Gestión del verde y biodiversidad
El verde urbano es riqueza vegetal, es biodiversidad botánica, a la vez que constituye un apoyo para la biodiversidad animal.
La biodiversidad presente en las grandes urbes, y especialmente la que se encuentra en los espacios verdes, es a menudo la única oportunidad de contacto de los ciudadanos con la naturaleza y aporta unos beneficios ambientales y sociales que son básicos para la mejora de la calidad de vida y el bienestar en las ciudades.
Actualmente, el gobierno municipal promueve una nueva cultura del mantenimiento del verde en la ciudad, más sostenible y con más beneficios para la comunidad y para sectores concretos con sensibilidad a los productos químicos. De esta manera, Barcelona avanza hacia una transición ecológica de la jardinería pública y de la gestión del verde en la ciudad, así como del tratamiento de plagas y enfermedades, con el que se apuesta por la lucha biológica y el tratamiento fitosanitario es considerado el último recurso.
El incremento de las hierbas espontáneas en el espacio público es una consecuencia de la política de respeto al medio ambiente en la ciudad de Barcelona y su apuesta por la reducción del uso de los tratamientos químicos. Estas acciones representan un beneficio para la biodiversidad y la calidad del medio ambiente urbano, y reporta beneficios para la salud y la calidad de vida de la ciudadanía. Por este motivo, se ha dejado de utilizar productos como el glifosato para el control de las hierbas espontáneas en alcorques y otros espacios,

Los espacios verdes constituyen lugares al aire libre para el ocio y el fomento de la convivencia. Es por ello que la ciudad se encarga del mantenimiento de los parques y los jardines, del arbolado y de las zonas forestales con criterios de sostenibilidad y respeto al medio ambiente, y los equipa con áreas de juego infantil y para la gente mayor, con instalaciones de ocio y con áreas de recreo para perros.
El gobierno municipal vela por la salud, la calidad de vida, la mitigación del cambio climático y la biodiversidad en los espacios verdes de Barcelona para que la naturaleza esté más presente en la ciudad y lo haga en su estado natural. Así, se pide la colaboración de toda la ciudadanía, dado que también es necesario un cambio cultural para adaptarse a un cambio de paisaje urbano, que sin embargo es más propio al de nuestro clima, que cuenta con más beneficios para todos.

Gestión de parques y jardines de Barcelona
Cuidamos los parques y jardines
La conservación de la calidad de los parques y jardines de Barcelona conlleva la realización de una serie de trabajos de mantenimiento en las zonas verdes, que se van sucediendo a lo largo del año en función del ciclo vegetativo de las diferentes especies. Así, los trabajos tienen como objetivo tanto los aspectos estéticos de la vegetación, como puede ser el recorte de las vallas vegetales- como su buen estado estructural y fitosanitario.
Cada parque y cada jardín son diferentes y, por tanto, requiere un mantenimiento específico. Hay parques muy arbolados y otros donde los arbustos o las vallas vegetales representan una parte importantísima de la vegetación. Las superficies de los parterres de césped varían, como también varía la cantidad de grupos de flor y, evidentemente, las especies que enjardinan cada uno de estos espacios verdes.
Otro aspecto que determina el mantenimiento es la tipología del parque o jardín. No es lo mismo cuidar un parque o un jardín histórico que cuidar un parque forestal o un parque urbano. Cada uno tiene importantes especificidades. Es por este motivo que Parques y Jardines elaboran planes de mantenimiento específicos para cada uno de los parques y jardines de Barcelona, con especial atención a los históricos, mucho más frágiles que el resto y en los que hay que conservar la estructura paisajística originaria.
Estos planes de mantenimiento permiten optimizar y planificar los recursos, tanto humanos como técnicos y materiales, y para su elaboración se procede a la realización de un estudio exhaustivo de las tareas y las necesidades.

Árboles y palmeras
Los trabajos de mantenimiento de los árboles y palmeras en los parques y jardines son, en parte, similares a los que se hacen a los ejemplares de carretera. Así, los trabajos de mantenimiento de los árboles de los parques y jardines consisten fundamentalmente en la poda, ya sea de formación, de limpieza o de levantamiento de copa, y en el caso de las palmeras, en la limpieza de las hojas secas. Periódicamente se hacen tratamientos fitosanitarios preventivos.
Céspedes
Los parterres de césped están presentes en todos los parques y jardines y es uno de los tipos de verde que requiere más actuaciones a lo largo del año para mantener su calidad, sobre todo si tenemos en cuenta que el césped necesita mucha humedad y el clima de Barcelona es mediterráneo. Actualmente se utilizan especies de césped elegidas en función de su tolerancia a las situaciones de sequía ya las altas temperaturas estivales propias de este clima.
La siega se hace a lo largo de todo el año, y en el caso de los parterres de los parques y jardines también es frecuente el recorte de los bordes para mantener su estructura. Otros trabajos, ya más esporádicas pero igualmente anuales, son la aireación, el cebado y el abonado de los parterres.

Tapizantes y vivaces
Las especies tapizantes requieren trabajos de poda y pinzado, que se suelen hacer en invierno, a principios de primavera ya finales de verano. La poda permite controlar el desarrollo de la planta y darle la forma deseada y el pinzamiento favorece la aparición de más ramas y, por tanto, que la planta sea más espesa. En los meses de marzo y abril se entrecava la tierra de la plantación, se abona y se hacen tratamientos fitosanitarios preventivos.
En cuanto a las especies vivaces, cada planta tiene una duración de dos a tres años y, cuando es necesario, junto con nuevas plantaciones, la reposición también se hace por división de mata a principios de primavera. A lo largo del año, las plantas vivaces requieren podas, pinzamientos y recorte, y cuando se acerca la primavera, entrecava y abonado del suelo y tratamientos fitosanitarios preventivos. A principios de verano y principios de otoño las plantas se limpian de flores secas.
Bordillos vegetales
Son vallas vegetales hechas con arbustos que pueden tener diferentes funciones: desde las decorativas -sería el caso de los bordillos con formas geométricas de los parterres de broderie- hasta las de distribución del espacio dentro de un parque o de cierre y protección de un lugar determinado, como los juegos infantiles.
Los bordillos requieren poda de formación y, posteriormente, de mantenimiento, con actuaciones de recorte a principios de invierno y de otoño, cuando la planta se encuentra en parada vegetativa y una vez se han desarrollado los brotes primaverales. Cuando se acerca la primavera, el suelo de la plantación se entrecava, se abona y se hace un tratamiento fitosanitario preventivo.
Arbustos
Dos veces al año, a principios de verano y de invierno, se procede a la poda de formación y mantenimiento de los arbustos, y entre finales de invierno y principios de primavera, a la entrecava y el abonado del suelo ya la realización de tratamientos fitosanitarios preventivos.

Grupos de flor.-Planta de temporada
Iluminan y llenan de color los parques y jardines con su belleza, tan brillante como la mayoría de veces efímera. Generalmente son plantas de temporada, que hay que renovar varias veces al año. El primer trabajo de mantenimiento consiste en preparar el suelo de plantación. Esta operación se hace en los meses de abril, agosto y noviembre para disponer de grupos de flor en primavera y en verano, en otoño y en invierno. Los meses de plantación son los mismos. Cada mes se escarda la tierra para airearla, y coincidiendo con los meses de plantación se hace un tratamiento fitosanitario preventivo. Tres veces al año, mientras dura cada plantación, se elimina la flor seca para mantener la calidad de los grupos de flor.
Macetas de terracota
Las plantaciones en macetas de terracota son una ornamentación jardinera que encontramos sobre todo en los parques y jardines históricos. Los trabajos de mantenimiento consisten, básicamente, en el pinzamiento a finales de verano para provocar brotes más espesos en primavera, la eliminación de flores secas y el abonado.
Otros trabajos
Durante todo el año se eliminan las malas hierbas, se arreglan los caminos de arena y se repara, y si es necesario se sustituye, el mobiliario urbano. Cada día se hace una limpieza general de los parques y jardines y se vacían las papeleras.

