerario que parte desde el camino de Mas Canales y que acompaña el cauce del torrente de la Romera, en la parte oeste. Atravesando la ronda de Europa, en la esquina de la calle de Praga, continuamos con un recorrido de circunvalación que rodea la pradera en forma de cubeta a medida que desciende suavemente hacia el cauce. Atravesando el puente, un camino ascendente, dejando lateralmente el pinar, se avanza hacia el cruce de la calle de Budapest con el de la calle Nápoles.
Vegetación:.-La vegetación es muy variada, desde el arbolado hasta las praderas y varía entre las dos bandas del cauce.
Se pueden diferenciar 3 zonas:
- El cauce del torrente de la Romera, formada principalmente por zarzas y juncos.
- El pequeño cerro formado por un pinar de pino blanco.
- El borde del cauce, más suave, donde se encuentran dos tipos de árboles, plátanos y robles que conviven con una masa arbustiva y pradera.
También podemos encontrar otras especies de árboles como pino blanco, olmos, plátanos, robles, fresnos, chopos y falsas acacias.

Barcelona.-Parc de Can Solei i Ca l’Arnús.-Badalona
El Parque de Can Solei y Ca l’Arnús es un parque situado en el barrio de Casagemes de Badalona. Está considerado hoy en día el gran parque y el verdadero pulmón verde de Badalona, tanto por sus medidas como por su valor histórico, paisajístico y su riqueza vegetal y faunística; tanto es así que forma parte de la red de parques metropolitanos.
En superficie ocupa 10,8 ha, de las cuales 3 pertenecen a Can Solei y 8 en Ca l’Arnús. Limita al norte con la C-31, al oeste con la calle de la Seo de Urgel, al sur con la calle de San Bruno y al este con el arroyo de Canyadó.
Se puede distinguir varias áreas dentro del conjunto, a diferenciar entre los jardines históricos, con toda una serie de elementos de gran interés; la zona de huertos, actualmente sin uso; la explanada superior, muy empleada para celebrar actos de carácter popular; finalmente el paseo central, que comunica las dos fincas y está flanqueado por plataneros centenarios.
Las dos fincas habían sido de propiedad privada. Can Solei lo fue hasta los años setenta y Ca l’Arnús hasta los noventa. Con todo, en origen ambas habían sido una sola finca, por eso cuando se llevaron a cabo mejoras se quiso potenciar la unidad del conjunto.
Can Solei se remonta a una antigua finca agrícola documenta el 1565 denominada Mas Solei. En el siglo XIX, Evarist Arnús y de Ferrer, un banquero, financiero, inversor, filántropo y mecenas destacado, con un papel relevante en la Exposición Universal de Barcelona de 1888, adquirió por pública subasta 8 ha del antiguo Mas Solei. Allí se construyó su casa de veraneo, bordeada de un jardín con elementos propios del estilo de la época, además de una zona de huerta para consumo propio y de las personas que trabajaban para él. Con todo se desconoce quién planificó el jardín, aunque se puede dividir cronológicamente las etapas de construcción, siendo primero el jardín romántico y luego el espacio inmediato a la casa de invitados, posterior a la casa principal.
El hijo de Evarist Arnús, Emilio Arnús y Oliveras, modificó la fisonomía de la casa solariega, añadiendo la escalinata de la entrada e hizo construir el castillo de torre cuadrada en el centro del lago, construido en una piedra especial traída desde Bélgica. El pueblo de Badalona era invitado a entrar en los jardines en ocasiones especiales para participar en fiestas populares, conciertos o representaciones teatrales. Anecdóticamente, con motivo de la inauguración de la Exposición Universal de 1888, Evarist Arnús ofreció hospedaje a la familia real durante dos días en su casa, y la reina regente María Cristina, acompañada de Alfonso XIII (entonces un niño de dos años y medio) se alojó. De esta visita aún queda la cadena que bordea la casa, signo externo que pernoctó un miembro de la familia real.

Dos meses después de estallar la Guerra Civil, ambas propiedades fueron confiscadas y abiertas a la ciudadanía, y se celebró un gran festival con motivo de la entrega «al pueblo badalonés de su parque público».
Los actos duraron un día y medio, en los que hubo sardanas, bailes, cantos corales, exposición y venta de dibujos, festival infantil, etc. Las ganancias de estos eventos fueron a proveer las tropas que marchaban al frente.
Sin embargo, finalizada la guerra, las fincas se devolvieron a sus antiguos propietarios.
Can Solei fue expropiado entre 1960 y 1970, y el 1977 finalmente se convirtió en público.

La apertura de Can Solei se produce el 1.984, y desde entonces se han ido haciendo actuaciones encaminadas a consolidar las estructuras existentes y que merecen ser conservadas, mejorar y consolidar las caminos históricos, recuperar el circuito de agua y potenciar la vegetación.
Acerca de Ca l’Arnús, la cuarta generación de la familia Arnús vendió parte de la finca en la Corporación Metropolitana de Barcelona y otra en una inmobiliaria. Hoy en día casi toda la finca es pública; la vieja reivindicación «Ca l’Arnús, parque público» es una realidad. Uno de los grandes retos del Ayuntamiento fue comunicar definitivamente Can Solei y Ca l’Arnús
La unión definitiva se convirtió en una realidad el 2007, momento de inauguración de Ca l’Arnús, cuando el Ayuntamiento de Badalona hizo efectiva la conexión simbólica a través de una puerta que unía los dos espacios. Actualmente la comunicación está mucho más garantizada a través del eje vertebrador del parque, que circula paralelo a la calle de San Bruno, uniendo el torrente de Canyadó con la calle de la Seo de Urgel, además de diversas caminos desde del abierto por el lado de la torre de vigilancia, a los anexos en el jardín de los Cocula de la parte de Can Solei.

Can Solei.-La configuración actual con los edificios y los jardines de la parte baja es de finales del siglo XIX. Actualmente es un espacio con diferentes niveles separados claramente para sus usos, en la parte superior podemos encontrar una explanada arbolada con pinos, que se utiliza para actividades de ocio. Inmediatamente por debajo, hay un espacio de transición con arena y viejos plátanos de sombra que separa el jardín histórico, con una profusión vegetal considerable, propia de los jardines de aquella época.
El 1994 sufrió una remodelación que le dejó sin algunos de sus rasgos característicos propios de los jardines románticos, tales como la circulación de agua, la gruta o las fuentes. Elementos que se han intentado recuperar en las últimos actuaciones de mejora del parque.
Los jardines crean un espacio con un ambiente sombrío, íntimo y protector, que envuelve al paseante. Dentro, los caminos de arena recorren la zona religar elementos: parterres de formas y tamaños variables, recubiertos y bordeados de hiedra, con árboles centrales y restos de rocallas, reproduciendo cascadas, estanques y manantiales, recuerdan su marcado carácter romántico. El verde perennifolio de pinos, cedros, tejos, laureles, Cocula, entre otras especies dominan el parque todo el año, mientras que algunas manchas de los árboles caducifolios son los que resaltan los cambios estacionales. Por tanto, hay remarca la diversidad vegetal y una notable presencia de árboles singulares y arbustos convertidos en pequeños árboles.

Precisamente, entrando por la calle de la Seo de Urgel hay una plazoleta rodeada de palmeras de diferentes especies que contrasta con los alrededores.
La explanada es el sector más elevado y soleado, había sido dedicado tradicionalmente al cultivo de huertas y árboles frutales para consumo familiar. Hoy es un gran plaza del parque, que acoge actividades lúdicas y de ocio. La vegetación que más destaca de esta zona son los pinos piñoneros, también hay algunos robles aislados, encinas, almeces y algún eucalipto. Hay que hacer especial mención de una Nolina, el «Candelabro», de más de cien años, una de las singularidad botánicas más notables de la red de parques metropolitanos.
Entre los jardines y la explanada están las antiguas casas de familia, separadas por un patio central con palmeras, algunas muy poco habituales, como la Buti, o singulares como la palmera de dátiles. Los edificios son de bellas y sencillas líneas arquitectónicas, con galerías y terrazas vertidas en el patio que disponían antiguamente de una gran riqueza de mobiliario y elementos decorativos.

Ca l’Arnús .-El conjunto de Ca l’Arnús deviene único en la ciudad por sus edificaciones singulares, como por su riqueza vegetal y faunística, testigos vivientes de cómo estaba estructurada la vida, el ocio y la acogida de la gente de familias acomodadas del siglo XIX.
La parte más antigua de los jardines fecha de 1870 – 1880. Tiene un diseño romántico propio de los jardines de la época, con una vegetación frondosa y tupida donde predominan los Cocula, palmeras, pinos, eucaliptos, plátanos, palmitos, cipreses, bambúes, casuarinas, ombúes, entre otras especies, muchos de estos árboles son centenarios y de gran tamaño; diferentes caminos y recorridos sinuosos recorren el jardín, combinados con elementos románticos como el gran lago navegable, las fuentes ornamentales, esculturas, grutas y zonas de cascada o glorietas. Destacan los edificios relacionados con el jardín: la torre Arnús, el castillo del lago, la torre del agua y la torre del reloj.

Los caminos son los ejes principales de la finca, desde la calle San Bruno y desde la riera de Canyadó, dos paseos de plátanos a ambos lados entran al jardín.
La torre Arnús presenta el resultado de diferentes intervenciones a lo largo de los años. Josep Oriol Mestres fue el primer arquitecto, entre otras obras destacadas está el Gran Teatro del Liceo y la fachada de la catedral de Barcelona. Años después, Emilio Arnús encargó una remodelación a Salvador Vinyals y Sabaté, que también proyectó el castillo del lago y de otros proyectos de los Arnús. La casa es de estilo neoclásico, es cuadrangular, con planta baja, piso y buhardilla. Tiene en la fachada principal, un porche con cuatro columnas que sostienen las terraza que mira al mar. En los laterales hay galerías con arcadas y una azotea, orientado a montaña, en la parte de atrás.
Cerca de la torre Arnús incluyendo el jardín de los Cocula. En uno de sus parterres cercanos hay un busto de Evarist Arnús, pero el elemento más destacable de esta zona es la torre del Reloj, datada de 1883, dentro se encuentra una estación meteorológica que hizo construir Evarist Arnús, dotada de un calendario perpetuo y de todos los instrumentos de medida (termómetro, pluviómetro, higrómetro, etc.) de la prestigiosa marca Ferrer, Collin y Cía. Está forrada en madera por la parte exterior, y originalmente estaba junto al antiguo Teatro Lírico de Barcelona, fundado también por Arnús, situado en el paseo de Gracia, en las calles Provenza, Pau Claris y Mallorca. Tras el derribo del teatro, Emilio Arnús decidió trasladarlo a sus jardines de Badalona. Ha sido restaurado en los últimos años.