Gestión medioambiental
El modelo de gestión de los parques y jardines -y de todo el verde urbano de Barcelona- se fundamenta en la aplicación de criterios de sostenibilidad que tienen como ejes principales la racionalización de las tareas de mantenimiento, la optimización del riego y la selección de especies vegetales que se adapten al clima de la ciudad.
Desde el año 2001, Parques y Jardines dispone de la certificación ISO 14001 en la conservación y la gestión de los espacios verdes y del arbolado viario público. Esta certificación acredita el desarrollo de unos procesos productivos -en este caso, de servicios dentro del ámbito del verde urbano- siguiendo un sistema de gestión medioambiental.
Esto conlleva un ciclo continuo de planificación, acción, revisión y mejora de la actuación medioambiental de Parques y Jardines y un sistema voluntario de gestión y auditoría, que se hace anualmente.
Criterios de sostenibilidad
La jardinería sostenible tiene como objetivo optimizar los recursos naturales, humanos y económicos. De esta manera se consigue un verde urbano más natural y mejor adaptado al entorno, útil y agradable para los usuarios de los espacios verdes públicos y que no requiere un mantenimiento costoso.

Espacios de especial interés para la biodiversidad
Los espacios de especial interés para la biodiversidad están formados por combinaciones de árboles, arbustos y hierbas, plantados en un suelo rico en materia orgánica y fauna edáfica, y ofrecen refugio y alimento a diversas especies de animales.
Flores que atraen insectos polinizadores, como las mariposas, y frutos que nutren los pájaros, especialmente en invierno cuando el alimento escasea y estos fructificaciones constituyen una parte importante de su dieta.
Piedras y troncos agrupados acogen insectos y lagartijas y en alguno de estos espacios se encuentran los llamados hoteles para la biodiversidad que ofrecen lugares de nidificación especialmente para las abejas.

Selección de especies
Se eligen especies propias del clima mediterráneo o que se adapten muy bien, resistentes a la sequía ya la contaminación atmosférica. Así, las plantas crecen más sanas, necesitan menos recursos naturales (agua, abonos) y un mantenimiento más sostenible (menos podas, menos siegas, etc.).
También se tiene en cuenta la resistencia al ataque de plagas y enfermedades, lo que permite reducir el uso de productos fitosanitarios y potenciar el aspecto natural de los árboles, es decir, seleccionar especies que requieren escasas actuaciones de poda y recorte.
Protección fitosanitaria
Se hace mediante tratamientos biológicos, que son ambientalmente sostenibles y no afectan a la fauna existente en las zonas verdes.
Gestión y reutilización de los recursos naturales
Con el objetivo de optimizar y reducir al máximo el consumo de agua para el riego, en todos los parques y jardines de nueva creación se instala el riego automatizado y por goteo. En los parques ya existentes, estos sistemas se implantan a medida que esto es posible. En cuanto a la procedencia del agua, progresivamente se va extendiendo la red de aprovechamiento de agua freática, con la consiguiente disminución del consumo de agua potable.
Los sistemas de riego también están dotados de pluviómetros y sensores de humedad, que permiten optimizar el consumo de agua y evitan regar cuando llueve o cuando el suelo tiene suficiente humedad.
En cuanto a la reutilización de los recursos naturales, el mantenimiento de los parques y jardines genera una biomasa que se recicla y se convierte en compost, un abono orgánico que se destina a los espacios verdes de Barcelona.
Los residuos de trabajos de jardinería también se reutilizan, ya sea en forma de triturado o de compuesto. En el caso del triturado, se utiliza como acolchado en los parterres con plantaciones de arbustos y especies vivaces. De esta manera se evita la evaporación del agua y se realiza una labor preventiva en cuanto a la aparición de malas hierbas.

Gestión del arbolado
La Gestión del arbolado viario recoge los criterios y las actuaciones para una gestión integral y sostenible. Este programa municipal hace hincapié en la supervisión de la calidad, diversifica gradualmente el porcentaje de cada especie presente en la ciudad (para evitar el predominio histórico del plátano, entre otros) e introduce progresivamente nuevas especies que se adapten mejor a las condiciones por el medio urbano.
La Gestión del arbolado viario garantiza que todas las intervenciones en el arbolado comporten un incremento de la calidad vegetativa y fomenten la biodiversidad.
Buscador de arbolado
En las calles de Barcelona hay plantadas más de 150 especies y cultivares de árboles. Cada una de ellas aporta unas notas de color, follaje y perfume diferentes y contribuyen a dar identidad en nuestras calles, además de mejorar las condiciones ambientales. Seleccionar un árbol para nuestros jardines, parques o calles no es una tarea sencilla, pues a las características de las especies, hay que sumar las del entorno donde ha de crecer, para lograr cumplir con la máxima del árbol idóneo en el lugar adecuado.
El objetivo de este buscador es facilitar la selección de los árboles a partir de una serie de parámetros morfológicos, de cultivo y estéticos que conducen la búsqueda hasta el árbol más idóneo. Se trata de una herramienta al servicio de técnicos y profesionales que trabajan en el espacio público y también de la ciudadanía, con la voluntad de favorecer el conocimiento y una mejor gestión de los árboles de Barcelona como patrimonio público y privado.
Accede al Buscador de arboles
Enlaces de interés:
Plan director del arbolado de Barcelona (PDF, 5.1 MB)
Medida de Gobierno – Plan Director del arbolado de Barcelona (PDF, 2 MB)
Gestión del arbolado viario de Barcelona (PDF)

Árboles de interés local
El Catálogo de Árboles de Interés Local contiene los ejemplares de árboles, palmeras y arbustos más valiosos que hay en las calles y en los jardines particulares de Barcelona, ya sea por su antigüedad, rareza, cualidades estéticas o valor histórico. La inclusión en este catálogo asegura la conservación, ya que en ningún caso los ejemplares pueden eliminarse o verse afectados.
La elaboración de este catálogo es fruto de las ordenanzas sobre la protección del ambiente y la calidad de vida, aprobadas por el Ayuntamiento de Barcelona en 1983. La elección de las especies catalogadas se hace a partir de unos parámetros de valoración que analizan aquellos ejemplares o plantaciones interesantes localizados en la ciudad.
Los elementos que se tienen en cuenta a la hora de incluir un árbol dentro de este catálogo son, principalmente, la edad, el tamaño, la historia y las cualidades estéticas.
Enlace: .-Catálogo de árboles de interés local
Gestión integrada de plagas y enfermedades a la jardinería de Barcelona
El servicio de tratamientos al arbolado, las palmeras, los arbustos, planta vivaz y césped, tanto viario como de los jardines y parques de la ciudad, se basa en el concepto de «Gestión Integrada» de plagas. Se trata de un servicio municipal que forma parte de las tareas de mantenimiento y preservación de todo este patrimonio vegetal.
La gestión integrada de plagas y enfermedades a la jardinería de Barcelona da prioridad a las prácticas ya los productos que generan menos riesgos para la salud humana y el medio ambiente, utilizando los métodos químicos como último recurso.

Especies invasoras. Flora y fauna
La jardinería es una de las principales fuentes de introducción de plantas invasoras en el medio natural, lo que puede suponer un peligro para el entorno natural. Este peligro no existe en los mismos parques y jardines porque son espacios artificiales sometidos a un mantenimiento constante que permite controlar o eliminar las plantas consideradas invasoras. Los técnicos y gestores de parques y jardines y el sector de la jardinería en general tienen la responsabilidad de evitar la propagación en el medio natural de las especies.
A los espacios verdes de Barcelona hay plantadas especies consideradas potencialmente invasoras para el medio natural cercano, el Parque Natural de la Sierra de Collserola incluido. De cara al futuro, el cambio climático implicará, inevitablemente, la plantación en los espacios públicos de especies que se adapten a las nuevas condiciones. La adaptabilidad al nuevo medio es, precisamente, uno de los factores que definen las plantas invasoras. Por esta razón, conviene evaluar previamente el riesgo de invasión de estas nuevas especies, el comportamiento de las que se desconoce todavía. La necesidad de llevar a cabo un estudio sobre especies invasoras en la ciudad de Barcelona y hacer una propuesta de especies alternativas nace de la toma de conciencia del Ayuntamiento con respecto a toda esta problemática.

Desde el consistorio se impulsa una acción sostenida en el tiempo que se despliega en dos grandes líneas de trabajo complementarias. La primera a la que se ha dado prioridad- consiste en la identificación de las especies invasoras y la propuesta de uso de especies alternativas a efectos preventivos. La segunda se orienta a la gestión y posible erradicación de las especies invasoras. En este documento se presenta la labor desarrollada desde el 2008 en la primera línea de trabajo, en la que se encuentra El estudio sobre especies invasoras en la ciudad de Barcelona y la propuesta de especies alternativas.
Documentación:.-Estudio de especies invasoras en la ciudad de Barcelona y propuesta de especies alternativas
EXOCAT 2012.-Guía de plantas invasoras

Áreas de juego infantil
¿Qué son?
El juego es una actividad vital para el niño. Jugar es imprescindible para su buen desarrollo físico, emocional, social e intelectual. Es con el juego que el niño se expresa, se comunica y va descubriendo todo lo que le rodea mientras interactúa con su entorno. Hay, pues, que los niños dispongan de las instalaciones necesarias para poder jugar en el espacio público.
La ciudad de Barcelona dispone de casi 700 espacios públicos dedicados al juego infantil. Estos espacios o áreas de juego infantil se encuentran en parques, jardines y plazas . Son de diferente forma y tamaño y han sido concebidas siguiendo unos criterios generales unitarios basados en la seguridad de los niños , el fomento de su sociabilidad , la equitativa distribución territorial y la uniformidad de la calidad .
Las áreas de juego infantil están señalizadas con letreros donde se indica el uso al que está dedicado el espacio y los tramos de edad de los usuarios a los que están destinados los juegos que hay instalados. Así, se clasifican en áreas para niños y niñas de 0 a 5 años, de 6 a 12 años y de más de 12 años. Algunas áreas son mixtas, con juegos para las dos primeras franjas de edad. Barcelona también cuenta con áreas de juego infantil accesibles e integradoras , al alcance de todos los niños y niñas con independencia de sus capacidades.
Localización de áreas de juego infantil

Seguridad y accesibilidad
En los últimos años, diferentes instancias europeas han estudiado y regulado la configuración de los espacios de juego infantil y su seguridad, con el objetivo de garantizar el derecho al juego y de evitar, en la medida de lo posible, los accidentes y otras eventualidades que puedan poner en peligro la integridad de los niños.
El «Pliego de Prescripciones Técnicas de Parques y Jardines para el Diseño, Ejecución y Recepción de las Áreas de Juego Infantil» se ajusta a las normativas UNE-EN 1176 (1 a 7) sobre condiciones de seguridad de los diferentes equipamientos de juego y UNE -EN 1177 sobre condiciones de seguridad de los pavimentos amortiguadores que los soportan.
Como son?
Los juegos que hay en las áreas de juego infantil se seleccionan teniendo en cuenta las posibilidades de participación individual y colectiva que ofrecen a los niños y niñas. No son excesivamente figurativos para no personalizar o identificar el juego con mensajes concretos, y se eligen elementos que permitan a los niños, con su potencial imaginativo, dar personalidad y contenido al juego .
Se favorece la presencia de juegos que puedan ser utilizados por todos los niños y niñas, para integrar, así, los que tienen dificultades, y se tiene especial cuidado para evitar aquellos juegos que de alguna manera puedan fomentar la agresividad y la violencia . Las dimensiones y el grado de dificultad de los juegos varían en función de los diferentes tramos de edad a los que están destinados: hasta 5 años, de 6 a 12 años y de más de 12 años.

Hasta 5 años
En estas áreas, los areneros son un elemento importante de juego, sobre todo para los más pequeños. Es un lugar de estrecha relación, donde los niños y niñas pueden sentarse tranquilamente en el suelo y hacer pastas con la arena y la ayuda de una pala y un cubo, o sencillamente con las manos.
Además de los areneros, en estas áreas de juego hay columpios, toboganes, muelles, juegos de mesa y juegos de tierra y agua. También hay escondrijos que evocan casetas, tiendas y castillos, con un diseño no figurativo, que favorecen los juegos de rol.
De 6 a 12 años
A los 6 años el niño empieza a ser atrevido, por lo que los juegos activos y de trepada tienen un gran protagonismo. Como las áreas de los niños y niñas de menor edad, aquí también hay columpios y toboganes , pero mucho más grandes, y balancines .
Junto a estos elementos de juego tan clásicos ocupan un lugar relevante los elementos de juego para trepar o para colgarse desde diferentes alturas, como son las redes en forma de pirámide para trepar o las estructuras de madera con cuerdas anudadas para colgarse . Otros juegos presentes en estas áreas son los que contienen elementos de manipulación, como los juegos de traza en paneles verticales y los juegos de música .
La cooperación
En esta franja de edad es importante empezar a favorecer el sentido de la cooperación, por lo que disponen de juegos colectivos que favorecen el sentido de equipo, ya que, para que el juego funcione, cada participante debe realizar una función determinada que complementa la de los demás. Son dos buenos ejemplos de estos equipamientos de juego los juegos de agua que hay en el Parque Central de Nou Barris y el Parque de Joan Brossa.