Inmediato a esta espacio hay una plaza más abierta, con una glorieta como elemento central. El prado contiguo están las dos únicas esculturas que han quedado en el parque de las muchas que la habían adornado antiguamente: un Hércules Farnesio y una Venus púdica, formaban parte del jardín neoclásico de finales del XVIII y fueron las únicas que se salvaron tras la ocupación del parque por los militares durante la Guerra del Francés. Entre este espacio y el jardín de los Cocula está el camino de los cipreses, que inicia su recorrido en el límite superior de la finca, donde está la fuente de San Antonio y el mirador del lago. Es el camino central que conecta las distintas partes del jardín de Ca l’Arnús. Pasada la balsa, a mano izquierda, está la torre del Agua. Construida alrededor de 1887, está hecha en ladrillo visto, piezas de piedra caliza y el depósito de hierro, su función era almacenar y distribuir agua del pozo.
El lago es uno de los elementos más característicos del parque. La envuelve una gran masa de vegetación rica y diversa: palmeras, árboles del amor y mimosas, en medio del lago el Cocula Gordo de Ca l’Arnús, el más robusto y corpulento de los que hay en el parque. Alimentado antiguamente por una mina, hoy perdida, su forma recuerda a un ocho achatado, siendo su dos islas los huecos. Cuenta con todo un sistema de puentes y caminos, que crea una sensación de encontrarse en un lugar escondido e impenetrable. Con el lago, el otro elemento singular es el castillo, de estilo neogótico, con almenas en la cima, festejadores en las ventanas, puente levadizo y embarcadero, se levanta sobre las aguas y da un aire más romántico en el jardín.

El elemento final de Ca l’Arnús es la casa nueva, construida a mediados del siglo XX junto al lago, de líneas sencillas y elegantes. Tiene forma rectangular, planta baja y un piso y galerías en los laterales.
Plantas trepadoras de diferentes especies y colores adornan la fachada. Ante hay una piscina bordeada por un semicírculo de arbustos recortados.
A medida que uno se aleja más de la casa la vegetación se va haciendo más densa y se convierte en un pequeño bosque, donde dominan los pinos y las encinas, en medio de una gran diversidad de árboles y arbustos.
A lo largo del año se celebran diversos actos en el ámbito del parque. Es un escenario importante dentro de las Fiestas de Mayo, lugar de celebración de la Fiesta del Badiu y de algunos de los conciertos que se realizan en el marco de las fiestas, igualmente con los conciertos de la Fiesta Mayor de Agosto. En septiembre también se celebran los actos del encuentro de la sardana.

El Museo de Badalona realiza visitas guiadas periódicamente al parque
acogen grandes superficies sin vegetación destinadas al deporte en un lado de la calle Taulat y bloques de viviendas rodeados de grandes parterres en el otro.
Vegetación
En el diseño de este parque se ha tenido muy en cuenta la sostenibilidad, utilizando especies vegetales autóctonas o bien aclimatadas a Barcelona. El riego se realiza con aguas freáticas y aprovechando el agua de lluvia. En el Parque de Diagonal Mar los árboles son tan importantes como los arbustos, las especies vivaces y, sobre todo cerca del mar, las palmeras.
Los parterres .-La vegetación de los parterres es francamente exuberante.
Destacan por su floración estival la Hemerocallis sp., de flores naranjas; la Hypericum sp., de flores amarillas; las adelfas enanas (Nerium oleander ‘Nana’), de flores rosadas y la Callistemon speciosus, de floración roja y que, entre otros lugares, podemos encontrarla coronando la Montaña Mágica.

En los parterres también abundan el romero rastrero (Rosmarinus officinalis ‘Prostatus’), la abelia (Abelia floribunda) de flores pequeñas y blancas, el cipresillo (Santolina chamaecyparissus), el laurel (Laurus nobilis) y la Grevillea juniperina, entre otras especies.
Árboles y palmeras .-En el Parque de Diagonal Mar abundan las tipuanas (Tipuana tipu), sobre todo como árbol de sombra en los caminos de la pieza grande, y a la derecha de la entrada principal, en la calle Llull, hay ejemplos muy bonitos de la Parkinsonia aculeata.
Alrededor de las zonas de agua encontramos álamos blancos (Populus alba) y chopos (Populus italica nigra), y en diferentes lugares se repiten las encinas (Quercus ilex y Quercus suber).
En el parque también encontramos eucaliptos (Eucalyptus camaldulensis), pinos carrascos (Pinus halepensis), pinos piñoneros (Pinus pinea), olivos (Olea europaea) y tamarindos (Tamarix gallica).

Otras especies arbóreas presentes en el parque son la acacia espinosa (Gleditzia triacanthos), el parasol de China (Firmiana simplex), el ailanto (Ailanthus altissima), el árbol del coral (Erythrina crista-galli), la sófora (Sophora japonica) y el almez (Celtis australis). Destacan, por ser poco frecuentes en Barcelona, algunos ejemplos de pinos de Canarias (Pinus canariensis).
En cuanto a las palmeras, hay palmeras de Canarias (Phoenix canariensis), palmeras datileras (Phoenix dactylifera), algunos palmitos elevados (Trachycarpus fortunei) y, sobre todo, washingtonias (Washingtonia robusta), más abundantes a medida que nos acercamos al mar. También encontramos grupos de palmitos (Chamaerops humilis).

La vegetación de los lagos .- Numerosos ejemplares del ciprés de los pantanos (Taxodium distichum). Alrededor de las zonas de agua también encontramos árboles de orilla, como el álamo blanco (Populus alba) y el chopo (Populus italica nigra). Asimismo, destacan los juncos (Juncus effusus) y los grupos de flores del estanque (Iris pseudacorus).
El drago .-El ejemplar del drago de Canarias (Dracaena draco), que se encuentra en un lado de la pieza principal del Parque de Diagonal Mar tiene unos 150 años de edad. Se plantó en diciembre de 2001, cuando se llevaban a cabo las obras del parque, y procede de una antigua finca del Valle de la Guerra, en el término municipal de La Laguna, en la isla de Tenerife.
Este árbol, propio de las zonas tropicales, ha llegado a tener una gran corpulencia y una gran longevidad, y se ha adaptado bien al clima de Barcelona.

Arte y arquitectura .-Por su originalidad, cabe destacar las estructuras tubulares de las pérgolas y de las fuentes, así como las grandes macetas que se encuentran en los «patios» y unos cuantos bancos de hormigón muy sinuosos, a los que se les ha denominado lungomare, que es la palabra italiana a pasear junto a la orilla del mar.
Historia .-El pasado industrial de los terrenos que ahora forman Diagonal Mar -la antigua fundición Macosa- se habían convertido en tierra de nadie. A finales del siglo pasado, Barcelona necesitaba una ampliación de la línea marítima que permitiera ligar la ciudad con la totalidad de las nuevas playas realizadas en este periodo.

Con este objetivo, el 25 de mayo de 1999, el entonces alcalde de Barcelona, Joan Clos, colocó la primera piedra del futuro parque, junto con una arca en la que había los diarios del día, una hoja de calendarios, las arras y la declaración de sostenibilidad firmada por el ayuntamiento y las empresas constructoras que participaron en el gran proyecto urbanizador de la zona.
Diagonal Mar es uno de los proyectos urbanísticos de más envergadura realizados en Barcelona a finales del siglo XX.
Conforma un área de más de 340.000 m2, delimitada por las calles Llull, Josep Pla y Selva de Mar, el Parque Lineal Garcia Fària y por el último tramos de la avenida Diagonal.
Su uso es mixto, con edificios de viviendas, oficinas, un centro comercial, hoteles y el parque.

Barcelona .-Jardins Artigas.-Pobla de Lillet
Como en sus obras arquitectónicas, Gaudí diseñó estos jardines basándose en las estructuras y formas naturales y logró una simbiosis entre la arquitectura y la naturaleza. En la primavera de 1903, cuando Gaudí ya había empezado las obras del Park Güell, el fabricante textil Joan Artigas le encargó el diseño de unos jardines .
Debido a la situación geográfica de los jardines, éstos pasaron desaparecidos hasta 1971,cuando R. Bonamusa, corresponsal del periódico «El Correo Catalán» descubrió su existencia después de hablar con un albañil que de joven había trabajado en las obras. La referencia a la Vall de Lillet no levantó interés hasta tiempo después, gracias a la reproducción de los planos del jardín por parte de un estudiante de la Real Cátedra Gaudí.

Gaudí diseñó este jardín pero no dirigió las obras personalmente; envió a La Vall de Lillet a un albañil del Park Güell, que construyó la gruta situada cerca de la entrada. El resto de las obras fueron realizadas por la empresa del contratista Juan Riu, que siguió los planos y diseños de Gaudí. El arquitecto solo necesitó dos días de reconocimiento del terreno para luego idear el jardín.

Barcelona.-Parque Torreblanca.-San Feliu del Llobregat
El Parque de Torreblanca es un parque de aproximadamente unas 12 hectáreas de extensión y que se divide en varias partes. Está dentro del área metropolitana de Barcelona.
El Parque de Torreblanca ocupa parte de los términos de San Juan Despí y de San Justo Desvern, y próximo al de San Feliú de Llobregat pudiéndose acceder desde cualquiera de estas localidades.
Se trataba de la finca de la casa señorial de los marqueses de Monistrol (título de la familia Dusay ó Usall), adquirida en época medieval y que se convirtió en la residencia principal en el siglo XIX, abandonando el anterior Palacio del carrer de Regomir,.