Mayores de 12 años
Esta es la edad en que se inicia el deseo del riesgo y superar retos. Hacen falta, pues, elementos de juego que den respuesta a estas inquietudes, favoreciendo el espíritu de superación.
Los juegos son más complejos que en las otras franjas de edad y requieren más fuerza, más energía y más equilibrio. Así, el movimiento y la altura de los elementos de juego definen la actividad de estas áreas de juego , donde también hay juegos que permiten desarrollar la habilidad física.
Accesibles e integradoras
Estas áreas de juego han sido diseñadas para ser compartidas por todos los niños y niñas sin excepción. Tienen como principales características la accesibilidad y la vocación integradora y de socialización, con una oferta lúdica atractiva para todos los usuarios independientemente de sus capacidades, donde la diferencia se convierte en un hecho normal y enriquecedor.
Las áreas de juego accesibles e integradoras tienen una superficie aproximada de 500 m2 y están situadas en espacios especialmente alejados o bien protegidos de la circulación de vehículos. Se construyen en terrenos planos, con desniveles tan mínimos que se pueden superar con rampas de fácil acceso.
Todas disponen de zonas de descanso con espacio para sillas de ruedas y, muy cerca, paradas de transporte público accesibles y áreas de aparcamiento reservadas a las que se puede acceder sin dificultades.
Los juegos
Los juegos están distribuidos teniendo en cuenta la necesidad de potenciar la experimentación y la relación entre los niños y niñas, por lo que se seleccionan los juegos que ofrecen más posibilidades de uso en base a las diferentes capacidades.
Destacan los juegos de manipulación , los de mesa , los que conllevan experiencias sensoriales y los «multijuegos» o juegos modulares , que funcionan a diferentes niveles y se adaptan a las capacidades y las necesidades de cada usuario.
Por otra parte, la necesidad de introducir determinados elementos para niños discapacitados puede convertirse en un juego compartido. Así, la guía en el suelo en el recorrido de juego para los niños invidentes se convierte en un «juego de traza» para los niños sin esta discapacidad, y la presencia del braille puede convertirse en un juego de descubrimiento de este lenguaje.
En cuanto a los juegos más tradicionales, están dotados de elementos que los hacen accesibles, como es el caso de los columpios de cesta o los toboganes, que disponen de una rampa para acceder.

Cuidamos las áreas de juego
El mantenimiento de las áreas de juego infantil comprende diferentes actuaciones, con una frecuencia que depende de las necesidades de cada tarea específica. Para poder garantizar la calidad de estas áreas, cinco veces por semana se realiza una inspección preventiva que permite detectar las anomalías y los desperfectos que se hayan podido producir en los juegos y en las vallas que rodean las áreas de juego.
Mantenimientos semanales
Cinco veces por semana se llevan a cabo trabajos de mantenimiento correctivo. Consisten en la reparación de los desperfectos detectados en la inspección preventiva. En caso de peligro, una brigada se encarga de resolverlo de forma inmediata. Asimismo, un mínimo de cinco veces por semana se retiran los residuos y objetos abandonados, la arena acumulada en el juegos y borran las pintadas.
Aireado y desinfección de los arenales
Esta operación se realiza cada dos meses y consiste en el esponjamiento y la nivelación de la arena. La desinfección del arenal se hace con vapor de agua a una temperatura de 90º.
Inspección funcional
Se hace cada tres meses y tiene como objetivo garantizar la seguridad de las áreas de juego. Consiste en la nivelación de los juegos, la comprobación de los anclajes y del buen estado de la superficie de absorción de impactos, y en la detección de posibles cimientos al descubierto y de posibles muestras de desgaste de materiales.
Mantenimientos anuales
Cada año se cambia la arena del 50% de las áreas de juego y se pinta el 40% de los juegos infantiles.
Áreas de recreo de perros
¿Qué son?
El espacio público es un lugar de convivencia y para compartir y, por tanto, hay que dotarlo de los elementos necesarios para que esto sea posible. Uno muy importante son las áreas destinadas al esparcimiento de los perros.
La ciudad de Barcelona ha apostado siempre por la buena convivencia entre las personas y los animales de compañía . Por este motivo, aparte de las normas que deben cumplir los propietarios de perros para ejercer una tenencia responsable y cívica, el Ayuntamiento contribuye con servicios específicos, tales como espacios donde estas mascotas puedan correr, jugar y hacer sus necesidades.
Actualmente, Barcelona cuenta con más de 100 áreas para perros , casi la mitad de las cuales son áreas de recreo de unas dimensiones medias, que oscilan entre los 300 y los 400 m2.

Como son?
Las áreas de recreo para perros son espacios que favorecen la relación entre ellos y, porque no, entre los vecinos y vecinas que son propietarios y que comparten su amor por estos animales. Un espacio, en definitiva, cómodo y agradable para todos los usuarios.
Estas áreas, con unas dimensiones medias que oscilan entre los 300 y los 400 m2 , están cercadas con vallas de madera de 80 cm de altura. En el interior hay bancos, expendedores de bolsas para recoger las heces y papeleras de material no oxidable donde depositarlas, y una fuente diseñada para que los perros puedan beber sin dificultades.
Las áreas de recreo para perros están ajardinadas con arbustos que adornan el espacio y árboles que dan sombra a las zonas con bancos . El pavimento es de arena y disponen de un sistema de riego programado por aspersión.
Junto a la portezuela de acceso hay letreros que informan de la obligación que tienen los propietarios de recoger los excrementos y, por tanto, contribuir al mantenimiento del buen estado del espacio. En estos rótulos también figuran las fechas de la desinfección.
Hay otras áreas para perros de tamaño más reducido, rodeadas de setos, la función de las cuales es ordenar las evacuaciones de los perros en la vía pública.
Cuidamos las áreas para perros
El mantenimiento de los espacios destinados a los perros comprende diferentes actuaciones, con una frecuencia que depende de las necesidades de cada tarea específica.
Tanto las áreas de recreo para perros como los pipicans se limpian a diario , sacando los excrementos que no hayan sido recogidos por los propietarios de los animales de compañía. Este trabajo diario también incluye el vaciado de las papeleras, el barrido y la eliminación de cualquier tipo de residuo .
Este control diario de las áreas destinadas a los perros permite detectar los desperfectos que a menudo hacen estos animales jugando, sobre todo rascando y haciendo baches en el pavimento, que es arreglado con la aportación de arena, que se renueva totalmente cada tres meses.
Para evitar los malos olores y que se levante polvo, estos espacios se riegan de manera periódica . Por otra parte, cada mes se desinfectan en horario nocturno con un producto completamente inocuo que tiene propiedades bactericidas, fungicidas y viricidas.
El mantenimiento de estos espacios también incluye los trabajos de jardinería que requieren las plantas que los adornan y el arreglo, cuando es necesario, del mobiliario urbano (bancos, papeleras y pictogramas).
Tratamientos en áreas de recreo de perros:
Desinfección áreas de recreo de perros – Mayo 2017

Huertos urbanos
¿Qué son?
La red de Huertos Urbanos de Barcelona es un programa de participación del Área de Medio Ambiente destinado a las personas mayores de 65 años de la ciudad, con el objetivo de incorporarlos a actividades de mejora ambiental a través del cultivo de hortalizas siguiendo los principios de la agricultura biológica. Este programa se inició en 1997 con la puesta en marcha de los huertos de Can Mestres, si bien el primer huerto que comenzó a funcionar en Barcelona fue el Huerto del Abuelo, en el distrito de Gracia, en el año 1986, fruto de la petición de un grupo de vecinos.
Los Huertos Urbanos tienen unos importantes valores sociales entre las personas que participan , ya que les permiten ocupar su tiempo, favorecen la creación de un tejido de nuevas relaciones y mejoran su calidad de vida mediante una actividad física muy positiva para la su salud. También tienen un alto valor ambiental para la ciudad , ya que se convierten en nuevos espacios verdes públicos en los que la huerta es la protagonista.
Otros aspectos destacados son su función de educación ambiental, mediante la realización de actividades destinadas a las escuelas que permiten a los niños y niñas conocer el mundo agrario y los principios de la agricultura biológica , así como una función social de convivencia entre generaciones , ya que las actividades educativas que se realizan en los huertos urbanos facilitan la relación entre los niños y las personas mayores.
El programa de huertos urbanos en Barcelona se lleva a cabo en colaboración con los distritos y cuenta con la colaboración de la Fundación «la Caixa».

Como son los huertos?
Se trata de pequeñas parcelas de 25 a 40 m2, en las que se cultivan hortalizas y verduras, así como plantas aromáticas y de flor de temporada. Abundan el tomate, la judía verde, la patata, el calabacín, acelgas, las legumbres, la col, la berenjena, el ajo, la cebolla, la alcachofa y la lechuga.
Las plantaciones de especies con floraciones de temporada ornamentan las parcelas, y las plantas aromáticas y medicinales tienen una importante función en la agricultura biológica, ya que contribuyen a eliminar las plagas repeliendo o atrayendo hacia ellas los insectos parásitos, como en el caso del romero, que atrae el pulgón y evita que vaya a las hortalizas y las verduras, y atrae a los insectos polinizadores.
A quién van dirigidos?
Este programa está dirigido a personas mayores de 65 años empadronadas en el distrito donde está situado el huerto, las cuales deben estar capacitadas físicamente para el trabajo agrícola y, en el momento de solicitar un huerto, no convivir con alguien que sea adjudicatario de una parcela.
Una parte del programa se reserva a entidades con personas en riesgo de exclusión social .

Para acceder hay que ir personalmente a las Oficinas de Atención Ciudadana de los Distritos y presentar la siguiente documentación dentro del periodo establecido:
– Instancia solicitando formar parte del concurso para la concesión de una parcela (huerto).
– Original y fotocopia del DNI
– Certificado de convivencia (se obtiene en las mismas Oficinas de Atención Ciudadana de los Distritos).
La convocatoria y las bases para formar parte se publican en el Boletín Oficial de la Provincia, en los tablones de anuncios de las Oficinas de Atención Ciudadana de los distritos y los hogares de ancianos.
Las parcelas se adquieren por sorteo y los terrenos se ceden por cinco años con un período de prueba inicial de seis meses.
Una vez asignada la cesión, los beneficiarios deben seguir un modelo de agricultura biológica donde no se pueden utilizar productos químicos y tampoco se pueden vender los productos obtenidos del cultivo.
Fauna
Barcelona cuenta con un patrimonio natural remarcable, por la magnitud de la sierra de Collserola que enmarca la ciudad (más de 8.000 ha), con un mosaico de hábitats que aportan una riqueza en especies considerable. Ríos y el mar completan lo que se puede considerar el entorno natural de Barcelona. En el núcleo urbano destacan los parques y jardines, con algunas piezas especialmente importantes: Montjuïc (con el acantilado presente en el Inventario de Espacios Geológicos de la Generalidad de Cataluña), los Tres Turons y el Parque de la Ciutadella. El verde privado, los parques y jardines, y el arbolado viario completan el patrimonio natural.
La presencia de vertebrados en el núcleo urbano de Barcelona incluye cerca de 100 especies autóctonas inventariadas. En cuanto a los pájaros comunes el total es de 75. Muchos de los vertebrados presentes en Barcelona están protegidos por ley: 55 aves, 2 anfibios, 8 reptiles y 7 mamíferos. Un patrimonio notable para un espacio urbano. La presencia de una colonia de erizos en el Parque Zoológico o de varias especies de murciélagos, son muestras sorprendentes de la riqueza que puede ocultar una ciudad. Este patrimonio se ve amenazado constantemente por la presión urbana y necesita protección.
En Barcelona se encuentran algunas especies de aves que constituyen un aporte importante a la avifauna de Cataluña: garza real, ballester, halcón peregrino, y gralla. Otras aves relevantes son los búhos y los cernícalos. La avifauna de invierno y la de primavera son diferentes, lo que señala la buena capacidad de acogida que tiene la ciudad; además Barcelona es lugar de paso de aves migrantes.
Destaca también la gran potencialidad de los hábitats acuáticos (aguas dulces y mar), ya experimentada en algunos casos. La flora y la fauna acuáticas de los pocos estanques naturalizados que hay en los parques y los jardines es bastante rica, la colonización de los arrecifes submarinos ha sido muy rápida y diversa en especies, y la mejora de la biodiversidad alrededor del río Besòs es bien clara. La red de huertos urbanos se convierten en espacios que rápidamente son colonizados por la flora arvense y la fauna autóctona asociada a los espacios agrícolas.

En el campo de la fauna, algunos animales están siendo objeto de una gestión para contener las poblaciones (palomas, gatos, jabalíes, cotorras, tortugas, peces y picudo), así como la cotorra argentina, la cotorra de Kramer, el ruiseñor de Japón, la tortuga de Florida y la gambusia, que presentan un comportamiento invasor
El Ayuntamiento de Barcelona lleva a cabo programas para la conservación de la fauna de la ciudad, la gestión de especies y el fomento de la creación de hábitats, al tiempo que gestiona los servicios municipales atendiendo a la diversidad de especies en conservar en la ciudad. La gestión de especies en general ha ayudado positivamente a su conservación (pájaros en edificios, garza real, halcón, anfibios) y se han creado o restaurado hábitats con éxitos claros de colonización (arrecifes, huertos, pantano de Vallvidrera, entre otros).
Proyectos de conservación:
– Seguimiento de las poblaciones de anfibios de los estanques de los parques y jardines, y apoyo a las poblaciones, mediante la gestión adecuada de los hábitats
– Censo anual de las especies de aves de la ciudad
– Apoyo a la avifauna vinculada a los edificios, mediante la intervención en las rehabilitaciones
– Impulso a la creación de hábitats
– Seguimiento y control de las plantas y animales exóticas que pueden ser invasoras
– Seguimiento y apoyo a la población de halcón peregrino
– Apoyo a la fauna no cautiva del ZOO: garza real, garcilla bueyera, garceta, grajilla, erizo, anfibios, mariposas
– bioblitz
Documentos de interés
Consejos para potenciar la biodiversidad urbana.pdf (PDF 1.71 MB)

Naturalización de los espacios
En los espacios verdes de la ciudad se pueden llevar a cabo diversas tipologías de naturalización, con el objetivo de reforzar su estructura vegetal para enriquecer la biodiversidad.
Asimismo, es una oportunidad de ofrecer un hábitat a una flora y fauna de calidad, hacer más ecológica su gestión, con un cambio hacia un modelo más naturalizado de los parques y jardines de la ciudad de Barcelona, a favor de los procesos naturales y de ecosistemas más equilibrados y resilientes (suelo, agua, flora, fauna, gestión ambiental …).
Las acciones de naturalización consisten en:
Pasar del césped en el prado natural o herbazal
Siembra de baja intensidad en prados floridos de especial interés para la biodiversidad
Crear vallas vegetales mixtas de interés para la biodiversidad
Enriquecer los márgenes de los huertos con plantas favorecedoras de biodiversidad
Plantación de rodales arbustivos y árboles frutales en céspedes
Eliminar de un área las plantas invasoras y restaurar con especies de interés para la biodiversidad
Adaptación de la vegetación en el litoral marino
Natura con funciones ecológicas
Desde hace unos años hay espacios verdes en los que se aplica una siega selectiva, con el objetivo de poner en valor los herbazales en la ciudad, con plantas autóctonas y propias del clima Mediterráneo, que se las deja evolucionar de manera natural , a la vez que se les aplica un mantenimiento menos intensivo, apostando por la sostenibilidad y las buenas prácticas en jardinería.
Las hierbas, céspedes, alcorques y herbazales tienen importantes funciones ecológicas: son espacios de gran interés para la biodiversidad donde se desarrollan una gran cantidad de invertebrados que permiten alimentar diferentes grupos faunísticos como los pájaros.
Por otra parte, a través de la floración, se ofrece también alimento a los insectos polinizadores, tan importantes para los ecosistemas. Asimismo, la proliferación de invertebrados actúa también como reservorio de fauna útil que participan en el control biológico de plagas y enfermedades que afectan a los espacios verdes de la ciudad, en la apuesta por una gestión integrada de la jardinera que prioriza los tratamientos naturales .