Muy dañada la residencia durante la época de la guerra civil, acabó por ser demolida. En 1982 pasó a ser propiedad municipal.
Al principio, había sido un jardín botánico del que actualmente sólo se conserva la vegetación de la zona del lago. Este fue construido en estilo que se impregna de un aire romántico y con conglomerados artificiales, cuevas y glorietas.
En el año 2005, la asociación Amics de les Roses de Sant Feliu de Llobregat llegó a un acuerdo con la Mancomunidad que gestiona el parque y el Consejo Comarcal del Bajo Llobregat y a través de un convenio se cedió a esta entidad el uso de diferentes parterres de la zona donde originariamente habían plantados rosales, para que los socios rosalistas pudieran volver a plantar y cultivar rosales.

En la actualidad se han plantado y cuidan cerca de 600 rosales y este número de rosales y de variedades plantadas crece año tras año.
Se divide en varias partes:
Las avenidas de plátanos y cipreses con estatuas. Actualmente se realizan espectáculos.
La zona suroeste, donde ahora se realizan actividades deportivas (debajo de donde estaba el palacio).
La zona sur, donde estaba el Palacio de los Marqueses de Monistrol, actualmente sustituido con vegetación, donde ahora se encuentra el laberinto rodeado de palmeras y otros árboles como plátanos o cipreses.

La zona del lago, la parte romántica, con los templetes, grutas, islas …
Como había sido un jardín botánico, el parque consta de una gran diversidad vegetal de una gran belleza y con mucho valor. Aparte, también hay una buena diversidad de fauna. Desafortunadamente, hay también animales abandonados en los lagos, como los patos y gansos de granja, o las tortugas de Florida.
Por la mañana o al atardecer, es posible ver algún conejo (difícil de ver debido a que siempre hay gente paseando menos cuando se cierra), pavos que rodean el parque, loros y cotorras exóticas, y otros animales más comunes, dependiendo de la época del año. Es muy buen lugar de paseo o para hacer deporte, a veces también se utiliza para la celebración de bodas.

Barcelona.- Jardins del Palau Falguera.-San Feliu del Llobregat
El Palau Falguera es un edificio del siglo XVII situado en Sant Feliu de Llobregat. Ha sido propiedad de las familias Falguera, los Amat, los Carcer, los Villalonga. Actualmente es un equipamiento público que aloja la escuela de música y el departamento de cultura. Es una obra declarada bien cultural de interés nacional.
El 1,636 el mercader barcelonés Jaume Falguera adquirió al campesino de Sant Feliu Jaume Rovira dos casas contiguas que son el origen de la actual palacio. Se mantuvo en manos de los Falguera hasta finales del siglo XIX que pasó en el marquesado de Castellbell, en manos de la estirpe de los Amat, los Carcer y Villalonga, sucesivamente.

Durante la guerra civil española fue la sede del PSUC, de la UGT y de la «Colectiva de Paletas». Hasta el año 1988 continuó siendo propiedad del marqués de Castellbel.l
El año 1995 la finca fue adquirida por el Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat y reformada por el arquitecto Lluís Cuspinera para convertirlo en un equipamiento cultural público.
Casa de los antiguos marqueses de Castellbell que obtuvieron este título en 1702. Desde 1924 es un título con grandeza de España.
El palacio tiene una superficie de 2.800 m 2 y está rodeado de unos extensos jardines.
El año 1.750 la casa se había ampliado considerablemente uniendo las dos casas iniciales en una sola fachada. La fachada principal que se abre al jardín, obrada en el entorno de 1870 por encargo de Josefa Falguera, es de estilo ecléctico con mezcla de elementos neoclásicos con elementos derivados del romanticismo.

Los diferentes elementos decorativos son de terracota, y representan la huerta, el jardín, la abundancia mientras que sobre las puertas y en las cenefas, se pueden observar motivos vegetales. También se planificó el jardín, que se podía contemplar desde la terraza del palacio.
Estructura de forma simétrica en torno a un cuerpo central más alto donde está el reloj, coronado con el escudo de los Falguera. Decoran la fachada cuatro pilastras con capitel compuesto que flanquean la puerta, sobre la que hay una hornacina ovalada con una figura de mujer que representa la Abundancia.
El año 1890 Joaquín de Cárcer, marqués de Castellbell, hizo construir el oratorio que se encuentra en la parte exterior en el lugar donde había habido unas construcciones auxiliares. En 1911 el mismo Joaquín de Cárcer logró disponer del resto de las casas que hizo derribar, ampliando el jardín y poniendo una puerta de hierro en la esquina, dejando la pared sur del oratorio al descubierto.

La siguiente reforma fue realizada por Dolores de Cárcer y de Ros, a partir de 1924.
La marquesa hizo una serie de obras para que la casa recuperara su aspecto señorial después de un periodo de un cierto abandono.
Fundamentalmente modificó la cubierta y levantó el techo de la buhardilla, obra que permitió multiplicar las habitaciones del segundo piso. Se hicieron restaurar las pinturas y las habitaciones principales.

Barcelona.- Parc del Roserar Dot i Camprubi.-San Feliu del Llobregat
La Rosaleda de Dot y Camprubí (en catalán Roserar Dot i Camprubí) se encuentra en el barrio de Les Grases, en Sant Feliu de Llobregat.
Está especializado en rosales de diversas partes del mundo con énfasis en las obtenciones de híbridos conseguidas por rosalistas catalanes tal como Pere Dot i Martínez, Camprubí y el rosalista valenciano Ferrer.
Tiene una extensión de 17 000 m2 y está gestionado conjuntamente por el ayuntamiento de San Feliú de Llobregat y por la asociación sin ánimo de lucro Amics de les Roses de Sant Feliu de Llobregat.

En 1998 a raíz del 40º aniversario de la Exposición Nacional de Rosas la ciudad de Sant Feliu comenzó la creación de una rosaleda que lleva por nombre Roserar Dot i Camprubí.
Inaugurado en 2007 en el marco de la 49ª edición de la Exposición Nacional de Rosas de San Feliú de Llobregat « L’Exposició Nacional de Roses Sant Feliu de Llobregat ».
La rosaleda de Sant Feliu, ha ido tomando forma en diferentes fases mediante plantaciones de escuelas taller.

Actualmente es un lugar emblemático del patrimonio de «La Ciudad de las Rosas».
Este parque temático de la rosa, cuenta con unas instalaciones de 17.000 m², y alberga 3.000 rosales y más de 400 variedades de rosas.
En una parte específica se concentran todos los rosales y las diferentes variedades de rosas identificadas con atriles que contienen información del nombre y el lugar de origen de las rosas.
Al lado hay márgenes, taludes que son adaptaciones topográficas con arbolado, pinos y arbustos diversos. Se distinguen varias secciones, así:
Rosas silvestres, son los rosales autóctonos de cada país o continente, originarios del hemisferio norte; de estos derivan por sucesivas hibridaciones y cruces los rosales cultivares modernos.
Todos pertenecen al género Rosa y se dividen en cuatro subgéneros: Hulthemia, Eurosa (10 secciones), Platyrhodon y Hesperhodos.

En esta sección se encuentran agrupados por afinidad de caracteres, morfología y origen.
Rosas históricas, esta colección pretende albergar los rosales más representativos de diferentes periodos de la Historia, Edad Media, Renacimiento, China y por la época de los grandes descubrimientos geográficos.
Con los rosales cultivados a lo largo de la historia, los rosales venidos de otros continentes y de cultivares creados a partir de todos ellos.
Rosas antiguas, con este nombre se agrupan rosales seleccionados a partir de tres criterios: especies o variedades aparecidas antes de 1867, (fecha en que se obtiene el primer Híbrido de té), rosales creados entre 1867 y 1900 y las variedades modernas descendientes de estos rosales antiguos.
Rosas modernas, son los rosales aparecidos a partir de todo un nuevo proceso de hibridaciones, originado con los primeros Híbridos de Té. No paran de crecer en número y se agrupan según características comunes: Híbridos de té, grandifloras, floribundas, multiflora, patio, trepadores, miniaturas, etc.

Rosas de flor de corte, esta sección alberga un conjunto de rosales, las rosas de los que son adecuadas para hacer ramos, trabajos de floristería, etc.
Rosas perfumadas, una de las características más valoradas de las rosas es su olor.
En esta sección podemos encontrar rosas olorosas por sus hojas, frutos y principalmente por sus flores.
Rosas Dot, con diferentes cultivares de los obtentores obtenidos por Pedro Dot Martínez, y la saga familiar tan vinculada a Sant Feliu de Llobregat.
Rosas Ferrer, con varios cultivares de los obtentores obtenidos por esta familia valenciana que sigue produciendo e investigando sobre nuevas variedades de rosas.

Rosas Camprubí, colección de las variedades más conocidas de esta familia tan ligada a la comarca.
Rosales de obtentores internacionales, procedentes de los principales obtentores conocidos y reconocidos internacionalmente Meilland (Francia) David Austin (Gran Bretaña) Poulsen (Dinamarca) Kordes (Alemania) Lens (Bélgica) y otros.
Espacio Didáctico, en este espacio se pretende explicar las diferentes partes de los rosales y su diversidad en cuanto a su porte, frutos, tallos, flores, olores u hojas.

Barcelona.- Parc Catalunya.-Sabadell
El Parque de Cataluña es un parque situado en el municipio de Sabadell, dentro de la zona conocida como el eje Macià que se inauguró en 1992. Ocupa una extensión de 43 hectáreas, desde el Eix Macià hasta Can Rull, incluyendo la masía de Can Rull, una casa basilical con vestigios arquitectónicos del siglo XV.
En el parque hay tres esculturas: Árbol de hierro de Antoni Marquès, situada en el centro del terreno, A de barca de Joan Brossa, en el césped del lado del lago y El hombre de bronce de Agustí Puig, situada en la parte alta del parque, escultura dedicada a Antoni Farrés, alcalde de Sabadell entre los años 1979 y 1999.
El primer proyecto de parque se realizó por los arquitectos Josep Renom y Joaquim Manich en 1929, aunque no se llevó a cabo.