Gestión de limpieza y residuos
El servicio de limpieza de Barcelona tiene como prioridades el mantenimiento continuo y el respeto al medio ambiente.
Para que todos podamos disfrutar de una ciudad limpia en todo momento, el servicio de limpieza se ha planificado teniendo en cuenta los usos y las necesidades de cada zona. La limpieza se adecua a cada realidad, que viene determinada por factores como el tráfico de personas y vehículos, la actividad comercial y cultural, o bien el hecho de que se trate de zonas de ocio o de recreo.
La sostenibilidad es otro de los aspectos presentes en el servicio de limpieza. Los vehículos se mueven con energías respetuosas con el medio ambiente y utilizan aguas no potables para la limpieza de las calles.
Calles y plazas.-Limpieza de calles y plazas
En Barcelona no todas las plazas y calles tienen la misma intensidad de uso. Por eso la limpieza adecua a cada realidad diferente, determinada por factores como el tráfico de vehículos o la frecuencia de usos o paso de personas, la actividad comercial, o si se trata de zonas de ocio o de recreo, entre otros.
Los sistemas de limpieza más habituales son:
Barrido manual: Equipos humanos de limpieza barren y limpian las calles de la ciudad.
Barrido mecánico (con máquina de cepillos): Pequeños camiones de limpieza barren y aspiran todo tipo de suciedad. Barrido mixto (combinación de las anteriores): Con la ayuda de pequeños camiones de limpieza, los equipos humanos limpian las calles en profundidad.
Limpieza con agua: Pequeños camiones cisterna limpian con mangueras de agua no potable procedente del freático a presión la suciedad de las calles.
Más de 25.000 papeleras
En Barcelona hay un total de 25.229 papeleras. Las papeleras tradicionales ubicadas en la ciudad de Barcelona tienen una capacidad de hasta 70 litros o de 140 litros (en el caso de las dobles instaladas a partir de enero de 2012). Hay un total de 500 papeleras dobles instaladas con una capacidad de hasta 220 litros (un 2% del total) en las zonas de mayor afluencia de peatones, ya sea por su actividad comercial, turística o por las necesidades específicas de cada distrito.
Barcelona es una de las ciudades europeas con más papeleras por habitante y por unidad de superficie. Las papeleras se protegen interiormente con una bolsa de basura hecha a medida, para evitar que se manchen tanto la papelera como el pavimento de la calle por el goteo de líquidos o de otros residuos. La frecuencia de vaciado de las papeleras depende del ritmo de llenado: en las zonas más céntricas de la ciudad podemos llegar a vaciar una misma papelera hasta doce veces al día. Todas las papeleras de la ciudad disponen de ceniceros o apagadores de cigarrillos: úsalos. Conseguir una Barcelona limpia también depende de ti. Utiliza las papeleras!
Las papeleras son objeto de un mantenimiento preventivo (repintado, repaso, etc.) y de un mantenimiento correctivo (reparaciones por rotura o avería, por ejemplo). Además, de manera progresiva vamos sustituyendo las papeleras más viejas por otras nuevas.
Limpiamos todas las papeleras de una manera intensiva cuatro veces al año, con más frecuencia en el caso de las más utilizadas de la ciudad, que son las de vías principales y calles comerciales.

Consejos a tener en cuenta:
La ciudad más limpia no es la que limpia más, sino la que ensucia menos
Utiliza las papeleras
La lluvia no siempre sustituye la limpieza con agua. A veces, aunque llueva es necesario limpiar con agua para actuar bajo los coches y alrededor de los contenedores, por ejemplo
No deposites bolsas de basura en las papeleras
No tires cigarrillos encendidos
En Barcelona está prohibido:
Ensuciar la vía pública con grasas, aceites, chicles, restos de comida o colillas
Hacer necesidades fisiológicas en la calle
Limpiar vehículos o animales en la calle
Regar plantas y sacudir alfombras o ropa fuera del horario nocturno o provocando molestias
Dejar en la vía pública los excrementos de los animales de compañía
Ensuciar el mobiliario urbano con carteles, grafitis, adhesivos y otros elementos.

Limpieza de parques y jardines
Cada parque y cada jardín es diferente y, por tanto, requiere un mantenimiento específico. Hay parques muy arbolados y otros donde los arbustos o las vallas vegetales representan una parte importantísima de la vegetación. Las superficies de los parterres de césped varían, como también varía la cantidad de grupos flor y, evidentemente, las especies que enjardinan cada uno de estos espacios verdes.
La limpieza de estos espacios es un trabajo diario que se desarrolla de forma independiente a otros trabajos específicos de limpieza como son las áreas de juegos infantiles o las áreas de recreo, así como el vaciado de papeleras.
Tratamientos específicos de limpieza
Para mantener nuestra ciudad limpia, hemos organizado equipos que se encargan de los tratamientos específicos de limpieza en las calles.
Limpieza de chicles y manchas en el pavimento
Una máquina con agua caliente a presión extrae los chicles pegados en los pavimentos.
Limpieza de las paredes verticales de los túneles
Una máquina limpia las paredes de los túneles todo raspando foto para favorecer la visibilidad en el interior.
Pintadas y graffiti
En Barcelona disponemos de equipos de limpieza que se encargan de eliminar las pintadas y los grafitis que aparecen en las paredes de los edificios de la ciudad y en el mobiliario urbano. La responsabilidad de la limpieza del mobiliario urbano es de cada operador, pero el Ayuntamiento actúa de forma proactiva sobre las fachadas de los edificios, tanto en edificios municipales como en edificios privados no catalogados.

Técnicamente, las pintadas se pueden limpiar mediante tres sistemas, en función del soporte:
pintando sobre ella utilizando el mismo color que el de la pared
con agua a presión
con arena a presión
Adhesivos y carteles
Aunque está prohibido colocar carteles y adhesivos en las fachadas de los edificios, la realidad es que a menudo las fachadas están llenas de todo tipo de anuncios y carteles que después se deben retirar.
En el Ayuntamiento estamos haciendo un gran esfuerzo para detectar los carteles, retirarlos y, sobre todo, sancionar a los infractores con el fin de detener este mal comportamiento cívico.
El Plan de Mejora de la Limpieza Viaria impulsado en marzo del 2013 pone especial hincapié en la limpieza de manchas y chicles, la recogida de excrementos y la limpieza de las persianas de comercios.
Residuo Cero
La estrategia del residuo cero se basa en la prevención, reducción de generación de residuos, la reutilización y la recogida selectiva, poniendo especial atención a la materia orgánica.
En el año 2012, el Ayuntamiento de Barcelona aprobó el Plan de Prevención de Residuos, con la misión de fomentar la reducción de desechos en la ciudad involucrando todos los agentes implicados (ciudadanía, empresas, comercios, entidades, asociaciones y administraciones), para avanzar hacia una ciudad con menos residuos, más eficiente en el uso de los recursos y con una mayor internalización de costes ambientales.
Ahora, sin embargo, el Consistorio quiere dar un paso adelante e incorpora la estrategia de Residuo cero y de la economía circular en sus políticas ambientales.
La estrategia de prevención de residuos y Residuo Cero se fundamenta en:
La reducción de residuos (prevención)
La reutilización de los residuos (darles una segunda vida mediante el intercambio o la reparación)
Mejora de la recogida selectiva, especialmente de la materia orgánica
Corresponsabilidad ciudadana, por lo que esta implique en una óptima gestión de los residuos.
Y todo ello teniendo presente la máxima de la estrategia del Residuo Cero: el mejor residuo es aquel que no se genera.