El año 1977 se aprobó un plan para construir 3.300 viviendas en los terrenos del parque. 75 entidades ciudadanas de Sabadell presentaron recursos contra el plan, que se aprobó igualmente, y emprender otras acciones a favor del parque, como un intento de plantada de árboles, en 1979, que fue prohibida por el gobernador civil.
El ayuntamiento democrático surgido de las elecciones de 1979 inició el proceso para modificar el plan general y empezó a comprar terrenos. En 1984 el ayuntamiento va a llegar a ser propietario de un 90% de terrenos del parque y convocó un concurso de ideas.
En 1986 se presentó el proyecto de ordenación del parque, realizado por los arquitectos Joan Roig y Enric Batlle. Miembros de 170 entidades de Sabadell plantaron árboles en el parque.

En 1988 se aprobó definitivamente el cambio de plan de ordenación para construir el Eix Macià y el parque de Cataluña. Un convenio con el INCASOL facilitó la operación Eix Macià, con la construcción de comercios y oficinas. Los beneficios que esta operación se invirtieron íntegramente en la construcción del parque. En 1989 comenzaron las obras del parque y en 1992 se inauguró la primera parte. En 1993 entró en servicio el observatorio astronómico y en 1996 la urbanización del sector Can Rull y el tren en miniatura.
El lago artificial del parque de Cataluña tiene una capacidad de unos seis millones de litros. Se llena con el agua de un pozo que es tratada y filtrada para obtener un ecosistema equilibrado. Se lleva un control periódico de la calidad del agua del lago, así como de la red de las fuentes públicas. El salto de agua de cuatro metros de altura junto con el manantial de la parte central forman una visión espectacular. El estanque superior del lago se alimenta de cinco chorros de agua, mientras que en el estanque inferior hay unos manantiales en las partes vacías con las letras «Parque de Cataluña».

En la parte más alta del parque hay ubicado un observatorio astronómico.
Es un edificio municipal gestionado por la Agrupación Astronómica de Sabadell, entidad de gran prestigio en el mundo científico y con gran número de socios. Hay una exposición permanente, una biblioteca y el telescopio privado más grande de Europa. Se realizan sesiones públicas de observación a horas convenidas. Tiene un auditorio para 40 personas.
Equipamientos.-Anfiteatro para conciertos y actuaciones, embarcadero (disponen de 15 barcas y 5 patines para alquilar), ferrocarril en miniatura, pista de hielo (sólo en invierno), pista de monopatines y patines, pista urbana de bicitrial, zona de recreo para perros, parque infantil, zona con aparatos de gimnasia para personas mayores y Wi-Fi.

Barcelona.- Parque de Odessa.-Sabadell.
Situación El parque de Odessa está situado en el noroeste de la ciudad de Sabadell, en el Distrito 4, delimitado por la ronda de Europa y las calles de Edimburgo, de Sarajevo, de Copenhague y de Varsovia. Se trata de un espacio verde bisagra entre los barrios de Can Llong y de Castellarnau. – Superficie El parque tiene una superficie aproximada de 3,19 ha, es de forma alargada y está dividido en dos partes por la avenida de Estrasburgo. Las obras de la construcción del parque de Odessa finalizaron en noviembre de 2007.
Como llegar Se accede en transporte público con las líneas 6 y 7 y también en bicicleta, ya que forma parte de la red de carril bici en continuidad desde varios puntos de la ciudad. ORIGEN Y Antecedentes .-El parque de Odessa forma parte de este tipo de recortes de paisaje del Vallés que restan procedente de la antigua topografía y orografía del territorio. Actualmente se encuentra enmarcado por viviendas y se trata de un espacio transformado por la modificación de la topografía de los alrededores y la desaparición de los elementos vegetales que la distinguían inicialmente. Geográficamente, se trata de un tramo de la antigua riera de Can Feu, terreno que presenta un importante desnivel natural en el sentido transversal y con una pendiente suave y constante en sentido longitudinal, desde la cabecera de la antigua riera hasta la parte inferior.

El Plan General Municipal de Ordenación de Sabadell lo califica como parque urbano y forma parte de la estructura de los parques del barrio de Can Llong. Los autores del proyecto del parque fueron la paisajista Teresa Galí-Izard y el arquitecto Jordi Nebot.
Proyecto.- El parque es un espacio verde donde predomina el contenido la vegetación, que mantiene respecto a la topografía histórica del arroyo ya la vez contribuye a ser un espacio conector entre dos barrios de reciente construcción. El diseño del parque propone mantener la topografía existente, reforzando el contraste entre los taludes del antiguo torrente en forma de jardín geométrico de arbustivas, con el bosque de ribera que se aloja en el fondo de la antigua cauce. Sobre el cauce se ubican una serie de diferentes áreas de usos, para configurar un espacio verde para el ocio, el encuentro, el juego y el paseo. Se trata de un lugar agradable y útil para los vecinos, que contribuye a la mejora ambiental de los barrios que lo rodean.

Usos, servicios y equipamientos El parque de Odessa dispone de dos áreas de juegos infantiles para edades diversas, una de las que con juegos adaptados para niños con discapacidad física, un área de juego con arenero y un espacio con juegos pintados en el suelo. También dispone de instalaciones para el deporte y juego de pelota, como mesas de ping-pong y canastas de baloncesto, un área de aparatos para fomentar el buen estado físico y pistas de petanca. Se completan los usos con un área para perros y, sobre todo, con un gran espacio abierto, junto a la ronda de Europa, que permite multiactividades. El parque dispone de todo tipo de mobiliario para su uso durante la estancia. – Itinerarios Se trata de un parque muy abierto que dispone de varios accesos e itinerarios, tanto desde el barrio de Can Llong como desde el barrio de Castellarnau.
Se establece una clara diferenciación entre la parte con talud y la parte plana, de modo que, manteniendo un aire naturalizado, dibuja una serie de recorridos que salvan el desnivel de un lado a otro.

En la parte del talud más pronunciado, compuesto por una malla geométrica, varios caminos pavimentados entre las zonas arbustivas y verdes se cruzan en diagonal y nos conducen desde los accesos a las zonas de usos En la zona de llanura, cubierta por una arboleda, un recorrido con una ligera pendiente longitudinal conecta las áreas de los diferentes usos. Los recorridos y espacios de uso público del parque están adaptados a las personas con movilidad reducida.
Vegetación Dentro del ámbito del parque se preservaron algunos ejemplares autóctonos del lugar: grupos de encinas, robles y pinos, que marcan la traza del antiguo curso de agua que transcurría. La parte ataludada del parque está plantada con prado, excepto en las zonas de paso, que se reforzaron con piezas de hormigón y que conforman los caminos transitables . Una trama de arbustos podados en forma de bola, refuerza la pradera, con la intención de un jardín de arbustivas. Las especies principales son boj, pitósporo, Teucrio azul, Escallonia, abelia, laurel, enebro, ciprés azul, ciprés y fresno, entre otros. La arboleda, de árboles de hoja caduca, adecuados para zona de ribera y ubicada en la parte baja del parque, contiene los espacios de estancia, de juego y de actividades varias que ofrece este espacio.
Las especies de árboles plantadas son empapado de hoja de pera, plátano, chopo, álamo, trémulo, alber blanco y roble cerris. Este parque utiliza agua regenerada para regar, dispone de sistema de riego automático y mando para telegestión, que permite ahorro energético y de caudal de agua. Espacio con 6 aparatos de gimnasia.

Barcelona.- Parc del Taulí.-Sabadell.-
– Situación.- El parque del Taulí está situado al este de la ciudad de Sabadell, en el Distrito 2, delimitado por la Gran Vía, la Torre del Agua y las instalaciones del Consorcio Hospitalario del Parc Taulí. – Superficie El parque ocupa una superficie de más de 2,3 ha y se inauguró en 1992.
En 1898, la Junta del Hospital y Casa de Beneficencia, ante la necesidad de más espacio para aislar los enfermos contagiosos y para atender operaciones quirúrgicas, acordó de construir un nuevo hospital. El acuerdo comenzó a tomar forma cuando en 1901 José Cirera y Sampere dio dos quarteras de tierra en el paraje que llamaban el Taulí y la Junta compró algunas parcelas más para el pabellón de infecciosos. En 1902 se terminó el cuerpo central del hospital del Taulí y abril del año siguiente se acabaron las obras de los dos pabellones restantes. Con la compra de nuevas parcelas, gracias a la herencia del canónigo Joncar, se completó el actual recinto hospitalario llamado parque del Taulí, que los sabadellenses desde primeros de siglo habían conocido como los Eucaliptus, aunque oficialmente se llamaba Clínica Ntra. Sra. de la Salud.

Proyecto .-El espacio verde está diseñado como un parque clásico y de carácter romántico, destinado a la estancia y el paseo, a la vez que la recuperación teniendo en cuenta el equipamiento que la rodea. De forma alargada, el parque está configurado para grandes parterres arbolados y cruzado por un conjunto de caminos y recorridos. En el espacio central, se encuentra una plaza abierta presidida por un quiosco de diseño modernista, diseñado para la interpretación musical. Una duna en forma de césped densamente arbolada, formada por un banco y un talud empedrado, actúa como filtro sonoro y visual del parque en respeto a la Gran Vía. -Usos, Servicios y equipamientos El parque del Taulí incluye un área de juegos accesible para discapacitados, construida en 2007, que obtuvo el galardón «Columpio de Bonzo» el certamen Expoalcadia 2008.
El área de juegos accesibles del Taulí es un espacio adaptado único en toda Cataluña para que puedan disfrutar los niños y niñas, y también adultos, con algún tipo de discapacidad, sea física, psíquica o sensorial. El área de juegos adaptados tiene dos zonas: una de juegos dinámicos y otra de juegos estáticos. Jardín de los Sentidos: en 2007 se llevó a cabo dentro del ámbito del área de juegos accesibles del parque del Taulí, el Jardín de los Sentidos, un espacio verde diseñado como plataforma terapéutica de los sentidos y la motricidad. Se engloba un conjunto armonizado de mobiliario con un medio ajardinado, donde el usuario puede ejercitar diversidad de aspectos de su motricidad, al tiempo que disfruta potenciando algunos sentidos, como el tacto, la vista y el olfato. Está destinado a todos los públicos, especialmente a aquellas personas en tratamiento fisio-terapéutico.