Red de Puntos verdes
¿Qué es un Punto verde?
Los puntos verdes sirven para deshacernos de los residuos que no podemos tirar a los contenedores que encontramos en la calle. Utilizando los puntos verdes contribuimos a mejorar el proceso de reciclaje y ayudamos a preservar el medio ambiente
Punto verde de zona
Son instalaciones medioambientales de grandes dimensiones ubicadas en la periferia de la ciudad. Aunque el servicio es gratuito para los particulares, están especialmente destinadas al sector comercial y de servicios.
Lo que se puede llevar: vidrio plano, electrodomésticos grandes, restos de poda y jardinería, escombros, trastos viejos y muebles, ropa, calzado, cartuchos de tinta, tóners, aparatos eléctricos y electrónicos, aceites de cocina, cables eléctricos, neumáticos pequeños, aerosoles y sprays, baterías de coche, cosméticos, radiografías, pilas, aceites de motor, pinturas y barnices, fluorescentes y bombillas, botellas de cava, cápsulas de café monodosis (plástico y aluminio), etc.
Lo que no se puede llevar: residuos industriales especiales, tóxicos y peligrosos, residuos sanitarios y residuos orgánicos.
Gestión integral del agua.-Playas y ciclo del agua:
La intervención de las ciudades en el ciclo natural del agua es decisiva. Gestionar los recursos hídricos incidiendo de manera global en todo el ciclo del agua de una manera responsable es fundamental y engloba el abastecimiento de los recursos hídricos disponibles, la red de alcantarillado y la retención de aguas pluviales, las fuentes públicas y los lagos ornamentales, las playas o el consumo de agua en la ciudad.

Fuentes públicas y ornamentales
Barcelona cuenta con cerca de 1700 fuentes públicas de beber que ofrecen agua al vianant.Totes estas fuentes tienen en común el grifo para beber, sin tener en cuenta su morfología o material. También cuenta con fuentes ornamentales, que forman parte de las soluciones urbanísticas que aportan belleza, riqueza y vitalidad al entorno. Barcelona tiene más de 301 fuentes ornamentales que adornan avenidas, calles y parques. Son auténticas obras de arte donde el agua se convierte en lenguaje y pasa a formar parte de la creación del artista.
Las 1645 fuentes públicas que Barcelona posee ofrecen agua al peatón. Todas estas fuentes tienen en común el grifo para beber, sin tener en cuenta su morfología o material.
Las fuentes ornamentales forman parte de las soluciones urbanísticas que aportan belleza, riqueza y vitalidad al entorno. Barcelona tiene más de 301 fuentes ornamentales que adornan avenidas, calles y parques. Son auténticas obras de arte donde el agua se convierte en lenguaje y pasa a formar parte de la creación del artista.

Fuente Mágica
La Fuente Mágica es el elemento principal del conjunto de cascadas y estanques del eje María Cristina, que va desde el Palau Nacional hasta la plaza de España en Montjuïc. Es una fuente espectacular y muy popular que destaca por sus juegos de agua, sonido y luz. En esta gran fuente brotan 2.600 litros de agua por segundo en tres estanques concéntricos, con un sistema de recirculación de agua.
La Fuente Mágica y las tres cascadas superiores abastecen de agua procedente del subsuelo, gracias a la conexión con la red de agua freática de la montaña de Montjuïc.
Fue construida con motivo de la Exposición Universal de 1929 por Carles Buïgas en el lugar donde estaban las Cuatro Columnas de Josep Puig i Cadafalch derribadas en 1928. Con procedimientos fuerza artesanales logró utilizar hasta treinta juegos de agua con diferentes coloraciones.
Los años 80 se incorporó música, y poco antes de los Juegos Olímpicos de 1992 fue restaurada completamente; sin embargo, la fuente conserva gran parte de los mecanismos originales.

Gestión Energética de la Ciudad
Barcelona quiere contribuir a la lucha contra el cambio climático mejorando la eficiencia energética y reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles, así como las emisiones de gases de efecto invernadero. Es por ello que la ciudad promueve las energías renovables y fomenta la mejora de la calidad ambiental del entorno urbano, incidiendo en ámbitos como el ruido, el alumbrado o la calidad del aire.
Calidad ambiental
Barcelona es una ciudad comprometida con la sostenibilidad y así lo demuestran sus políticas en relación a la ordenación del espacio y su renaturalización, la movilidad, la calidad ambiental, el uso racional de los recursos, la responsabilidad social, la economía verde, la resiliencia y la responsabilidad planetaria. En este sentido, Barcelona es consolida como un destino sostenible para sus visitantes y como una ciudad saludable, tanto para estos como para sus habitantes. La calidad ambiental de nuestra ciudad mejora día a día gracias a medidas como la gestión integral del aire, apostando por la promoción de vehículos más limpios, el impulso de sistemas energéticos más eficientes o la reducción de los residuos en origen. La calidad y la esperanza de vida de sus ciudadanos, que se sitúa en los 79,2 años para los hombres y los 85,3 años para las mujeres (*), no es casual y tiene una fuerte relación con la alimentación y la promoción de la dieta mediterránea.

Gestión del alumbrado público
Las instalaciones de alumbrado de una ciudad forman parte intransferible del paisaje urbano, de día y de noche. La iluminación de la vía pública transmite sensación de seguridad, comodidad y confort y aporta calidad al espacio público.
La iluminación urbana permite prolongar la actividad ciudadana durante la noche. La imagen nocturna de una ciudad muestra su propia identidad, «saca a la luz» lo que esencialmente la define: su arquitectura, su historia, los barrios, sus proyectos, ofreciendo una lectura al máximo completa y actual.
Actualmente los criterios de iluminación apuestan por tener más cuidado para el peatón, integrar la movilidad sostenible, reconsiderar del verde urbano y realzar los valores arquitectónicos clásicos o iconográficos. Anteriormente la iluminación se ha centrado en el plano horizontal, considerando principalmente las vías de circulación, sobre todo de vehículos, contemplando puntualmente algunos edificios como grandes iconos representativos.
La ciudad de Barcelona cuenta con más de 146.000 puntos de luz, un conjunto desigual fruto de renovaciones urbanísticas y de mantenimiento aisladas que han dado lugar a una disparidad de criterios, modelos y resultados.
Los servicios municipales velan para generar una imagen nocturna de la ciudad que busca el equilibrio entre el orden funcional y el orden estético , incorporando nueva tecnología en el alumbrado, como la tecnología LED, pero también elementos de gestión como la regulación, la posibilidad de telecontrol y en general nuevas soluciones tecnológicas que permitan avanzar hacia una smart city , tanto en las calles, avenidas y plazas, como en la iluminación de edificios o elementos singulares.