Vegetación En el parque del Taulí se encuentra una gran diversidad de especies de arbolado, aunque las más destacables son las siguientes: palmera canaria, palmera datilera, almez, ciprés azul, ciprés, eucalipto, fresno, ligustro, magnolia, melia, morera blanca, olivo, pino blanco, pino piñonero, plátano, chopo y encina. – Elementos singulares En el centro del parque, destaca como elemento singular un quiosco de estilo modernista, de planta cuadrada con basamento de mampostería, cubierto por un tejado a cuatro aguas con teja plana; rematando la cubierta hay un lucernario de forma piramidal. Está sustentada por pilares anclados en la barandilla de obra que cierra el quiosco. Tiene cuatro accesos, uno en cada cara, con escaleras para salvar el desnivel producido por el basamento.
Parece ser que tiene como antecedente un templete para conciertos sin cubrir relacionado con la urbanización del entorno del antiguo hospital del Taulí.
Destaca también el conjunto de esculturas del artista Gabriel, Gong, Trona el sol y Empantanguem de ultrasonido, colocadas en diferentes lugares del parque.

Barcelona.-Parc de La Serra .-Sabadell
– Situación El parque de la Sierra se encuentra en el Distrito 7 de la ciudad. Es un espacio verde situado entre la calle de Susqueda, el paseo de Pedro Martínez y el lado este de la calle de Sau, muy próximo también a la plaza de Cristóbal Ramos. – Superficie Se trata de un parque ubicado en una franja de terreno de una anchura media de 120 m. una longitud de 850 m, aproximadamente, con una pendiente suave desde su vertiente norte hacia la zona sur. El total de zona verde de este parque es de casi 23.000 m2 de superficie.
Origen y antecedentes.- El parque de la Sierra es fruto del desarrollo del Plan Especial Polígono P-1, ámbito este de la calle de Sau, sector de Torre-Romeu, en Sabadell. Este Plan Especial proponía la ordenación del sector a partir de la creación de un espacio centralizador del barrio ( plaza de Cristóbal Ramos), apoyado por un edificio singular con bajos comerciales que daba frente al jardín urbano, más ligado con el resto del barrio consolidado y que a la vez servía como elemento de transición entre este espacio y el parque vecinal (parque de la Sierra), que configuraría el límite este del sector El terreno se encontraba sin urbanizar y la única preexistencia era la plaza de Cristóbal Ramos.

El cruzaban dos caminos. El polígono estaba atravesado por una línea de alta tensión, que, continuando la alineación de la calle de Sau, atravesaba de NO a SE el ámbito de la actuación. Los proyectos de soterramiento y desvío de esta línea, denominada «Mas Figueres-Sabadell-St.Andreu», se redactaron según el convenio firmado entre el Ayuntamiento de Sabadell y Enher el 19 de noviembre de 1998.
Proyecto.- El proyecto es de los arquitectos Albert y David Viaplana. Las obras comenzaron en 2002 y se terminaron en 2004. El parque de la Sierra corresponde a la zona verde urbanizada más grande del sector. Su forma longitudinal y su orientación norte-sur facilita la ordenación del espacio.
La parte central se encuentra pautada por áreas de césped y áreas asfaltadas, siguiendo el criterio siguiente: área de césped ante la edificación y área asfaltada a la llegada al parque de las calles transversales.

Esta zona central (que en la parte más estrecha tiene 7,5 m de ancho) se encuentra flanqueada por dos zonas de paseo pavimentadas. El paseo situado al este marca el límite del parque y está elevado respecto a la cota de la acera del vial núm. 7 hasta la zona norte, que es el punto de encuentro de los dos recorridos. Puntualmente se producen conexiones parque-acera con rampas y escaleras. El paseo situado al oeste se encuentra junto al carril de bicicletas y este último se separa de la calle núm. 6 mediante una franja de árboles.
Ante las manzanas A y B el parque se ensancha y las zonas de césped alcanzan los 30 m de anchura. – Plaza de Cristóbal Ramos Es el espacio central.
Está pensada como el espacio público de encuentro del barrio y del polígono de nueva creación Residencial La Sierra. Como preexistencia se trata de un espacio consolidado en cuanto a su uso y es el espacio de recreo de todo el barrio. Esta plaza aumentó de superficie y se encuentra un poco desplazada respecto a la posición inicial, aunque casi mantiene la forma primitiva. Este espacio se resolvió mediante franjas de diferentes pavimentos, lo que permitía la definición de los diferentes usos que acogía la plaza: zona de juegos infantiles, 2 pistas de petanca …
El límite con la parcela B2 se proyecta como un paseo de menor pendiente que la plaza y unas gradas, que resuelven la diferencia de altura.

Un espacio lateral a la plaza de 26 m de anchura favorece la conexión de la plaza con el parque longitudinal. – Usos, servicios y equipamientos El hecho de que sea un parque lineal en su configuración permite el recorrido de un extremo al otro, ya sea por las calles de Matamala y Susqueda o bien por el itinerario límite entre el parque y el espacio agrícola.
De hecho, desde aquí se puede hacer el itinerario por el antiguo camino de Sabadell en Polinyà.
Los usos principales del parque se concentran básicamente en la plaza de Cristóbal Ramos, con la existencia de un área de juegos infantiles, un área de petancas y un conjunto de aparatos gimnásticos biosaludables al aire libre diseñados para adultos y enfocados, sobre todo, para las personas mayores. Espacio con 4 aparatos de gimnasia Los servicios que encontramos -la biblioteca y el centro de asistencia primaria- también son en el edificio ubicado en la plaza de Cristóbal Ramos. – Vegetación La parte central del parque se encuentra pautada en áreas de césped y áreas asfaltadas. Esta zona central se encuentra flanqueada por dos paseos pavimentados. Las especies de arbolado más abundantes en esta plaza son la Chitalpa ashkenensis y el fresno (Fraxinus angustifolia).

Barcelona.- Parque Marianao.-Sant Boi.
Hacia 1880 Salvador Samá, indiano enriquecido con los negocios en la isla de Cuba, transformó la antigua masía de Can Sans en un gran edificio señorial de estilo neogótico, encargándose la obra al arquitecto Josep Fontseré Maestros.
El parque de Marianao , ubicado en la parte alta del barrio del mismo nombre, constituye uno de los lugares más emblemáticos de Sant Boi.
El parque es una gran jardín de estilo romántico (Torre Miranda, puente, cueva…), inspirado en el ambiente colonial y exótico de la ciudad caribeña de Marianao , con palmeras, mimosas y naranjos bordes y lagos que rodeaban el palacio que hizo construir Salvador Samá Torrents , segundo Marques de Marianao, a su vuelta de la isla de Cuba.
El lugar, propiedad municipal desde 1974, se ha convertido en parque público, aunque no se ha conservado la totalidad del parque original, pues una parte se urbanizó con chalets a partir de 1944.

Barcelona.-Parc de la Muntanyeta
El Parque de la Muntanyeta inaugurado en 1993 es en una pequeña colina que ocupa una posición central en la ciudad de Sant Boi de Llobregat hasta el punto de que confronta con cinco de los seis barrios del municipio. Está coronado por la pinar de Puig. Hace unos años era el límite natural de la villa pero hoy en día ha quedado totalmente rodeado por cinco de los seis barrios de Sant Boi de Llobregat . Esta característica lo convierte en el parque central del municipio y sus ciudadanos tienen el privilegio de poder disfrutar de un gran espacio verde muy cerca de casa.
La Muntanyeta, el centro de Sant Boi además de ser su pulmón verde, incluye también un conjunto de equipamientos como la piscina, la Biblioteca Jordi Rubió i Balaguer , el campo de fútbol y las escuelas. Todo ello da respuesta a una importante demanda ciudadana de cultura y de ocio al aire libre.
El parque alberga equipamientos como la piscina municipal, la biblioteca y el campo de fútbol.

Barcelona.-Parque de Can Lluc.-Santa Coloma de Cervelló
Desde la llanura de Les Vinyes, el parque se descuelga suavemente por un talud verde de retama, de donde sobresale un roble singular. El parque funciona como mirador sobre el valle del Llobregat y la sierra de Collserola. El parque de Can Lluc, en Santa Coloma de Cervelló, forma parte de un sector del municipio con viviendas y equipamientos situado entre las avenidas de Can Lluc y de L’Onze de Setembre. Con el parque se completa un espacio verde continuo entre la llanura de las Viñas y el parque de Els Cirerers, mejorando así la conexión entre barrios. Inaugurado en el 2011.

Barcelona.-El parque Nou.-El Prat de Llobregat
El parque Nou del Prat inaugurado en 1983 de una superficie de 14´4 ha es el parque del delta por excelencia. El lugar que ocupa, situado en el sur del municipio y en el margen derecho del río, forma parte de una de las zonas húmedas más importantes de Cataluña, el delta del Llobregat. Los terrenos que abarca eran antiguamente tierras de cultivo como las que aún hoy pueden encontrarse en el sector de la Marina. El parque se encuentra en una posición periférica, al sur de la ciudad, junto a la carretera de acceso a la playa, adyacente a los barrios de Sant Cosme y La Granja y muy cerca del aeropuerto.
l aproximarse al parque Nou desde una cierta distancia, lo que se hace más evidente es la silueta de los chopos que forman la arboleda destacando netamente de su entorno; el chopo es, además, una especie bien adaptada a las características de las zonas deltaicas. El parque, de forma triangular, incluye dos zonas de usos y características diferentes. La parte central, cerrada y presidida por una densa chopera; y la perimetral, más abierta y con pinos como árboles dominantes.

Barcelona.-Parque del Calamot.-Gavà
El parque inaugurado en 1998 de 6,0 ha está situado al suroeste del núcleo edificado de Gavà, en el barrio de Les Planes. El pinar y el algarrobal son los elementos básicos que lo estructuran en dos sectores. Los colores de los muros y los pavimentos (rojos, tierra y ocres) son los mismos que los de los materiales naturales de la zona.
El Plan General Metropolitano de 1976 calificó de zona verde del ámbito actual del parque del Calamot. El proyecto, aprobado por el Ayuntamiento de Gavà en 1997, se redactó en la Dirección de Servicios del Espacio Público de la Mancomunidad de Municipios del AMB. Las obras de construcción se iniciaron en el mes de julio de 1997 y terminaron a finales de 1998. Desde entonces, el parque del Calamot forma parte de la Red de Parques Metropolitanos. El Servicio de Promoción y Conservación del Espacio Público de la AMB se ocupa de su mantenimiento y de la divulgación de sus valores.

Barcelona .-Parque de La Mariona.-Molins de Rei
Inaugurado en 1995 con 4,2 ha de superficie se encuentra en el término municipal de Molins de Rei está situado en la orilla izquierda del Llobregat y se extiende desde la llanura aluvial del río hasta los contrafuertes occidentales de Collserola. El parque de La Mariona se encuentra en El Pla, un sector del municipio formado por las tierras que ha ido dejando el río en sus repetidas crecidas. El Pla, tradicionalmente dedicado a los cultivos de regadío por su proximidad con el eje fluvial y el canal de la Infanta, hoy está ocupado, en gran parte, por polígonos industriales y viviendas, así como por diferentes infraestructuras y ejes viarios.
El parque de Mariona está en El Pla, un sector del municipio formado por las tierras que ha ido dejando el río en sus repetidas crecidas. El Pla, tradicionalmente dedicado a los cultivos de regadío por la proximidad del eje fluvial y del canal de la Infanta, hoy es ocupado, en gran parte, por polígonos industriales y de viviendas y para diferentes infraestructuras y ejes viarios.

El cuerpo principal del parque tiene forma rectangular y todos sus elementos siguen una disposición geométrica. En la entrada por la avenida de Barcelona hay una plaza pavimentada, ligeramente elevada, con acacias del Japón y un olivo y un árbol del paraíso de dimensiones notables.
Después un gran prado y, muy cerca, una gran escultura llamada Tripodium. Un camino pavimentado atraviesa el parque en diagonal y lo divide en dos sectores: las plazas, con zonas destinadas al ocio y al deporte, y la chopera para un uso más reposado.

Barcelona.-Parque de La Fontsanta.-Esplugues de Llobregat, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern
El parque inaugurado en 1995 con una superficie de 15,7 ha se encuentra en el sur de la comarca del Baix Llobregat y se extiende por tres términos municipales: Sant Joan Despí, Esplugues de Llobregat y Sant Just Desvern. El parque está en el somonte, tradicionalmente ocupado por viñedos y cultivos de secano, y hoy totalmente urbanizado. Su área queda definida por la zona donde confluían el torrente del Pont Reixat y la riera de la Fontsanta, que empieza en la sierra de Collserola con un recorrido corto y con fuerte pendiente, y cuyas aguas son canalizadas hasta el río Llobregat antes de llegar al parque.
El puente de la calle del Marquès de Monistrol, un punto elevado en medio del parque, constituye un excelente mirador desde donde pueden observarse los diferentes sectores y la adaptación a un relieve bastante complicado. La vegetación es rica y diversa, con una gran variedad de especies de árboles y arbustos. La peculiar situación del parque (encima de un vertedero en proceso de estabilización) comporta la existencia de ciertos movimientos de asentamiento de tierras. Por ello, las terrazas se han construido con muros de gaviones (piedras dentro de una jaula de tela metálica, que habitualmente se usan para proteger los bordes de los ríos) muy adecuados, en este caso, por su gran flexibilidad.

Barcelona.-Parque de La Solidaritat.-Esplugues de Llobregat
El parque de La Solidaritat inaugurado en 1998 de 2,5 ha de superficie es un puente verde que pasa por encima del torrente de Can Clota y de la Ronda de Dalt y que une dos barrios históricamente segregados, cumpliendo así con una importante función social como elemento vertebrador de un entorno urbano bastante disgregado.
La originalidad del parque deriva de su peculiar situación encima de una losa que cubre la Ronda. Las calles de L’Esport y de Pau Torres, antes totalmente separadas, se prolongan y se unen en los caminos peatonales que atraviesan el parque Solidaritat y forman su paseo central. Un parque tiene muchos valores, pero quizás el principal, en este caso, ha sido la creación de un nuevo lugar de confluencia y relación, en un espacio inventado. Una vez dentro de él, el fuerte impacto de la Ronda se hace imperceptible.

Barcelona.-Parque de Les Planes.-L’Hospitalet de Llobregat
El parque de Les Planes inaugurado en 1986 con una superficie de 6,8 ha constituye un enclave de naturaleza y de paz, donde la vegetación crece lozana e invita al visitante a pasear tranquilamente. Es también una agradable sorpresa y un pequeño tesoro, en medio de la trama urbana densa y desordenada de su entorno. Con el parque, barrios antes aislados por completo se reencuentran y pueden disponer conjuntamente de este valioso patrimonio.
Un arroyo divide el parque en dos áreas muy diferentes: la primera, del arroyo del Cementiri hasta la avenida de Isabel la Catòlica, y la segunda, del arroyo del Cementiri hasta la calle Teide. La primera es la zona arbolada más frondosa del parque, con pequeños y relajantes rincones habilitados para el reposo y con una colina artificial que hace de mirador. La segunda corresponde al sector este del parque, donde se sitúan las pendientes más fuertes que suben hacia el cerro de Les Planes.
Lugar de interés histórico-arquitectónico, vegetación singular, escultura, vista panorámica, fuentes de agua potable, canastas de baloncesto, juegos infantiles, aparcamiento de bicicletas y coches, área para perros.

Barcelona.-Parque de la Riera de Canyadó.-Badalona
El parque de la Riera de Canyadó inaugurado en el 2000 ,con una superficie de 2,1 ha ,está situado encima de un tramo de la riera del mismo nombre y se adapta a su recorrido, entre las carreteras B-500 y N-II, en el término municipal de Badalona. Antes de la existencia del parque, la riera suponía un corte importante en la trama urbana de la ciudad y había sufrido años de abandono y degradación.
El paso de la riera de Canyadó por Badalona suponía un corte importante en la trama urbana de la ciudad, con un marcado aspecto residual. El parque responde al objetivo de dignificar el lugar, pero manteniendo el curso de la riera. El resultado es un nuevo espacio verde urbano, de carácter lineal, que enlaza con el parque metropolitano de Can Solei y Ca l’Arnús.

Barcelona.-Parque del Turonet.-Cerdanyola del Vallès
Inaugurado en 1995 con una superficie de 10,3 ha, se encuentra en el término de Cerdanyola del Vallès, en medio de los barrios de Altimira, Canaletes y Turonet. Su superficie ocupa parte del cerro de Ca n’Altimira o de Les Fontetes (103 m), conocido popularmente como El Turonet. Está situado en un punto estratégico de entrada a la ciudad, entre áreas urbanizadas y vías de circulación. El Turonet es un parque abierto donde el paisaje está siempre presente. Un cinturón perimetral, donde tienen lugar diferentes actividades urbanas, rodea la zona central, una gran mancha verde que sube hacia el cerro.
El Turonet es un parque abierto donde el paisaje siempre está presente. Un cinturón perimetral, donde tienen lugar diferentes actividades urbanas, rodea la zona central, una gran mancha verde que sube hacia el cerro. Un camino principal atraviesa el parque de norte a sur, desde la plaza de L’Estatut hasta el polígono Canaletes. En su recorrido, senderos alternativos llevan a los diferentes ámbitos del parque. La vegetación, de carácter mediterráneo, es bastante diferente en ambas zonas del parque. En la parte central predominan los perennifolios (pinos y encinas), que forman pequeños grupos irregulares, mientras que en la zona perimetral hay caducifolios compuestos en diferentes alineaciones (chopos, plátanos, falsas acacias, tilos, etc.).
Vegetación singular: El sentinella (álamo del Canadá de grandes dimensiones).

Barcelona.-Parque de la Torre Roja.-Viladecans
Se trata de un parque joven inaugurado en 1984 de 4,o ha de superficie , situado al este del núcleo urbano de Viladecans, que forma parte del barrio de la Torre-roja. Su territorio perteneció durante siglos a una de las haciendas más antiguas de Viladecans, centrada en la Torre-roja, un magnífico edificio que flanquea la entrada al parque. A su lado, la hermosa escultura de bronce «El guant de beisbol» rinde homenaje a los jugadores de este deporte implantado con fuerza en Viladecans.
A partir de las avenidas arboladas y del pinar, ambos preexistentes, el parque responde a la demanda de nuevos espacios verdes. La avenida de la Torre-roja, bordeada por hileras de plátanos, es el paseo central, el elemento integrador de los diferentes espacios situados a ambos lados, y el camino para llegar a la zona de equipamientos.

El magnífico edificio de la Torre-roja flanquea la entrada al parque. A su lado, la hermosa escultura de bronce «El guant de beisbol» rinde homenaje a los jugadores de este deporte implantado con fuerza en Viladecans.
Lugar de interés histórico-arquitectónico, vegetación singular, escultura, vista panorámica, fuentes de agua potable, áreas de juegos infantiles y de picnic, juegos gimnásticos, un campo de fútbol y otro de béisbol, piscina municipal Joan Masgrau, Instituto de FP Torre-roja. Además, se puede comer en la cafetería o en el restaurante.

Barcelona.-Parque del Besòs.-Sant Adrià de Besòs
El parque del Besòs inaugurado en 1996,con una superficie de 6,4 ha, es un parque moderno, de líneas geométricas y carácter abierto. Las características del diseño y el hecho de estar situado en una llanura hacen que se considere como una unidad, sin zonas diferenciadas. El ambiente, sin embargo, es totalmente diferente según si el visitante se encuentra en la gran explanada o en el interior de las islas arboladas. El espacio se estructura a partir de una serie de líneas longitudinales de piezas de hormigón y de dos paseos pavimentados reseguidos por farolas y árboles, que atraviesan el parque y ofrecen la posibilidad de usarlo sin abandonar un cierto ambiente urbano.
Se trata realmente un parque muy moderno, de líneas geométricas y carácter abierto. Las características del diseño y el hecho de estar situado en una llanura hacen que se considere como una unidad, sin zonas diferenciadas. Sin embargo, el ambiente es muy diferente según si el visitante se encuentra en la gran explanada o en el interior de las islas arboladas. El espacio se estructura a partir de una serie de líneas longitudinales de piezas de hormigón y de dos paseos pavimentados reseguidos por farolas y árboles, que atraviesan el parque y ofrecen la posibilidad de usarlo sin abandonar un cierto ambiente urbano.
Dispone de ludoteca, vista panorámica, juegos infantiles, juegos gimnásticos, porterías de fútbol, canastas de baloncesto, pista de petanca, fuentes de agua potable, zona para perros.