El objetivo es intentar ir un paso más allá y adaptar la iluminación a la realidad urbanística de la ciudad de hoy, optimizando el consumo energético y mejorando la calidad de los espacios públicos , y siempre teniendo en cuenta el marco normativo sobre eficiencia energética . Se busca mostrar la identidad de la ciudad también en su imagen nocturna , a través del que la define esencialmente, como puede ser su arquitectura, su historia, sus barrios, sus proyectos, etc, y en este contexto se potenciará la iluminación ornamental. Asimismo, con el Plan se pretende mejorar la percepción de luz de la ciudad , ahora sesgada en parte por el color amarillento de las lámparas de vapor de sodio de alta presión (VSAP), por la uniformidad de los niveles lumínicos en toda la ciudad y por una difícil relación árboles-luz, que a menudo ocasiona pérdidas de uniformidad.
Tecnología y Alumbrado
Se trata de incorporar tecnología LED, con una temperatura de color adecuada, incorporando elementos de regulación lumínica y control funcional.
LED es la sigla de Luminiscence Emitting Diode (diodo emisor de luz). Detrás de este acrónimo hay pero toda una tecnología en pleno desarrollo y que tiene uno de los principales retos en el campo de la iluminación de exteriores. El Led es un diodo o semiconductor muy sencillo que, en determinadas condiciones eléctricas, emite luz, dado el movimiento de los electrones en su interior. Se trata de un dispositivo electrónico, no de un dispositivo de descarga que son las lámparas actuales. Por sus reducidas dimensiones y versatilidad se considera como muy elevado el potencial del LED ya que el reducido tamaño suma también una larga vida ya que no tiene ni filamentos, ni gas interno con lo que los niveles de desgaste son también más bajos.
Normativa vigente
Las actuaciones municipales en materia de alumbrado público se ajustan a los niveles de luminosidad establecido por las autoridades y organismos competentes. Las recomendaciones a nivel internacional y según el comité Español de la Iluminación (CEI), establece los niveles lumínicos necesarios en una ciudad a nivel de seguridad y visibilidad van de 5 a 30 lux.

Servicio de control acústico.-Los sonidos y ruidos de Barcelona
Barcelona, como todas las ciudades del mundo, es un paisaje sonoro.
Las personas, la actividad comercial, el tráfico y la biodiversidad animal son una fuente de sonidos y ruidos que caracterizan el espacio urbano.
En los últimos años, la sensibilidad del conjunto de los ciudadanos ante el ruido ha ido en aumento, por lo que el Ayuntamiento de Barcelona está haciendo un esfuerzo para mejorar la calidad acústica de la ciudad mediante la realización de un amplio abanico de actuaciones . Estos esfuerzos se enmarcan en el Mapa Estratégico del Ruido y el Plan para la Reducción de la Contaminación Acústica.
Todos somos generadores de ruido y, al mismo tiempo, todos podemos contribuir a reducirlo.
La Percepción de los Sonidos
Los sonidos permiten comunicarnos mediante el habla, nos alertan de peligros, nos aportan experiencias auditivas agradables. En la vida cotidiana nos encontramos rodeados por una infinidad de sonidos que son fruto de nuestra actividad.
La percepción del sonido, sin embargo, es un fenómeno subjetivo. No todos los percibimos igual, ni nos afectan de la misma manera.

A pesar de que el sonido se pueda medir y determinar científicamente, el efecto que causa en cada uno de nosotros depende de muchos factores, como el estado de ánimo y de salud, la hora del día o la edad, por lo que reaccionamos de forma diferente
Así, lo que para una persona puede ser un sonido cualquiera que no le causa ningún tipo de molestia, para otra puede tratarse de un ruido que perturba su tranquilidad y le provoca malestar.
Cuando el ruido se convierte en una molestia para un conjunto importante de la población se habla de contaminación acústica, para poner de manifiesto los perjuicios que causa sobre el ambiente urbano y el bienestar de las personas.
El origen
Las características de Barcelona como ciudad compacta hace que en un mismo espacio convivan diferentes usos y actividades, que generan sonidos y ruidos de diversa índole.
Como la mayoría de ciudades, las fuentes de ruido principales son el tráfico, las grandes infraestructuras de transporte, las actividades de ocio, las zonas comerciales y las actividades industriales.
El tráfico es, con diferencia, la fuente principal, si bien se ha convertido en un ruido ambiental generalizado que no causa tantas quejas como otras fuentes de carácter más puntual y localizado. Así, por ejemplo, las actividades de ocio representan la segunda causa de ruido, pero, a diferencia del tráfico, están presentes en zonas muy localizadas de la ciudad.

El compromiso
En materia de ruido, el Ayuntamiento de Barcelona tiene el compromiso de mejorar la calidad acústica de la ciudad impulsando y liderando programas y actuaciones prioritarias, marcos de colaboración, de coordinación y de información que permitan …aminorar la contaminación acústica general de la ciudad, sobre todo en aquellas zonas que superan los valores límite y proteger las zonas tranquilas contra el aumento de la contaminación acústica
Los ciudadanos actúan
Como ciudadanos debemos tomar conciencia de los ruidos de los que somos responsables y de la estrecha relación entre ruido, salud y calidad de vida.
La suma de ruidos que genera cada uno de nosotros o que generan las actividades que se producen en el espacio público son la causa del ruido de fondo que soporta un lugar determinado.
Por ello, adoptar una actitud cívica y respetuosa con los vecinos y conciudadanos hace que nosotros mismos nos convertimos en los principales agentes reductores de ruido.
La responsabilidad municipal tiene el ámbito de acción principal en la calle, pero el trabajo o la vivienda son ámbitos privados en que la actitud individual tiene el papel protagonista a la hora de crear un ambiente acústico confortable que no cree molestias a los conciudadanos .
¿ Cómo podemos contribuir ¿

Consejos y buenas prácticas
En el hogar o en el trabajo
Insonorizar los espacios de casa donde hacemos alguna actividad ruidosa (máquinas de coser, instrumentos musicales …).
Distribuir los espacios de nuestra vivienda de manera que los espacios de descanso queden más aislados del ruido.
Hacer las obras de la manera menos ruidosa posible y fuera de los horarios de descanso.
Instalar adecuadamente los aparatos más ruidosos (el de aire acondicionado, por ejemplo) para reducir el impacto acústico y mantenerlos en buen estado para evitar que hagan demasiado ruido.
Evitar los portazos o de otros objetos contra el suelo o las paredes de la casa.
Educar a nuestros animales domésticos para que sus sonidos no ocasionen molestias al vecindario.
Tener cuidado a la hora de organizar fiestas privadas y populares para que no afecten el descanso de nuestros conciudadanos.
Utilizar los aparatos de radio y televisión o las cadenas de música a volúmenes que no estorben la tranquilidad de los vecinos.
Tener cuidado a la hora de hacer uso de algunos electrodomésticos en horario de descanso nocturno.
En la calle
Conducir pacíficamente, evitando aceleradas innecesarias.
Usar el claxon sólo cuando sea del todo justificado.
Los profesionales que conducen vehículos con sirenas, hacer un uso mínimo, responsable y moderado.
Mantener en buen estado nuestros vehículos y controlar el nivel de ruido.
Si conducimos una motocicleta, revisar el tubo de escape y evitar hacer acelerones bruscos.
Utilizar siempre elementos mecánicos homologados dentro de la normativa de circulación vigente.
Enlaces:
Plan de Acción de mejora y recuperación de la calidad acústica de la Aglomeración del Barcelonès I (Barcelona y Sant Adrià del Besòs)
Mapa estratégico del Ruido de Barcelona
Editado por el Ayuntamiento de BARCELONA.- Ecología, Urbanismo y Movilidad