Barcelona.-Parque del Castell.-Castelldefels
El parque inaugurado en 1992 de 3,i ha de superficie forma parte del barrio del mismo nombre, al noreste del casco urbano de Castelldefels, donde ocupa una posición privilegiada entre el castillo y la zona urbana. Encaja perfectamente en un entorno donde naturaleza y cultura se mezclan con gran sabiduría, de manera sutil, con intervenciones discretas que sólo pretenden hacerlo más accesible y adecuado para el paseo y el descanso.
En la colina del Castell todavía está presente un tipo de paisaje agrícola característico de las colinas mediterráneas, modelado a lo largo de los años (con muros de piedra seca, pequeñas terrazas de cultivo y árboles de secano) y que hoy cumple con una función paisajística y ornamental de primer orden. El parque encaja perfectamente en este entramado donde naturaleza y cultura se mezclan con sabiduría, de manera sutil, con intervenciones discretas que sólo pretenden hacer más accesible y adecuado para el paseo y el descanso tanto el castillo como sus alrededores. Las intervenciones son, en definitiva, pequeñas pinceladas de diseño atrevido encajadas armónicamente en una estructura tradicional de la que potencian su carácter.
Vegetación singular: Les Feijoes de la Torre (grupo de feijoas o guayabos de Brasil).

Barcelona.-Parque de La Solana.-.Sant Andreu de la Barca
Inaugurado en 2005 con 2,5 ha de superficie el proyecto ha sido convertir en un espacio público la franja de terreno, alargada y con fuerte pendiente, que quedó entre el muro de separación de la autovía (que funciona también como una gran pantalla acústica) y los primeros bloques de pisos no era un reto fácil. A pesar de las dificultades existentes, el parque de la Solana es hoy un excelente mirador del río y su valle bajo, y constituye una zona verde de paseo y descanso muy apreciada por los habitantes de Sant Andreu de La Barca.
La parte superior del muro que recorre la autovía se ha convertido en un paseo elevado, con buenas vistas sobre el valle del río. El desnivel generado se ha salvado con recorridos de caminos entrecruzados, que definen la forma del parque y generan espacios de descanso a diferentes alturas. Unas zonas tapizadas de vegetación y dispuestas como las gradas de un estadio aportan al conjunto un elegante juego cromático. En la parte central, hay una gran escalinata con tres rellanos intermedios. El resto de los espacios llanos son más pequeños y están pensados para el paseo y el descanso. El conjunto resultante es un abanico de espacios con usos, orientación y vistas muy diferentes.
Vegetación singular, vista panorámica, fuentes de agua potable, juegos infantiles, porterías de fútbol, canastas de baloncesto, área para perros, aparcamiento.

Barcelona.-Parque del Pi Gros.- Sant Vicenç dels Horts
Inaugurado en 1990 con una superficie de 4,3 ha ,a poniente del centro urbano y pasada la vía del tren, el parque ocupa un amplio sector de más de 20 hectáreas, de carácter marcadamente forestal, entre los barrios de Sant Josep y La Guardia, en Sant Vicenç dels Horts.
El diseño asume la condición forestal del lugar, planteándose la repoblación con especies autóctonas, y su condición urbana, mejorando las comunicaciones de la zona y creando áreas de juegos, picnic, paseo, etc. El parque es un gran espacio forestal de más 20 ha en el que se ha actuado principalmente en dos sectores: las terrazas y el camino de la Font de Sant Josep.

Zona A. Las terrazas
Este sector, fuertemente urbanizado, sigue la pendiente de la montaña mediante tres terrazas a diferentes niveles, donde crecen distintas especies de árboles mediterráneos y exóticos (encinas, robles, robinias, acacias, melias y árboles del amor).
Las terrazas, además de lugares de paseo y descanso, funcionan como grandes balcones, miradores sobre un conjunto bastante interesante de ambientes y paisajes. Desde la terraza superior, donde está el área de picnic, pueden admirarse excelentes panorámicas del valle bajo y el delta del Llobregat y del sector occidental de Collserola. En la parte más baja, una gran explanada de sablón con juegos infantiles y algunos pinos y encinas dispersos, constituye el área de actividades colectivas.
Muros hechos con llicorella (tipo de pizarras propias de la zona), una gran escalinata de madera construida con traviesas de tren y el predominio de la vegetación autóctona son elementos que consiguen una mejor integración del parque en el entorno. Ante la explanada, hay un magnífico pino piñonero centenario, conocido popularmente como «El Pi Gros». En marzo de 1995, el ayuntamiento lo declaró árbol de interés local.

Zona B. El camino de la Font de Sant Josep
El camino de la Font de Sant Josep, que sigue el arroyo del mismo nombre, une en un agradable paseo el centro urbano de Sant Vicenç dels Horts con la zona de las terrazas del parque. En uno y otro lado del camino, la vegetación presenta características muy diferenciadas. Al final del recorrido, un juego de rampas y escaleras de madera sube suavemente por la ladera, entre pequeños taludes con encinas, robles y pinos, hasta llegar a la parte central del parque.
La vertiente norte tiene una vegetación más adaptada a las condiciones de sombra y humedad, que han facilitado la presencia abundante de una especie submediterránea, el roble cerrioide. Cerca del agua hay también otras especies de ribera (fresnos, olmos, espinos blancos, zarzaparrillas). Más atrás, ya en una segunda línea, manchas de encinas se intercalan con robles y ocupan un medio más seco al quedar más alejadas del arroyo. Al inicio del camino resalta un olmo de gran tamaño, con un tronco robusto y una majestuosa copa.
Vegetación singular: El Pi Gros (pino más que centenario de dimensiones excepcionales); L’Om del Camí (olmo singular por su porte y edad); El Roure Forcat (roble casi centenaria con sus dos ramas principales bifurcadas a ras de suelo); El Freixe de 3 Branques (fresno con una singular estructura).

Barcelona.-Parque de Bellvitge.-L’Hospitalet de Llobregat
El parque de Bellvitge inaugurado en 1988 con una superficie de 5,0 ha, es un espacio abierto, de forma más o menos rectangular. Su característica principal es que, a pesar de ser un parque sin puertas, situado en las tierras llanas del delta, consigue ofrecer una cierta sensación de intimidad. Un gran paseo central lo atraviesa en diagonal y marca dos zonas de características diferentes. Por el norte, lo cierra una plaza sombreada por almeces y braquiquítones, que lo aísla de los bloques de pisos más inmediatos y que protege el interior del parque.
El parque es un espacio abierto, de forma más o menos rectangular. Su característica principal es que, a pesar de ser un parque sin puertas, situado en las tierras llanas del delta, consigue ofrecer una cierta sensación de intimidad. Un gran paseo central lo atraviesa en diagonal y marca dos zonas de características diferentes. Por el norte, lo cierra una plaza sombreada por almeces y braquiquítones, que lo aísla de los bloques de pisos más inmediatos y que protege el interior del parque. Su elemento más singular es la ermita de Santa María.
Lugar de interés histórico-arquitectónico, vegetación singular, escultura, manantiales, fuentes de agua potable, área de picnic, mesa de ping-pong, juegos para gente mayor, juegos infantiles, porterías de fútbol, canastas de baloncesto.

Barcelona.-Parque de Can Zam.-Santa Coloma de Gramenet
Inaugurado en 1999 con una superficie de 11,1 ha, esta situado en un extremo de Santa Coloma, entre la sierra de Marina y el río Besòs, el parque ocupa una parte de las tierras bajas, cercanas al río, donde tradicionalmente se situaban los cultivos de huerta de los caseríos vecinos. El crecimiento de la ciudad trasladó hacia estas tierras fértiles instalaciones y edificaciones que han castigado duramente el paisaje. Hoy, la mancha verde de Can Zam y el parque fluvial del Besòs, han invertido este proceso y representan un importante paso adelante en el camino de la dignificación paisajística y ambiental de este sector de Santa Coloma de Gramenet.
La característica principal del parque es su proximidad al río, su carácter de elemento de conexión entre la ciudad y el espacio fluvial, al que hace de antesala abierta. Parque y río forman juntos uno de los parajes más estimulantes de Santa Coloma de Gramenet. Can Zam tiene forma de cuadrado irregular con un diseño geométrico de líneas muy marcadas. Un paseo central, que sigue el recorrido de la calle de Victor Hugo, hace de línea divisoria entre dos sectores de características diferentes. El primero, más cercano a la montaña, con una gran plaza y vegetación que recuerda a la de las colinas vecinas; y el más bajo y cercano al río, con un gran lago y un claro predominio de especies vegetales de ribera.
Vegetación singular: El Pollancre (chopo aislado de 50 años que se distingue desde lejos).
Vegetación singular, escultura, lago, manantial, juegos infantiles, porterías de fútbol, canastas de baloncesto, pista de monopatines, pista de petanca, fuentes de agua potable, aparcamiento de bicicletas y coches, bar, WC.

Barcelona.-Parque del Litoral.-Sant Adrià de Besòs
El parque inaugurado en 1990 con una superficie de 2,5 ha, se encuentra en el margen izquierdo del Besòs, junto a su desembocadura y frente al mar. Está situado en el este de Sant Adrià y forma parte del barrio de Sant Joan Baptista, alargado y paralelo al río. La concepción de este parque parte de la idea de aprovechar al máximo su situación privilegiada junto al mar, para potenciar su uso como contenedor de actividades recreativas y de ocio vinculadas a la playa.
Su situación privilegiada junto al mar convierte a este parque en un espacio original y muy atractivo. El parque y la playa están separados por un paseo marítimo que en su tramo final se ensancha a modo de plaza y mirador. En el interior del parque pueden encontrarse unas piscinas de divertidas formas geométricas con una superficie total de agua de 1.000 m2. Además, dos caminos hechos con traviesas de tren cruzan el complejo y lo estructuran en varias zonas.
Vegetación singular, vista panorámica, fuentes de agua potable, juegos infantiles, pistas de petanca, canastas de baloncesto, pista de monopatines, aparcamiento.

Barcelona.-Parque de Les Aigües.-Montcada i Reixac
Inaugurado en 1992 con una superficie de 3,6 ha, muy cercano al centro de Montcada, al abrigo de la colina del mismo nombre y sobre las fértiles tierras aluviales del margen derecho del Besòs, el parque nace en un lugar donde las aguas han sido históricamente generosas. Este paraje, vinculado a la presencia de dos elementos emblemáticos para el aprovechamiento del agua (la canalización abierta del Rec Comtal y el recinto de los pozos) y fragmentado por el paso del tren y el puente sobre la vía, se ha visto revalorizado y dignificado con la presencia del parque. Su recuperación se completará cuando se derribe el puente, se sotierren las vías para el paso del tren de alta velocidad y se restaure el recinto de los pozos de forma definitiva.
Tal como se desprende de su nombre, el agua es el elemento básico y estructurador de este parque. En primer lugar, el visitante puede ver como el Rec Comtal sale al exterior desde la casa de la Mina, construida en tiempos del rey Carlos III. A lo largo de esta canalización se extienden bancales construidos con traviesas de tren a modo de bancos y jardineras. La zona de los pozos define un espacio donde se encuentran dunas y vegetación, con muchos lugares tranquilos. La aparición de bloques de piedra semienterrados mezclados con la vegetación aporta a la zona un carácter más natural.
Lugar de interés histórico-arquitectónico, vegetación singular, jardín histórico, Rec Comtal, vista panorámica, juegos infantiles, juegos para gente mayor, juegos gimnásticos, porterías de fútbol, pista de monopatines, pistas de petanca, mesa de ping-pong, fuentes de agua potable, aparcamiento de bicicletas. Museo.

Barcelona.-Parc del Molinet.-Santa Coloma de Gramenet
Inaugurado en 1989 con una superficie de 2,5 ha, situado en el lugar elevado donde se encontraba la antigua Torre-roja, se abren en abanico las plataformas que componen el parque del Molinet. Las de la parte baja son más naturales y se adaptan mejor a la forma de las antiguas terrazas de cultivo, mientras que las de arriba son superficies llanas que forman una gran plaza mirador. La vegetación arbórea está formada por especies de hoja caduca, principalmente olmos y álamos. Las manchas de arbustos son abundantes y con bastante variedad de especies.
Desde el lugar elevado donde se encontraba la antigua Torre-roja, se abren en abanico las plataformas que componen el parque del Molinet. Las de la parte baja son más naturales y se adaptan mejor a la forma de las antiguas terrazas de cultivo, mientras que las de arriba son superficies llanas que forman una gran plaza mirador. La vegetación arbórea está formada por especies de hoja caduca, principalmente olmos y álamos. Las manchas de arbustos son abundantes y con bastante variedad de especies.
Vegetación singular, vista panorámica, fuentes de agua potable, juegos infantiles, porterías de fútbol, WC. Centro de creación de música moderna y artes plásticas.

Barcelona.-Parque del Centre.-El Papiol
Inaugurado en el 2007 con una superficie de 0,4 ha, el parque del Centre del Papiol es una de las últimas incorporaciones a la red de parques metropolitanos, de la que forma parte desde octubre de 2010. Es un parque pequeño situado en medio de la población, entre las calles Lluís Company y Tarragona, en las laderas de la colina dominada por el castillo.

Barcelona.-Parque del Masto.-Ripollet
Ripollet es un pequeño municipio del Vallès Occidental, situado en el valle bajo del río Ripoll, poco antes de su confluencia con el río Besòs. El parque inaugurado en 1998 con una superficie de 1,3 ha, ocupa un lugar conocido popularmente con el nombre del Masto. Se trata de un terreno periférico situado a la izquierda del río Sec. El centro del parque es una gran explanada abierta, que permite la celebración de actos públicos y la práctica de deportes. Hay pistas polideportivas y una plaza de sablón, que incluye un recinto para juegos de petanca.
El parque del Masto es de dimensiones pequeñas y constituye, ante todo, un lugar para la práctica deportiva, con una zona arbolada paralela al río Sec. Una construcción de punta redondeada, similar a una proa de barco, articula los accesos y relaciona las diferentes áreas del parque. Es también un excelente mirador sobre el parque y la ciudad de Repolle, el curso final del río Ripoll, el cerro de Montcada, la sierra de Marina, etc.
Fuentes de agua potable, juegos infantiles, porterías de fútbol, canastas de baloncesto, pista de petanca.

Barcelona.- Jardín del AMB.-Área Metopolitana de Barcelona
Inaugurado en 2009 con una superficie de 1,5 ha, el jardín del Área Metropolitana de Barcelona es el resultado del tratamiento paisajístico de la cubierta del aparcamiento y de la urbanización de los accesos a los edificios institucionales. El proyecto responde a la idea de encontrar un argumento paisajístico capaz de incorporar con naturalidad los elementos construidos preexistentes. La estrategia aplicada consistió en agregarlos a dos franjas separadas de plantación de madreselva, que cambian de dirección al llegar a cada elemento, con una geometría irregular y de anchura variable, que les confiere un aspecto de preexistencia casi natural.
El paisaje y el parque resultante refuerzan más la idea de recuperación ambiental de una riera preexistente que la de un jardín pensado y diseñado partiendo de cero. Esto se debe a que, aunque la forma de esta riera artificial no existía físicamente, en cierta manera ya estaba implícita en las características y la geometría interna del aparcamiento subterráneo. Todo ello ha acabado generando unas fallas tectónicas en su cubierta que, al ser absorbidas por la vegetación, han originado un paisaje casi natural, ideal para sentarse y relajarse en alguno de sus rincones, así como para pasear por sus recorridos irregulares en un paisaje siempre cambiante.

Barcelona.- Parque de La Infanta.-Cornellà de Llobregat
Parque situado cerca del núcleo de Cornellà de Llobregat y que acoge la casa modernista Camprubí..-Superficie: 4,2 ha
Se trata de un parque muy abierto y muy soleado, con parterres de césped y árboles de gran dimensión. Uno de los caminos que lo cruza lleva a una zona más elevada, desde donde se puede contemplar el parque desde otro punto de vista.
En el parque encontramos la casa Camprubí, edificada entre 1927 y 1928 por el arquitecto Josep M. Jujol Gibert.

Barcelona.-Parc de les Palmeres.-Corbera de Llobregat
Inaugurado en 1987 con una superficie de 0,36 ha, el parque está situado en la parte del núcleo urbano de Corbera de Llobregat (Massís del Garraf i l’Ordal)
Jardín de estilo romántico, tiene un considerable desnivel que se salva mediante caminos en pendiente. Dispone de un mirador formado por una glorieta de ocho columnas con una cúpula de cerámica esmaltada. La vegetación es muy frondosa y se pueden observar varias especies de palmeras, cedros del Himalaya, eucalipto o arce blanco entre otros.
Está dotado de aseos públicos y zona de bar (abierto en verano), zona de juegos infantiles y mirador.

Barcelona.-Parque del Riu.-El Prat de Llobregat
El Parque del Riu consta de un paseo fluvial de 1,8 km que se extiende paralelo al río Llobregat que conecta con un sistema de recorridos. Por el camino se puede disfrutar de zonas de descanso, juegos infantiles y de la presencia de especies vegetales y de fauna claves en la r Mirador con vistas panorámicas, zona de descanso, zona de juegos infantiles. Recuperación del río Llobregat.

Barcelona.- Parque del estanque de la Murtra.-Gavà, Viladecans
Se trata de una zona húmeda ubicada entre los municipios de Gavà y Viladecans. Por la parte sur limita con la autovía de Castelldefels (C-31) y en su extremo sureste se encuentra la estación depuradora de aguas residuales.
Superficie: 13 ha
Textos y fotografías bajadas de Internet. Y Diputación de Barcelona
.
Barcelona.-Pedregar de Bellaterra.
En el Vallés Occidental, a apenas 20 minutos de Barcelona, se encuentra «el Pedregar de Bellaterra» un amplio espacio en el que la naturaleza y el arte se combinan a la perfección. El «Jardín de Esculturas» ocupa este Espacio natural dominado por enormes rocas de granito, árboles variados y poderosos. Un lugar en el que cada escultura ha ido ocupando su espacio natural, granito y acero coexisten a la perfección con la madera, el hierro forjado y el color.
Un conjunto escultórico cuyos cambios de luz intensifican las sombras, potenciando los matices cromáticos y resaltando los perfiles. Una obra que juega constantemente creando sombras que alteran la visión de conjunto de las esculturas representadas.
Es el resultado que se consigue fusionando la belleza natural y la materialización plástica de una idea.
Ese extraño paraje, un paraíso, no deja de recordarnos que estamos en la civilización y que podemos escuchar los ruidos de la cercana carretera.
Un parque museo que cuenta con un restaurante cuya decoración aporta un aire romántico a las celebraciones.
Un lugar en el que se puede pasear por caminos estrechos que nos conducen a una pagoda china o perderse entre las esculturas blancas de formas imposibles. Es uno de los principales alicientes de este jardín que no goza por ser demasiado conocido. En este parque tan singular se respira una extraña atmósfera es como un pastiche en el que se han intentado mezclar diversos estilos y el resultado ha sido espectacular porque en cada piedra o sombra se respira cultura.
Grandes jardines con fuentes y saltos de agua, arcos de mármol de Carrara en el Lago del «Trèvol de l´Amor»y más de 50 esculturas al aire libre firmadas por artistas de la talla de Subirachs, Crespo Rivera, Vicente Larrea, Vasallo, Charles Collet o Perceval entre otros.
Completan la visita un pequeño mini zoo con conejos, pavos reales, gallinas sedosas de Japón, gallos y tortugas.
Un precioso parque lleno de rincones preciosos para disfrutar haciendo fotos de sus estanques y plantas perfumadas, en plena floración, y capturar sus colores.
–